Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico … · 2019-12-11 · curtiembre que...

12
Este boletín electrónico mensual tiene como objetivo difundir la historia de la ciudad y sus barrios, así como las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Puente Alsina en construcción a fines de la década de 1930. Fuente: Martín, Luis J. El barrio-pueblo de Nueva Pompeya, Col. “Cuadernos de Bs. As.”, Buenos Aires, MCBA, 1996. Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural El Observador Porteño Año 3 / N° 21 Octubre Noviembre 2019 Nueva Pompeya Más allá la inundación

Transcript of Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico … · 2019-12-11 · curtiembre que...

Este boletín electrónico mensual tiene como objetivo difundir la historia de la ciudad y sus barrios, así como las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Puente Alsina en construcción a fines de la década de 1930. Fuente: Martín, Luis J. El barrio-pueblo de Nueva Pompeya, Col. “Cuadernos de Bs. As.”, Buenos Aires, MCBA, 1996.

Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural

El Observador PorteñoAño 3 / N° 21

OctubreNoviembre

2019

Nueva Pompeya Más allá la inundación

Nueva Pompeya: Más allá la inundación

La actual avenida Sáenz era hacia mediados del siglo XIX conocida como el Camino al Paso de Burgos, un vado que permitía cruzar el Riachuelo con más facilidad y que se cree puede ser el lugar por donde cruzaron los ingleses en la segunda invasión de 1807. Como su lecho era fangoso, Enrique Ochoa de Zuazola y Elorriaga convino con el gobierno la construcción de un puente que tras tres intentos de construcción se inauguró en 1859 con el nombre de “Valentín Alsina”, ex Gobernador de la Provincia que había favorecido su construcción. Fue el segundo puente que se levantó sobre el Riachuelo y actualmente uno de los más importantes de la ciudad, además de un excelente ejemplo de arquitectura neocolonial inaugurado en 1938.

Años más tarde de la inauguración del primer puente y con el fin de atender las necesidades espirituales de los vecinos de los Corrales Viejos, el sacerdote Darío Broggi (párroco de San Cristóbal) decidió abrir una pequeña capilla sobre el Camino del Paso de Burgos, que puso bajo la advocación de la Virgen del Rosario. La capilla del Padre Broggi se inauguró en 1895, en tanto que meses después, el 14 de mayo de 1896 se colocó la piedra fundamental de un nuevo templo, bendecido el 29 de junio de 1900, aunque se terminó años más tarde. Serían los padres capuchinos, llegados en 1899 quienes colaborarían con la construcción del mismo y le pondrían el nombre de “Nueva Pompeya” en homenaje al santuario napolitano que se remonta a una advocación de la Virgen de 1876 cuando en Pompeya se comenzó a venerar de manera especial un cuadro de Nuestra Señora del Rosario.

Unos 25 años antes de la construcción del Santuario de Nueva Pompeya, la Municipalidad había terminado de demarcar el vaciadero municipal de basuras, hasta donde llegaba el Tren de las Basuras, que oficialmente comenzó a funcionar en 1873 y dejaba los desperdicios

al final de la actual calle Zavaleta. Cuando este se desactivó en 1895, el F.C. del Oeste (hoy Sarmiento) habilitó un nuevo ramal de cargas, cuyas vías fueron colocadas sobre un terraplén para evitar las inundaciones del bañado de Flores; funcionó hasta 1951, cuando en su lugar se trazó la actual avenida Perito Moreno. Cabe destacar que el vaciadero, popularmente conocido con el nombre de “Quema Municipal”, abarcaba una importante extensión de tierra sobre la vereda sur del Camino a Puente Alsina (actual Av. Amancio Alcorta), en lo que hoy son los barrios de Barracas y Nueva Pompeya; de hecho en sus vecindades se fue formando un conjunto de casuchas habitadas por desocupados, inmigrantes faltos de recursos, lisiados y gente de mal vivir, al que se conoció como “Barrio de las Ranas”.

El actual barrio de Nueva Pompeya nació con la instalación en 1872 del matadero de los Corrales Viejos en lo que hoy es el Parque de los Patricios. A partir de ese momento, empezó a recibir un importante flujo inmigratorio, especialmente de quienes ocupaban los puestos de operarios en las distintas industrias vinculadas al matadero. La primera importante del barrio fue la curtiembre de Santos Luppi, un italiano que en 1874 adquirió unos terrenos limitados por las actuales Esquiú, Del Barco Centenera y Santa Catalina. Posteriormente, los Luppi impulsaron

Santuario de Nueva Pompeya en construcción, 1902. Fuente: Luppi, Salvador Santos. Nueva Pompeya, mi

barrio, Buenos Aires, 1989.

un establecimiento educativo que fue clave en la historia del barrio y pasó a la posteridad con el nombre de “Colegio Luppi”. Nació en 1887 en una casilla de madera y con el correr del tiempo fue ampliado. Allí vivió tres años el poeta Homero Manzi, que recuerda el lugar en su tango Sur donde habla de “Pompeya y más allá la inundación” y “sur, paredón y después”, refiriéndose al paredón de la curtiembre que todavía se mantiene en pie sobre la acera de Centenera. Frente lo que era el colegio, lo homenajea el Museo Manoblanca, fundado en 1983.

Cuando en 1880 estalló la llamada “cuestión Capital” y Julio Argentino Roca fue proclamado presidente, el gobernador Carlos Tejedor comenzó una resistencia armada en la ciudad. El cuartel de las tropas de Tejedor se instaló en una casa de la actual Av. Sáenz 1497, que subsistió hasta 1935 y fue conocida como “del Palomar” ya que albergaba a cientos de palomas. En aquel entonces, la zona, vecina a los corrales, estaba plagada de pulperías entre las que se destacaba La Blanqueada, que hoy todavía funciona como pizzería en la esquina de Av. Sáenz y Av. Intendente Rabanal. No lejos de ese lugar y de donde hoy está la planta de Coca-Cola FEMSA (Av. Amancio Alcorta 3506), se destacaron también los depósitos de la metalúrgica Vasena, donde en 1919 comenzó la llamada Semana Trágica. Algunos años antes, en 1908 había llegado al barrio el primer ferrocarril de

pasajeros: el de la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires (hoy Belgrano Sur), que unía las ciudades y puertos de Buenos Aires, La Plata y Rosario.

El 17 de septiembre de 1912 comenzó la construcción de la Colonia Obrera San Vicente de Paul, encargada por la Conferencia de Señoras de San Vicente de Paul (Damas Vicentinas, grandes benefactoras de la zona) en el terreno hoy limitado por las calles Traful, Alberto Einstein, Alfredo Gramajo Gutiérrez y Cachi. Se encuentra cercana a la avenida Sáenz, que fue históricamente el eje comercial de Nueva Pompeya. Por ella circula una infinidad de líneas de colectivos e incluso llegó a tener cines de envergadura como el Pompeya (en el 956) y el Gran Sáenz (en el 449). Por último, debemos destacar que Nueva Pompeya, barrio tanguero y proletario como pocos, tiene un importante sub-barrio conocido como Barrio Charrúa, que nació como villa de emergencia a fines de la década de 1950 cuando allí se establecieron migrantes del interior del país, paraguayos y bolivianos. En 1965 el asentamiento fue destruido por un incendio y los habitantes vivieron en una carpa durante tres años. Luego, en el lugar se construyeron viviendas y los habitantes se convirtieron en propietarios hacia 1991, cuando obtuvieron sus boletos de compra-venta.

Casilla en la Quema de Basuras, ca. 1901; Olds, Ediciones de la Antorcha.

El Palomar hacia 1930. Fuente: Luppi, Santos Salvador. Nueva Pompeya, mi barrio, Buenos Aires, 1989.

Primer Puente Alsina.

Tren de las basuras - Quema Municipal.

Curtiembre de Santos Luppi.

Revolución de Carlos Tejedor.

Colegio Luppi.

Ramal de cargas del F.C. del Oeste.

Piedra fundamental del Santuario de Nueva Pompeya.

Bendición del Santuario de Nueva Pompeya.

F.C. de la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires.

Comienza la construcción de la Colonia Obrera San Vicente de Paul.

Semana Trágica.

Inauguración del actual Puente Alsina.

Avenida Perito Moreno.

Museo Manoblanca.

Los vecinos del Barrio Charrúa se convierten en propietarios.

Cronología

1859

1873

1874

1880 .

1887

1895

1896

1900

1908

1912

1919

1938

1951

1983

1991

Barrio La Colonia en 1930. Salvador Santos Luppi. Nueva Pompeya, mi barrio, 1989.

Colegio Luppi a comienzos del siglo XIX. Salvador Santos Luppi. Nueva Pompeya, mi barrio, 1989.

¿Sabías que...

Conventillos de la Fábrica Gratry.

Descarga de los carros en la quema de basuras. Ca. 1901, Olds, Ediciones de la Antorcha.

Algunos antiguos nombres de las calles de Nueva PompeyaAntes AhoraElía Oscar Natalio BonavenaSalí Alberto EinsteinTeuco Enrique OchoaAv. Arena Av. AlmafuerteSan Francisco Diógenes TabordaSaujil RauletPompeya Francisco MadernaTreinta y tres TroléMármol PirovanoMuñiz AlagónIslas Orcadas José PazosLas Mercedes Marcos SeguínDel Bañado Gral. de Div. Juan José ValleJosé M. Moreno DaractCachimayo MomNorte Agustín de VediaSud CharrúaFerrocarril Cnel. Esteban BonorinoPatagones Tte. Cnel. Gregorio PomarAguapey Cnel. PagolaRío Negro Andrés FerreyraAconquija José C. PazAmbato Grito de AsencioItaquí Aníbal Pedro ArbeletcheÑorquín Gral. Fructuoso RiveraOeste TabaréSanta Clara Carlos María RamírezEste Abraham J. LuppiTandil TrafulIriarte Dr. Pedro Luis BaliñaIriarte Dr. Domingo CabredSanta Rosalía Río CuartoPerusa Arturo BerutiDe la Ribera Dr. Eduardo PittalugaTres Esquinas Osvaldo CruzUnanué Ana María JanerAv. Cnel. Roca Av. Int. Francisco Rabanal

… hay quienes consideran que el “Barrio de las Ranas” fue la primera villa de emergencia de la ciudad?… el ramal del F.C. del Oeste que hoy es la Av. Perito Moreno, transportó excepcionalmente pasajeros en masivas peregrinaciones desde Nueva Pompeya hasta Luján?… los hermanos Santos y Tomás Luppi introdujeron la primera máquina para dividir cueros que llegó al país?… la pulpería de María Adelia en Av. La Plata y Corrales (que muchos consideran clave en el nacimiento del tango) fue hospital de sangre durante la revolución de 1880?… la fábrica de la Sociedad Anónima de los Establecimientos Americanos Gratry, instalada en 1897 en la actual av. Int. F. Rabanal 1516, estuvo originalmente destinada a la producción textil y su dueño fue el belga Callens, que posteriormente instaló la fábrica Textil Sudamericana (antecesora de la Grafa)?… el Hospital Gral. de Agudos “José A. Penna” tuvo su origen en la Estación Sanitaria de Nueva Pompeya, abierta en 1905 en una casa aún en pie en Av. Caseros 3450?… donde hoy se levanta la Escuela Nº 14 D.E. 5 “Provincia de San Luis” (Cachi 77), funcionó el Mercado Municipal Intendente Seeber, inserto dentro de una tipología con arquitectura industrial a la vista?… el bar El Chino suele ser frecuentado por el célebre actor español José Sacristán cuando visita Buenos Aires?… desde mediados de la década de 1970, todos los meses de octubre es tradición en el Barrio Charrúa la fiesta de Nuestra Señora de Copacabana de la colectividad boliviana? … En Centenera 2448 hay una cúpula con una veleta que tiene la figura del dios Mercurio?

por Lamar, se habría refugiado en la Iglesia de Nueva Pompeya. A Zamara también hay quienes la responsabilizan de la tragedia ocurrida el 12 de julio de 1930, cuando el tranvía 105 de la compañía Eléctricos del Sud cayó al Riachuelo al no ver el motorman que el puente estaba levantado: dicen que en realidad éste habría sido distraído por la figura fantasmal de la bruja.

• La filmación maldita: Coviello y Barrantes también ubican en Nueva Pompeya una leyenda urbana vinculada a un hotel alojamiento del barrio, donde al encender los televisores de los cuartos se proyectaría automáticamente en todos los canales una película con una pareja en una cueva rodeadas de cadáveres. En un momento determinado de la filmación, uno de los dos llamaría por su nombre a quienes están del otro lado de la pantalla, sentenciándolos con una maldición. Según pudieron averiguar Coviello y Barrantes, la pareja de la película se habría suicidado en uno de los cuartos del hotel.

Leyendas e historias curiosas de Nueva Pompeya

Como todas las grandes ciudades del mundo, Buenos Aires tiene también un espacio mágico: alberga un sinfín de mitos y leyendas, innumerables historias que constituyen buena parte del soporte de su memoria colectiva. Muchas de estas leyendas tienen asidero en el barrio de Nueva Pompeya. Les contamos algunas:

• Los brujos de Puente Alsina: En su saga Buenos Aires es leyenda, Víctor Coviello y Guillermo Barrantes mencionan una leyenda urbana que cuenta la historia de la bruja Zamara y el brujo Lamar, personajes que habrían llegado a Buenos Aires con la expedición de Pedro de Mendoza en 1536 y que seguirían habitando el Riachuelo entre los puentes Bosch y Alsina para aparecerse vestidos de blanco o desnudos. Según las versiones de algunos testigos, ambos (especialmente Zamara) suelen ser vistos en las cercanías de la avenida Sáenz a la altura del puente. Coviello y Barrantes relatan incluso la historia de una habitante del Barrio Charrúa que al verse acosada

Puente Alsina a fines del siglo XIX (AGN). Fuente: Martín, Luis J., El barrio-pueblo de Nueva Pompeya, Col. “Cuadernos de Bs. As.”, Buenos Aires, MCBA, 1996.

Recorriendo Nueva Pompeya

1- Puente Alsina (Ezequiel Demonty): construido en la década de 1930, durante un tiempo llevó el nombre del dictador José F. Uriburu y en 2015 fue bautizado “Ezequiel Demonty”.2- Coca-Cola Femsa Planta Alcorta: Coca-

3

4 5

8

20

7

911

12

13

1415

1617

18

19

2

10

1

6

Cola puso un primer pie en Argentina en 1942 y en 1954 instaló su planta vecino al predio que fuera de la Metalúrgica Vasena.3- Bar El Chino (Peña de los Amigos): este tradicional bar porteño abrió en 1937 y tuvo al frente al cantante Jorge Garcés.

Bar El Chino.Puente Alsina.

Recorriendo Nueva Pompeya

4- Iglesia Nuestra Señora de la Divina Providencia: tuvo origen en el Asilo Post-Escuela de las Damas Vicentinas y es sede de la parroquia fundada en 1933 y primera en el mundo puesta bajo esa advocación.5- Obra Don Orione – Área de Recursos y Comunicación: el sacerdote Luis Orione (1872-1942), fundó la Pequeña Obra de la Divina Providencia para religiosos y laicos que en Argentina cuenta con 16 cottolengos y hogares.6- Instituto Nuestra Señora de la Divina Providencia: fue fundado en 1956 en el edificio que ocupaba el Asilo Post-Escuela de las Damas Vicentinas y la Congregación Orionita.7- Colonia Obrera San Vicente de Paul: está constituida por 145 viviendas con patio y fuentes enrejados, nucleadas alrededor de una pintoresca torre con reloj.8- Instituto San Vicente de Paul: el colegio de la Sociedad San Vicente de Paul, es mixto y de jornada simple.9- Hospital Aeronáutico Central: de estilo racionalista, depende de la Dirección General de Salud de la Subjefatura del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea y fue inaugurado en 1954.10- Pizzería “La Blanqueada”: surgió hacia 1890 como lugar de encuentro de los reseros y con posterioridad se convirtió en el almacén de ramos generales y fonda de Recchini.11- Santuario Nuestra Señora del Rosario de Pompeya: proyectado por el arquitecto y pintor Augusto Ferrari, es de estilo neogótico y se caracteriza por su emblemática torre con reloj.12- Ex Cine Pompeya - Asociación Mutualista del Bañado: tuvo su origen en 1921, cuando la Sociedad Cosmopolita del Bañado transformó su salón en un biógrafo, y dejó de funcionar en 1960, cuando se convirtió en una galería comercial.13- Estación Dr. Antonio Sáenz del F.C. Belgrano Sur: se habilitó en 1908 cuando se inauguró el servicio del F.C. de la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires.14- Instituto San Antonio de Padua: de la Sociedad Obra de la Conservación de la Fe, data de 1928 y sus padrinos fueron Marcelo T. de Alvear y Regina Paccini de Alvear.

Ex Cine Pompeya en 1997. Fuente: Unidad del Sistema de Información Geográfica del GCBA.

Iglesia de Nueva Pompeya hacia 1920. Aprea, Analía, Pompeya de la pampa al barrio de tango, Buenos

Aires, 2003.

15- Curtiembre Luppi: aunque ya no funciona como antaño, el edificio de la vieja curtiembre todavía está en pie y se alquila para diversos usos.16- Ex Colegio Luppi - Bar El Buzón: si bien la construcción del viejo Colegio Luppi fue demolida y loteada, un sector todavía persiste en el alto del Bar El Buzón (Esquiú 1393).

Recorriendo Nueva Pompeya

• El Club Atlético Huracán fue fundado por un grupo de alumnos del Colegio Luppi que se reunieron en la calle Cachi entre Traful y Ancaste. La primera cancha estuvo en un terreno baldío de la calle Cachi entre Ancaste y Traful, en tanto que la sede funcionó durante años en la calle Ventana 859 (hoy 3847).

• Entre 1914 y 1923, Huracán tuvo su cancha en Av. Chiclana 4186, aproximadamente lo que hoy es la esquina SE de Chiclana y Alagón (aunque era conocida como Av. La Plata y Chiclana). La inauguró aún sin terminar, el 2 de agosto de 1914, en un partido ante River Plate que ganó 1-0. En ese lugar

El fútbol en Nueva Pompeya

encontraría el equipo del “globito” a su archirrival, ya que dos años más tarde a tan solo seis cuadras se instalaría San Lorenzo de Almagro, iniciando de esta manera una rivalidad histórica que se mantiene hasta el presente.

• Luego de la desaparición del Gasómetro de Boedo y tras 14 años de deambular por varias canchas, San Lorenzo de Almagro inauguró el Estadio Pedro Bidegain el 16 de diciembre de 1993. Popularmente conocido como “Nuevo Gasómetro” hoy está en el barrio de Flores, pero al momento de su inauguración previo a una modificación de límites, pertenecía al barrio de Nueva Pompeya.

Tribuna de la cancha de Huracán de Chiclana 4186.

Huracán campeón 1921 haciendo de local en Nueva Pompeya.

Curtiembre Luppi en 2010. Fuente: Unidad del Sistema de Información Geográfica del GCBA.

17- Museo Manoblanca - Esquina de los Poetas: funciona en una casa de la esquina de Centenera y Tabaré, que Manzi menciona en su tango Manoblanca.18- Barrio Charrúa: con epicentro en la calle Charrúa, se encuentra limitado aproximadamente por las vías del F.C. Belgrano Sur y las calles Matanza, Francisco Fernández de la Cruz y Cnel. Esteban Bonorino.19- Escuela Técnica N° 33 “Fundición Maestranza del Plumerillo”: fundada en 1951, ocupa una manzana irregular y contiene murales de Luis Elvera.20- Iglesia Ortodoxa Griega San Nicolás: de estilo neo-bizantino, fue construida por el arquitecto Constantinidis y data de 1953.

Galería de imágenes

Pío Collivadino pintando en Nueva Pompeya en 1916. Fuente: Luppi, Salvador Santos. Nueva Pompeya, mi barrio, Buenos Aires, 1989.

Pulpería La Blanqueada hacia 1930. Fuente: Luppi, Salvador Santos. Nueva Pompeya, mi barrio,

Buenos Aires, 1989.

Puente Alsina. Ca. 1895, Samuel Rimathé, Colección Luis Príamo.

Sáenz desde la torre de la iglesia, mirando hacia las vías. Fuente: Luppi, Salvador Santos. Nueva Pompeya, mi

barrio, Buenos Aires, 1989.

Inundación en avenida Arena (Almafuerte) en 1912. Fuente: Luppi, Salvador Santos. Nueva Pompeya, mi barrio, Buenos Aires, 1989.

Roberto M. Ortiz inaugurando el Puente Alsina en 1938. Fuente: Aprea, Analía. Pompeya, de la pampa

al barrio de tango, Buenos Aires, 2003.

Sáenz y Traful en 1930. Fuente: Luppi, Salvador Santos. Nueva Pompeya, mi barrio, Buenos Aires, 1989.

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires

por Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires nació el 31 de octubre de 1968 como una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y difusión del acervo histórico de la ciudad y sus barrios. Actualmente reúne en su seno a setenta y tres entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano.

Las instituciones se hallan comprendidas en cuatro principales categorías estatutarias como miembros titulares, adherentes, correspondientes y honorarios institucionales. En este sentido resulta importante destacar que, de las entidades mencionadas, cuarenta y cuatro son las que actúan en calidad de miembros titulares representando en la práctica a cada uno de los cuarenta y ocho barrios en que se halla dividida nuestra ciudad. En la actualidad, la presidencia de la Junta es ocupada por la Prof. Nélida Rosa Pareja.

Con vistas a la institucionalización definitiva y mejor organización hacia el año 1997 se sancionó un nuevo estatuto el cual fue elevado a la Inspección General de Justicia obteniéndose su aprobación el 2 de agosto de 1999, fecha desde la que funciona como Persona Jurídica. A partir de aquella fe, cx cha la membresía quedó determinada en las cuatro categorías antes mencionadas, siendo el presidente de cada institución representada el delegado natural, pudiendo asimismo designarse un titular y un suplente por cada miembro federado.

A partir de 1981 fue adoptado como logotipo el escudo de la ciudad de Buenos Aires creado a instancias del otrora gobernador Jacinto de Láriz en 1649. Dicho blasón corresponde al segundo Escudo de Armas de la ciudad-puerto oficializado en la sesión capitular del 5 de noviembre de 1649.

La Junta Central

Junta Central de Estudios Históricos de la

Ciudad de Buenos Aires

Federación

Asociación Civil sin fines de lucro

Personería Jurídica C 1657583

Sede y Biblioteca:

Piedras 1417, PB C (C1140ABE)

Ciudad de Buenos Aires

Tel.: 4307-3413

Correo: [email protected]

Página web: www.juntacentralba.com.ar

Twitter: @juntacentralBA

Facebook: Junta Central de Estudios

Históricos de la Ciudad de Buenos Aires

@juntacentralbuenosaires

La larga trayectoria de la Junta está avalada por la realización de múltiples tareas emprendidas a lo largo de su historia con la colaboración de toda su membresía. Algunas de estas actividades son:• Asesoramiento a organismos públicos.• Biblioteca y hemeroteca temática especializada en la historia de la ciudad y sus barrios.• Congresos de Historia de la Ciudad de Buenos Aires cada tres años.• Convenios institucionales con entidades públicas y privadas dedicados al área de capacitación, formación docente, intercambio de publicaciones, cooperación académica y realización de proyectos de investigación.• Cursos, seminarios y conferencias.• Feria del Libro de Historia de la Ciudad de Buenos Aires.• Revista Historias de la Ciudad, única en su género.• Publicaciones varias.

El Observatorio del Patrimonio Histórico- Cultural fue creado por resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 y funciona como Convenio entre la Gerencia Operativa de Patrimonio de la DGPMyCH y las distintas Juntas de Estudios Históricos de los barrios a través de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo principal es trabajar con las Juntas de Estudios Históricos (a través de la Junta Central) en diversos temas referidos al Patrimonio Histórico Cultural de nuestra ciudad. Sus funciones son: a) relevar e investigar sobre los valores patrimoniales de los barrios de la ciudad de Buenos Aires, b) promover el conocimiento y la difusión de la ciudad y sus barrios, c) promover charlas de capacitación, cursos sobre archivos, investigaciones vinculadas a nuestro trabajo en la Gerencia Operativa de Patrimonio, d) identificar potenciales yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos y e) organizar una red con el objetivo de identificar y monitorear edificios y/o conjuntos de interés patrimonial con vistas a su conservación.

Entre las acciones realizadas en conjunto con las Juntas de Estudios Históricos, se cuentan:

El Observatorio

• Mapas “Recorridos por la Memoria”: rescatan el valiosísimo acervo de bienes de patrimonio intangible existente en los 48 barrios de la Ciudad de Buenos Aires.

• Ciclo “Huellas Urbanas”: tiene como objetivo principal recuperar sectores del trazado urbano porteño con particularidades dignas de destacar.

• Ciclo “Patrimonio Urbano”: su fin es entender el sentido de las áreas de protección histórica, su reconocimiento como tales y la identificación de los bienes que se encuentran dentro de ellos.

• Ciclo “Locaciones de Buenos Aires”: tiene como objetivo primordial recordar famosas locaciones de cine y televisión en los barrios de la ciudad.

Contacto: [email protected]

STAFF | Supervisión de la edición: Daniel A. Paredes | Textos: Leonel Contreras

Edición: Fernando Salvati | Diseño editorial: Fabio Ares | Fotografías: Archivo fotográfico GOPat