Boletín Económico...2019 III Trimestre Julio – Septiembre La presentación de la información en...

14
Boletín Económico Edición Trimestral 2019 III Trimestre Julio Septiembre La presentación de la información en este Boletín Económico está sujeta a la disponibilidad de la información en las fuentes oficiales que la generan. Actividad Económica Indicador de Confianza Empresarial Índice de Confianza del Consumidor Trabajadores Asegurados en el IMSS Mercado Laboral Ingreso Laboral y Canasta Alimentaria Costo de la Viveinda Financiameinto a la Vivienda Inflación Tasas de Interés y Tipo de Cambio Actividad Turística Salario Mínimo

Transcript of Boletín Económico...2019 III Trimestre Julio – Septiembre La presentación de la información en...

  • Boletín Económico

    Edición Trimestral

    2019

    III Trimestre

    Julio – Septiembre

    La presentación de la información en este

    Boletín Económico está sujeta a la

    disponibilidad de la información en las fuentes

    oficiales que la generan.

    Actividad Económica

    Indicador de

    Confianza Empresarial

    Índice de Confianza

    del Consumidor

    Trabajadores Asegurados en el IMSS

    Mercado Laboral

    Ingreso Laboral y Canasta

    Alimentaria

    Costo de la

    Viveinda

    Financiameinto a la Vivienda

    Inflación

    Tasas de Interés y Tipo de Cambio

    Actividad Turística

    Salario Mínimo

  • Nacional y Estatal Actividad Económica

    Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y su Variación porcentual con respecto al mismo periodo del año anterior - Nacional

    Fuente: INEGI. Banco de Información Económica.

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) y su Variación porcentual con respecto al mismo periodo del año anterior – Guanajuato

    1Fuente: INEGI. Banco de Información Económica.

    Variación del ITAEE por entidad federativa del segundo trimestre de 2019 con respecto al mismo trimestre del año anterior

    1Fuente: INEGI. Banco de Información Económica.

    Actividad Económica

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y algunas de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo. El IGAE en su comparación anual, tuvo un ligero incremento de 0.3% en el mes de julio de 2019 con respecto al mismo mes del año anterior.

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama de la evolución económica de las entidades del país en el corto plazo.

    En su comparación anual, el ITAEE presentó una disminución de 1.4% en el segundo trimestre de 2019 respecto al mismo trimestre del año anterior. Con estas cifras, el estado de Guanajuato presentó un decrecimiento en la actividad económica, colocándose en la posición 22 con respecto al resto de las entidades.

    En el segundo trimestre de 2019, cinco entidades presentaron un crecimiento menor a 1% y 17 entidades mostraron un decremento en el ITAEE respecto al mismo trimestre del año anterior.

    Nota: Las cifras de los indicadores IGAE e ITAEE se muestran en sus series originales, las cifras del IGAE son de carácter preliminar a partir de enero de 2017 y del ITAEE a partir del primer trimestre de 2019.

    Más información en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

    1

    11

    2.9

    11

    4.0

    10

    8.8

    11

    6.0

    11

    8.0

    11

    4.8

    11

    2.1

    10

    8.9

    11

    2.6

    10

    9.6

    11

    5.0

    11

    3.4

    11

    3.2

    3.4%

    1.8% 2.0%2.9%

    1.8%

    0.0%

    1.2% 1.0% 1.3%

    -1.4%-0.4%

    -0.9%

    0.3%

    -5%

    -3%

    -1%

    1%

    3%

    5%

    102104106108110112114116118120

    Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

    2018 2019

    Var

    iaci

    ón

    Po

    rce

    ntu

    al

    IGA

    E -

    Nac

    ion

    al

    (Ín

    dic

    e B

    ase

    20

    13

    = 1

    00

    )

    Año - Mes

    IGAE - Nacional Variación Anual del IGAE

    125.1

    121.2

    126.3

    119.9123.4

    1.8% 2.0% 1.5% 1.3%

    -1.4%

    -3%

    -1%

    1%

    3%

    5%

    7%

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    II III IV I II

    2018 2019

    Var

    iaci

    ón

    Po

    rce

    ntu

    al

    ITA

    EE -

    Nac

    ion

    alÍn

    dic

    e B

    ase

    20

    13

    = 1

    00

    Año-Trimestre

    ITAEE - Guanajuato Variación Anual del ITAEE

    -10%

    -7%

    -4%

    -1%

    2%

    5%

    Var

    iaci

    ón

    Po

    rce

    ntu

    al

    Entidades

    http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

  • Indicador de Confianza Empresarial Nacional

    Indicador de Confianza Empresarial por Sector de Actividad Económica

    1Fuente: INEGI. Banco de Información Económica.

    Indicador de confianza empresarial por componentes

    Indicadores

    Manufacturas Comercio Construcción Servicios no financieros

    Jul 2019

    Ago 2019

    Sep 2019

    Jul 2019

    Ago 2019

    Sep 2019

    Jul 2019

    Ago 2019

    Sep 2019

    Jul 2019

    Ago 2019

    Sep 2019

    Indicador de confianza empresarial 50.2 49.9 50.6 51.2 50.8 51.6 48.4 48.3 49.2 49.3 48.9 49.6

    Momento adecuado para invertir 43.0 42.1 42.5 34.0 32.0 32.2 24.3 25.0 27.3 31.4 32.1 33.7

    Situación económica presente del país 46.5 46.6 46.7 42.8 44.3 45.0 42.2 43.3 44.0 45.8 44.8 45.5

    Situación económica futura del país 50.6 51.2 52.1 59.9 60.1 60.8 60.7 60.9 61.8 57.0 57.0 57.9

    Situación económica presente de la empresa 53.0 52.3 53.1 53.0 52.2 53.0 50.8 48.7 47.9 50.5 49.9 49.9

    Situación Económica futura de la empresa 57.7 57.5 58.5 66.1 65.5 66.7 63.9 63.6 65.1 62.1 60.5 61.1

    Diferencia en puntos del Indicador de confianza empresarial respecto al mismo mes del año anterior

    Indicadores Manufacturas Comercio Construcción Servicios no financieros

    Jul 2019

    Ago 2019

    Sep 2019

    Jul 2019

    Ago 2019

    Sep 2019

    Jul 2019

    Ago 2019

    Sep 2019

    Jul 2019

    Ago 2019

    Sep 2019

    Indicador de confianza empresarial -2.5 -3.1 -1.8 -3.0 -3.3 -1.9 -3.3 -4.6 -2.2 -2.6 -4.0 -1.5

    Momento adecuado para invertir -2.6 -4.5 -3.1 -4.7 -5.9 -4.0 -10.1 -10.8 -8.3 -4.0 -4.9 -0.7

    Situación económica presente del país -1.4 -1.8 -1.7 -1.8 -1.3 -0.9 -0.4 -1.1 2.8 -0.1 -2.1 -0.5

    Situación económica futura del país -4.2 -4.0 -1.9 -4.1 -2.9 -0.3 -2.6 -3.2 0.8 -3.7 -4.4 -1.3

    Situación económica presente de la empresa -1.8 -1.7 -1.2 -1.9 -3.0 -2.7 -1.7 -4.6 -4.0 -2.7 -4.6 -2.8

    Situación Económica futura de la empresa -2.3 -3.2 -1.1 -2.6 -3.5 -1.3 -1.8 -3.3 -2.5 -2.5 -4.0 -2.3

    Fuente: INEGI. Banco de Información Económica. Nota: Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100; a medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del indicador se hace mayor. Por otra parte, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá.

    Indicador de Confianza Empresarial

    Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer la opinión de los directivos empresariales del sector manufacturero, de la construcción, del comercio y de los servicios privados no financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    De septiembre de 2018 a septiembre de 2019 el ICE de todos los sectores presentó una disminución: el sector de las manufacturas disminuyó 1.8 puntos; comercio 1.9 puntos; construcción 2.2 puntos y el de servicios privados no financieros 1.5 puntos.

    Los componentes que más disminuyeron de septiembre de 2018 a septiembre de 2019 fueron: el momento adecuado para invertir de los sectores manufacturas (3.1 puntos), comercio (4.0 puntos) y construcción (8.3 puntos), así como la situación económica presente de la empresa del sector servicios no financieros (2.8 puntos).

    De septiembre de 2018 a septiembre de 2019, los componentes de todos los indicadores del ICE presentaron una disminución, excepto la situación económica presente del país y la situación económica futura del país del sector construcción, que mostraron un incremento de 2.8 puntos y 0.8 puntos respectivamente.

    Más información en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

    2

    464748495051525354555657

    Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

    2018 2019

    IND

    ICA

    DO

    R

    Sector manufaturero Sector comercio

    Sector construcción Sector servicios privados no financieros

    http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

  • Nacional Indicador de Confianza del Consumidor

    Indicador de Confianza del Consumidor y su variación % respecto al mismo mes del año anterior

    1Fuente: INEGI. Banco de Información Económica.

    Nota: Los indicadores toman valores que fluctúan entre 0 y 100; a medida que el optimismo se generaliza entre los consumidores, el valor del indicador se hace mayor. A medida que el porcentaje de consumidores con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá.

    Indicador de Confianza del Consumidor y sus Componentes

    Valor del indicador y sus componentes

    Variación % con respecto al mismo mes del año anterior

    Jul 2019

    Ago 2019

    Sep 2019

    Jul 2019

    Ago 2019

    Sep 2019

    Indicador de Confianza del Consumidor 43.3 43.8 45.3 -0.1% 1.9% 7.5%

    Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar tenían hace 12 meses ¿cómo cree que es su situación en este momento?

    48.2 48.1 49.5 3.4% 1.4% 6.5%

    ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual?

    55.9 55.8 57.5 -1.0% -1.9% 2.7%

    ¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses?

    39.8 40.7 43.2 14.6% 21.1% 28.3%

    ¿Cómo considera usted que será la condición económica del país dentro de 12 meses respecto a la actual situación?

    48.8 49.3 51.6 -10.2% -7.3% 0.4%

    Comparando la situación económica actual con la de hace un año ¿cómo considera en el momento actual las posibilidades de que usted o alguno de sus familiares realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?

    23.9 25.3 24.7 -2.8% 5.5% 6.7%

    Fuente: INEGI. Banco de Información Económica.

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México se calcula el Índice de Confianza del Consumidor (ICC).

    A partir del mes de febrero de 2019 el ICC había presentado una tendencia descendente, su registro más bajo fue en julio de 2019. Sin embargo, desde ese mes a la fecha, presenta una tendencia ligeramente creciente.

    En el mes de septiembre de 2019 el ICC se ubicó en 45.3 puntos, dicho nivel fue 7.5% menor al observado en el mismo mes de 2018.

    NOTA: a partir del 05 de septiembre de 2019, el INEGI dejó de actualizar la información sobre la confianza del consumidor en términos de índices, para solo divulgar dicha información en forma de balances o indicadores, tanto para el total, como para sus componentes e indicadores complementarios.

    La percepción sobre la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses, fue el indicador que reflejó mayor confianza para el consumidor; dicho indicador tuvo un incremento de 28.3% en septiembre de 2019 con respecto al mismo mes del año anterior. Mientras el indicador sobre cómo considera el consumidor que será la condición económica del país dentro de 12 meses respecto a la actual situación, este indicador mostró una menor variación (0.4%) respecto a septiembre de 2018.

    Más información en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

    3

    42.1 42.5 41.7

    44.945.9

    47.846.3

    45.544.3 43.7 43.3 43.8

    45.3

    14.5%16.7%

    13.5%

    23.5%

    32.0%

    39.9%

    35.0%

    27.7%

    20.9%17.5%

    -0.1% 1.9%

    7.5%

    -15%

    -5%

    5%

    15%

    25%

    35%

    45%

    55%

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

    2019

    Var

    iaci

    ón

    % c

    on

    re

    spe

    cto

    al m

    ism

    o m

    es

    de

    l añ

    o a

    nte

    rio

    r

    Pu

    nto

    sAño- Mes

    Indicador de Confianza del Consumidor Variación de Indicador de Confianza del Consumidor

    http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

  • Trabajadores Asegurados en el IMSS Municipal

    Número de trabajadores asegurados en el IMSS 2018 y 2019

    1Fuente: IMSS. Datos Abiertos (datos.gob.mx). Asegurados.

    Distribución porcentual de trabajadores asegurados en el IMSS por rango de edad y sexo a agosto de 2019

    1Fuente: IMSS. Datos Abiertos (datos.gob.mx). Asegurados.

    Distribución porcentual de trabajadores asegurados en el IMSS en Salarios Mínimos Vigentes (SMV) al mes de agosto de 2019

    Fuente: IMSS. Datos Abiertos (datos.gob.mx). Asegurados.

    Trabajadores Asegurados en el IMSS

    Este apartado contiene la información mensual de los trabajadores asegurados en el IMSS de forma mensual, así como de los trabajadores asegurados por rango de edad y rango salarial asociado. En el municipio de León al 31 de agosto de 2019 se registraron 396 mil 650 trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esto representó un incremento de 2.1% con respecto al mismo mes del año anterior. De los 396 mil 650 trabajadores asegurados, el 38.5% fueron mujeres, de las cuales el 17.6% tenían entre 25 y 29 años; mientras el 61.5% fueron hombres, de estos el 16.2% se encontraban en el mismo rango de edad. De los 396 mil 650 trabajadores asegurados, el 42.9% están registrados con un salario mayor a uno y hasta dos salarios mínimos vigentes. Asimismo, solo el 18.2% está registrados con un salario mayor a cinco SMV. Más información en: http://datos.imss.gob.mx/group/asegurados

    4

    38

    4,5

    94

    38

    5,6

    36

    38

    4,0

    96

    38

    7,1

    03

    38

    6,9

    05

    38

    6,4

    19

    38

    8,0

    76

    38

    8,4

    60

    39

    0,4

    24

    39

    3,7

    19

    39

    6,6

    07

    39

    0,5

    75

    39

    0,4

    89

    39

    2,7

    54

    39

    3,4

    08

    39

    2,9

    04

    39

    3,9

    41

    39

    4,4

    20

    39

    6,4

    27

    39

    6,6

    50

    200,000

    250,000

    300,000

    350,000

    400,000

    450,000

    Enero Febrero Marzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    me

    ro d

    e a

    segu

    rad

    os

    Mes

    2018 2019Año:

    4.1%

    14.7%

    17.6%

    15.0%

    13.6%

    11.7%

    10.0%

    6.8%

    4.4%

    1.5%0.4% 0.1% 0.1%

    4.1%

    13.6%

    16.2%

    14.2%13.2%

    11.7%10.3%

    8.0%

    5.8%

    2.0%0.6% 0.2%

    0.1%0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    18%

    20%

    15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 y más

    Po

    rce

    nta

    je

    Rango de edad

    Mujeres

    Hombres

    0.1%42.9% 21.1% 17.6% 18.2% 0.1%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Porcentaje

    Cat

    ego

    ría

    1 SMV Mayor a 1 y hasta 2 SMV Mayor a 2 y hasta 3 SMV Mayor a 3 y hasta 5 SMV Mayor a 5 SMV No aplica

    http://datos.imss.gob.mx/group/asegurados

  • Municipal Mercado Laboral

    Indicador Segundo trimestre

    Tendencia del segundo trimestre de 2016 al segundo trimestre de 2019 2016 2017 2018 2019 Tendencia

    2018 2019 II III IV I II III IV I II III IV I II

    Población económicamente activa (Número de personas)

    672,404 667,564

    Tasa de participación (Porcentaje) 64.9% 64.1%

    Población desocupada (Número de personas)

    25,641 31,855

    Tasa de desocupación (Porcentaje) 3.8% 4.8%

    Población ocupada asalariada (Número de personas)

    450,287 435,898

    Tasa de trabajo asalariado (Porcentaje) 69.6% 68.6%

    Población subocupada (Número de personas) 36,647 38,963

    Tasa de subocupación (Porcentaje) 5.7% 6.1%

    Población en condiciones críticas de ocupación (Número de personas)

    65,956 78,847

    Tasa de condiciones críticas de ocupación (Porcentaje)

    10.2% 12.4%

    Población ocupada en el sector informal (Número de personas)

    151,798 156,174

    Tasa de ocupación en el sector informal (Porcentaje)

    23.5% 24.6%

    Población en condiciones de informalidad (Número de personas)

    296,841 289,144

    Tasa de informalidad laboral (Porcentaje)

    45.9% 45.5%

    Fuente: Microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

    Simbología

    Valores de la serie

    Valor más bajo

    Valor más alto

    Tendencia creciente

    Tendencia decreciente

    Tendencia constante

    Nota: Para definir la tendencia de largo plazo se consideró una tendencia de tipo lineal.

    Mercado Laboral

    La población económicamente activa (PEA) en el segundo trimestre de 2019 llegó a 667 mil 564 personas, alcanzando una tasa de participación de 64.1%. Respecto al acceso al trabajo, se observa que de la PEA, 31 mil 855 personas se encontraban desempleadas (4.8%); mientras que 38 mil 963 personas que se encontraban ocupadas, declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, a esta población se le considera población subocupada, cifra que representó una tasa de 6.1% de la PEA ocupada. Respecto a la calidad de la ocupación, la población ocupada que trabajó en condiciones críticas de ocupación fue de 78 mil 847 personas, cifra que representa el 12.4% de la población ocupada. Por su parte, la población ocupada en el sector informal llegó a 156 mil 174 personas, alcanzando una tasa de ocupación en el sector informal de 24.6%. Finalmente, la población ocupada en condiciones de informalidad fue de 289 mil 144 personas, alcanzando una tasa de informalidad laboral de 45.5%. Más información en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/

    5

    http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/

  • Mercado Laboral Municipal

    Distribución de la población ocupada por sector de actividad económica en el segundo trimestre de 2019 en la ciudad de León

    1Fuente: Microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

    Distribución de la población ocupada por nivel de ingreso y por sexo en el segundo trimestre de 2019 en la ciudad de León

    1Fuente: Microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

    Distribución de la población ocupada por condición de acceso a servicios de salud en el segundo trimestre de 2019 en la ciudad de León

    1Fuente: Microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

    Mercado Laboral

    La distribución de la población ocupada por sector de actividad económica en la ciudad de León se concentra principalmente en el sector terciario (comercio y servicios), seguido por el sector secundario.

    Durante el segundo trimestre de 2019, el 59.8% de la población ocupada trabajó en el sector terciario. De este porcentaje, el 21.5% trabajó en el sector comercio y el porcentaje restante en otros servicios; destacando servicios diversos y servicios profesionales, financieros y corporativos.

    Por su parte, el sector secundario empleó al 40.1% de la población ocupada; destacando la industria manufacturera con el 33.7% y la industria de la construcción con el 5.9%.

    En cuanto a la distribución de ingresos aproximadamente el 27% de la población ocupada recibe de uno hasta dos salarios mínimos.

    Hombres y mujeres presentan grandes contrastes en cuanto a la percepción de ingresos; por un lado, una mayor proporción de hombres percibe de dos hasta cinco salarios mínimos; mientras las mujeres se concentran en una distribución salarial de uno hasta tres salarios mínimos.

    Asimismo, del total de la población ocupada, el 50.3% carece de acceso a servicios de salud como parte de sus prestaciones laborales.

    Más información en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/

    6

    Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca,

    0.2%

    Industria manufacturera33.7%

    Construcción, 5.9%Industria extractiva y de la electricidad, 0.2%

    Gobierno y organismos internacionales, 2.7%

    Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, 3.6%

    Restaurantes y servicios de alojamiento, 7.0%

    Servicios sociales, 7.3%

    Servicios profesionales, financieros y corporativos, 8.2%

    Servicios diversos, 9.5%

    Comercio 21.5%

    Sector secundario 40.1%

    Sector terciario 59.8%

    Sector primario 0.1%

    1.9%

    5.4%

    13.8%

    8.2%

    3.1%

    1.1%

    7.5%

    0.7%

    2.2%

    13.2%

    19.8%

    9.1%

    2.0%

    11.9%

    2.6%

    7.6%

    27.0%

    28.0%

    12.2%

    3.3%

    19.4%

    0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0% 9.0% 10.0%

    -32.0% -22.0% -12.0% -2.0% 8.0 % 18. 0% 28. 0%

    No recibe ingresos

    Hasta un salario mínimo

    Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

    Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

    Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

    Más de 5 salarios mínimos

    No especificadoTotal

    Hombres

    Mujeres

    48.7% 50.3% 0.9%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Con acceso Sin acceso No especificado

    635,709

    Personas ocupadas

    http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/

  • Nacional y Municipal Ingreso Laboral y Canasta Alimentaria

    Valor promedio trimestral de la canasta alimentaria para una persona al mes en el ámbito urbano

    1Fuente: CONEVAL. Medición de la Pobreza.

    Valor promedio trimestral de la canasta alimentaria para una persona en el ámbito urbano como proporción de un salario mínimo

    1Fuente: Elaboración propia con información del CONEVAL y CONASAMI.

    Proporción de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral en la ciudad de León

    1Fuente: Elaboración propia con información del CONEVAL y Microdatos dela ENOE.

    Ingreso Laboral y Canasta Alimentaria

    La canasta alimentaria es el conjunto de alimentos mínimos necesarios para satisfacer los requerimientos de energía y nutrientes de una persona. En el segundo trimestre de 2019, el valor de esta canasta para una persona en el medio urbano fue de $1,561.3 lo que representa una disminución de 0.02% con respecto al mismo trimestre del año anterior. En el segundo trimestre de 2019, para adquirir la canasta alimentaria para una persona en el medio urbano fue necesario gastar el 50% del ingreso de un salario mínimo; es decir, 5 puntos porcentuales menos que en el mismo trimestre del año anterior. En el segundo trimestre de 2019, el 22.7% de la población de la ciudad de León percibió un ingreso laboral que no fue suficiente para adquirir la canasta alimentaria. Cabe señalar que este cálculo es un insumo del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza con Intervalos de Salarios (ITLP-IS) que publica el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) a nivel nacional y para las entidades federativas. Históricamente el porcentaje de la población de la ciudad de León que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral, ha estado por debajo del nivel estatal y nacional; cabe destacar que el dato para el municipio de León son cálculos propios con metodología de CONEVAL, el resto de la información se puede consultar directamente: http://www.coneval.gob.mx

    7

    $1,250 $1,300 $1,350 $1,400 $1,450 $1,500 $1,550 $1,600

    II III IV I II III IV I II III IV I II

    2016 2017 2018 2019

    Pe

    sos

    Año - Trimestre

    59.9% 59.6%

    55.8% 56.6%58.0%

    60.4% 60.8%

    55.2% 55.0%56.2%

    57.1%

    50.0% 50.0%

    47%49%51%53%55%57%59%61%63%65%

    II III IV I II III IV I II III IV I II

    2016 2017 2018 2019

    Po

    rce

    nta

    je

    Año - Trimestre

    28

    .4%

    26

    .0%

    23

    .6%

    23

    .1%

    24

    .1%

    25

    .4%

    25

    .8%

    24

    .3%

    25

    .5%

    23

    .5%

    21

    .6%

    25

    .6%

    22

    .7%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    II III IV I II III IV I II III IV I II

    2016 2017 2018 2019

    Po

    rce

    nta

    je

    León Guanajuato Nacional

    http://www.coneval.gob.mx/

  • Costo de la Vivienda Nacional y Municipal

    Índice de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) de precios de vivienda y tasa de apreciación / depreciación (-) para el municipio de León

    1Fuente: SHF. Índice de Precios de Vivienda.

    Costo Anual Total (CAT) promedio del crédito hipotecario a nivel Nacional

    1Fuente: BANXICO. Tasas de Interés de Crédito a los Hogares.

    Costo de la Vivienda

    El Índice SHF (Sociedad Hipotecaria Federal) de Precios de la Vivienda indica la tendencia de los precios de las viviendas con crédito hipotecario garantizado y puede desagregarse por uso, tipología, clase y por zonas metropolitanas. También se presenta un Índice SHF por cada estado de la república y para 69 municipios del país. Es el único índice de precios de vivienda en México y tiene la aprobación del INEGI, BANXICO, el FMI, el BM, la OCDE y HOFINET.

    El Índice SHF de precios de vivienda para el municipio de León en el segundo trimestre de 2019 se ubicó en 119.3 puntos, cifra que representa una apreciación del 9.6% con respecto al mismo periodo de 2018.

    Cabe destacar, que para este trimestre, el año base del índice SHF cambió del año 2012 al año 2017, por lo que todos los datos fueron reemplazados con la nueva serie con base 2017 = 100.

    Por su parte, el Costo Anual Total (CAT) promedio en el mes de agosto de 2019 fue de 13.26%, es decir, 0.14 puntos porcentuales mayor al registrado en el mismo mes de 2018.

    Este indicador es una medida que resume el costo anual total de un crédito hipotecario y que comprende los costos por: tasa de interés, comisiones, bonificaciones, seguros obligatorios y gastos por otros servicios financieros.

    Más información en: http://www.shf.gob.mx/ http://www.banxico.org.mx/estadisticas/index.html

    8

    98.9101

    103.3106.1

    108.9111.5

    113.7116.5

    119.3

    6.9%7.8%

    9.3% 9.6%10.2% 10.4% 10.0% 9.8% 9.6%

    65

    75

    85

    95

    105

    115

    II III IV I II III IV I II

    2017 2018 2019

    1%

    3%

    5%

    7%

    9%

    11%

    13%

    15%

    Índ

    ice

    SH

    F (b

    ase

    20

    17

    = 1

    00

    )

    Año - Trimestre

    Tasa

    de

    ap

    reci

    ació

    n(+

    )/d

    ep

    reci

    ació

    n(-

    )(P

    orc

    en

    taje

    )

    Índice SHF Tasa de apreciación (+) / depreciación (-)

    13.12% 13.12% 13.18% 13.19% 13.21% 13.21% 13.30%13.42% 13.38% 13.37% 13.29% 13.26% 13.26%

    10%

    11%

    12%

    13%

    14%

    15%

    16%

    17%

    18%

    Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

    2018 2019

    CA

    T(P

    orc

    en

    taje

    )

    Año - Mes

    CAT Mínimo CAT Promedio CAT Máximo

  • Municipal Financiamiento a la Vivienda

    Financiamiento total para la adquisición de vivienda en el municipio de León (Programa anual de financiamiento para vivienda)

    1Fuente: CONAVI. Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda.

    Financiamiento promedio por persona para la adquisición de vivienda en el municipio de León (Programa anual de financiamiento para vivienda)

    1Fuente: CONAVI. Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda.

    Financiamientos para la adquisición de vivienda por grupo de organismo en el mes de agosto de 2019

    1Fuente: CONAVI. Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda.

    Nota: el financiamiento por otros organismos y subsidios federales en el municipio fue nulo.

    Financiamiento a la Vivienda

    La CONAVI informa de manera mensual el resultado del Programa Anual de Financiamientos para Vivienda; en el cual se contabiliza el número de financiamientos y el monto de financiamiento a nivel municipal desde el año 2010. La información incluye el financiamiento de los organismos nacionales de vivienda (FOVISSSTE, INFONAVIT, SH y FONHAPO), de las entidades financieras, de los organismos estatales (COVEG), de otros organismos (IMUVI) y de programas emergentes. Cabe señalar que una vivienda puede estar financiada por más de un organismo debido a los cofinanciamientos y créditos con subsidio. Por ello, el número de financiamientos no equivale al número de viviendas. Durante el mes de agosto de 2019, en el municipio de León se otorgaron 1 mil 105 créditos para la adquisición de vivienda (nueva y usada) por un total de aproximadamente 682.9 millones de pesos; en promedio, cada crédito fue por 618 mil 023 pesos. De enero a agosto de 2019, el 52.3% de los financiamientos otorgados para la adquisición de vivienda fue por parte de entidades financieras (como los bancos), el 47.4% de los Organismos Nacionales de Vivienda (ONAVIS) y el 0.4% de otros organismos. Más información en: http://www.conavi.gob.mx/informacion-de-financiamientos-para-vivienda

    9

    $3

    82

    .6

    $5

    19

    .3

    $6

    02

    .2

    $6

    00

    .4

    $6

    78

    .0

    $7

    14

    .5

    $6

    42

    .4

    $7

    38

    .1

    $6

    09

    .6

    $6

    67

    .8

    $5

    81

    .2

    $5

    75

    .9

    $4

    12

    .1

    $5

    00

    .0

    $6

    47

    .5

    $5

    51

    .0

    $6

    67

    .6

    $6

    16

    .9

    $6

    88

    .8

    $6

    82

    .9

    618

    797

    1,105

    0

    500

    1,000

    1,500

    $0

    $200

    $400

    $600

    $800

    $1,000

    $1,200

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    me

    ro d

    e A

    ccio

    ne

    s

    Mill

    on

    es

    de

    pe

    sos

    Mes

    2018 2019 Número de Acciones 2019Año:

    $4

    80

    ,00

    7

    $4

    48

    ,43

    0

    $4

    71

    ,94

    3

    $4

    70

    ,56

    6

    $4

    96

    ,00

    5

    $4

    34

    ,31

    9

    $5

    23

    ,96

    5

    $5

    19

    ,06

    9

    $5

    48

    ,22

    3

    $5

    58

    ,82

    7

    $5

    78

    ,86

    5

    $6

    72

    ,74

    2

    $6

    66

    ,80

    3

    $6

    92

    ,47

    6

    $6

    70

    ,24

    4

    $6

    91

    ,29

    3

    $5

    78

    ,00

    5

    $5

    70

    ,19

    4

    $6

    27

    ,36

    7

    $6

    18

    ,02

    3

    $0

    $0

    $0

    $0

    $-

    $200,000

    $400,000

    $600,000

    $800,000

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Pe

    sos

    Mes

    2018 2019 Financiamiento promedio 2018: $510,112Año:

    Entidades Financieras,

    52.3% Organismos Nacionales de

    Vivienda 47.4%

    Organismos Estatales,

    0.0%

    Otros Organismos,

    0.3%

    Subsidios Federales,

    0.0%

  • Inflación Municipal

    Inflación con respecto al mismo mes del año anterior en la Ciudad de León

    1Fuente: INEGI. Banco de Información Económica

    Índice Nacional de Precios al Consumidor en la Ciudad de León por

    objeto del gasto

    Variación anual con respecto al mismo mes

    del año anterior Tendencia

    Sep 2018 - Sep 2019 Jul

    2019 Ago 2019

    Sep 2019

    Índice general 3.9% 4.0% 3.9%

    Alimentos, bebidas y tabaco 4.2% 4.2% 4.7%

    Ropa, calzado y accesorios 3.0% 3.8% 5.0%

    Vivienda 0.3% 0.1% -0.5%

    Muebles, aparatos y accesorios domésticos

    1.4% 0.9% 0.4%

    Salud y cuidado personal 5.8% 6.1% 6.0%

    Transporte 7.6% 7.1% 6.3%

    Educación y esparcimiento 3.6% 3.7% 3.2%

    Otros servicios 4.9% 6.5% 7.0%

    Fuente: INEGI. Banco de Información Económica.

    Inflación

    La inflación con respecto al mismo mes del año anterior mide la variación porcentual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) calculada contra el mismo mes del año anterior. Con el fin de desagregar la variación en los precios, el INPC se desagrupa en siete grandes componentes de acuerdo con el objeto del gasto de los productos y servicios que se utilizan para su construcción: alimentos, bebidas y tabaco; ropa, calzado y accesorios; vivienda; muebles, aparatos y accesorios domésticos; salud y cuidado personal; transporte; educación y esparcimiento; y otros servicios. Durante el mes de septiembre de 2019, en la ciudad de León, se registró una tasa de inflación interanual de 3.9%, mayor en 0.9 puntos porcentuales a la registrada a nivel nacional. En el mes de septiembre, los objetos de gasto que registraron una mayor inflación fueron el transporte (6.3%), salud y cuidado personal (6.0%) y ropa, calzado y accesorios (5.0%). Es una inflación muy elevada considerando que la general fue de 3.9%. La inflación en la ciudad de León, en la segunda mitad de 2019 ha mostrado una tendencia decreciente, ubicándose dentro del objetivo del Banco de México (entre el 2% y el 4%). Más información en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/inpc.aspx

    10

    5.0% 4.9% 4.7% 4.8% 4.4% 3.9% 4.0% 4.4% 4.3% 3.9% 3.8%3.2% 3.0%

    4.6%4.9% 4.7% 4.9%

    4.3%3.9%

    4.2% 4.0% 4.0% 3.9% 3.9% 4.0% 3.9%

    0%

    1%

    2%

    3%

    4%

    5%

    6%

    Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

    2018 2019

    INP

    C -

    Var

    iaci

    ón

    an

    ual

    (In

    flac

    ión

    )

    Año - Mes

    Nacional León

    http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/inpc.aspxhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/inpc.aspx

  • Nacional Tasas de Interés y Tipo de Cambio

    Tasas de Interés bancario

    1Fuente: BANXICO. Tasas de Interés y Precios de Referencia en el Mercado de Valores.

    Tasas de interés representativas

    2018 2019

    Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

    TIIE 28 días 8.4% 8.6% 8.6% 8.5% 8.5% 8.5% 8.5% 8.5% 8.4%

    Depósitos de ahorro 6.3% 6.2% 6.1% 6.2% 5.9% 6.1% 5.2% 5.1% 5.7%

    Cuentas de cheques 4.2% 4.7% 4.5% 4.7% 4.7% 4.6% 4.8% 4.4% 4.4%

    Depósitos a plazo fijo 28 días 8.1% 8.3% 8.2% 8.4% 8.3% 8.2% 8.2% 8.2% 8.1%

    Fuente: BANXICO. Tasas de Interés y Precios de Referencia en el Mercado de Valores.

    Tipo de cambio (Dólar, Euro)

    1Fuente: BANXICO. Tipos de Cambio.

    Tasas de Interés y Tipo de Cambio

    No se debe olvidar que, estas tasas son representativas a corto plazo, puesto que las tasas a largo plazo (véase Tasas de Interés de Crédito a los Hogares) tienen mayor peso sobre la actividad económica. De agosto de 2018 a agosto de 2019, la TIEE a 28 días y los depósitos a plazo fijo mantienen una tasa de interés constante. Por otro lado, los depósitos de ahorro muestran una ligera caída en la tasa de interés en los meses de junio y julio. Las cuentas de cheques, también muestran una ligera caída en la tasa de interés en los meses de julio y agosto. Por su parte, durante el mes de septiembre de 2019 el precio del euro fue de un promedio de $21.52 pesos por euro mientras para comprar un dólar fue necesario gastar $19.73 pesos en promedio. Más información en: http://www.banxico.org.mx/estadisticas/index.html

    11

    3.5%

    5.0%

    6.5%

    8.0%

    9.5%

    Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

    2018 2019

    Tasa

    de

    inte

    rés

    (Po

    rcen

    taje

    )

    Año - Mes

    TIIE 28 días Depósitos de ahorro Cuentas de cheques Depósitos a plazo fijo 28 días

    $18.72

    $20.32 $20.35$19.65

    $19.04 $19.26 $19.38 $19.01$19.64

    $19.21 $18.99

    $20.07 $19.73

    $21.74

    $23.00 $23.04$22.47

    $21.85 $21.93 $21.75$21.31

    $21.89 $21.87$21.15

    $22.11$21.52

    Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

    2018 2019

    Tip

    os

    de

    cam

    bio

    (Pe

    sos

    po

    r d

    ivis

    a)

    Año - Mes

    Dólar Euro

    http://www.banxico.org.mx/estadisticas/index.html

  • Actividad Turística Municipal

    Llegada de turistas al municipio de León

    1Fuente: SECTUR. Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México - DataTur.

    Porcentaje de ocupación hotelera

    1Fuente: SECTUR. Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México - DataTur.

    Noches de estadía promedio

    1Fuente: SECTUR. Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México - DataTur.

    Actividad Turística

    La ciudad de León Guanajuato cuenta con infraestructura, instalaciones, capacidad hotelera, conectividad y personal capacitado. La SECTUR mediante el Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México – DataTur, reporta de manera mensual indicadores sobre la actividad turística de algunos centros turísticos, incluido el municipio de León. Los indicadores que aquí se reportan son la llegada de turistas, porcentaje de ocupación y noches de estadía promedio. Durante el mes de septiembre de 2019 llegaron al municipio de León 131 mil 991 visitantes. Esta cifra es 10.2% menor que en el mismo periodo en 2018. Durante septiembre de 2019, el porcentaje de ocupación hotelera fue en promedio de 46.1% y cada visitante pernoctó un promedio 1.24 noches en la ciudad. En septiembre de 2019, el porcentaje de ocupación hotelera disminuyó cinco puntos porcentuales y el promedio de noches que pernoctó cada visitante incrementó 2.5% con relación al mismo periodo en 2018. Más información en: http://datatur.sectur.gob.mx/

    12

    14

    2,5

    96

    12

    8,4

    48

    17

    4,1

    10

    19

    1,6

    20

    11

    9,8

    53

    12

    5,0

    42

    16

    1,6

    72

    15

    2,2

    65

    14

    7,0

    14

    15

    1,3

    62

    15

    5,7

    08

    12

    9,3

    49

    13

    4,5

    01

    12

    5,3

    08

    14

    5,7

    79

    13

    8,8

    57

    13

    0,0

    97

    11

    2,6

    12

    14

    8,8

    10

    12

    5,7

    30

    13

    1,9

    91

    0

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    2019

    me

    ro d

    e t

    uri

    stas

    Mes

    2018 2019Año:

    47

    .1%

    47

    .4%

    58

    .2%

    57

    .8%

    43

    .0%

    45

    .6%

    53

    .1%

    52

    .4%

    51

    .1%

    52

    .3%

    56

    .4%

    41

    .7%

    44

    .6%

    52

    .9%

    55

    .8%

    47

    .9%

    44

    .8%

    43

    .6%

    48

    .4%

    44

    .2%

    46

    .1%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    2018

    Po

    rce

    nta

    je d

    e o

    cup

    ació

    n

    Mes

    2018 2019Año:

    1.1

    9

    1.1

    7

    1.2

    1

    1.2

    2

    1.2

    2

    1.2

    5

    1.2

    1.2

    4

    1.2

    1

    1.2

    2

    1.2

    4

    1.2

    1

    1.2

    7

    1.4

    1.3

    9

    1.2

    9

    1.2

    2

    1.3

    1

    1.2

    1.3

    2

    1.2

    4

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    1.4

    1.6

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    me

    ro p

    rom

    ed

    io d

    e

    no

    che

    s d

    e p

    erm

    ane

    nci

    a

    Mes

    2018 2019Año:

    http://datatur.sectur.gob.mx/

  • DR © Instituto Municipal de Planeación de León, IMPLAN Blvd. Juan José Torres Landa No.1701 Ote., Col. El Tlacuache

    León, Guanajuato, México, CP 37500 Tels.(477) 771-7906 y 771-6650

    [email protected] www.implan.gob.mx