BOLETÍN GEOSUR6 Boletn EO 2020 ol. E a m iegra a s El MiaS: un mapa quE abrE un mundo dE...

28
BOLETÍN GEOSUR Notas de interés para la comunidad geoespacial de las Américas Volumen 7, 2020, Edición especial del Mapa Integrado de América del Sur - MIAS

Transcript of BOLETÍN GEOSUR6 Boletn EO 2020 ol. E a m iegra a s El MiaS: un mapa quE abrE un mundo dE...

  • BOLETÍN GEOSUR

    Notas de interés para la comunidad geoespacial de las Américas

    Volumen 7, 2020, Edición especial del Mapa Integrado de América del Sur - MIAS

  • Boletín GEOSUR, número 7, edición especial del Mapa Integrado de América del Sur (MIAS), 2020.

    Edición:Jesús SuniagaNadxely AndrewsVianney López

    Diseño editorial:Vianney López

    Las opiniones expresadas en el Boletín GEOSUR son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores y no necesariamente reflejan la opinión de GEOSUR-La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe, sus instituciones coordinadoras y participantes y/o editores, quienes no serán responsables por errores, equivocaciones, erratas o información incorrecta proveniente de terceros.

    D.R. © 2020 Instituto Panamericano de Geografía e Historia

  • ÍND

    ICE EditorialJesús Suniaga........................................................................................................................... 4

    El MIAS: un mapa que abre un mundo de oportunidadesAntonio Rodríguez...................................................................................................... 6

    Servicios del Mapa de América del Sur: Un nuevo servicio de mapas para tu barra de herramientasMatt Cushing................................................................................................................. 10

    Capa hipsométrica Proyecto MIASClaudia IbáñezÓscar Zúñiga.................................................................................................................. 12

    Participación de Surinam en el Proyecto MIASJ. Graanoogst................................................................................................................. 14

    Webinar: Hacia la construcción del Mapa Integrado de las Américas. Servicio del MIAS......................................................................... 16

    Desde la Secretaría General del IPGHNadxely Andrews........................................................................................................ 18

    ISO/TC 211 destaca en su sitio web el perfil latinoamericano de Metadatos-LAMPv2Pablo Morales............................................................................................................... 22

    Séptima sesión de UN-GGIM: AméricasPaloma Merodio......................................................................................................... 24

  • 4 Boletín GEOSUR 2020 • vol. 7, Edición especial del Mapa Integrado de América del Sur

    EditorialPor Jesús Suniaga, Coordinador del Programa GEOSUR

    Este año 2020 ha representado un gran reto para la sociedad mundial y especialmente para el ámbito regional y local, así también, constituye una gran oportunidad que puede evidenciarse en el desarrollo de la información geoespacial para soportar los esfuerzos de lucha contra la COVID-19.

    El desarrollo de datos de lectura de expansión del contagio, el manejo de los recursos y materiales médicos, el seguimiento de los casos de la población en tiempo real ha sido de gran valor. Estamos ante el surgimiento de tecnologías de frontera y donde la generación de valor a partir de los datos cobra una importancia relevante como alternativa para mitigar los efectos de la COVID-19 y la entrada a lo que se ha denominado la nueva normalidad.

    Aun con este marco contextual, desde GEOSUR hemos mantenido el plan de trabajo que nos habíamos trazado desde 2019 que contempla la actualización de la plataforma del geoportal, sus servicios de catalogación y consulta de metadatos, la realización de talleres web para incentivar el uso del perfil Latinoamericano de metadatos en su versión 2 (LAMPv2) y otras actividades asociadas. Durante este 2020 impartimos dos seminarios web para promover el uso del Perfil (LAMPv2) tanto para directivos de instituciones generadoras de información geoespacial como para los técnicos de estas instituciones. En este sentido, se destinó un grupo de horas de asesoría para aquellas instituciones que quieran implementar el perfil y deseen validar sus registros de metadatos integralmente bajo este perfil, con la asesoría del Centro Nacional de Información Geográfica de España (CNIG). Adicionalmente en el marco de GEOSUR, realizamos la actualización del visualizador ligero del Mapa Integrado de América Central -MIAC con el propósito de poner a disposición los resultados de los talleres de actualización de este proyecto.

    Como hito más importante realizamos la publicación del visualizador ligero para poner a disposición el resultado del proyecto Cooperación Técnica entre CAF e IPGH para la construcción del Mapa Digital Integrado de América del Sur (MIAS) que culminó en 2019 y que presentamos en un webinar en el mes de septiembre

    https://www.geosur.info/geosur/index.php/es/https://www.geosur.info/geosur/index.php/es/ide-americas/perfil-lamphttps://www.geosur.info/geosur/index.php/es/ide-americas/perfil-lamphttps://www.geosur.info/geosur/index.php/es/visualizador-del-map-integrado-de-centroamericahttps://www.geosur.info/geosur/index.php/es/visualizador-del-mapa-integrado-de-america-del-surhttps://www.geosur.info/geosur/index.php/es/visualizador-del-mapa-integrado-de-america-del-sur

  • Figura 1. Perfil Latinoamericano de Metadatos-versión 2

    5CAF-IPGH | www.geosur.info

    pasado y que pueden visitar en el sitio de YouTube del IPGH. Todo esto con la visión de avanzar hacia el desarrollo del Mapa Integrado de las Américas.

    En esta edición especial queremos resaltar los resultados del proyecto MIAS como un aporte a la comunidad geoespacial y su esfuerzo por el desarrollo y disponibilidad de datos regionales, estoy seguro que abrirán la puerta para el desarrollo de nuevos productos que utilizarán esta información de base. Es así como Mattew Cushing, del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), describirá el nuevo servicio de mapas ligero del MIAS alojado en el geoportal de GEOSUR, y Antonio Rodríguez nos reseñará la experiencia del proyecto MIAS desde su perspectiva como facilitador del proyecto; así también, contaremos con varios de los participantes, quienes reseñan su experiencia y aportes al proyecto. Por último, reseñamos el webinar de presentación del servicio de mapas o visualizador del MIAS.

    El MIAS y su visualizador ofrecen la oportunidad de contar con datos fundamentales continuos, armonizados y desarrollados bajo una metodología de trabajo que permite apalancar la integración cartográfica de la mano de las instituciones técnicas especializadas y regentes de la actividad geográfica en la región.

    El Boletín GEOSUR busca difundir logros y aspectos del Programa GEOSUR, así como sucesos, proyectos y buenas prácticas en la aplicación de la información geográfica en el desarrollo (sostenible) de la región, la integración de la información geoespacial y la toma de decisiones basada en su uso, como contribución al fortalecimiento de las Infraestructuras de Datos Geoespaciales de las Américas. Sus aportes diríjalos a Vianney López Alcántara a [email protected].

    https://www.youtube.com/watch?v=a2DseIOHRJc&t=496shttps://www.youtube.com/watch?v=a2DseIOHRJc&t=496smailto:vianney.lopez%40ipgh.org?subject=mailto:vianney.lopez%40ipgh.org?subject=

  • 6 Boletín GEOSUR 2020 • vol. 7, Edición especial del Mapa Integrado de América del Sur

    El MiaS: un mapa quE abrE un mundo dE oportunidadEsPor Antonio F. Rodríguez Pascual, facilitador del proyecto MIAS,CNIG-España

    El pasado 29 de septiembre, se presentó el Mapa Integrado de América del Sur (MIAS) en un seminario web organizado por el IPGH, GEOSUR y CAF (Banco de Desarrollo Latinoamericano), al que asistieron más de un centenar de expertos y representantes de los miembros del IPGH.

    El MIAS, definido como un mapa digital 1:250 000 fundamental, continuo y con topología, estandarizado, normalizado, armonizado y oficial, publicado mediante servicios estándar Web Map Service y Web Map Tiled Service, que cubre todo América de Sur, ha sido elaborado por los Institutos Geográficos del continente, con el apoyo técnico del U.S. Geological Survey (USGS) y el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) de España, a lo largo de cinco talleres colaborativos, celebrados desde noviembre de 2016 hasta septiembre de 2018, en los que se ha conformado un equipo de trabajo multinacional que ha colaborado estrechamente y ha acordado tanto los Términos de Referencia del proyecto como todas las decisiones relevantes por acuerdo y consenso.

    El MIAS está acompañado de metadatos, especificaciones, un modelo, un catálogo de objetos y un catálogo de representación conformes con normas ISO.

    Se encuentra disponible en el geoportal de GEOSUR, tiene un periodo de actualización de 5 años y se publica bajo una licencia CC BY 4.0 (Creative Commons reconocimiento) IPGH, CAF, IGN Argentina, IGM Bolivia, IBGE Brasil, IGM Chile, IGAC Colombia, IGM Ecuador, GLS Guyana, IGN Francia, DSGM Paraguay, IGN Perú, MI-GLIS Surinam, IGM Uruguay y IGVSB Venezuela.

    La producción de Mapas Integrados de esas características se inició en 2009 por iniciativa de la Sección de Cartografía y ha dado lugar a la publicación de dos versiones del Mapa Integrado de América Central (2013 y 2018), al mencionado MIAS y en un futuro próximo

  • 7CAF-IPGH | www.geosur.info

    probablemente en 2022, se completará el Mapa Integrado de Norteamérica (MINA) y se está estudiando cómo organizar la producción de un Mapa Integrado del Caribe. De esa manera, se dispondrá de un Mapa Integrado para todo el continente que servirá como información fundamental para todo tipo de aplicaciones.

    Un recurso de esas características proporciona un modelo geoespacial métrico y garantizado del mundo real, utilizado por todos y la mejor contribución a esa escala al concepto de Tierra Digital (Al Gore, 1998). Abre un mundo de oportunidades porque está llamado a ser la piedra angular y el cimiento básico para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, la IDE de las Américas y el punto de encuentro que hará interoperable la información temática de todos los proyectos de datos basados en él.

    Ya hay un primer proyecto de UN-GGIM apoyado por la CEPAL en ese sentido, el MEGA (Marco Estadístico y Geoespacial de las Américas), que está trabajando en una experiencia piloto en Centroamérica que utiliza el MIAC como soporte para la integración de la Información Estadística y Geoespacial de las organizaciones oficiales responsables en la región de ambos tipos de datos.

    Se abre ante nosotros un mundo de oportunidades basadas en disponer de una base geoespacial fundamental del continente interoperable, optimizada y sostenible, coordinada por el IPGH y alineada con las directrices más relevantes en ese campo: los estándares OGC, las normas ISO y las recomendaciones de UN-GGIM.

  • 8 Boletín GEOSUR 2020 • vol. 7, Edición especial del Mapa Integrado de América del Sur

    SErvicioS dEl Mapa intEgrado dE aMérica dEl Sur: un nuEvo sErvicio dE mapas para tu barra dE hErramiEntasPor Matt William Cushing, U.S, Servicio Geológico

    Felicitaciones a todos los Países de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela), al Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), al Banco de Desarrollo de América Latinas – CAF, al Programa GEOSUR, al Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) de España y al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) por la realización del Mapa Integrado de América del Sur (MIAS). La clave del éxito de este producto fue la integración. El mapa se compone de seis temas: límites administrativos, hidrografía, poblados, vías, morfología del terreno y miscelánea. Esta tarea fue mucho más que recopilar e integrar estos seis temas de datos, se necesitaron varias horas de trabajo colaborativo entre países vecinos para integrar cada tema a través de sus fronteras. Esta integración no fue solo una coincidencia de características geográficas, ya que también se incluyó la definición y aplicación de estándares para la información relacionada con cada característica geográfica. Esta estandarización hace que la información sea consistente entre los países, culminando en un mapa armonizado de América del Sur. Así que nuevamente, ¡mis felicitaciones a todos los involucrados!

    Como parte del apoyo continuo al IPGH, tenemos el privilegio de alojar estos datos en nombre del Programa GEOSUR. La recopilación y el montaje de estos datos por sí solos tiene un gran valor, pero compartirlos abiertamente es magnífica. En colaboración con el IPGH, CAF y USGS están usando sus infraestructuras para compartir el servicio del MIAS. El servicio del MIAS está disponible al público mediante Web Mapping Service (WMS) del Open Geospatial Consotium’s (OGC). Para complementar el servicio, GEOSUR ha creado un visualizador para los temas del mapa. Además de publicar el servicio y el visualizador, también publico los registros de metadatos del MIAS los cuales se encuentran en su Servicio de Catálogo Regional para la web (Catalog Service for

  • 9CAF-IPGH | www.geosur.info

    the Web / CSW) como un recurso compartido para sus socios. Compartir esto mediante CSW permite que los metadatos del MIAS se propaguen a otros catálogos, proporcionando una mayor visibilidad y más oportunidades para que se descubran y utilicen para contribuir a una decisión informada.

    El conocimiento de los servicios MIAS es una pieza del IPGH y el objetivo más amplio de GEOSUR, de incluir información geográfica como una herramienta en el proceso de toma de decisiones. Para utilizar la información en el contexto correcto, primero se debe de comprender su historia. Su comprensión de cómo y por qué existe este servicio de información le asegura que lo está utilizando en el contexto apropiado para respaldar las conclusiones extraídas y las decisiones tomadas. El primer lugar para obtener esta información de antecedentes es en la página del Mapa Integrado de las Américas (MIAS) de GEOSUR (https://www.geosur.info/geosur/index.php/es/

    Figura 1. Visualizador web del MIAS. Vista continental

    visualizador-del-mapa-integrado-de-america-del-sur). En este enlace podrán encontrar una descripción general de quiénes estuvieron involucrados y colaboraron para el desarrollo de la integración. Después de la descripción general, podrá encontrar el enlace del visualizador del mapa, documentación sobre su especificación técnica, un catálogo de elementos geográficos, simbología del mapa y los términos de referencia para la asistencia técnica. Más cerca del botón, hay una sección de servicio de mapas con direcciones web (URL) para acceder al WMS, al Servicio de Mosaicos de Mapas Web (WMTS) y al registro de metadatos de CSW.

    Con una comprensión de lo que representa el servicio y cómo acceder a la información, usted está preparado para utilizar esta información como una herramienta en su proceso de toma de decisiones. La forma más accesible de ver este servicio es a través del visualizador de MIAS de GEOSUR (Figura 1) en https://www.geosur.info/mias. El Visualizador de Mapas

    https://www.geosur.info/geosur/index.php/es/visualizador-del-mapa-integrado-de-america-del-surhttps://www.geosur.info/geosur/index.php/es/visualizador-del-mapa-integrado-de-america-del-surhttps://www.geosur.info/geosur/index.php/es/visualizador-del-mapa-integrado-de-america-del-surhttps://www.geosur.info/miashttps://www.geosur.info/mias

  • 10 Boletín GEOSUR 2020 • vol. 7, Edición especial del Mapa Integrado de América del Sur

    es una interface donde se puede hacer zoom y desplazarse para explorar el contenido del mapa. Puede obtener una perspectiva a escala continental hasta las áreas rurales y urbanas más detalladas. Cuando encuentre una vista que respalde su investigación, puede exportarla e incluirla en su documentación (Figura 2). Si necesita más flexibilidad, puede cargar el WMS en su software o aplicación web de Sistema de Información Geográfica (GIS) preferido que admita el estándar WMS. Con este enfoque avanzado, puede superponer una o más capas MIAS con sus datos espaciales para el análisis visual (Figura 3).

    Desde una perspectiva técnica, MIAS es un hito importante para la comunidad geoespacial panamericana. Con GEOSUR reconociendo el éxito de la iniciativa del Mapa Integrado de Centroamérica (MIAC) (https://www.geosur.info/geosur/index.php/es/visualizador-del-map-integrado-de-centroamerica) y establecer el mismo objetivo para el continente sudamericano a una escala 1: 250.000 es recomendable. El enfoque participativo adoptado para desarrollar esta información,| con numerosos países trabajando juntos, participando en cinco talleres y horas de colaboración entre sí, es otra razón para reconocer esta gran labor. El resultado de este esfuerzo, demuestra el impulso de esta comunidad geoespacial para crear herramientas, que apoyen el acceso abierto a la información geoespacial e incluirlas en el proceso de toma de decisiones. Estoy entusiasmado con el futuro y USGS espera continuar con el apoyo a la comunidad geoespacial panamericana ayudando a expandir el acceso a herramientas geoespaciales, datos y oportunidades de desarrollo de capacidades.

  • 11CAF-IPGH | www.geosur.info

    Figura 2. Use la herramienta Vista del Mapa (subrayada en rojo) para descargar la vista actual del mapa para incluir en la documentación.

    Figura 3. Usar Software GIS para acceder al MIAS WMS para brindar la opción de análisis visual para comparar y contratar con información geoespacial adicional.

  • capa hipsométrica proyEcto MIASPor Claudia Ibáñez y Oscar Zúñiga, SAF-Chile

    El Mapa Integrado de América del Sur (MIAS), es una iniciativa que integraron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, cuyo objetivo es a partir de los datos oficiales, digitales, estandarizados, continuos, vectoriales y fundamentales (o de referencia), de cada país, generar una cartografía fundamental para América del Sur con una resolución 1:250.000. En este contexto, IPGH, invita a participar en este proyecto al Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, organismo oficial del Estado encargado de elaborar y actualizar la cartografía aeronáutica del territorio continental, insular y antártico chileno, encomendando la tarea específica de generar la capa hipsométrica de todo Sudamérica.

  • Figura 1. Proceso de creación de capa hipsométrica

    13CAF-IPGH | www.geosur.info

    El proceso general para llevar a cabo esta labor se aprecia en la Figura 1. Para la generación de esta capa de información, se utilizó como base el Modelo Digital de Superficie (MDS) ALOS Global de origen japonés, con una resolución horizontal de 30 mts. Los modelos de superficie fueron descargados por bloques, desde el sitio https://www.eorc.jaxa.jp/ALOS/en/aw3d30/data/index.htm, previo registro de usuario. El resultado de este proceso es una serie de archivos en formato TIFF.

    A través de un proceso automático en un software GIS, se generan las curvas de nivel de las elevaciones requeridas por bloques, siendo necesario efectuar el proceso de topología, lo que permite detectar errores, corregir y validar cada uno de los elementos, garantizando que las curvas estén perfectamente conectadas y unidas por valor de elevación. Posteriormente se realizo el proceso de suavizado (Smooth Line).

    La capa de hipsometría, está conformada por polígonos con una sucesión de tonalidades de color que representan la escala de elevación contenida dentro de un rango de alturas. En función del territorio a representar, se definió una escala de 7 rangos que van entre los 0 (Línea de costa) y 6 962 metros sobre el nivel del mar.

    Para mejorar la calidad visual de la capa, se realizó un mapa de sombras o Hillshade, el cual le da una sensación de profundidad a la geografía del área. Los tintes utilizados y el efecto de sombras, se puede apreciar en el siguiente link https://www.geosur.info/mias/.

    La experiencia de participar y contribuir en esta iniciativa de trascendencia panamericana llena de orgullo a la Fuerza Aérea de Chile y al Servicio Aerofotogramétrico y nos insta a seguir realizando con nuevos ímpetus nuestra profesión.

    https://www.eorc.jaxa.jp/ALOS/en/aw3d30/data/index.htmhttps://www.eorc.jaxa.jp/ALOS/en/aw3d30/data/index.htmhttps://www.geosur.info/mias/

  • 14 Boletín GEOSUR 2020 • vol. 7, Edición especial del Mapa Integrado de América del Sur

    participación dE SurinaM En El proyEcto MiaSPor J. Graanoogst, Instituto de Gestión para el Registro de la Propiedad y la Información (MI-GLIS, Surinam)

    Surinam es un país de alta cobertura forestal (93%) y baja deforestación, está situado en la parte norte de América del Sur y es parte de las Guayanas. MI-GLIS, el Instituto de Gestión de Información y Registro de Tierras, es la organización catastral del país.

    El proyecto MIAS, es un proyecto enfocado a la creación de un Mapa Integrado de las Américas del Sur.

    MI-GLIS apoya plenamente la creación de un mapa para las Américas. Es por ello que el Instituto participó en este proyecto coordinado por el IPGH (Instituto Panamericano de Geografía e Historia) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

    No solo participamos en los talleres del MIAS, el instituto también participó en otros talleres y sesiones de capacitación organizados por el Comité Regional de las Naciones Unidas para la Gestión Global de la Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM:Américas). A continuación se muestra una descripción general de algunas de las sesiones y talleres a los que asistieron representantes de MI-GLIS:

    • Taller de Geodesia, diciembre de 2014 en México.• 3ra. Sesión UN-GGIM:Américas y el Taller de Sistemas de

    Información Geográfica, octubre de 2016 en México.• Taller de Clasificación de Cobertura Terrestre usando MAD-MEX,

    noviembre de 2016 en Trinidad.• 4ta. Sesión UN-GGIM: Taller de las Américas y la Calidad de los

    Datos Geoespaciales, abril de 2017 en Chile.• 2do. Taller del proyecto MIAS, junio de 2017 en Brasil.• 3er. Taller proyecto MIAS, noviembre de 2017 en Uruguay.• 4to. Taller del proyecto MIAS, mayo de 2018 en Chile.• 5to. Taller del proyecto MIAS, septiembre de 2018 en Bolivia.• 5ta. Sesión UN-GGIM:Américas y el Taller de imágenes de

    satélite, noviembre de 2018 en México.

  • 15CAF-IPGH | www.geosur.info

    La participación en todos estos eventos, fue muy beneficiosa para Surinam. Hemos podido aplicar los conocimientos adquiridos a diferentes áreas y niveles.

    • Entrenamiento, diferentes representantes del MI-GLIS participaron en varios cursos sobre geodesia. La información obtenida en estas sesiones fue compartida con colegas y aplicada en las actividades diarias.

    • Ampliación de las estaciones CORS; MI-GLIS recibió un aparato CORS (dos receptores Leica CORS y un servidor) que se utilizó para configurar una estación CORS adicional, que ya es operativa. Ahora hay ocho estaciones CORS en Surinam y hay una mejor cobertura de GPS.

    • Digitalización de la topografía de Surinam (ríos, masas de agua, varios, etc.), esto era necesario para el proyecto MIAS. El beneficio para Surinam/ MI-GLIS es que nos preparó para el proceso de creación de un mapa base digital para Surinam (el mapa base aún está en desarrollo). El conocimiento adquirido durante los talleres ayudó a MI-GLIS a abordar los problemas técnicos que se encontraron durante el proceso de creación del mapa base digital.

    • Más exposición internacional para Surinam las sesiones organizadas tuvieron la oportunidad de promover a Surinam internacionalmente y aprender más sobre los países de la región, así como interactuar y trabajar en red con organizaciones similares.

    • Antes de participar en el proyecto MIAS, MI-GLIS ya estaba planeando crear un mapa base digital para Surinam. El Instituto solo tenía mapas topográficos analógicos detallados y ciertos shapefiles del país. El mapa digital integrado que formaba parte del proyecto MIAS se elaboró a una escala de 1: 250.000. Este logro aceleró el ritmo de creación del mapa base de Surinam. Con los nuevos conocimientos adquiridos durante la

    participación en el proyecto MIAS, el Instituto comenzó con la digitalización del mapa base a una escala de 1:50 000. Este mapa será parte de la base de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales de Surinam.

    • Para acelerar aún más el desarrollo del mapa base, recientemente escribimos un proyecto para expandir el equipo de 2 a 6 miembros. Esto acortaría el tiempo de producción de las capas básicas de 3 años a 1 año. Esperamos asegurar la financiación para este proyecto en 3 meses.

    MI-GLIS agradece la experiencia y orientación del IPGH y CAF, esperando continuar su participación en el proyecto MIAS, en el esfuerzo por cumplir con los objetivos del proyecto.

  • 16 Boletín GEOSUR 2020 • vol. 7, Edición especial del Mapa Integrado de América del Sur

    WEbinar: hacia la construcción dEl mapa intEgrado dE las américas. SErvicio dEl MiaS

    El 29 de septiembre de 2020 se llevó acabo el webinar “Hacia la construcción del Mapa Integrado de las Américas. Servicio del MIAS”. Este mapa fue desarrollado con fondos de Cooperación Técnica para el Desarrollo de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina conjuntamente con el IPGH e Institutos y Servicios Geográficos de los 14 países sudamericanos con asesoría técnica del U.S. Geological Survey (USGS) y el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) de España (durante el 2017-2018 y parte del 2019).

    El objetivo de esta sesión se centró en mostrar los resultados alcanzados con el desarrollo del Mapa Integrado de América del Sur (MIAS). Entre estos resultados durante el webinar se mostraron el servicio de visualización, así como la contextualización del proyecto, la metodología de los talleres y los servicios IDE’s que se ofrecen (WMS y WMTS). Toda esta información puede ser consulta en el siguiente enlace: https://www.geosur.info/geosur/index.php/es/

    Este webinar contó con la participación de diversos representantes de las instituciones involucradas en el desarrollo del MIAS:

    • César Rodríguez – Secretario General del IPGH• Jesús Suniaga - Coordinador del Programa GEOSUR• Luis Miguel Blanco / Antonio Rodríguez – Asesores CNIG• Matt Cushing – USGS• Claudio Román – Director del Instituto Geográfico Militar (IGM)

    de Paraguay• Lida Domínguez – DSGM IGM Paraguay• Francisco Kellner – Jefe de Cartografía en el IGM Uruguay

    Durante el evento, los representantes del CNIG compartieron la dinámica que se implementó en los diferentes talleres realizados para el proceso de construcción del MIAS. Por otra parte, el delegado de USGS, se enfocó en mostrar el visualizador del MIAS y

    https://www.geosur.info/geosur/index.php/es/

  • 17CAF-IPGH | www.geosur.info

    el conjunto de datos que lo conforman. Mientras que los representantes de los IGM, compartieron sus experiencias en relación a su participación en el desarrollo del MIAS.

    Durante este webinar se tuvo una audiencia del 75% de los inscritos (170), asimismo fue visualizado a través de Facebook Live.

    Algunos comentarios recibidos durante la sesión por parte de los asistentes al webinar:

    Bien hecho todos! Como estadounidense quiero dar gracias tambien al USGS, segun yo este tipo de trabajo es exactamente lo que debemos enfocar como sociedad, eliminando fronteras digitales y juntando el hemisferio. gracias a todos. Thomas Montgomery

    Muchas gracias por compartir estos avances! Felicitaciones a todos los equipos que trabajan en esta construcción! María Elena Gody

    El webinar puede ser visualizado en los siguientes enlaces:

    YouTube: https://cutt.ly/ggPPMkxFacebook: https://cutt.ly/ogPP13c

    https://cutt.ly/ggPPMkxhttps://cutt.ly/ogPP13c

  • 18 Boletín GEOSUR 2020 • vol. 7, Edición especial del Mapa Integrado de América del Sur

    dEsdE la sEcrEtaría gEnEral dEl ipgh

    Es un privilegio tomar contacto con la comunidad que sigue el Programa GEOSUR, a través de esta columna.

    2020 UN DESAFÍO Al inicio de este año nunca pensamos que un virus nos obligaría a cambiar nuestra forma de vida. Ante esta situación, quiero mirar atrás y hacer un repaso de lo sucedido desde la Secretaría General del IPGH, especialmente cuando se han logrado cumplir las metas propuestas con modificaciones y nuevas vi|siones.

    En el 202v0, se tenía programada la realización de la 50 Reunión del Consejo Directivo del IPGH, que se llevaría a cabo en Madrid (España) coincidiendo con el 150 Aniversario del Instituto Geográfico Nacional. Debido a las circunstancias extraordinarias provocadas por la pandemia de COVID-19, esta reunión tuvo que celebrarse de manera virtual. El desafío fue lograr la participación y asistencia de 21 Estados Miembros, cuatro Presidentes de Comisiones, tres Autoridades y Organismos Observadores de esta Institución en una sola pantalla. Gracias a la cooperación y disponibilidad de todos los participantes involucrados en esta reunión, pudimos superar este gran reto, sin precedentes en el contexto del IPGH.

    Durante el desarrollo de este Consejo Directivo, se aprobaron 10 Resoluciones, las cuales aseguran la continuidad de las actividades de este organismo para el 2021. Mismas que pueden ser consultadas en el siguiente enlace: https://www.ipgh.org/50-consejo-directivo.html

    De entre estas Resoluciones, quiero hacer una mención especial a aquella que recoge el reconocimiento a la labor de la Dra. Bertha Olga Balbín Ordaya por sus más de 25 años de vinculación con el IPGH, caracterizada por su profesionalismo y entrega en pro del cumplimiento de los fines del Instituto a nivel nacional (Resolución n° 7) y la referida a la convocatoria para la elección de Autoridades del IPGH (2022-2025) (Resolución n° 8), ya que esta convocatoria permitirá conformar el nuevo cuerpo directivo del

    Por Nadxely Andrews, Área de Proyectos del IPGH

    https://www.ipgh.org/50-consejo-directivo.htmlhttps://www.ipgh.org/50-consejo-directivo.html

  • 19CAF-IPGH | www.geosur.info

    IPGH. La convocatoria estará vigente hasta el 4 de mayo del 2021, donde se podrán presentar candidatos de las Secciones Nacionales de los Estados Miembros del IPGH para los cargos de: Presidente, Vicepresidente, Secretario General, Presidentes y Vicepresidentes de las Comisiones de esta Institución. Los detalles de esta convocatoria pueden ser consultados en el siguiente enlace: https://www.ipgh.org/convocatoria-autoridades.html

    2021 NUEVOS RETOSDesde el área de proyectos del Instituto, seguimos planteando nuevos retos para el siguiente año, centrándonos en promover el “Programa de Asistencia Técnica” (PAT) y el “Programa de becas y pasantías”, así como algunos aspectos en el área de publicaciones.

    Programa de Asistencia TécnicaComo resultado de la Convocatoria PAT 2021, se recibieron un total de 39 postulaciones por parte de diferentes Estados Miembros. Estas propuestas se encuentran en evaluación por

    Cuadro 1. Programa de Becas y Pasantías del IPGH

    parte de los Presidentes de las Comisiones del IPGH. Los resultados serán publicados el 7 de diciembre en el portal del Instituto.Derivado de la situación actual, el área de proyectos se encuentra realizando una rigurosa autoevaluación, con el objetivo de proporcionar una nueva visión al programa y a los proyectos susceptibles de financiación en el marco de la próxima Convocatoria. A pesar de esta nueva visión, se respetarán las modalidades del programa (proyectos semilla, capacitación e investigación), así como los objetivos de las Comisiones del IPGH.

    Programa de becas y pasantíasEn el año 2020, se implementó la nueva modalidad de becas y pasantías a nivel panamericano para las cuatro áreas científicas del IPGH. Se lograron convenios con diferentes universidades e instituciones, que ofrecen una permanente oferta para beneficio de especialistas y profesionales de nuestros Estados Miembros (véase Cuadro 1). Sin embargo, se tuvieron que hacer actualizaciones para lograr el éxito de las mismas.

    https://www.ipgh.org/convocatoria-autoridades.htmlhttps://www.ipgh.org/convocatoria-autoridades.html

  • Sede de la Secretaría General del IPGH, Ciudad de México, México.

    20 Boletín GEOSUR 2020 • vol. 7, Edición especial del Mapa Integrado de América del Sur

    Al momento, se han otorgado 28 becas por parte de la Comisión de Geografía para participar en el “XLVI Curso Internacional de Geografía Aplicada sobre: Fortalecimiento de Capacidades en Modelamiento con enfoque de Cambio Climático, a nivel local y regional”. Este curso, en modalidad virtual, finalizará el 10 de diciembre del presente año. Entre los países favorecidos está: Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Perú.

    Respecto a la Comisión de Historia, se realizará un curso virtual titulado “Historia de América”, donde se otorgarán 10 becas y será impartido en el mes de noviembre del 2020 hasta octubre 2021.

    En referencia a la beca de la Comisión de Geofísica, desafortunadamente por efectos de la pandemia, no se tuvo ningún postulante.

    La Comisión de Cartografía no ha podido ejecutar los cursos previstos, ya que fueron planeados en modalidad presencial.

    El IPGH está promoviendo un nuevo programa de pasantías/ prácticas profesionales, para dar cabida a la participación de estudiantes de toda la región, en proyectos de investigación relacionados con las temáticas del Instituto. En esta experiencia

  • 21CAF-IPGH | www.geosur.info

    piloto se cuenta con la participación del estudiante Iván Quinteros de la Universidad Bernando O’Higgins (Chile), quien realiza su servicio social con el Dr. Luis M. Vilches-Blázquez en colaboración con la Secretaría General del Instituto. En esta ocasión, el estudiante se encuentra abordando temas relacionados con modelación hídrica y Deep learning.

    Programa de PublicacionesEl departamento de publicaciones en conjunto con el Grupo de Trabajo de Editores (GTE), han implementado la plataforma OJS (Open Journal System) para la edición de sus seis revistas. El portal de las revistas científicas del IPGH se encuentra disponible en https://revistasipgh.org/

    Finalmente, me permito compartir la siguiente frase:

    Sí siempre haces lo que siempre has hecho, siempre obtendrás lo que siempre has tenido. Steven Hayes

    A partir de esta frase, quiero invitar a la reflexión de toda la comunidad del IPGH, para que entre todos promovamos cambios acordes al momento en el que vivimos y que estos cambios impacten positivamente en los nuevos retos que estamos presentando. Desde la oficina de proyectos del IPGH somos conscientes de que los cambios no resultarán fáciles, pero también estamos convencidos de los beneficios que traerán y que servirán para asentar las bases de un futuro sostenible para el Instituto.

    Deseamos a esta comunidad un año de unidad, paciencia y entusiasmo.

    https://revistasipgh.org/

  • 22 Boletín GEOSUR 2020 • vol. 7, Edición especial del Mapa Integrado de América del Sur

    lampv2 En El marco iSo/tc 211

    Por Pablo Morales, Enlace de ISO/TC 211 para IPGH

    La International Organization for Standardization (ISO) mediante su Comité Técnico 211 dedicado a estandarizar en el ámbito de la información geográfica digital, ha publicado una serie de artículos tendientes en dar a conocer a la comunidad geoespacial internacional ejemplos prácticos del uso y aplicación de las normas de información geográfica digital, conocidas como las normas de la familia 19100.

    La iniciativa se denomina “The User Story Challenge”, en ella se solicita a los países miembros e instituciones enlace publicar experiencias exitosas en el uso de normas geográficas de ISO/TC 211, respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué normas se utilizan?, ¿Cómo se utilizan las normas de información geográfica? y ¿Cuáles son sus beneficios?.

    En este contexto, ISO/TC 211 ha incluido en su sitio web doce publicaciones, donde se destaca el artículo del IPGH sobre el Perfil Latinoamericano de Metadatos-LAMPv2, y los artículos que representan a: Australia, Austria, Canadá, Noruega, Sudáfrica, Suecia y European Commission, Joint Research Centre (JRC).

    Usted puede conocer el artículo sobre LAMPv2, como también los otros artículos en el siguiente vínculo web: https://committee.iso.org/sites/tc211/home/standards-in-action/user-story-challenge.html

    LAMPv2 fue elaborado por mandato del Instituto Panamericano de Historia y Geografía (IPGH), con la cooperación de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), en el marco del Programa GEOSUR, la asesoría técnica del Centro Nacional de Información Geográfica del Instituto Geográfico Nacional de España, y un equipo editor.

    https://committee.iso.org/sites/tc211/home/standards-in-action/user-story-challenge.htmlhttps://committee.iso.org/sites/tc211/home/standards-in-action/user-story-challenge.html

  • 23CAF-IPGH | www.geosur.info

    Cabe considerar que el Perfil Latinoamericano de Metadatos (LAMPv2), fue elaborado a partir de las normas de metadato vigentes de ISO/TC 211 y consensuado con más de 40 especialistas de 13 países de la región, siendo declarada norma Panamericana IPGH en la XXI Asamblea General, realizada en la Ciudad de Panamá el año 2017. Usted puede conocer más sobre LAMPv2 y descargar esta norma Panamericana en los siguientes vínculos web:

    • Sitio web IPGH:https://www.ipgh.org/documentos-especializados.html#lamp_v2

    • Sitio web GeoSUR:https://www.geosur.info/geosur/index.php/es/ide-americas/perfil-lamp

    https://www.ipgh.org/documentos-especializados.html#lamp_v2https://www.geosur.info/geosur/index.php/es/ide-americas/perfil-lamphttps://www.geosur.info/geosur/index.php/es/ide-americas/perfil-lamp

  • 24 Boletín GEOSUR 2020 • vol. 7, Edición especial del Mapa Integrado de América del Sur

    séptima sEsión dE un-ggim: américasPor Paloma Merodio Gómez, INEGI/UN-GGIM: Américas

    Las Américas comprende un área de 42.5 millones de km², el 8.4% de la superficie terrestre total, es el segundo continente más grande y se extiende desde la tundra de Canadá, Alaska y la isla de Groenlandia, hasta el Archipiélago de Tierra del Fuego.1

    Geográficamente, las Américas experimenta varios tipos de climas debido a que su territorio es atravesado por el ecuador y ambos trópicos. Concentra aproximadamente el 13% de la población mundial con 1 018.7 millones de habitantes2 (2020).

    Hoy la región de las Américas enfrenta una serie de cambios profundos que se suceden a gran velocidad. La revolución tecnológica y la comunicación digital están transformando día a día en el mundo los usos y costumbres de las sociedades, mientras que, por su parte, el cambio climático plantea retos globales enormes e inéditos para el desarrollo sostenible de los países.

    La región de las Américas hace frente a esta nueva realidad global de manera integral, propiciando la cooperación y el intercambio de ideas entre los países de la zona. Para ello, requiere del sustento de información geoespacial, fundamental para conocer a cabalidad el entorno de la región y los problemas que la aquejan, y generar estrategias de planeación y toma de decisiones basadas en evidencia. La Organización de Naciones Unidas reveló la importancia de la información geoespacial a partir de la creación del Comité de Expertos de Naciones Unidas en la Gestión Global de Información Geoespacial (UN-GGIM) establecido por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), como un mecanismo formal intergubernamental para debatir, mejorar y coordinar la disponibilidad y el uso de la información geoespacial a nivel mundial, mediante la participación de los Estados Miembros

    ¹ GeoEnciclopedia.com

    ² Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA

  • 25CAF-IPGH | www.geosur.info

    de las Naciones Unidas. Se divide en cinco Comités Regionales: Asia-Pacífico, América, África, Estados Árabes y Europa, los cuales contribuyen con importantes perspectivas regionales a nivel mundial y a su vez, los resultados y beneficios de las actividades mundiales se difundan a todos los Estados Miembros en cada región.

    En agosto de 2013, se creó el Comité Regional para las Américas (UN-GGIM: Américas) que reemplazó al Comité Permanente de Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Américas (CP-IDEA). Esta acción significativa se llevó a cabo de conformidad con el nuevo mandato del Comité Regional para mejorar la cooperación y coordinación con el Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM). Actualmente el Comité Regional de las Américas está conformado por 36 Estados Miembros.

    El Comité determina las cuestiones regionales relevantes para la gestión de información geoespacial, y toma las medidas necesarias para maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales derivados de su uso. Lo anterior basado en el conocimiento y el intercambio de experiencias y tecnologías por parte de los Estados Miembros, lo que permite impulsar el establecimiento de las Infraestructuras de Datos Geoespaciales en las Américas y otras iniciativas nacionales, además de las contribuciones a los debates en UN-GGIM.

    Dentro de las comunidades geoespaciales se deben seguir construyendo capacidades para transitar a un ecosistema digital y fortalecer así, la integración regional. Los esfuerzos en la región deben orientarse a favor de la cooperación y colaboración conjunta.

    http://www.un-ggim-americas.org/assets/modulos/eventos.html?evento=45&t=e&tag=home

  • 26 Boletín GEOSUR 2020 • vol. 7, Edición especial del Mapa Integrado de América del Sur

    De acuerdo con los estatutos del Comité Regional, los Estados Miembros deben sesionar al menos una vez al año con carácter oficial, con esta responsabilidad se convocó a la celebración de la Séptima Sesión Virtual del Comité los días 10 y 11 de septiembre 2020.

    Asistieron a la reunión ciento veintiocho (128) participantes representando delegados de 26 países de las Américas, así como representantes de las siguientes organizaciones internacionales, regionales y nacionales: la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (UNCEPAL), la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS), Esri, GEOSUR, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), AmeriGEO, el Secretariado de UN-GGIM de la División Estadística de Naciones Unidas, la Red Académica y del Sector Privado de UN-GGIM: Américas y Oficinas Nacionales de Estadística de la región.

    Participaron en la reunión delegados de los siguientes Estados Miembros: Antigua and Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela.

    En la primera parte de la sesión se llevó a cabo una conferencia magistral a cargo de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL. Asimismo, se abordaron dos temas muy importantes, el primero sobre la información geoespacial y servicios para desastres, presentado por Simone Lloyd,

    directora de la División Nacional para el Manejo de Gestión de Datos de Jamaica y copresidenta de apoyo del Grupo de Trabajo de UN-GGIM – Desastres y el segundo, sobre la implementación del Marco Global Estadístico y Geoespacial (GSGF por sus siglas en inglés) a cargo de Kathrin Gebers, copresidenta del Grupo de Expertos de UN-GGIM sobre integración de información estadística y geoespacial (UN-EG ISGI), ambos temas se analizaron desde la perspectiva tanto global como regional. Durante la segunda parte de la sesión, Chee Hai Teo del Secretariado de UN-GGIM y Rolando Ocampo, director de CEA-CEPAL, hablaron de la implementación del Marco Integrado de Información Geoespacial (IGIF por sus siglas en inglés) desde el punto de vista global y regional respectivamente. Se presentó también el estatus de avance de los proyectos insignia y actividades más relevantes del Comité, tales como el Proyecto Centroamérica, la iniciativa CARIGEO y el Plan de Acción Conjunto.

    La Séptima Sesión del Comité Regional contribuyó a mantener actualizados a los Estados Miembros procurando la integración, la solidaridad y las buenas prácticas que fortalecen la actividad regional y global en favor del desarrollo sostenible.

  • 27CAF-IPGH | www.geosur.info

    agradEcimiEntosINSTITUCIONES PARTICIPANTES

    Contacto:

    [email protected] - Nadxely Andrews

    [email protected] - Vianney López

    mailto:proyectos%40ipgh.org?subject=mailto:vianney.lopez%40ipgh.org?subject=