Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... ·...

26
III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012 Boletín de resultados Medellín Autores: Claudia Aguirre Juan Felipe Aramburo Janeth González Rubio Estadístico: Edgar Mauricio Bueno Castellanos Observación etnográfica: Luis Carlos Pérez Gómez Grupos Focales: Juliana Tobón Juan Felipe Aramburo Libertay O rde n

Transcript of Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... ·...

Page 1: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Boletín de resultados

Medellín

Autores: Claudia Aguirre

Juan Felipe Aramburo

Janeth González Rubio

Estadístico: Edgar Mauricio Bueno Castellanos

Observación etnográfica: Luis Carlos Pérez Gómez

Grupos Focales: Juliana Tobón

Juan Felipe Aramburo

Libertad y Orden

Page 2: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN COLCIENCIAS

REPÚBLICA DE COLOMBIA

PAULA MARCELA ARIAS PULGARÍNDirectora de Colciencia

ALICIA RÍOSDirectora de Redes del Conocimiento

JULIA AGUIRREAsesora de la Dirección de Redes del Conocimiento

ÁNGELA BONILLACoordinadora de Apropiación Social del Conocimiento

ADRIANA ISABEL PRIETOJefe Oficina de Planeación

CÉSAR FABIÁN GÓMEZAsesor de la Oficina de Planeación

OBSERVATORIO COLOMBIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MÓNICA SALAZAR ACOSTADirectora

MARCELA LOZANO BORDALíder Grupo de Apropiación Social del Conocimiento

SANDRA DAZA CAICEDOCoordinadora del proyecto III ENPPCyT

EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOSEstadístico

EQUIPO EN MEDELLÍNCLAUDIA AGUIRRE Y JUAN FELIPE ARAMBURO

Coordinadores

LUIS CARLOS PÉREZ Etnógrafo

JULIANA TOBÓN Y JUAN FELIPE ARAMBUROResponsables grupos focales

JUAN CARLOS VERADiseño y diagramación

SISTEMAS ESPECIALIZADOS DE INFORMACIÓN S.E.IAplicación en campo

ISBN: 978-958-57775-4-5Bogotá D. C. 2013

Realizado en el marco del Proyecto de fortalecimiento del Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –BID 2335/OC-CO

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Carrera 15 No. 37-59. Bogotá D. C. – Colombia

www.ocyt.org.co

Page 3: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

Boletín de resultados Medellín

3

IntroducciónLa Política Nacional de Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación de 2005 en su apartado cinco: “Promoción de seguimiento y evaluación de las actividades y programas de Apropiación Social de CT+I”, y la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en su plan estratégico, destacaron la necesi-dad de realizar encuestas nacionales de percepción pública de la ciencia y la tecnología de manera periódica. De hecho, esta última estrategia, plantea la realización de por lo menos una encuesta nacional como una de las metas para el periodo 2010-2014.

En respuesta a dicho mandato, en 2012 se aplicó la III ENPPCyT, la cual fue solicitada y patrocinada por el Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno-vación –Colciencias en el marco del Proyecto de fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –BID 2335/OC-CO. El Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) tuvo a su cargo el diseño, coordinación y análisis de la III ENPPCyT y para su aplicación en campo contó con la colaboración de la empresa Sistema Especializados de Información (S.E.I).

La III ENPPCyT se propuso como objetivo identificar la opinión y actitudes de los colombia-nos sobre la ciencia y la tecnología, y dar insumos para mejorar los procesos de apropia-ción social de la CT+I en Colombia. Esta es la tercera encuesta de este tipo que se realiza en el país y la que ha cubierto un mayor número de encuestados de manera presencial. Se espera que los resultados de esta encuesta no sólo sirvan a la investigación en temas de percepción y apropiación social de la ciencia y la tecnología sino que sustenten políticas y acciones encaminadas a fortalecer la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia.

La encuesta se aplicó de manera presencial a 6.113 personas en 11 ciudades del país. Se basó en un formulario de 74 preguntas divididas en 4 secciones: interés e información sobre ciencia y tecnología; actitudes y valoración; apropiación de la ciencia y la tecnología y políticas y participación ciudadana. El diseño muestral fue probabilístico, lo cual garantiza el cumplimiento de ciertas propiedades deseables, como la posibilidad de inferir los resultados y la estimación de los errores muestrales. La encuesta se estratificó según el Índice de Desa-rrollo Humano (IDH) por ser este un indicador que incluye factores como el alfabetismo, que son variables de interés para el análisis de las percepciones de los colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en seis estratos según su IDH: muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo y no disponible, la encuesta permite inferir los resultados tanto a la población colombiana como a cada estrato de IDH.

En Medellín la encuesta fue aplicada a 461 personas, todas mayores de 16 años. Como complemento a este proceso, y en directa línea con la identificación de percepciones más allá de los registrados en las encuestas, se realizaron observaciones etnográficas en algunos momentos. Adicionalmente se desarrollaron tres grupos focales para profundizar algunos puntos de la encuesta con maestros, padres de familia e integrantes de medios de comunicación local. En los anteriores casos se indagó por algunas representaciones, discursos y prácticas que modifican o consolidan las percepciones sobre ciencia, tecnolo-gía e innovación en estos grupos específicos.

Page 4: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

4

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

A continuación se presentan los principales resultados de la ciudad de Medellín, los resultados completos de la III ENPPCyT se pueden consultar en la página web del OCyT www.ocyt.org.co.

I. Características socio-demográficas de las personas encuestadas en Medellín

El total de encuestados en la ciudad de Medellín corresponde a 461 personas. De esta cifra el 45,58% corresponde a hombres, mientras que el 54,42% restante estuvo com-puesto por mujeres. Frente a la clasificación etaria de los participantes puede decirse que el 23% de las personas tienen entre 16 y 24 años, el 20,23% entre 25 y 34 años, el 17,32% entre 35 y 44 años, el 15,33% entre 45 y 54 años, el 13,24% entre 55 y 64 años, y el porcentaje restante de 10,88 % corresponde a personas con 65 o más años. La encuesta fue aplicada en todos los estratos socioeconómicos, exceptuando el estrato 6, obteniendo la siguiente distribución porcentual: 3,58% en estrato 1, 56,39% en el 2, 32,12% en el 3, 4,43% en el 4 y 6,52% en el 5.

Frente al perfil educativo de los encuestados, el 30,37% afirmó haber cursado hasta primaria, el 44,04% el nivel secundario y un 26,51% manifestó haber tenido formación posterior al bachillerato (7,11% en el nivel técnico; 3,13% en tecnologías; 11,58% a nivel profesional y un 2,21% en postgrados). El 1,55% restante corresponde a encuesta-dos que manifestaron no haber cursado ningún año escolar.

Desde la perspectiva étnica, Medellín es la ciudad en la que menos personas se declararon miembros de minorías (3,52%). Solo el 1,29% se reconoce como indígena, y un 1,97% como afroamericano. Entre los encuestados nadie se vinculó a las comunidades raizales de San Andrés y Providencia o a la comunidad palenquera de San Basilio. Adicionalmente un 0,97% afirmó que no sabe si pertenece a alguna de estas culturas. El 96,48% estima no estar en ninguna de estas minorías.

Un 74,39% de los participantes declara un nivel importante de religiosidad (22,05% se considera muy religioso y un 52,34% se reconoce como religioso). En contraste el 18,69% afirma ser poco religioso, un 6,35% nada religioso y un 0,57% anti-religioso. Los anteriores datos son muy cercanos al promedio nacional en toda la distribución, aun-que en el porcentaje de los que se declaran como anti-religiosos en Medellín es aproxi-madamente la mitad del promedio nacional que se auto-clasifican en esta categoría. Un gran contraste con Montería y Cali que declararon un 2,56 y 2,54% respectivamente de anti-religiosos en las encuestas realizadas. No es ninguna sorpresa el alto porcentaje de religiosidad en la ciudad de Medellín.

Finalmente, frente a la ocupación, el porcentaje de personas encuestadas que dicen ser empleados es el 45,27%, mientras que 12,96% son estudiantes, el 27,36% se dedica a actividades del hogar, un 8,71% es desempleado, los jubilados son el 4,82% y el 0,88% manifiesta dedicarse a otras actividades

Page 5: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

Boletín de resultados Medellín

5

❙ Gráfica 1. De los siguientes medios de comunicación cuáles han sido los dos que usted más ha consumido durante los últimos 30 días

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)

Televisión

Radio

Periódicos

Revistas

Internet

48%

28%

3%

1%

20%

II. Interés e información

Medios de comunicación Al indagar por los medios de comunicación de mayor consumo por parte de los encues-tados, los habitantes de Medellín ponderaron la televisión como el de mayor uso, pues un 89,31% la reconocen como el medio más usado. Este hecho pudo evidenciarse también en los grupos focales, pues todos los grupos convocados en este ejercicio reconocen en la televisión una presencia evidente, principalmente en los asuntos de formación y creación de opinión pública en diversas temáticas.

Ahora bien, la radio aparece en segundo lugar de consumo, con un porcentaje del 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos (5,44% para periódicos y un 3,02% para revistas). Aunque puede notarse que el porcentaje de internet es inferior al de la televisión, es pertinente decir que en los gru-pos focales citados se evidencia el creciente uso de las redes digitales, que referencian maestros y padres de familia como uno de los principales medios de consumo en los niños y jóvenes. En la gráfica 1 se resumen los consumos de medios.

Page 6: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

6

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Intereses y medios

Frente a los temas o líneas sobre las cuales se informan los encuestados en Medellín, independiente del medio de comunicación, hay aspectos que les resultan de mayor interés. La medicina (73,91%), la educación (69,46%), los deportes (67,48%), la tecno-logía (62,54%), el medio ambiente (59,59%), la religión (56,77%) y la ciencia (55,59%) son los temas que interesan a más de la mitad de los encuestados. Esta diversidad de temas también empieza a dar pistas acerca del uso significativo de la televisión, pues la oferta de este medio es sin duda generosa, más aún si se considera que un porcen-taje mayoritario del 61,59% de los encuestados en Medellín afirman ver televisión por suscripción (siendo el segundo porcentaje más alto del país y superando al promedio nacional en más de 15 puntos).

Ahora, si la pregunta se acota a cuáles medios se usan para informarse sobre ciencia, la televisión sigue siendo el medio de más uso, y en este caso, los encuestados que con-sumen televisión para este fin, corresponden a un 60,57%. Como puede verse, entre el porcentaje del 89,3% que ve televisión, y el porcentaje que usa este medio para relacio-narse con contenidos científicos hay una disminución importante. Esta disminución no se percibe tan drásticamente en internet, en el que un 37,7% lo usa, y un 32,58% lo hace con fines de información científica.

Por otra parte, si se trata de informarse sobre tecnología, los medios de mayor uso siguen siendo televisión e internet. Sin embargo, aquí la distancia entre ambos no es tan grande como en el anterior caso. La televisión es usada por el 51,96%, mientras que internet es consumido por el 43,88% de los participantes.

Es importante notar que en los grupos focales se percibió una importante tendencia de los actores (maestros, padres de familia e integrantes de medios de comunicación) a posi-cionar a la tecnología como el medio de mayor incidencia en las prácticas informativas sobre ciencia y tecnología. Sin embargo también advertían de la disminución en el uso de otros medios, como revistas, periódicos u otros medios basados en ejercicios de escri-tura. Los datos de consumo de medios para informarse sobre ciencia y tecnología en los encuestados de Medellín se presenta en la gráfica 2.

Cuando se preguntó por los programas, secciones o tipo de recursos usados para infor-marse sobre ciencia y tecnología es notorio que aparecen, a manera de ejemplos dados por los encuestados, principalmente medios digitales como buscadores y directorios (usados por el 23,46% para informarse sobre ciencias y por el 27,56% en el caso de tecnología) y programas televisivos temáticos (22,86% en el caso de ciencias y 23,35% para tecnología).

Page 7: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

Boletín de resultados Medellín

7

Credibilidad y medios de comunicación

Un punto relevante para entender las percepciones que sobre ciencia y tecnología des-criben los encuestados, se basa en la comprensión del nivel de credibilidad que se da a los medios y a la información contenida en ellos. En este marco de ideas la pregunta “Cuando se da a conocer el resultado de una investigación informando que un producto que consumimos, es perjudicial para la salud, ¿usted les cree cuando salen en los medios de comunicación?” puede dar pistas en este sentido. Los resultados de las respuestas se presentan a continuación:

Como puede observarse en la gráfica, existe una tendencia importante a confiar en la infor-mación, y en casi todos los campos la mayoría de las respuestas se enmarca en que creen “algunas veces” o “siempre” en la información suministrada. Sin embargo es importante notar el caso particular de la información cuando está avalada por una asociación médica. En esta situación el nivel de confianza se incrementa, llegando a un 48,99% en el que “siempre” se cree en esta información. Este hecho es consonante con que la información de mayor interés para los encuestados en Medellín son temas médicos o de la salud, que como se ha mostrado, tienen mayor credibilidad si se respaldan por asociaciones profesio-nales que si está dado por la producción de conocimiento de universidades u otras fuentes.

A pesar de lo anterior, y al contrastar los resultados regionales con el promedio nacional, se puede concluir que en Medellín hay mayor credibilidad de la información que está res-paldada en estudios universitarios que en el resto del país. Así por ejemplo, un 40,61% de los participantes locales confía en información soportada en producción de universida-des nacionales, frente a un 37,21% encontrado como promedio nacional.

❙ Gráfica 2. Principalmente ¿con cuál de los siguientes medios usted se informa sobre ciencia y sobre tecnología?

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)

60,6%

4,3% 1,6% 0,9%

32,6%

52,0%

1,6% 0,9% 1,6%

43,9%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Televisión Radio Periódicos Revistas Internet

Ciencia Tecnología

Page 8: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

8

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Sin embargo, y pese a la anterior respuesta, los temas de credibilidad en los medios fueron algunos de los puntos de mayor discusión en los grupos focales. Por ejemplo los maestros perciben que los medios de comunicación son una útil herramienta en la formación de vocaciones científicas y de cambio en la percepción de estos temas. Sin embargo alertan sobre la baja calidad o confiabilidad con la que en muchos casos se tratan estas temáticas.

En este sentido, los propios integrantes de los medios masivos advierten sobre la necesi-dad de buscar más fuentes cuando se quiere indagar por la veracidad de la información en ciencia y tecnología contenida en los medios, indicando además que debe posibili-tarse el debate y la exploración personal, pues como afirma uno de los periodistas invita-dos “los medios no pueden formar a los ciudadanos en ciencia, pero podemos generar debate para que los ciudadanos adquieran elementos y tomen partido de ciertas cosas, es decir, que analicen, que puedan pensar más allá de lo que está a la vista”.

III. Actitudes y valoración

Pensando en ciencia, tecnología e innovaciónEn las encuestas realizadas en la ciudad de Medellín se notan grandes diferencias en las actitudes y valoraciones frente a estas temáticas dependiendo del estrato socioeco-nómico. Es por esto que es necesario subrayar que el 91% de la población consultada

❙ Gráfica 3. Cuando se da a conocer el resultado de una investigación informando que un producto que consumimos es perjudicial para la salud, usted…

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)

Nunca Algunas veces Siempre

Les cree cuando salen en los medios de

comunicación

Les cree cuando son hechos por una universidad

extranjera

Les cree cuando son hechos por una universidad

colombiana

Les cree cuando están avalados

por alguna asociación médica

Busca información

por su cuenta

Deja de consumir el

producto

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

32,99% 31,87% 40,61%

48,99% 39,25%

26,44%

53,66% 52,36%

54,65% 41,67% 50,66%

41,05%

13,35% 15,77%

4,73% 9,34% 10,09%

32,51%

Page 9: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

Boletín de resultados Medellín

9

pertenece a los estratos 1, 2 o 3 (además, un 5% de estrato 4 y un 4% de estrato 5. Ningún consultado pertenece al estrato 6)1.

Cerca del 32% de los encuestados tiene como máximo un nivel educativo de primaria y más del 93% señala tener cierto nivel de religiosidad.

Al evocar los términos que relacionaban con ciencia, las 10 personas pertenecientes al grupo que tuvo observación etnográfica mencionaron: naturaleza y animales o “cosas así”. La mayoría de los encuestados afirmó no saber qué responder, o que no la relacionaban con nada. En la pregunta sobre tecnología, la mitad señaló no rela-cionarla con un concepto específico. Los demás evocaron palabras como: “redes” y “computación”.

En cuanto a la pregunta de si en Colombia se hace ciencia (abordada en los grupos foca-les), los padres de familia presentan confusión sobre lo que es o no ciencia y hablan de ferias escolares de ciencia, al igual que los periodistas, que inicialmente la vinculaban úni-camente con universidades. Los profesores fueron quienes mostraron una mayor claridad al respecto, evocando temas como grupos escalafonados y cuestionamientos sobre el por qué se hace ciencia en Colombia.

En estos mismos contextos, la pregunta por la tecnología tuvo resultados similares (mayor claridad entre los profesores, mucho desconocimiento entre los periodistas y los padres).

Frente a la palabra innovación, al igual que en las dos anteriores se presentaron muchas dudas en los encuestados. Algunas de las respuestas eran “yo de eso no sé” o “yo no soy la persona para eso”. Dos personas mencionaron la palabra “cambios”, y otra dijo: “cosas nuevas”.

En los grupos focales, aparece muy presente la innovación como política pública, pero cuando se trata de definirla hay mucha confusión: se equipara a la eficiencia de procesos existentes y a la copia de modelos foráneos. Por ejemplo, en el grupo de Padres de Familia se dijo “Pienso que hay prácticas gubernamentales que están cambiando el tema de la innovación entonces sí se hace innovación. Las políticas gubernamentales están empe-zando a sembrar la semilla de la innovación y las universidades”; en el de periodistas: “Particularmente en Medellín nos han metido ese cuento de emprendimiento, de la cul-tura de la innovación, pero los valores agregados de las cosas que ya existen son mínimos porque se copia mucho acá mas no creo que se innove (…) Yo creo que no hay recursos para que se genere innovación (…) Los proyectos exitosos lo son no porque Colombia los apoye si no porque son apoyados y financiados por otros países.” Y finalmente en el de Profesores “Yo soy músico, desde la música hay gente que hace cosas nuevas, si uno considera eso innovación pues sí. Pero pues si la palabra innovación va asociada a la CyT entonces ahí tenemos un problema.”

1 Observamos que en los estratos altos existe una fuerte prevención a dar cualquier información debido a temas de seguridad, y ese fue uno de los principales obstáculos al intentar recolectar datos entre ellos.

Page 10: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

10

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Interés en ciencia y tecnologíaEl 75,52% de los medellinenses encuestados afirma estar interesado en temas de CyT, motivados principalmente por la familia (31,25%). A gran distancia (casi en la mitad), y en unos niveles muy cercanos, se ubican la universidad (16,79%) el colegio (15,92%), los medios (14,44%) y el trabajo (13,75%). Es extraño este resultado comparado con el resto del país, pues normalmente aparecen los medios de comunicación o la universidad como las principales fuentes de interés en CyT.

Al indagar por este tema en los grupos focales, algunos padres se sienten responsables en inculcar este interés en sus hijos, otros trasladan este rol al colegio o a los amigos y algunos más hablan de una combinación de todos los anteriores. Los maestros, por el contrario, se sienten totalmente responsables en la sensibilización de sus estudiantes frente a temas de ciencia y tecnología. Los periodistas se sienten lejanamente respon-sables de la sensibilización hacia temas de ciencia, y remiten al rol de los padres y la escuela.

¿Qué le gustaría que estudiaran sus hijos/hijas?En Medellín las personas encuestadas quisieran que sus hijas estudiaran ingeniería en primera opción (88,51%) y medicina en un muy similar segundo lugar (87,50%). Las menos deseadas como vocaciones para ellas son física (56,75%) y agronomía (62,57%).

Para los hijos, las más valorizadas siguen siendo las mismas, pero se percibe una diferencia entre la elección de ingeniería para hombres y mujeres, en este caso la aceptación alcanza un 92,41%. El 88,99% desearía que su hijo estudiara medicina, y sólo el 58,73% quisiera un hijo físico. La segunda vocación menos valorada entre los hijos hombres es la sociología, con un 60,65%.

Sin embargo, en todas las personas observadas prevalece la idea de que es importante que cada uno elija su propia vía vocacional.

En el grupo focal con padres se evocaron profesiones como la música y las humanidades, por encima de las profesiones científicas y tecnológicas.

La ciencia en el colegioEn relación con sus percepciones sobre la ciencia en la escuela, la casi totalidad, el 98,89% de los habitantes de Medellín encuestados, considera que aprender siste-mas en el colegio es importante para el futuro, pero solo una tercera parte (33,47%) piensa que lo aprendido en el colegio sobre ciencias le ha servido de algo en su vida cotidiana. La mayoría (35%) piensa que no le fue útil y para el casi 30% restante no aplica esta pregunta, probablemente por su grado de escolaridad. Sin embargo, casi el 60% considera que el colegio fue importante en hacer que hoy gusten de los temas científicos.

Page 11: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

Boletín de resultados Medellín

11

En relación con las diferencias de género según el área de conocimiento, no hay diferen-cias marcadas en las percepciones de los medellinenses. El 43,26% piensa que las niñas son mejores en sociales que en matemáticas, y el 44,45% piensa lo contrario.

En los grupos focales se resaltó también el rol de instituciones no formales o informales como forjadoras de vocaciones científicas (museos interactivos, jardines botánicos, acua-rios, planetarios).

Las profesionesLo más importante para el 76,53% de los encuestados de Medellín a la hora de elegir una profesión es que en el futuro permita ganar un buen salario. Y a pesar de que un poco más de la mitad (52,87 %) piensa que la ingeniería es un trabajo bien pago, casi en la misma proporción se considera que es más difícil obtener trabajo si se dedica a las ciencias sociales (49,23%).

Es importante resaltar la diferencia con la media nacional en relación con que alguien que se dedica a las ciencias no solamente se debe dedicar a la docencia (solo el 28,12% de los medellinenses encuestados lo considera así, frente a un 45,26% de la media colombiana).

Características de las personas que hacen cienciaSegún los medellinenses encuestados las características que mejor describen a una persona que hace ciencia son: una persona apasionada por su trabajo (56,16%), con una inteligen-cia por encima de lo normal (41,56%) y curiosa (39,36%), muy cerca de la media nacional.

La rigurosidad y la ética no son los rasgos que más identifican a un científico, según los encuestados (9,80% para el primer rasgo y 16,01% para el segundo.)

El 67,06 % de las personas que respondieron el estudio piensan que la principal razón por la que alguien se dedica a la ciencia es su vocación por la investigación, el 57,82% piensa que es para resolver los problemas de la gente y el 54,62% considera que es para conocer la verdad. Casi nadie (el 10,96%) piensa que es para obtener poder.

Los valoresComo en las demás ciudades, a los encuestados se les ofreció un listado de características (obediencia, disciplina, pensamiento crítico, creatividad, obediencia, sensibilidad, solida-ridad, generosidad) para que señalaran si estos valores les habían sido inculcados en la infancia. En Medellín, las cifras más altas corresponden a los siguientes valores: disciplina 97,86%; obediencia 97,74%; generosidad 94,13%.

En consecuencia con estos resultados, y de manera muy similar al resto del país (aunque bastante más por debajo), los menos inculcados fueron el pensamiento crítico (52,39%) y la curiosidad (67,55%).

Page 12: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

12

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Beneficios y riesgos de la cienciaEn general, los medellinenses encuestados piensan que en los próximos años la cien-cia y la tecnología traerán más beneficios que riesgos: el 83,13% es muy optimista y considera que traerán muchos beneficios, y el 63,95% considera que traerá muchos riesgos.

Sin embargo, en las observaciones etnográficas se recibieron respuestas como que un riesgo de la tecnología es (…) “la adicción, es que la gente se vuelve adicta a esas vainas”, “el internet también trae mucho riesgo si no se sabe utilizar”, o “el desempleo, porque ya los computadores lo hacen todo”.

Utilidad del conocimiento científicoPara los medellinenses encuestados, el conocimiento científico es muy útil o útil en su comprensión del mundo (81,33%), para el 85,42% en el cuidado de su salud y pre-vención de enfermedades, para el 82,47% en su relación con el ambiente. Para tomar decisiones como consumidor es útil para el 70,80% de las personas, en un 59,50% para la formación de sus opiniones políticas y finalmente es útil o muy útil en el trabajo del 48,20% de los encuestados.

InnovaciónEn general, y muy cercano a los hallazgos de la media nacional, los habitantes de Mede-llín encuestados tienen mucha confianza en la innovación como posible vía de solución de problemas en tele-comunicaciones (89,75%%), salud (89,11%), desempeño de las empresas (86,23%), medioambiente (84,38%) y calidad de vida de las comunidades (86,23%).

Sin embargo, fue una pregunta que causó confusión en todos los consultados sin importar el estrato, tanto en las encuestas como en los grupos focales. En general no está claro de qué se habla cuando se habla de innovación. Este es un tema a mirar con detenimiento en un futuro muy próximo, pues el hecho de que Medellín haya obtenido el título de “la ciudad más innovadora del mundo”2 cuestiona sobre el nivel de apropiación de dicho término entre la población. La apuesta de la Alcaldía para desarrollar esta estrategia está sustentada por la creación, hace algunos años, de Ruta N3.

2 Este reconocimiento se obtuvo en una competencia con varias ciudades; las otras dos finalistas fueron Tel Aviv y Nueva York. La distinción es entregada en el marco del concurso City of the Year, organizado por The Wall Street Journal y Citigroup. Sin embargo hay muchas posiciones encontradas, pues dicha decisión dependió de una votación en internet y no en criterios objetivos, especialmente cuando se trata también de una de las ciudades más inequitativas del mundo

3 http://www.rutanmedellin.org/index.php/es

Page 13: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

Boletín de resultados Medellín

13

IV. Apropiación social de la ciencia y la tecnología

Asistencia a escenarios de divulgaciónLos escenarios de divulgación son posiblemente los espacios que han definido más cla-ramente su interés en potenciar la apropiación social de la ciencia y la tecnología. En este sentido, las visitas a este tipo de escenarios pueden aportar a la transformación de percepciones sobre este tema. La encuesta indagó por la presencia de los encuestados en este tipo de escenarios. La gráfica 4 muestra el porcentaje de visitas de la ciudad en contraste con el promedio nacional.

De la gráfica puede verse que en Medellín el porcentaje de visitas a centros de ciencia y tecnología, acuarios y zoológicos, parques naturales y bibliotecas no es sólo mayor al promedio nacional, sino que es la mayor del país. Este hecho es coherente con una inne-gable apuesta de la ciudad, que en los últimos años ha hecho importantes inversiones en este tipo de espacios. Así pues, la existencia del Parque Explora, los parques biblioteca o el Parque Arví son ejemplos de una oferta significativa de espacios de divulgación y apro-piación con los que cuenta Medellín.

Frente a la participación en la semana de la ciencia o en charlas académicas, los porcenta-jes de participación local disminuyen, y en el último caso es menor al promedio nacional. Este hecho se confirma en el ejercicio de observación etnográfica en la encuesta, en el que se manifiesta cómo ninguno de los entrevistados (durante el ejercicio de observación)

❙ Gráfica 4. En los dos últimos años usted ha…

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)

Nacional Medellín

19,74%

40,15% 38,00%

48,44%

11,34%

22,81%

35,40%

61,90%

46,19%

68,15%

12,72%

21,35%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Visitado museos de ciencia y tecnología

Visitado zoológicos o acuarios

Acudido a bibliotecas

Visitado parques

naturales

Asistido a la Semanade la

Ciencia

Asistido a charlas o conferencia

académica

Page 14: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

14

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

dijo haber asistido a la semana de la ciencia, y se presentó confusión en el concepto de parque natural, ya que, por ejemplo, un joven de 27 años, estrato 2, expendedor de cár-nicos, consideró que el parque cercano a su casa era un parque natural.

Uso de información

Es innegable que la alimentación, y los productos alimenticios en particular, son uno de los temas en los que se encuentran mayor número de relaciones entre contenidos pro-venientes de las ciencias y la tecnología, y los usos y discursos cotidianos. Por esta razón, estas temáticas son un buen punto de acercamiento para identificar la interiorización de algunas percepciones sobre ciencia que tienen los ciudadanos. De manera concreta la encuesta nacional ha desarrollado preguntas en función del uso de la información que presentan los alimentos procesados.

Para el caso de Medellín, el 80,84% de los encuestados afirma mirar siempre las fechas de vencimiento de los productos (por encima del promedio nacional, que se ubica en un 76,50%). Sin embargo, los promedios se hacen inferiores a los del país cuando se trata de información específica como la referente a componentes nutricionales o conservación ambiental. Por ejemplo, frente a la pregunta de si se observa la presencia de sustancias nocivas para la salud, sólo un 28,75% manifiesta hacerlo siempre, un 23,91% casi siem-pre, y 31,13% casi nunca; mientras que los porcentajes nacionales son equivalentes a 35,04%, 23,55% y 22,76% respectivamente.

Otros aspectos que pueden citarse en el uso de la información hacen referencia a la identificación de la presencia de sustancias nocivas para el ambiente, en el que sólo un 15,01% manifiesta siempre hacerlo en los alimentos procesados. Esto contrasta con un alto porcentaje (82,42%) que se siente responsable por los problemas del ambiente; sin embargo, los porcentajes bajan a un 43,29% en personas que compran productos ambientalmente amigables, o a un 20,14% de participación en campañas ecológicas.

La gráfica 5 muestra, para el caso de Medellín, los porcentajes de uso de información disponibles en alimentos procesados.

Puede verse de la gráfica que solo en dos casos, las fechas de vencimiento y la información nutricional, la respuesta “siempre” es mayor que otras opciones, siendo por el contrario muy baja en el origen de los productos y en la identificación de si son productos de comer-cio justo. Finalmente es importante considerar que, frente a la pregunta de si se entendía la información nutricional leída, un 83,39% de los encuestados en Medellín afirmó hacerlo. Este porcentaje es muy cercano al nacional ubicado en el 83,88%.

Algunas otras consideraciones en este tema pueden ser extraídas del ejercicio de obser-vación etnográfica, en el que se identificó que la mayoría de personas de estrato 2 y 3 no comprendieron a qué se refería con productos de comercio justo. Una mujer, de 53 años, estrato 2, preguntó que “¿uno cómo va a saber si algo es nocivo para la salud? Se supone que la gente debe vender cosas buenas, que no sean veneno. Aunque no falta que uno vaya a comprar bicarbonato y le vendan bazuco, porque ahora todo es vicio”.

Page 15: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

Boletín de resultados Medellín

15

Otras indagaciones de la Encuesta Nacional de Percepción Pública sobre la ciencia y la tec-nología, permitió identificar algunas actividades usualmente desarrolladas en función del uso de información en estos temas. Los resultados para Medellín se ven a continuación:

❙ Gráfica 5. Cuando usted compra alimentos procesados qué tan a menudo

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)

Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

80,8

4%

28,7

5%

15,0

1%

16,3

2%

14,8

8%

34,0

3%

8,00

%

8,00

%

23,9

1%

18,7

5%

20,1

2%

16,5

8% 30

,93%

31,1

3% 41

,44%

42,5

6%

38,3

0%

25,3

1%

3,10

% 16

,20%

24,8

1%

21,0

0%

30,2

4%

9,73

%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Se fija en la fecha

de vencimiento

Se fija que no contenga

sustancias nocivas para la salud

Se fija que no tenga sustancias

nocivas para el medio ambiente

Se fija en cómo y dónde fueron

producidos

Se fija si son productos de

comercio justo

Lee la información nutricional

❙ Gráfica 6. ¿Usted realiza las siguientes actividades?

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)

Si No

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0% 83,53%

15,72%

72,08%

27,34%

84,27%

15,47%

59,82%

37,99%

74,30%

21,84%

33,29%

15,16%

Se fija en las instrucciones de

uso cuando compra electrodo-

mésticos o aparatos

electrónicos

Lee los consumos del

mes en los recibos de servicios públicos

Lee las contraindica-

ciones antes de consumir un

medicamento

Consulta el diccionario o

internet cuando no sabe

el significado de una palabra

Cuando le piden datos personales en un supermercado, pregunta para qué

los van a usar

Averigua sobre los posibles

riesgos antes de hacer una dieta

Page 16: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

16

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

En general puede verse que se desarrollan distintas actividades con el fin de obtener información para tomar decisiones y articular algunos datos provenientes de las ciencias para mejorar la comprensión de algunos procesos de la vida diaria. Ahora, es importante notar que en el caso de información sobre riesgos en las dietas, el porcentaje es menor que en el resto de actividades, y también es inferior al promedio nacional (43,83%)

Curso a seguir frente a una enfermedadComo se expresó anteriormente, los habitantes de Medellín tienen una particular con-fianza en información avalada por asociaciones médicas. Este hecho se ve confirmado con la confianza que tienen a los tratamientos de la medicina occidental, pues un mayo-ritario porcentaje de 98,45% afirmó someterse a un tratamiento médico en caso de cáncer, y un 99,22% para el caso de hipertensión. En ambos casos estos porcentajes se ubican arriba del promedio nacional, y son solo superados por ciudades como Montería y San Andrés. Sin embargo, frente a estas preguntas, el 53,07% buscaría tratamientos alternativos en el caso de una hipertensión, y el 49,17% en el caso de un cáncer, lo que representa la mitad de las personas encuestadas.

Donación para investigaciones científicasA pesar de la importancia dada a los procesos médicos, y a la información obtenida de los mismos, no existe una fuerte tendencia en el caso de los medellinenses de hacer donaciones para estudios médicos. Aunque los porcentajes son levemente mayores al promedio nacional, sólo un 66,82% donaría muestras de sangre para fines investigati-vos, un 54,98% cedería tejidos obtenidos en una operación y un 57,48% compartiría su historia clínica.

V. Participación CiudadanaEl Banco Mundial (1994) define la participación ciudadana como “un proceso mediante el cual las partes interesadas ejercen influencia en las iniciativas de desarrollo y en las deci-siones y recursos que los afectan, y comparten el control de los mismos”. Sobre esta base se analiza lo que los habitantes de Medellín perciben como participación en procesos y acciones relacionados con la ciencia y la tecnología.

Como se muestra en la gráfica 7, un muy bajo porcentaje de la población encuestada se pronuncia a través de cartas, correos electrónicos o llamadas a medios de comunica-ción para manifestar su opinión (10,06%). Únicamente el 6,43% de los medellinenses consultados ha participado en protestas o manifestaciones públicas, el 13,44% ha hecho un reclamo por escrito para quejarse de algún producto o servicio. El 6,52% ha asistido a una reunión con un consejo local o municipal y el 22,77% ha apoyado con su firma algún referendo. Entre las 10 observaciones reportadas por el etnógrafo, ninguna de las personas encuestadas había realizado ninguna de las acciones anterio-res, excepto por 2 mujeres de estrato 4 que afirmaron haber apoyado con sus firmas la realización de un referendo, pero ninguno relacionado con el ambiente o la CyT.

Page 17: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

Boletín de resultados Medellín

17

Vale la pena resaltar que todas las personas observadas en el ejercicio etnográfico consideraron las protestas como actos vandálicos, y no consideraron la opción de que pudieran ser acciones pacíficas.

A las personas que contestaron afirmativamente la pregunta anterior, es decir, aquellos que de alguna manera se han pronunciado a través de cartas, correos electrónicos o lla-madas a medios de comunicación para manifestar su opinión; han participado en protes-tas o manifestaciones públicas; han hecho un reclamo por escrito para quejarse de algún producto o servicio; han asistido a una reunión con un consejo local o municipal o han apoyado con su firma algún referendo, se les preguntó si estas acciones fueron motivadas por asuntos relacionados con ciencia, tecnología, medio ambiente o salud.

En el 88,12 % de los casos, cuando los medellinenses consultados tienen algo que decir en relación con ciencia, tecnología, medio ambiente o salud recurren a reuniones con concejos municipales o departamentales, y en segundo lugar (el 80,68% de los casos) escriben cartas. A lo que menos se acude en estos casos, según los encuestados, es el apoyo a la realización de referendos (63,29%).

Los participantes en la observación expresaron gran desconfianza o desconocimiento de los mecanismos de participación: En algunos casos las personas respondían “¿reuniones de qué o qué?” o “esas juntas comunales que no hacen nada ni sirven para nada”.

❙ Gráfica 7. Frente a los problemas del medio ambiente usted ha…

Fuente: III ENPPCyT - OCyT (2012)

89,85% 93,57% 86,44% 93,11% 69,77%

0,37%

4,37% 3,08%

10,06% 6,43% 13,44%

6,52%

22,77%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

No aplica SiNo sabeNo

Enviado cartas, correos electrónicos o llamado a medios para

que su opinión sea tenida en cuenta

Hecho parte de protestas públicas o

manifestaciones

Reclamado de forma escrita sobre algún producto o servicio

Asistido a reuniones con

concejos distritales

Apoyado con su firma la

realización de referendos

Page 18: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

18

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Entre los participantes observados sólo dos personas se negaron rotundamente a asistir a una reunión sobre los impactos de la CyT. Los demás no fueron tan directos pero tampoco expresaron mucho interés: afirmaron que irían “si me queda tiempo” o “si tuviera la forma”. Un punto a resaltar es que las personas con alto nivel educativo fueron más receptivas a la pregunta y respondieron de manera positiva. El 78,63% de los encuestados dijo que asistiría. De los que dijeron que no asistiría, la mayoría (el 68,33%) declaró que no tiene los suficien-tes conocimientos como para debatir sobre el tema.

A todos aquellos que respondieron afirmativamente se les planteó la siguiente situación:

En su barrio se instala una empresa que genera altos niveles de contaminación que afecta su salud y la salud de la comunidad ¿Qué haría?

El 57,47% informaría a un organismo de control, seguido de un 47,75% que se organi-zaría con sus vecinos para tomar medidas. Entre los observados, la mayoría se organizaría con los vecinos. Solo el 1,53% declaró que no haría nada, lo que contrasta un poco con los bajos niveles de respuesta frente a la pregunta sobre los tipos de acciones tomados para protestar por algo. Los resultados de Medellín coinciden bastante con los obtenidos a nivel nacional, excepto porque menos medellinenses (un 15,82% frente a un 20,47% nacional) llamarían a la policía y más esperarían a que las autoridades actuaran (22,87% frente a un 17,84% nacional).

Por el contrario, frente a la pregunta de qué harían si una universidad quisiera investigar sobre esta problemática, el comportamiento de los encuestados en Medellín es muy dife-rente de la media nacional.

❙ Gráfica 8. ¿En caso de ser invitado a una reunión para tomar decisiones sobre impactos de la ciencia y tecnología ¿usted asistiría?

Fuente: III ENPPCyT - OCyT (2012)

No

Si

79%

21%

Page 19: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

Boletín de resultados Medellín

19

La mayoría de los encuestados (50, 61%) declaró que no podía hacer mucho (contras-tado con una media nacional del 35,77%), y únicamente el 27,38% brindaría informa-ción a la investigación (a diferencia del 43,05% de la media). Un escaso 9,77% pidió que le compartieran los resultados y apenas el 12,25% quisiera ser tenido en cuenta en la toma de decisiones.

En contraste, durante la observación, la mayoría de las personas dijo que brindaría infor-mación, y en los estratos más altos (4 en este caso) expresaron que desearían conocer los resultados.

De lo anterior se puede concluir que la mayoría de los ciudadanos no se siente muy impli-cada inclusive en temas que los afectan directamente. Se sienten excluidos de la produc-ción de conocimientos y en algunos casos, hasta incapaces de interpretar los resultados de investigaciones científicas. Resta preguntarse si es debido al tipo de comunicación que la ciencia y la tecnología ha sostenido con los diversos públicos, a una bajísima autoes-tima frente al conocimiento o a una compleja combinación de las anteriores.

❙ Gráfica 9. En su barrio se instala una empresa que genera altos niveles de conta-minación, esto afecta la salud de la comunidad ¿qué acciones toma-ría usted ante esta situación?

Fuente: III ENPPCyT - OCyT (2012)

Buscaría al responsable para discutir

Se organizaría con los vecinos

Informaría a un organismo

de control

Lo denunciaría en la radio o

en la televisión

Llamaría a la policía

Esperaría a que las

autoridades actuaran

No haría nada

26,47%

47,75%

57,47%

27,41%

15,82%

22,87%

1,53% 0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Page 20: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

20

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

V. Políticas Es bien sabido que las políticas públicas se consolidan con base en las agendas sociales que desde los diferentes actores sociales se priorizan como alternativas de construcción colectiva. Un primer acercamiento a esta temática puede encontrarse en la pregunta sobre las prioridades que se darían a la asignación del presupuesto público, como puede verse en la siguiente gráfica:

Como puede notarse, la salud y la educación son los dos sectores mejor ponderados en las asignaciones presupuestales a la luz de la opinión de los encuestados. Sin embargo, estos resultados no corresponden muy bien con las verdaderas asignaciones presupuesta-les del Municipio (en este cuatrienio) 4. En este orden de ideas es necesario reconocer en estas prácticas interesantes fuentes de comprensión de las percepciones sobre ciencia y tecnología, como se puede ver en los siguientes apartados.

Ciencia y Tecnología en ColombiaEl 75,20% de los participantes de la encuesta en Medellín consideran que en país si se hace ciencia, frente a un 12,89% que respondieron negativamente a este pregunta. Por su parte, un porcentaje nada despreciable del 11,91% afirmó que no sabía. De la obser-

4 Para conocer la asignación presupuestal de Medellín para el cuatrienio 2012 -2015 visitar http//medellin.gov.co (Resumen plan de desarrollo julio 27.pdf)

❙ Gráfica 10. Sectores de mayor importancia que usted consideraría en la asigna-ción del presupuesto público

Fuente: III ENPPCyT - OCyT (2012)

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

Justicia Cultura Deporte EducaciónAmbiente Defensa SaludTransporte CienciaObras

4,03% 2,95% 4,82%

3,34% 1,98%

40,88%

1,84%

4,74% 2,60%

31,77%

Page 21: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

Boletín de resultados Medellín

21

vación etnográfica puede decirse que los encuestados de estratos bajos dudaron más a la hora de dar su respuesta, mientras que los de estratos altos no tenían mayores inconve-nientes al plantear su posición.

El alto porcentaje de respuesta afirmativa a esta pregunta también estuvo presente en los grupos focales, en los que casi al unísono se respondía que no sólo se hacía ciencia en el país, sino cada vez más y en diversos niveles, como en las comunidades escolares. También es importante decir que los periodistas participantes de estos grupos afirma-ban que también se visibilizaban más este tipo de producciones en diversos medios de comunicación.

La grafica 11 muestra las respuestas a la pregunta de si se hace ciencia y tecnología en el país, en función de las respuestas dadas en la ciudad de Medellín.

Es importante, como se comprueba en los grupos focales, que las respuestas afirmativas a esta pregunta siempre son acompañadas de observaciones recurrentes como “pero se deberá apoyar más”, o “apenas se está logrando que espacios distintos a universidades hagan ciencia”. Cuando la pregunta es referida a tecnología se manifiesta que “debería hacerse más, ya que muchas empresas usan tecnologías foráneas, y hacen las cosas como en Europa o Estados Unidos”.

Las razones expresadas en la encuesta para no hacer ciencia están fundamentalmente enmarcadas en falta de apoyo estatal (53,02%) o poca formación en áreas relacionadas (12,05%). Si se trata de tecnología las razones más expresadas son las mismas, teniendo

❙ Gráfica 11. ¿Usted considera que en Colombia se hace ciencia? ¿Y tecnología?

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)

12,89% 11,91% 11,71% 12,79%

Si No No sabe

TecnologíaCiencia

75,20%

75,50%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Page 22: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

22

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

porcentajes de 43,23% y 30, 99%. Este último porcentaje excede en más de 10 puntos al promedio del país, y es el registro más alto presentado en la encuesta frente al tema citado.

Tanto en los grupos focales como en la observación etnográfica se nota que hay cierta distancia en la certeza con la que se responde que en el país se hace ciencia y sus corres-pondientes respuestas frente a la tecnología. Existe una gran dificultad para mencionar entidades o empresas que hacen tecnología, y en algunos casos se manifiesta que no se entiende bien este último concepto. En las observaciones, por ejemplo, la mayoría de encuestados dijeron no recordar una entidad que hiciera tecnología, e incluso se escu-charon respuestas como “eso si lo oye mentar uno pero no lo tengo claro” o “si sé, pero no me acuerdo el nombre. Usted sabe cómo es aquí, el talento nacional no lo apoyan”. Algunas de las razones que se consideran para que en el país no se haga ciencia o tecno-logía se presentan en la gráfica 12.

❙ Gráfica 12. ¿Por qué considera que en Colombia no se hace ciencia? ¿Y tecnología?

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)

Falta de apoyo estatal

Los empresarios no apoyan la ciencia

Las universidades no apoyan la investigación

Poca formación enfocada en

ciencia

Científicos y técnicos no

encuentran trabajo

53,02%

5,75% 8,69%

12,05%

20,49%

43,23%

9,41%

1,28%

30,99%

13,76%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Ciencia Tecnología

Sin duda la encuesta evidencia que para los medellinenses es importante hacer ciencia y tecnología en el país. Esto se manifiesta en porcentajes del 94,67% y 94,12% respectiva-mente sobre la importancia de producir ciencia y tecnología en Colombia. Ampliando la información anterior, podemos apelar a la pregunta ¿por qué considera importante que se haga ciencia en el país? En este caso las tres respuestas de mayor frecuencia fueron el desarrollo del país (32,09%), la generación de empleo (11,23%) y la menor dependencia del país de otras naciones.

En un ejercicio análogo al anterior, para la tecnología, se obtuvieron los mayores porcen-tajes en las mismas respuestas que en el caso de la ciencia. Así pues un 29,97% cree que más tecnología local disminuiría la dependencia de otros países, un 29,26% cree que permitiría mayor desarrollo y finalmente un 22,09% lo asocia a la generación de empleo.

Page 23: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

Boletín de resultados Medellín

23

❙ Gráfica 13. ¿Cuáles de las siguientes funciones realiza Colciencias?

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)

Sí No

Otorga becas para

formación de doctorados y

maestrías

Otorga becas para

formación de doctorados y

maestrías

Oferta carreras de

ciencia y tecnología

Financia la ciencia y la tecnología

que se hace en el país

Hace investigaciones sobre ciencia y

tecnología

Fomenta vocaciones científicas en niños y

niñas

Formula políticas de

ciencia y tecnología

Financia proyectos a

empresas para

innovación tecnológica

Evalúa proyectos

de ciencia y tecnología

Administra museos y ferias de ciencia y

tecnología

No sabe

55,7

2%

51,0

6%

73,4

9% 83

,81%

59,3

2%

73,0

4%

58,3

5%

84,5

1%

49,4

5%

57,2

1%

19,3

5% 30

,79%

10,2

1%

2,55

%

16,9

6%

10,5

8% 21

,42%

5,65

%

25,3

2%

18,1

0%

24,9

3%

18,1

5%

16,2

9%

13,6

4% 23

,72%

16,3

8%

20,2

3%

9,84

%

25,2

3%

24,6

9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Frente a temas de institucionalidad de la ciencia, en Medellín un 37,31% afirma que los comités éticos deberían ser los reguladores de la ciencia en el país, frente a un 20,72% que lo asocia a universidades y un 18,42% a asociaciones médicas. Solo un 1,43% piensa que las funciones de control de la ciencia deberían ser lideradas por el gobierno. El panorama para tecnologías es similar, donde encabezan los comités éticos (39,51%) y las universidades (25,56%) frente a solo un 4,18% para el caso del gobierno.

Ahora bien, frente al conocimiento sobre lo que es Colciencias, un 23,74% afirmó saber que era, mientras que un 76,26% no lo tiene claro. A las personas que manifestaron conocer esta entidad se les preguntó por sus principales funciones, obteniendo las res-puestas de la gráfica 13.

Si bien la mayoría de puntos muestra que más de un 50% de las personas encuestadas en Medellín reconoce la mayoría de las funciones de Colciencias, se percibe cierto nivel de desconocimiento general pues se señalan funciones que el Departamento no cumple, temas como la “administración de museos y ferias de ciencia y tecnología” (excepto si se habla de Ondas, que está más cerca al fomento de vocaciones científicas), la “oferta de carreras de ciencia y tecnología” y la realización de “investigaciones sobre ciencia y tecnología”.

Page 24: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

24

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

A continuación haremos algunas reflexiones generales sobre los resultados de esta encuesta en Medellín afirmando, en primer lugar, que es una pena haber logrado tan poca representatividad en los estratos más altos, debido a la gran desconfianza que pro-ducen las encuestas como consecuencia de problemas de seguridad en la ciudad.

Hecha esta aclaración se podría concluir que la mayoría de los ciudadanos encuestados no expresa gran implicación en los temas relacionados con ciencia, tecnología e innovación, inclusive en temas que los afectan directamente. La mayoría de las personas indagadas se siente excluida de la producción de conocimientos, lejana de los temas científicos y en algunos casos, hasta incapaces de interpretar los resultados de investigaciones científicas. Ni qué mencionar los temas relacionados con innovación en la “ciudad más innovadora del mundo”.

Una profunda reflexión queda sobre si es el tipo de comunicación de la ciencia y la tec-nología a la que estos ciudadanos se han visto confrontados, a una bajísima autoestima frente al conocimiento debido a los perfiles de los encuestados o a una compleja combi-nación de las anteriores.

Es este tipo de resultados los que deben servir para enfrentar el futuro de la apropiación de la CyT en Colombia, analizar las estrategias que permitirán un real involucramiento del público en la toma de decisiones que implican variables científicas y tecnológicas. Solo en ese momento estaremos hablando de ciudadanos conscientes de su rol en una sociedad con conocimiento.

Referencias BibliográficasAramburo, Felipe (2013). Reporte de grupos focales en Medellín en el marco de la III

Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología. Documento de tra-bajo, OCyT: Medellín.

Banco Mundial (1994). El Banco Mundial y la participación, Washington, DC.

Pérez, Luis Carlos (2013). Reporte de observación etnográfica de la aplicación de la III Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en Bogotá. Docu-mento de trabajo, OCyT: Bogotá D.C.

Page 25: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

Boletín de resultados Medellín

25

Autores

Claudia AguirreEs ingeniera de Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional Sede Medellín y máster en educación y divulgación de las ciencias de la universidad Paris XI (Centro Científico de Orsay). Actualmente se desempeña como Directora de Educación y Contenidos del Par-que Explora, Medellín, donde inició labores como Jefe de Educación.

Algunas de sus realizaciones en ASCTI: Animadora científica en la Asociación Les Petits Debrouillards (2001 - 2005); Participación en el comité de organización de las XXIV Jour-nées internationales sur la communication, l’éducation et la culture scientifiques et indus-trielles en marzo de 2002 (Chamonix, Francia); organización del Coloquio Internacional sobre Cultivos de Uso Ilícito en la Región Andina con el Grupo sobre Actualidad Colom-biana en Unesco (París, 2004); Mediadora en programas de formación a maestros con la Universidad Arturo Pratt en Temuco, Chile (marzo de 2005); Ponencias en RedPop, Lili-put, Escuela Latinoamericana de Museología de las Ciencias, Expociencias, Planetario de Medellín, Science Communication for Scientific Temper (New Delhi, 2012). Hizo parte del Comité Académico del Foro Nacional de Apropiación Social (Colciencias, 2010) y ha sido evaluadora de la Semana Nacional de la Ciencia (Colciencias). Es la Coorganizadora del Festival Internacional de Teatro Ciencia (Medellín) y editora del libro Educación y Museos (Parque Explora, 2013).

Email: [email protected]

Juan Felipe AramburoIngeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, con estudios de antropología en la Universidad de Antioquia. Estudiante de maestría en desarrollo humano de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Coordinador de programas especiales y gestión social de Parque Explora.

Su trabajo en Explora se centra en el diseño, desarrollo y evaluación de diversos progra-mas de apropiación pública del conocimiento, rescatando la exploración de lenguajes para la intervención social mediante la relación de diversos contenidos con saberes locales que promuevan el desarrollo humano y local.

Email: [email protected]

Page 26: Boletín de resultados Medellín - OCyTencuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/Boletin... · 51,01%, seguido de internet con un 37,77%. El panorama se completa con medios impresos

Autores

Marcela Lozano BordaInvestigadora y asesora en apropiación social del conocimiento. Comunicadora social (Universi-dad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2003). Con Maestría en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental, (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España, 2007). Su interés académico y sus publicaciones se centran en reconocer y analizar las mediaciones que se dan en los procesos de participación de los ciudadanos en la gestión de ciencia y tecnología, tanto a nivel micro (pro-yectos de investigación) como a nivel macro (políticas y agendas públicas de Ciencia y Tecnología). En el ámbito de las políticas públicas desarrolló la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Colciencias, 2010) y de manera más reciente coordinó la construcción de los componentes de apropiación social del conocimiento de los Planes Estratégi-cos Departamentales de Ciencia y Tecnología de Arauca, Boyacá, Casanare y Quindío 2013-2023 (2012).

Desde el 2011 es investigadora del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Bogotá, Colombia. Es docente de las asignaturas de Comunicación de la Ciencia en la Facultad de Comu-nicación de la Universidad Javeriana a partir del 2007. Coordinó el grupo de Apropiación Social del Conocimiento del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS (2008-2010). En el año 2006 hizo una estancia de investigación en el Observatorio de la Comuni-cación Científica, Barcelona, España. Apoyó la coordinación académica del Diplomado sobre Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología en las dos primeras versiones que se hicieron en el país (2007). Y fue coordinadora de medios de comunicación educativa en ciencia y tecno-logía en el Centro Interactivo Maloka de Bogotá.

Mail: [email protected]ón postal: Carrera 15 No. 37-59. Bogotá D. C., Colombia.

Sandra Patricia Daza-CaicedoInvestigadora del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología e integrante del grupo de Antropología Médica de la Universidad de los Andes. Estudiante del doctorado en Antropología Social de la Universidad de los Andes. Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca, España (2012), Especialista en Estudios Culturales, Pontificia Univer-sidad Javeriana (2003). Economista, Universidad Nacional de Colombia (2000).

Ha realizado investigaciones, evaluaciones y publicaciones sobre políticas de comunicación y apro-piación pública de la ciencia y tecnología en Colombia; el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, metodologías de construcción de indicadores, en particular sobre capacidades cien-tífico tecnológicas regionales, género y percepción pública de la ciencia y la tecnología y cultura científica. Coordinó la realización de las encuestas de percepción pública: Percepción pública de la ciencia y la tecnología Bogotá 2008; Percepción de la cultura científica en Bogotá 2009; Per-cepción de jóvenes escolarizados sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá, 2010 y III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología.

Mail: [email protected] Dirección postal: Carrera 15 No. 37-59. Bogotá D. C., Colombia.Libertad y Orden