BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza...

74
BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY ISSN 1680-4031 Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. Número 13 Octubre, 2001 Asunción, Paraguay 70 págs

Transcript of BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza...

Page 1: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY

ISSN 1680-4031

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890

Bol. Mus. Nac.Hist. Nat. Parag.

Número 13 Octubre, 2001 Asunción, Paraguay 70 págs

Page 2: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

Museo Nacional de Historia Natural del ParaguayDirección de Investigación Biológica, dependiente de la Dirección General de Protección y

Conservación de la Biodiversidad, Secretaría del Ambiente, Presidencia de la República.

Dirección: Sucursal 1 Campus U.N.A., 2169 CDP, Central XI, San Lorenzo, PARAGUAY

Telefax: 011-595-21-585208, correo electrónico: [email protected]

DIRECTORA: Dra. Reinilda Duré Rodas

________________________________________________________

Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay(ISSN 1680-4031)

Se publica sin periodicidad fija y tiene la finalidad de informar a los lectores sobre las actividadesque realiza la institución en su tarea por conocer la flora y fauna del Paraguay.

EDITOR: Lic. Bolívar R. Garcete-Barrett

COMITÉ REVISOR:Lic. Luis A. Amarilla

Lic. Isabel Gamarra de Fox, M. Sc.John A. Kochalka, M. Sc.Lic. Darío Mandelburger

Lic. Martha Motte, M. Sc.Ing. Agr. Marizza Quintana

Se imprimieron 1.000 ejemplares de la presente edición.

Ilustración de la portada: Paramasaris richardsi (Soika) [Insecta: Hymenoptera: Vespidae]

Page 3: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. nº 13, 2001, pp. 1 – 4.

UNA NUEVA ESPECIE DE PEDARIDIUM (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE:SCARABAEINAE) PROVENIENTE DEL PARQUE NACIONAL CERRO CORÁ

CARLOS A. AGUILAR JULIO

Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Sucursal 1 Campus U.N.A., 2169 CDP, CentralXI, San Lorenzo, Paraguay.

Resumen.- Se describe Pedaridium amarillai n. sp. (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae: Coprini), unaespecie sobresaliente morfológicamente. El único ejemplar conocido proviene del Parque Nacional Cerro Corá,departamento del Amambay, Paraguay.

Abstract.- Pedaridium amarillai n. sp. (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae: Coprini), a morphologi-cally outstanding species, is described. The only known specimen comes from Parque Nacional Cerro Corá, depart-ment of Amambay, Paraguay.______________________________________________________________________________

En un pequeño lote de escarabajos colectados por el Lic. Luis Amarilla, ornitólogo delDepartamento de Vertebrados del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, en el ParqueNacional Cerro Corá (alerededor de los 22º39´S, 56º00´W), departamento del Amambay, RegiónOriental del Paraguay, me percaté de la presencia de una nueva especie de Coprini del géneroPedaridium, muy diferente de todas las especies conocidas por su combinación de caracteres y sobretodo por el punteado del pronoto. El holotipo y único ejemplar conocido se encuentra en la coleccióndel Departamento de Invertebrados del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (IBNP).Al final de este artículo se da la lista de la principal literatura concerniente al género Pedaridium.

Pedaridium amarillai n. sp.Descripción: Holotipo hembra. Forma general del cuerpo (Fig. 1e) más bien oval; longitud

total aproximadamente 3 mm, ancho mayor aproximadamente 2 mm. Coloración de la cabeza y elpronoto negra pardusca. Elitros negros con cierto brillo verdoso. La coloración ventral de todo elcuerpo es muy parecida a la del pronoto, a excepción de los metafémures, que tienen cierto brilloverdoso, y mesotibias, metatibias y todos los tarsos, que son ferrugíneos. Palpos y antenas ferrugíneos,las últimas con la masa un poco más clara.

Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormentebordeada de gruesas cerdas. Clípeo marginado por una fina carena en su borde anterior, definitivamentebidentado; dientes clipeales agudos y con las puntas levantadas. Carena clípeo-frontal ausente.Punteado de la cabeza denso, consistente en puntos pilíferos umbilicados grandes y pequeños, máspequeños en las genas y el clípeo, aunque en éste último pueden verse algunos puntos grandes. Haciala frente los puntos son más grandes y se mezclan con puntos pequeños como los del clípeo. Cercade la sutura clípeo-genal, que es poco notable, el clípeo forma una angulosidad roma. Ojos visiblessuperiormente, separados por un espacio 6 veces más ancho que el ancho de un ojo. Palpos maxilaresde 4 segmentos: palpómero I delgado; palpómero II mucho más grueso que el I pero del mismolargo; palpómero III la mitad del largo del palpómero II, con la parte inferior más corta que lasuperior; palpómero IV tan largo como los palpómeros I y II combinados, más grueso en la base,donde lleva pequeños puntos, y terminado en una punta.

Pronoto (Fig. 1b) el doble de ancho que largo, convexo, con el borde posterior marginado,

Page 4: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 132

con los ángulos anteriores agudos, precedidos por una angulación obtusa, y ángulos posterioresredondeados. Pronoto cubierto de puntos setígeros que son ovales hacia los bordes laterales y máselongados hacia el centro, donde se alargan progresivamente hacia el borde posterior, donde adquierenla forma de estrechas rayas.

Esternitos en general sin pilosidad, excepto por unas pocas cerdas en los proepisternos y enla mitad anterior del metasterno en donde las cerdas son muy cortas. Prosterno con puntos umbilicadosen forma de media luna. Proepímeros con puntos similares a los del prosterno pero más grandes yovalados. Mesosterno con puntos muy parecidos a los de los proepisternos. Punteado del metasternocasi igual a la del centro del prosterno, pero metaepisternos con puntos umbilicados más grandes.

Procoxas ventroposteriomente punteadas y anteriomente con microrrugosidades. Fémuresinferiormente con puntos umbilicados y pilíferos. Protibias (Fig. 1d) con tres fuertes dientes ydorsalmente con una fila longitudinal de puntos pilíferos regulares además de una fila de puntos queportan cerdas de extremo curvado. Espolón tibial grueso en la base y más estrecho y agudo en lapunta. Los protarsos están rotos en el holotipo.

Mesocoxas con una hilera de puntos anteroventrales y por lo demás cubierto demicrorrugosidades. Meso y metafémures con puntos pilíferos en su región ventral al igual que suscorrespondientes tibias, cuyos pelos son más densos y fuertes. Espolón de la tibia posterior agudo,poco curvado, del mismo largo que el segundo segmento tarsal. Tarsos medios y posteriores enlongitud equivalentes a las 3/4 partes del largo de sus respectivas tibias. Basitarso posterior máslargo que el segundo tarsómero. Segundo tarsómero 1/3 más grande que el tercero y éste 1/3 másgrande que el cuarto. Quinto tarsómero un poco más largo que el segundo y más delgado. Uñaspequeñas.

Elitro (Fig. 1c) con estrías impresas carinuladas e interestrías convexas que portan cerdasamarillas. Primera interestría con una hilera de puntos setígeros hacia el lado externo, cerca delmedio; segunda interestría 1,5 veces más ancha que la primera, con dos hileras de puntos setígeros,la más externa volviéndose menos motable hacia los 3/4 posteriores; Tercera interestría 0,8 veces elancho de la segunda, y con sólo una hilera de puntos setígeros; Cuarta interestría 1,2 veces másancha que la tercera y con doble hilera de puntos setígeros que son un poco más notables a partir delmedio hasta el extremo posterior. Quinta interestría 0,8 veces el ancho de la cuarta y con una solahilera de puntos setígeros. Sexta interestría 1,5 veces más ancha que la quinta interestría y con doblehilera de puntos setígeros que posteriormente se hacen menos notables. Séptima interestría sólo unpoco más estrecha que la sexta y con una sola hilera de puntos setígeros. Octava interestría casi delmismo ancho que la sexta y con una sola hilera de puntos setígeros. Ultima estría muy profunda.Epipleuras elitrales sinuadas, con puntos redondeados.

Abdomen cubierto de puntos redondeados umbilicados sólo un poco más grandes que los delmetasterno y que son ovalados hacia las zonas laterales. Pigidio doblemente ancho que largo, conpuntos semiovales pilíferos umbilicados del mismo grosor que aquellos del centro del abdomen.

Material examinado: Holotipo hembra de PARAGUAY: AMAMBAY: Parque Nacional CerroCorá, 12.xi.1996 (L.A. Amarilla), depositado en el IBNP.

Etimología: Esta especie está dedicada a su colector, el Lic. Luis Alberto Amarilla, ornitólogodel Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay.

Comentarios: Pedaridium amarillai n. sp. es fácilmente diferenciable de las demás especiesdel género por la siguiente combinación de caracteres: pequeño tamaño, par de dientes clipealesagudos, ojos bien visibles sobre el dorso de la cabeza, puntuación característica del pronoto, interestríaselitrales con hileras de puntos pilíferos dobles y simples alternadas, estrías elitrales punteadas y

Page 5: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 UNA NUEVA ESPECIE DE PEDARIDIUM 3

abdomen fuertemente esculpido.

AGRADECIMIENTOSEn primer lugar al Lic. Luis A. Amarilla por la interesante colecta realizada en el Parque

Nacional Cerro Corá y a Bolívar Garcete, entomólogo del Museo Nacional de Historia Natural delParaguay, por sus sugerencias en la elaboración del manuscrito y la elaboración de las Figuras 1a, 1b,1d y 1e que acompañan al texto. También a mi amigo el Ing. Marcelo Cortés por la elaboración de laFigura 1c.

LITERATURAArrow, G.J. 1932. New species of lamellicorn beetles (subfamily Coprinae) from South America.

Stylops 1 (10) : 223 – 226.Balthasar, V. 1938. Neue Gattungen un Arten der sudamerikanischen Coprophagen. Entomologische

Blatter 34 (4) : 210 – 223.Edmonds, W.D. 1972. Comparative skeletal morphology, systematics and evolution of the phanaeine

dung beetles (Coleoptera: Scarabaeidae). The University of Kansas Science Bulletin 49 (11): 731 – 874.

Martínez, A. 1951. Scarabaeinae nuevos o poco conocidos I. Misión de Estudios de Patología RegionalArgentina, MEPRA I, 22 (79) : 31 – 40.

Martínez, A. 1974. Una nueva especie de Ateuchina (Coleopt. Scarabaeidae, Coprini). Anales de laSociedad Científica Argentina CXCII (4 – 6) : 65 – 68.

Martínez, A. 1992. Una nueva especie de Pedaridium (Col. Scarab. Coprini). Gayana Zool. 56 (1 –2) : 21 – 25.

Pereira, F.S.C.M.F. 1946. Escarabeideos americanos. Livro de Homagem a R.F. d’Almeida 34 : 289– 294.

Ratcliffe, B.C. 1981. A redescription of Trichilum hirsutum Boucomont with notes on other inter-esting Brazilian Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaidae). Acta Amazonica 11 (1) : 183 –186.

Page 6: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 134

Fig. 1. Pedaridium amarillai n. sp. holotipo hembra. a) vista dorsal de la cabeza; b) vista dorsal del pronoto;c) vista dorsal del élitro izquierdo; d) vista dorsal de la pata anterior izquierda (sólo fémur y tibia); e) siluetadel cuerpo en vista dorsal, sin patas ni antenas. Dibujos a diferentes escalas.

Page 7: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. nº 13, 2001, pp. 5 – 26.

LA TAXONOMÍA DEL GÉNERO CEPHALASTOR SOIKA, PARTE I:EL GRUPO RELATIVUS (HYMENOPTERA: VESPIDAE: EUMENINAE).

BOLÍVAR R. GARCETE-BARRETT

Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Sucursal 1 Campus U.N.A., 2169 CDP, CentralXI, San Lorenzo, Paraguay.

Resumen.- Se redefine el género Cephalastor Soika y se establece en él el grupo relativus con dos especies yaconocidas, relativus (Fox) y rufosuffusus (Fox), describiéndose además seis especies nuevas: tupasy n. sp., abrahamn. sp., mariachi n. sp., paezi n. sp., rominae n. sp. y chasqui n. sp. Se da una clave para separar todas las especies delgrupo.

Abstract.- The genus Cephalastor Soika is redefined and the relativus species-group is established with twoalready known species, relativus (Fox) and rufosuffusus (Fox), plus six descibed as new: tupasy n. sp., abraham n.sp., mariachi n. sp., paezi n. sp., rominae n. sp. and chasqui n. sp. A key is given to separate all the species in thisspecies-group.______________________________________________________________________________

William J. Fox, en su trabajo de 1902 describe entre otras especies a Odynerus rufossufususy Odynerus relativus, caracterizados por poseer en el vértice cefálico una giba seguida de unainclinación aplanada. En 1982 Soika presenta una clave para las especies del género Hypalastoroidesy describe el subgénero Cephalastor en base a Hypalastoroides depressus, particular por su notabledepresión postocelar. En 1991 Carpenter y Vecht, en su estudio de la colección Fox, elevan Cephalastora género, diferenciándolo claramente de Hypalastoroides e incluyédolo en el grupo de géneros cercanosa Stenodynerus. Las especies incluidas en este género serían Cephalastor rufosuffusus (Fox) yCephalastor relativus, resultando depressus sólo un sinónimo de aquélla última.

En 1998, durante mi visita al American Museum of Natural History, tuve la oportunidad deestudiar el material típico de Cephalastor de Fox y de Soika, además de material adicional que,aunque poco, denotaba claramente la existencia de formas sin describir. Gracias a la amabilidad deJames Carpenter del citado museo, y de Martin Cooper, de Londres, he tenido en mis manos elmaterial que hace a este trabajo, además de material colectado por mí en diferentes lugares de Para-guay.

Como resultado describo aquí seis especies nuevas que junto a las dos ya conocidas conformanun grupo muy homogéneo que convengo en llamar el grupo relativus. Hay más especies en procesode descripción, que merecen ser incluídas en grupos aparte y que serán tratadas en un trabajo poste-rior.

Utilizo siglas especiales para algunas medidas relacionadas a los ocelos; estas medidas estándadas como proporciones en relación al diámetro del ocelo medio y no como medidas absolutas y secodifican como sigue: MOW = ancho del ocelo medio; POL = línea post ocelar (distancia mínimaentre los ocelos posteriores); OOL = línea ocelo-ocular (distancia mínima entre el ojo y su oceloposterior más cercano) y MPOL = línea de ocelo medio a posterior (distancia mínima entre el ocelomedio y un ocelo posterior).

También utilizo siglas para identificar los depositarios de los especímenes estudiados: AMNH= American Museum of Natural History, Nueva York; BMNH = The Natural History Museum,Londres; CMNH = Carnegie Museum of Natural History, Pittsburgh; COOPER = Colección Per-sonal de Martin Cooper, Dorset; IBNP = Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, SanLorenzo y RNH: Nationaal Natuurhistorisch Museum, Leiden.

Page 8: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 136

El género Cephalastor SoikaCephalastor Soika, 1982 (1981), Boll. Mus. Civ. Stor. Nat. Venezia 32: 33, 40, subgénero

de Hypalastoroides de Saussure. Especie tipo: Hypalastoroides depressus Soika,1969 [= Odynerus relativus, Fox, 1902], por designación original y monotipia.

Género neotropical, con especies distribuyéndose acumulativamente desde México hasta laArgentina. Los caracteres que lo definen son: a) cara anterior del pronoto con áreas lateralesgruesamente punteadas y con un par de foveas centrales, confluentes o fusionadas en muchas especies;b) vértice craneal de la hembra con modificaciones notables asociadas a las foveas cefálicas, seguidasde un área más o menos aplanada y en declive hacia la carena occipital (Figs. 1c, 1d, 1h, 3b, 3c y3d),esta última también definida en los machos (Figs. 1e y 8e); c) tergo I con una carena transversal biendefinida hacia la base (Fig. 2i), d) tégula alcanzando o ligeramente sobrepasando el ápice de laparatégula, con ligero escote adyacente a ésta, de forma subcircular o campanulada, con el bordeexterno expandido (Figs. 1j, 2f y 3g) y e) carena epicnemial presente. La mandíbula de la hembraposee 5 dientes y la del macho 4.La segunda celda submarginal del ala anterior se estrecha haciaadelante (Fig. 6a) y en varios casos es subpeciolada, es decir, termina anteriormente en un ángulo.

El holotipo de Cepalastor tupasy tiene la segunda submarginal peciolada en ambas alas, peropodría tratarse de un caso teratológico, como lo es la misma celda peciolada en una sola ala delholotipo de Hypalastoroides depressus Soika y como es el caso del holotipo de Cephalastor paezi,que tiene la tercera submarginal de ambas alas dividida en dos por una vena anómala adicional (Fig.6a).

El grupo de Cephalastor relativus (Fox)Este grupo incluye especies muy cercanamente emparentadas y que comparten la siguiente

combinación de caracteres: a) metanoto cruzado por una cresta transversal dentada que separa unabanda crenada anterior de un declive posterior gruesamente punteado (Fig. 5i); b) pronoto sin carenapretegular, con la cara anterior convexa en su centro y con la carena transversal completa y replegadahacia atrás, hacia el margen posterior, de manera que la parte adyacente de la cara anterior es visibledesde arriba (Fig. 6a); c) ángulos humerales proyectados en ángulo recto [Fig. 1l] (mas bien obtusoen mariachi); d) propódeo con banda superior media definida y al menos un poco más gruesa que labanda crenada del metanoto (Fig. 5i), con la concavidad posterior totalmente encerrada por carenas(que llamaré carenas circundantes) que son laminares y translúcidas al menos en su mitad inferior(Fig. 5i); e) valva propodeal rectangular, doblada hacia adentro y libre de la carena submarginal (Fig.5i), la cual termina en un pequeño lóbulo fusionado a la carena que circunda el propódeo. El tergo Igeneralmente tiene una tumescencia transversal posterior a la carena sub-basal (Fig. 7e) (débil entupasy [Fig. 2i] y abraham [Fig. 3e] y prácticamente ausente en mariachi [Fig. 4h]).

Las foveas centrales de la cara anterior del pronoto están fusionadas en una sola (Figs 1l, 2ey 4e) en todas las especies conocidas de este grupo con excepción del macho de chasqui, que lastiene claramente separadas aunque muy cercanas (Fig. 8h).

La microescultura del clípeo, la cabeza las tégulas y el mesosoma (excepto la concavidadpropodeal) está conformada por una finísima y densa red de gránulos opacos o subopacos. Lamicroescultura de la concavidad propodeal y del tergo I es un micro-reticulado finísimo, denso ysuperficial, de aspecto al menos un poco brillante, sobre todo en la concavidad propodeal. Lamicroescultura del resto del metasoma consiste en puntos finísimos y de densidad variable, en lamayoría de las especies de regular a densa.

La macroescultura de la cabeza y el tórax consiste en puntos de mediano a gran grosor, de

Page 9: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 EL GÉNERO CEPHALASTOR 7

densidad más bien regular. La macroescultura superior y lateral del propódeo es un grueso reticuladodefinido por puntos muy grandes, de fondo plano y con espacios en gran parte careniformes (Fig.1k). La concavidad propodeal posee algunos macropuntos dispersos, sobre todo cerca del margensuperior. El tergo I está cubierto de macropuntos más bien densos. La macroescultura de los siguientessegmentos abdominales está definida por macropuntos más bien finos y regularmente dispersos,aunque pueden ser más gruesos y densos, sobre todo en el borde de los segmentos; los macropuntosson menos notables en los segmentos III en adelante, concentrándose en los bordes y en generalausentes en el penúltimo segmento.

Para las descripciones omitiré en gran medida los caracteres ya descritos para el grupo,enfocando más aquellos que limiten a la especie. Además trataré de no ser reiterativo con caracteresdescritos para otras especies, a las que me remitiré en su oportuno caso.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DEL GRUPO DE C. RELATIVUS (FOX)1.- Surco basal del esterno II estrecho (Figs. 2i, 3e y 3f), al menos viéndolo de perfil, con crenulación

real o aparentemente fina y oculta en gran medida por la porción basal del esterno. Parteposterior a dicho surco sólo regularmente convexa. Disco clipeal más bien plano o ligeramentecóncavo.............................................................................................................................2

— Surco basal del esterno II amplio bajo cualquier punto de vista (Figs. 4h, 5e, 5f, 7e y 7f), exponiendoclaramente una crenulación más bien gruesa. Parte posterior a dicho surco de perfil más bientrunco (sólo regularmente convexa en rufosuffusus, Fig. 5e). Disco clipeal variable, en generalmás bien regularmente convexo.........................................................................................4

2.- Tégula subrectangular, campanulada (Fig. 1)j. Carena occipital angulada en las sienes (Fig 1i).Carena pronotal con emarginación central (Fig. 1l). Propódeo con carenas laterales bienmarcadas y carenas circundantes completamente laminares (Fig. 1k)..................relativus (Fox)

— Tégula subcircular (Figs. 2f y 3g). Carena occipital redondeada en las sienes (Fig. 2g). Carenapronotal y carenas del propódeo variables............................................................................3

3.- Angulos laterales del propódeo aguzados (Fig. 2h). Propódeo con carenas laterales definidas ycarenas circundantes completamente laminares (Fig. 2h). Clípeo de la hembra completamentecubierto de una pilosidad acostada de brillo argénteo. Giba cefálica de la hembra con un parde cepillos regulares y foveas de tamaño normal (Figs. 2b – d). Mesonoto con punteadoregular, no coalescente, y notauli poco definidos. Carena pronotal ligeramente emarginada enel centro (Fig. 2e)............................................................................................tupasy n. sp.

— Angulos laterales del propódeo obtusos (Fig. 3i). Propódeo sin carenas laterales y con carenascircundantes laminares sólo en su mitad inferior (Fig. 3i). Disco clipeal de la hembra más bienglabro. Giba cefálica de la hembra completamente cubierta por un único cepillo grande,subcircular, de pelos erectos y con foveas extremadamente gruesas (Figs. 3b – d). Mesonotocon punteado más bien irregular, en parte coalescente, que define notauli en forma de áreashundidas (Fig. 3h). Carena pronotal describiendo sólo una curvaregular............................................................................................................abraham n. sp.

4.- Tergo I prácticamente sin tumescencia transversal (Fig. 4h). Clípeo de la hembra con el ápice muyestrecho, alrededor de 4 veces más estrecho que su ancho máximo (Fig. 4a). Tergo II deaspecto lustroso, con macro y micropunteado relativamente espaciado, de grosor másclaramente diferenciado (Fig. 4g); macropuntos siempre gruesos y más bien uniformementedispersos a todo lo largo del tergo. Mesoescudo con grupos de micropuntos más o menosvisibles entre el fondo granulado.....................................................................mariachi n. sp.

Page 10: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 138

— Tergo I con tumescencia transversal bien marcada (Figs. 5e y 7e). Clípeo de la hembra con elápice más ancho, sólo alrededor de 3 veces más estrecho que su ancho máximo. Tergo II deaspecto más opaco, con macro y micropunteado relativamente denso y de grosor menosdiferenciado (Figs. 6g y 7h); macropuntos extremadamente finos y dispersos en la base y muygruesos y densos hacia el ápice del tergo. Mesoescudo a lo sumo con alguno que otromicropunto escondido entre la granulación de fondo.................................................................5

5.- Genas de las hembras estrechas (fig. 5d), perfil del ojo a la altura de la emarginación poco más dedos veces más ancho que las sienes. Clípeo de la hembra opaco, con puntos poco discerniblesentre la densa granulación, muy convexo, abombado, con una concavidad semioval apical amanera de cuchara y el borde apical definitivamente truncado o muy ligeramente convexo(Fig. 5a). Esterno II sólo suavemente convexo tras el surco basal (Fig.5e)................................................................................................................rufosuffusus (Fox)

— Genas de las hembras (y del macho de chasqui) más amplias (Figs 6f, 7d y 8i), perfil del ojo a laaltura de la emarginación sólo a lo sumo 1,7 veces más ancho que las sienes. Clípeo de lahembra sublustroso, con puntos claramente visibles entre la granulación, sólo suavementeconvexo, a lo sumo con una región triangular apical aplanada y con el borde apical truncadopero al menos levemente cóncavo (Figs. 6b, 7a y 8a). Esterno II definidamente truncado trasel surco sub-basal (Fig. 7e)........................................................................................................6

6.- Clípeo, mandíbulas, pronoto, propódeo y patas de la hembra extensamente amarillos (Fig. 6a).Ornamentación amarilla de la cabeza extensa. Micropunteado del tergo II más disperso, conintervalos discernibles (Fig. 6g). Macro y micropunteado del esterno II extremadamenteespaciado en el centro y de regular densidad en las áreaslaterales..................................................................................................................paezi n. sp.

— Clípeo, mandíbulas y pronoto de la hembra en gran medida negros o rojos. Propódeo y patasnegros. Ornamentación amarilla de la cabeza más bien reducida. Macro y micropunteado deltergo II más densos, con intervalos muy reducidos (Fig. 7h). Micropunteado del esternovariable...............................................................................................................................7

7.- Clípeo, cabeza y pronoto de la hembra rojos. Esterno II abruptamente elevado tras el suco basal(Fig. 7e), con micropunteado muy disperso en su área central y abruptamente denso en lasáreas laterales. Carena circundante del propódeo laminar sólo en su mitad inferior (como enla Fig. 3i)..........................................................................................................rominae n. sp.

— Clípeo de la hembra amarillo con una extensa mancha negra discal. Clípeo del macho amarillo conuna pequeña mancha nega discal. Cabeza negra con discretos diseños amarillos. Pronotonegro con una regular banda transversal amarilla y finísimo borde posterior rojizo. Esterno IIregularmente elevado tras el surco basal y con micropunteado uniformemente denso en todasu superficie. Carena circundente del propódeo laminar en toda su extensión (como en la Fig.5i)......................................................................................................................chasqui n. sp.

Cephalastor relativus (Fox)(Figs. 1a – 1q)

Odynerus relativus Fox, 1902, Proc. Acad. Nat. Sci. Philad. 1902: 63, hembra - “Brazil:Corumbá” (CMNH). - Carpenter, 1986, Psyche 93: 67 (sinónimo: H. depressusSoika). - Carpenter y Vecht, 1991, Ann. Carnegie Mus. 60: 237 (nota sobre elholotipo).

Hypalastoroides depressus Soika, 1969, Mem. Soc. Entomol. Ital. 48; 1982 (1981), Boll.

Page 11: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 EL GÉNERO CEPHALASTOR 9

Mus. Civ. Stor. Nat. Venezia 32: 33, 40 (en el subgénero Cephalastor).Cephalastor relativus; Carpenter y Vecht, 1991, Ann. Carnegie Mus. 60: 211, 237.Coloración: Hembra negra con marcas amarillas distribuidas de la siguiente manera:

mandíbulas a excepción de su ápice y su borde interno; sufusión en la base y en los dientes del clípeo;amplia línea interantenal que toca el clípeo y es continuada por la línea fonta; seno ocular; granmácula temporal; escapo ventralmente; amplia banda pronotal; mancha subalar; mácula anterior yemarginación interna de la tégula; amplia banda escutelar; márgenes de la concavidad propodeal;bandas más bien amplias en los tergos I – VI y los esternos II – VI; mota apical externa en losfémures anterior y medio; dorso de las tibias anterior y media; mota basodorsal y sufusión dorsal enla tibia posterior. Son ferrugíneos: clípeo; ápice y margen interno de la mandíbula (el ápice de losdientes mucho más oscuro); pedicelo; flagelómero I; flagelómeros II – X ventralmente; sufusión enla esquina inferior, el lóbulo y el margen posterior del pronoto; tégulas; coxas y fémures anetrior ymedio; todas las tibias y tarsos; cierta sufusión sobre los costados de los tergos I y II y gra parte delos esternos correspondientes. Cepillos foveales marrón amarillento. Alas marrones con venaciónmarrón.

La anterior descripción se basa en el holotipo. Los ejemplares adicionales varían un poco,siendo en general más oscuros en las partes oscuras y con las partes claras de extensión más o menosreducida. Las marcas ferrugíneas pueden estar reducidas o ausentes, resultando que que todas lascoxas y fémures tienden al castaño o al negro en lugar del ferrugíneo. Las partes claras de lasmandíbulas, la parte ventral del escapo y las bandas en los tergos y esternos II – V tienden a serblanquecinas. Las máculas o bandas sobre tergo y esterno VI pueden faltar. Pueden estar interrumpidascentralmente la banda pronotal (brevemente) y la banda del tergo V (ampliamente). Las alas puedentender al castaño. Gran parte de estas diferencias pueden deberse a la antigüedad del holotipo enrelacón al resto del material.

Macho: similar a la hembra, pero clípeo totalmente amarillo; línea frontal ausente; flagelómerosX y XI ferrugíneos; tergo y esterno VII sin banda.

Dimensiones: Hembra: longitud hasta el ápice del tergo II de aproximadamente 6mm; longitudalar de 5 – 5,5mm; MOW : POL : OOL : MPOL en proporción 1 : 3 : 2 : 1,46. Ancho de la sienequivalente a 0,70 del ancho del ojo en su emarginación. Macho: longitud hasta el ápice del tergo IIde aproximadamente 6mm; longitud alar de 4,5mm; MOW : POL : OOL : MPOL en proporción 1 :2,3 : 1,2 : 0,9.

Estructura: Hembra: Clípeo elevado y con el disco más bien aplanado, con macropuntossuperficiales dispersos, separados por 2 – 3 veces su propio diámetro, borde apical muy obtusamenteescotado y superficie apical levemente cóncava. Macropunteado de la cabeza con intervalos de 1 a 1/2 punto, más disperso en las marcas amarillas. Gíba cefálica trapezoidal, lustrosa, de cima única muylevemente convexa, con par de cepillos foveales pequeños y separados por una línea lustrosa estrecha.Carena occipital formando una angulación obtusa en las sienes. Macropunteado de la cara anteriordel pronoto casi encontrándose por encima de la fovea. Fovea pronotal circular, más ben pequeña.Carena pronotal con un leve escote obtuso central. Macropunteado de pronoto, mesoescudo y escuteloparecido al de la cabeza, pero con algunos puntos más gruesos. Tégulas con pequeños puntosesparcidos, campanuladas, extremadamente expandidas posteriormente, sobrepasando el nivel de lasparatégulas. Mesepisterno con macropunteado similar al de la caeza, sólo un poco más esparciado,sobre todo e el centro, y a veces más fina. Propódeo con carenas laterales longitudinales definidas yángulos más bien obtusos; la carena circundante de la concavidad propodeal es completamentelaminar y está rematada en el centro por un par de proyecciones angulares. Tergo I con tumescencia

Page 12: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1310

transversal más o menos desarrollada y con borde apical denticulado. Tergo II con micropunteadodenso y macropunteado fino y espaciado en la base, que va incrementando su grosor y densidadhacia el borde posterior, donde es muy crasa; borde posterior denticulado seguido de una fina bandatranslúcida y en ocasiones con indicación de una leve elevación angular obtusa media. Esterno II conel surco basal estrecho ocultando en parte una crenación más bien fina; posteriormente el esterno seeleva en un perfil obtuso, suave y redondeado; su superficie está cubierta de macropuntos de regulartamaño, separados por 2 – 3 veces su propio diámetro. Segmentos metasomales III – más biendensamente macropunteados. tergo VI con algunos finos macropuntos esparcidos.

Macho: Similar a la hembra pero de clípeo más escotado. Giba cefálica opaca, hundida en elcentro. Antenas engrosándose hasta el flagelómero IX. Flagelómero X más pequeño y de perfiltriangular; flagelómero XI digitiforme, algo aplanado y alcanzando la base del flagelómero IX cuendoel gancho de la antena está contraído. El punteado del metasoma es más gruso y denso que en lahembra. El tergo II tiene una angulosidad central obtusa definitiva en su borde posterior. Genitalesilustrados en las Figuras 1n – 1q.

Material examinado: COLOMBIA: Putumayo: Villa garzón, 400m, 31.viii.1984 (M. Cooper)[1 hembra en la colección COOPER]. SURINAM: Republiek, “in forest”, 1.iv.1962 (D. Geyskes) [1macho en el RNH, holotipo de Hypalastoroides depressus]. ECUADOR: 8 km al este de Mishahuali,1º4’S, 77º36’W, 450m, 28.xii.1987 (M. Huybenz) [1 hembra en el AMNH y 1 hembra en COOPER].BOLIVIA: Santa Cruz: palmar del Oratorio, 12.vii.1973 (C. Porter, L. Stange y E. Demarest) [1macho en el AMNH]. BRASIL: Matto Grosso do Sul: Corumbá, iv [1 macho en el CMNH, holotipode Odynerus relativus].

Comentarios: Las grandes tégulas campanuladas son únicas en el género, así mismo laangulación lateral de la carena occipital. Notable dentro del grupo es la angulación media del bordeposterior del tergo II del macho, a veces indicada, aunque más levemente en varias hembras. Uncarácter compartido con tupasy es el desarrollo de un par de carenas laterales que corren haciadelante a partir de los ángulos propodeales, al igual que la leve incición central en de la carenapronotal. Otros caracteres importantes, pero compartidos con otras especies son el desarrollo laminarde toda la carena circundante y la estrechez del surco basal transverso del esterno II, seguido de unasuave convexidad. En cuanto a los genitales es notable el desproporcionado desarrollo de la cabezadel edeago y lo breve del dígitus.

Cephalastor tupasy n. sp.(Figs. 2a – 2i )

Sólo se conoce la hembra, macho desconocido. Coloración: Negra con marcas amarillas ablanco amarillentas como sigue: Mandíbulas a excepción del ápice y el margen interno; banda basalsufusa del clípeo; ancha línea interantenal; reducida línea frontal; banda en el seno ocular; manchatemporal; banda pronotal más bien fina y centralmente interrumpida; mácula subalar; mancha ante-rior y emarginación interna de la tégula; un par de elipses transversas en el escutelo; ángulo propodeal;bandas apicales en los tergs I – IV y los esternos II – V; mota dorso-apical en los fémures anterior yposterior. Son ferrugíneos: clípeo; pedicelo y flagelo ventralmente; ápice y margen interno de lamandíbula; todas las tibias y tarsos; tégulas. Cepillos foveales marrón amarillento. Alas marrónoscuro con venación castaña.

Dimensiones: Longitud hasta el ápice del tergo II de aproximadamente 5mm; longitud alarde 4,5mm; MOW : POL : OOL : MPOL en proporción 1 : 2,8 : 2 : 1,36. Ancho de la sien equivalentea 0,73 del ancho del ojo en su emarginación.

Page 13: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 EL GÉNERO CEPHALASTOR 11

Estructura: Similar a C. relativus pero: clípeo un poco más corto y ancho, menos elevado enel centro, más bien un poco cóncavo, y menos escotado en el ápice, sin macropuntos discernibles ycubierto de una pilosidad acostada de brillo plateado. Giba cefálica trapezoidal transversa, totalmentemicropunteada, de cima aplanada, precedida de una depresión interocelar y con cepillos fovealesalgo mayores y separados sólo por el sentido de la pilosidad. Carena occipital describiendo amplioslóbulos en las sienes. Macropunteado de la cara anterior del pronoto divergiendo hacia arriba aambos lados de la fovea. Fovea pronotal amplias, donde se distingue una leve división central.Macropunteado del pronoto mucho más grueso que el de la cabeza. Tégulas subcirculares, nosobrepasando el ápice de la paratégula. Propódeo parecido al de C. relativus pero con los ánguloslaterales definitivamente agudos y carena circundante rematada en el centro por un par de proyeccionesalgo más obtusas y separadas que en la citada especie. Tergo I un poco más alargado. Tergo II conmacropunteado más uniforme en grosor y densidad que en relativus, con inervalos de 1 – 2 diámetros;borde posterior sin denticulado apical pero sí con fina lámina translúcida, sin indicación alguna deangulación media. Perfil del esterno II prácticamente sin elevación posterior al surco basal, más biensólo regularmente convexo.

Material examinado: Holotipo: PERÚ: Madre de Dios: Tambopata Wild Reserve, 12º51’S,69º17’W, 290m, 22-25.i.1985 (J. Carpenter & D. Bowers) [1 hembra en el AMNH].

Etimología: “Tupasy” significa “Madre de Dios” en guaraní, haciendo referencia a la regióndonde fue colectado el holotipo.

Comentarios: Los ángulos propodeales agudos y el clípeo corto y ancho cubierto de pilosiadplateada distinguen plenamente a esta especie. Las carenas circundantes completas y las carenaslaterales longitudinales del propódeo, la muesca central de la carena pronotal y el surco basal estrechodel esterno II relacionan esta especie con C. relativus, pero la presente especie, además de los caracteresmencionados con anterioridad, posee tégulas redondeadas y más discretas y la carena occipital esampliamente redondeada en las sienes, a manera de lóbulos.

Cephalastor abraham n. sp.(Figs. 3a – 3i)

No se conoce el macho de esta especie, sólo la hembra. Coloración: Negra con amarillocomo sigue: Mandíbula a excepción del ápice y el margen ; mancha basal del clípeo; manchainterantenal; mancha en el seno ocular; mancha temporal oval; escapo ventralmente; banda pronotalpuntualmente interrumpida en el centro; banda subapical en el escutelo; bandas apicales en los tergosI – IV (muy amplia en el centro del tergo I) y los esternios II – III e indicaciones laterales en elesterno IV; ápice del fémur anterior y dorso de la tibia media; rodillas de las patas medias y posteriores.Son de color marrón anaranjado: flagelo ventralmente; tégulas; todas las tibias y los tarsos; ápice ymargen interno de las mandíbulas a excepción de los ápices negros de los dientes; esterno I y sufusiónen los costados inferiores del tergo I. Cepillos foveales marrones. Alas marrones de venación castaña.

Dimensiones: Longitud hasta el ápice del tergo II de aproximadamente 5mm; longitud alarde 4,5mm; MOW : POL : OOL : MPOL en proporción 1 : 1,8 : 1,9 : 1,2. Ancho de la sien equivalentea 0,67 del ancho del ojo en su emarginación.

Estructura: Similar a C. relativus pero: giba cefálica subcircular, mayor, de cima aplanada,totalmente micropunteada y cubierta de pelos erectos que forman un único cepillo grande. Foveascefálicas bien visibles, mucho más gruesas que en cualquier especie. Carena occipital redondeada enlas sienes, describiendo lóbulos mucho más pronunciados que en C. tupasy. Carena pronotal sinescote medio. Macropunteado de la cara anterior del pronoto más divergente aun que en C. tupasy

Page 14: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1312

por encima del nivel de la fovea. Fovea pronotal similar a la de C. tupasy, pero de menor grosor.Macropunteado del pronoto, mesopleura, escutelo y mesoescudo mucho más gruesa y densa que enla cabeza (mucho más gruesa que en las hembras de cualquier otra especie) y en gran parte coalescente;en el mesoescudo los macropuntos coalescentes definen notauli amplios que flanquean un área mediamás elevada. Tégulas como en C. tupasy, pero algo más anchas. Propódeo sin carenas laterales y conla carena circundante laminar sólo en su mitad inferior. Tergo I apenas con indicación de tumescenciatrasversal y con el borde posetrior apenas denticulado. Macropunteado y borde posterior del tergo IIasí como estructura basal del esterno II parecidos a lo descrito para C. tupasy.

Material examinado: Holotipo: ECUADOR: Napo: Pañacocha, 8.xii.1990 (M. Cooper) [1hembra en el BMNH].

Etimología: El nombre de esta especie tiene un doble significado, es nombre en aposicióndedicado al finado entomólogo Abraham Willink y en recordación al patriarca Abraham, fundador delas religiones del cercano oriente, esto último por la curiosa conformación del cepillo foveal de lahembra, que recuerda al gorrito o yarmulke utilizado por los fieles judíos.

Comentarios: La notable forma del cepillo foveal y de las foveas mismas, excesivamentegruesas, de la hembra distinguen definitivamente a esta especie. También la conformación delmesoescudo y su puntuación son únicas; ninguna otra especie tiene notauli bien definido. El carácterque más relaciona a este especie con C. relativus y C. tupasy es la estructura de la base del esterno II,con un surco muy estrecho continuado por una suave convexidad.

Cephalastor mariachi n. sp.(Figs. 4a – 4h)

Macho desconocido, hembra descrita a continuación. Coloración: Negra con amarillo comosigue: Banda basal en la mitad interna e la mandíbula; un par de motas basales (mayores en el paratipo)y un par de pequeñas sufusiones apicales (más bien una gran mancha en el paratipo) en el clípeo;parte ventral del escapo; marca interantenal; pequeñas motas sobre el seno ocular; línea frontal; motatemporal; banda pronotal más bien fina y centralmente inetrrumpida (un poco más gruesa en elparatipo); un par de marcas transversales alargadas en el escutelo (mayores y casi tocándose en elparatipo); ángulo propodeal brevemente; bandas apicales de los tergos I – V y los esternos II – III eindicación sufusa en el esterno IV. Son parduscos: mitad apical de la mandíbula; parte ventral delpedicelo y el flagelo; cara interna de las tibias anteriores y todos los tarsos. Cepillos fovealesblanquecinos. Alas con sufusión marrón claro, especialmente a lo largo de la regón costal y másoscuras en el ápice de la celda basal y la celda marginal. Venación marrón. Además el paratipo poseeuna marca amarilla anterior y otra posterior en la tégula y la cara aneterior de las tibias anteriores esamarilla.

Dimensiones: Longitud hasta el ápice del tergo II de aproximadamente 5,5mm; longitud alarde 5mm; MOW : POL : OOL : MPOL en proporción 1 : 2,2 : 2 : 1,3. Ancho de la sien equivalente a0,81 del ancho del ojo en su emarginación.

Estructura: Similar a C. relativus pero: Tegumento en general un poco más lustroso que enlas otras especies. Clípeo más regularmente convexo, con macropuntos superficiales gruesos conintervalos de 1 diámetro o menos y con el borde apical más estrecho que en cualquier otra especie ylevemente cóncavo, aunque un poco angularmente. Macropunteado de la cabeza con intervalos demedio o un cuarto de diámetro. Giba cefálica trapezoidal, regularmente micropunteada, de cimaconvexa y ligeramente acanalado hacia atrás, con cepillos foveales muy dispersos y separados por unbreve espacio longitudinal. Carena occipital redondeada en la sienes. Carena pronotaldescribiendo

Page 15: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 EL GÉNERO CEPHALASTOR 13

un arco ininterrumpido. Ángulos humerales menos proyectados que en las demás especies.Macropunteado de la cara anterior del pronoto ausente en la banda central que contiene a la fovea.Fovea pronotal circular, más o menos grande. Macropunteado de pronoto, mesoescudo y escutelosimilar a la de la cabeza pero con puntos algo más gruesos. Mesoescudo con algunos micropuntosvisibles entre los gránulos. Tégula parecida a la de C. tupasy pero con puntos algo gruesos y densosen la zona posterior. Mesepisterno con macropunteado similar al de a cabeza pero con puntosalgomás finos y espaciados e el centro. Propódeo sin carenas laterales longitudinales y con la carenacircundante laminar sólo en su mitad inferior. Tergo I prácticamente sin indicación de tumescenciatransversal, no denticulado en el borde. Tergo y esterno II con micropunteado disperso de intervalosiguales a 1 o 2 diámetros y macropuntos gruesos, más o menos uniformes en grosor y densidad atodo lo largo de la superficie, separados entre sí por 1 – 3 diámetros. Borde del tergo II no denticuladoni angulado. Base del esterno II con surco transversal amplio, gruesamente crenado y expuesto,seguido de una elavación abrupta.

Material examinado: Holotipo: MEXICO: Puebla, 3 mi. n. Petlacingo, 2.vii.1963 (F.D.Parker & L.A. Stange) [1 hembra en el AMNH]. Paratipo: MEXICO: Chihuahua: Santo Niño,10.viii.1968 (T.A. Sears, R.C. Gardner & C.S. Glaser) [1 hembra en el AMNH].

Etimología: El contraste del fondo negro con las finas líneas amarillas en este insecto recuerdanvagamente a los Charros o bandas de Mariachi originarias de México, de donde proviene el materialconocido de esta especie de Cephalastor.

Comentarios: Detalles más bien relativos como la estrechez del ápice del clípeo, la superficiemenos opaca del cuerpo y el contraste entre el micro y macropunteado del tergo II, donde losmicropuntos están bien separados y los macropuntos son igual de gruesos y espaciados en toda lasuperficie, así como el menor desarrollo de los ángulos humerales, distinguen a esta especie. Tantoesta especie como las que siguen se caracterizan por poseer el el esterno II un surco basal más amplioque deja ver más notablemente la crenación del fondo. Otras características de esta especie(compartidas con otras) son la abrupta elevación del esterno II a continuación del surco basal, lasuperficie más bien regularmente convexa del clípeo y la carena circundante que es laminar sólo sumitad inferior.

Cephalastor rufosuffusus (Fox)(Figs. 5a – 5i)

Odynerus rufosuffusus Fox, 1902, Proc. Acad. Nat. Sci. Philad. 1902: 62, hembra - “Bra-zil: Corumbá” (lectotipo CMNH). - Carpenter y Vecht, 1991, Ann. Carnegie Mus.60: 237 (designación de lectotipo).

Cephalastor rufosuffusus; Carpenter y Vecht, 1991, Ann. Carnegie Mus. 60: 211, 234,237.

Macho desconocido, hembra como se describe a continuación. Coloración (en el holotipo):Negra con rojo ladrillo como sigue: mandíbulas (ápices de las mismas más oscuros); clípeo; antenasventralmente; pronoto; placa mesepisternal superior; tégulas; cierta sufusión sobre los esternos I y IIy a los costados de sus respectivos tergos; patas anteriores y medias, así como tibias y tarsos posteriores.Son amarillos: un par de manchas basales sufusas en el clípeo; marca interantenal; línea frontal; motaen el seno ocular; mancha temporal alargada; fina banda pronotal sufusa; mancha subalar sufusa;banda subapical en el escutelo; mota anterior en la tégula; bandas apicales en los tergos I – IV y losesternos II – V. Hay cierta difusión de castaño en las coxas y fémures medios y las coxas y fémuresposteriores son totalmente de este color. Cepillos foveales marrón amarillento. Alas con cierto tinte

Page 16: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1314

pardusco y venación marrón.Los demás ejemplares examinados difieren notablemente del holotipo en ser extensamente

negras y no poseer zonas de color rojo ladrillo, solamente son de color marrón-naranja a testáceo:ápice de las mandíbulas; pedicelo y flagelo ventralmente; tégula; ápices de todos los fémures y todaslas tibias y tarsos. Las marcas amarillas o amarillo-nararanja son las mismas indicadas para elholotipo pero más definidas, observándose marcas en donde hay sólo sufusiones en el holotipo, y seagregan además: base y disco de las mandíbulas; escapo ventralmente; la mancha temporal es oval; labanda pronotal es definida pero interrumpida en el centro; margen interno de la tégula; el escuteloposee más bien un par de marcas elípticas subapicales; ángulos propodeales; una mancha dorsoapicalen el fémur anterior; la banda apical de tergo y esterno V está sólo débilmente indicada. Las alastienen apenas un tinte pardusco, más oscuro en la región costal y la venación es o tiende a sercastaña. Entre tanto el especimen de la Guyana Inglesa no lleva amarillo ni en clípeo ni en lasmandíbulas, las partes marrones tienden a ser castañas y las alas son notablemente oscuras.

Dimensiones: Longitud hasta el ápice del tergo II de aproximadamente 6mm; longitud alarde 5 – 5,5mm; MOW : POL : OOL : MPOL en proporción 1 : 3,1 : 2 : 1,46. Ancho de la sienequivalente a 0,44 – 0,46 del ancho del ojo en su emarginación.

Estructura: Similar a C. relativus pero: clípeo abruptamente convexo, opaco, con macropuntossuperficiales ocultos por la granulación. Centro del ápice conformado por una concavidad pronunciadaa manera de cuchara. El borde apical es definidamente truncado a ligeramente convexo. Macropunteadode la cabeza separado por intervalos de 1 a 2 diámetros. Giba cefálica trapezoidal, poco lustrosa,dividida por una depresión longitudinal lustrosa más o menos amplia que separa dos pequeños cepillosfoveales asociados a micropunteado. Carena occipital regular convexa en las sienes. Sienes másestrechas que en cualquier otra especie. Carena pronotal describiendo un arco ininterrumpido.Macropunteado de la cara anterior del pronoto como se describe para C. abraham. Fovea pronotalcircular y grande. Macropunteado del mesepisterno como el de la cabeza. Macrupunteado de pronoto,mesoescudo y escutelo como el de la cabeza pero más denso y grueso. Tégulas parecidas a las de C.tupasy pero un poco más anchas posteriormente. Propódeo sin carenas laterales longitudinales definidasy con la carena circundante terminando medialmente sólo en un par de curvas obtusas. Tergo I contumescencia transversal bien definida y sin denticulado en su borde. Tergo II con punteado parecidoa lo descrito para C. relativus, por lo tanto el micropunteado es más denso y el macropunteado másfino que en C. mariachi, el borde posterior no presenta ninguna señal de angulación central. EsternoII con micropunteado uniformemente, de densidad regular y macropunteado similar al delcorrespondiente tergo, con intervalos de 2 – 3 diámetros, el surco basal es como se describe en C.mariachi, pero es continuado posteriormente por una convexidad regularmente elevada, similar a laobservada en C. relativus y especies más cercanas.

Material examinado: GUYANA INGLESA: M.W. District: Wanaina, iii.1931 (J. Myers) [1hembra en el AMNH]. BRASIL: Matto Grosso: Corumbá, Higland [1 hembra en el CMNH, lectotipode Odynerus rufosuffusus]. PARAGUAY: Concepción: San Carlos del Apa, 15.ix.1997 (B. Garcete)[1 hembra en el IBNP]. PARAGUAY: Concepción: Estancia San Luis, 19-27.x.1999 (B. Garcete) [1hembra en el IBNP].

Comentarios: Esta especie posee las genas más estrechas entre todas las especies aquíestudiadas, también es notable la forma del clípeo, muy abultado y convexo, pero con una concavidadapical también abrupta cuyo borde es al menos truncado si no describiendo una línea convexa. Ademásel esterno II presenta la curiosa conformación de un surco basal amplio seguido de apenas unaconvexidad, un estado intermedio entre las especies más cercanas a C. relativus y el resto de las

Page 17: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 EL GÉNERO CEPHALASTOR 15

especies. Una giba cefálica acanalada longitudinalmente y la carena circundante del propódeocompletamente laminar son otas carácterísiticas presentes en esta especie. Tanto esta especie comolas tres siguientes se distinguen de C. mariachi por tener el tergo II de micropunteado más denso ymacropunteado más fino y espacido que aumenta su grosor y densidad hacia el ápice.

A pesar de la gran diferencia entre la coloración del holotipo y los ejemplares adicionales, lamorfología es sumamente uniforme, por lo que le he restado importancia a tales diferencias,considerándolas meras variaciones.

Cephalastor paezi n. sp.(Figs. 6a – 6g)

Macho desconocido. Hembra descrita a continuación. Coloración: Negra con extensas marcasamarillas como sigue: Mandíbulas excepto por sus márgenes; clípeo excepto por una marca centralpequeña y difusa; parte ventral del escapo; amplia línea frontal que se extiende desde el margen delclípeo hasta el ocelo medio; la totaliad del seno ocular y toda la órbita interna hasta la parte superiordel ojo; gran marca temporal; pronoto a excepción de una fina banda sinuosa en la cara anterior;placa mesepisternal superior; línea vertical en el epímero; sufusión en la articulación con la coxamedia; grueso margen interno anterior de la tégula; ligero y minúsculo punto mesoescutal adyacentea la esquina pronotal; paratégua; tres cuartos distales del escutelo, excepto por su extremo margenposterior; banda sufusa, interrumpida medialmente, sobre la cresta del metanoto; todo el propódeoexcepto el centro de la concavidad posterior y una gran marca lateral ampliamente conectada a lametapleura; marca infero-posterior en la metapleura; todas las coxas a excepción de unas marcasoscuras en las caras internas; cara externa de los fémures anterior y medio, así como de todas lastibias. Son de color blanco amarillento que degrada hacia adelante a castaño: margen apical y lateraldel tergo I; todo el esterno I; bandas apicales en los tergos y esterno II – V y mota apical sobre elesterno VI. Son testáceos a castaños: Márgenes de las mandíbulas; dorso del escapo; pedicelo;flagelo (con el dorso más oscuro en los flagelómeros I – IX); minúscula marca central del clípeo;sufusión muy débil alrededor de la fovea pronotal y del lóbulo pronotal; tégula; todos los trocánteres;cara interna de los fémures anterior y medio y de todas las tibias; la totalidad de los fémures posteriores.Los tarsos son testáceo amarillentos. Cepillos foveales amarillo-blanquecinos. Alas con un débiltinte pardusco, más oscuro a lo largo de la región costal y sobre todo en la celda marginal. Venaciónmarrón oscura.

Dimensiones: Longitud hasta el ápice del tergo II de aproximadamente 5,5mm; longitud alarde 5,5mm; MOW : POL : OOL : MPOL en proporción 1 : 3 : 2,5 : 1,25. Ancho de la sien equivalentea 0,58 del ancho del ojo en su emarginación.

Estructura: Similar a C. relativus pero: clípeo sólo regularmente convexo, con macropuntossuperficiales un poco mas marcados, separados por 1 – 2 diámetros. Giba cefálica trapezoidal, lustrosa,ligeramente aplanada en el centro y con pequeños cepillos foveales asociados a micropunteado yseparados entre sí por una muy estrecha línea lustrosa. Carena occipital, carena pronotal y foveapronotal como han sido descritas para C. rufosuffusus. Macropunteado de la cara anterior del pronotoextendiéndose desde los costados hasta casi tocar la fovea en estrecha línea. Pronoto y mesoescudocon mecropunteado como el de la cabeza, pero ligeramente más grueso y denso. Mesepisterno conmacropunteado ligeramente más fino que e la cabeza. Escutelo macropunteado en su mitad anterior.Tégulas parecidas a las de C. tupasy. Propódeo sin carena lateral y con los ángulos obtusos. Carenacircundante del propódeo completamente laminar, parecida a la de C. rufosuffusus. Tergo I contumescencia transversal bien desarrollada y sin borde dentado. Tergo II con micropunteado fino con

Page 18: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1316

intervalos de 1 a medio diámetro y macropunteado más bien fino y disperso, parecido al de C.rufosuffusus. Base del esterno II parecida a lo descrito para C. mariachi. Esterno II con macropunteadoparecido al descrito para C. rufosuffusus y micropunteado muy disperso en el centro y moderadamentedenso hacia los lados.

Material examinado: Holotipo: VENEZUELA: Guarica: Hato Masaguaral, 8º34’N, 67º35’W,60m, 3-29.v.1985 (J.M. Carpenter & A.S. Menke) [1 hembra en el AMNH].

Etimología: Esta es la especie más colorida del grupo y se la dedico al colorido y destacadomúsico argentino Fito Páez.

Comentario: La profusa extensión de amarillo combinada con negro, castaño y blancoamarillento hacen notablemente diferente a esta especie. Esta especie y las otras dos siguientes sonmuy cercanas entre sí, compartiendo una estructura clipeal bastante parecida, de convexidad regular,la carena circundante del propódeo completamente laminar y el esterno II con el surco basal amplioy seguido de una elevación transversal más o menos abrupta. Además del color estas especies sedistinguen por sutiles variaciones en el punteado del abdómen. La presente especie tiene elmicropunteado del tergo II bien espaciado y el correspondiente macropunteado es fino y espaciado.Esto la diferencia de las sigueintes dos especies, que poseen ambos punteados más gruesos y densos.

Cephalastor rominae n. sp.(Figs. 7a – 7h)

Macho desconocido. Hembra descrita a continuación. Coloración: negra con rojo sangre enlas sigueintes partes: clípeo; mandíbulas completamente (con los dientes más oscuros) a excepciónde un triángulo basal; vientre de las antenas (más amarillento y sufuso a partir del flagelómero II);toda la cabeza excepto alrededor de las cuencas antenales y el espacio interocelar; todo el pronotoexcepto por los ángulos inferiores laterales y la cara anterior por debajo del nivel de la fovea; manchasubalar; tégula; toda la pata anterior a partir del ápice dorsal del fémur. Son amarillos: Triángulobasal de la mandíbula excepto por su centro; sufusión muy débil a lo ancho de la base del clípeo y enel espacio interantenal; sufusión más nítida en la mitad posterior de la mancha subalar y en la esquinaanterior de la tégula; mitad posterior del escutelo excepto el propio borde; parte muy baja de lacarena circundante del propódeo; bandas apicales en los tergos I – II y el esterno II. Cepillos fovealesdorados. Alas con cierta infuscación muy débil, más oscura a lo largo del margen costal, y con lavenación castaña.

Dimensiones: Longitud hasta el ápice del tergo II de aproximadamente 6mm; longitud alarde 4,5mm; MOW : POL : OOL : MPOL en proporción 1 : 2,7 : 2,3 : 1,23. Ancho de la sien equivalentea 0,68 del ancho del ojo en su emarginación.

Estructura: Similar a C. relativus pero: clípeo parecido al de C. paezi, pero con una ligeraconcavidad apical más definida. Giba cefálica trapezoidal, lustrosa, de cima suavemente convexa,con dos cepillos foveales densos pequeños asociados a micropunteado, separados por una bandalustrosa con algunos puntos. Carena occipital como la descrita para C. abraham. Carena como ladescrita para C. rufosuffusus. Macropunteado y fovea de la cara anterior del pronoto parecidos a losde C. abraham. Pronoto, mesoescudo y escutelo con macropunteado sólo ligeramente más gruesoque el de la cabeza. mesepisterno con macropunteado más fino y espaciado que el de la cabeza, sobretodo en el centro. Propódeo sin carena lateral y con los ángulos obtusos. Carena circundante sólolamelar en su mitad inferior. Tergo I con tumescencia transversal desarrollada y borde apical simple.Tergo II con micropunteado y macropunteado más gruesos y densos que en C. paezi. Esterno II consurco basal parecido al descrito para C. mariachi, seguido de una elevación transversal más abrupta

Page 19: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 EL GÉNERO CEPHALASTOR 17

que en las demás especies. Punteado del esterno II parecido al descrito para C. paezi, pero un pocomenos disperso en el centro y abrupta y definitivamente más denso a los lados.

Material examinado: Holotipo: PARAGUAY: Boquerón: Estancia Gran Siete, 4.iii.1999(B. Garcete) [1 hembra en el IBNP].

Etimología: Le dedico esta especie a mi esposa Romina.Comentarios: La coloración puede hacer confundir esta especie con la forma típica de C.

rufosuffusus, pero se distingue fácilmente por las sienes más amplias, el clípeo menos convexo y conconcavidad apical más moderada, la carena circundante del propódeo incompletamente laminar, labase del esterno II muy abruptamente elevada detrás del surco basal y el micropunteado del mismoesterno muy denso lateralmente y muy disperso en el centro. Algunos de estos caracteres puedenservir para diferenciar a este especie de C. chasqui y C. paezi. De la primera especie se diferencia porla estructura y el micropunteado del esterno II y de ambas por la estructura de la carena circundantedel propódeo.

Cephalastor chasqui n. sp.(Figs. 8a – 8n)

Coloración: Hembra: negra con amarillo como sigue: tercio basal de la mandíbula exceptopor los márgenes y un triángulo negro basal; un par de manchas triangulares apicales en el clípeo,brevemente conectadas; toda la base del clípeo; escapo ventralmente; pequeña mota interantenaljusto encima del clípeo y otra mayor más arriba; línea frontal; banda pronotal, más ancha en losángulos humerales; amplia banda transversal en el escutelo; mancha subalar; ángulo propodealbrevemente; marca anterior y borde interno de la tégula; bandas apicales en tergos y esternos I – V;una mota en el ápice del fémur anterior y la base de la respectiva tibia. Son de color testaceo acastaño: los dos tercios apicales de la mandíbula; parte ventral del pedicelo y el flagelo; margenposterior del pronoto; tégula; mitad anterior interna del fémur anterior; tibia anterior; parte de a tibiamedia; todos los tarsos. Cepillos foveales marrón amarillento. Alas con cierto tinte pardusco, másoscuro a lo largo de a región costal, y con venación castaña.

Macho: similar a la hembra pero: cuatro quintos basales de la mandíbula amarillos; clípeoenteramente amarillo a excepción de una pequeña mancha central marrón difusa; mancha interantenalinferior y línea frontal ausentes; banda pronotal más delgada y con breves oscurecimientos central ysublaterales; tégulas sin amarillo; existe cierta indicación de banda en tergo y esterno VI; el marrónde las patas es más evidente e incluye la región ventral de la tibia posterior.

Dimensiones: Hembra: longitud hasta el ápice del tergo II de aproximadamente 6mm; longitudalar de 4,5mm; MOW : POL : OOL : MPOL en proporción 1 : 2,8 : 2,3 : 1,25. Ancho de la sienequivalente a 0,70 del ancho del ojo en su emarginación. Macho: longitud hasta el ápice del tergo IIde aproximadamente 5,5mm; longitud alar de 4,5mm; MOW : POL : OOL : MPOL en proporción 1: 2,2 : 1,69 : 1,15.

Estructura: Hembra: Similar a C. relativus pero: clípeo parecido a lo que se describe para C.paezi. Giba cefálica trapezoidal, opaca, de cima aplanada y micropunteada, con dos cepillos fovealespequeños, separados sólo por el sentido de la pilosidad. Mesosoma parecido al descrito para C.rufosuffusus. Estructura del tergo I y punteado del tergo II similares a lo descrito para C. rominae.Estructura de la base del esterno II similar a lo descrito para C. mariachi. Punteado del esterno IIsimilar al descrito para C. rufosuffusus, pero un poco más denso.

Macho: Similar a la hembra pero: clípeo ligeramente más escotado y con puntos superficialesun poco más densos pero en gran medida ocultos por la granulacuión. Giba cefálica como en C.

Page 20: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1318

relativus pero sin hundimiento central. Punteado de la cabeza y el mesosoma más grueso y denso.Foveas pronotales no fusionadas en una sola. Antenas parecidas a las de C. relativus, pero el segmentoterminal un poco más delgado y el amarillo ventral del flagelo restringido a una gran mota en cadasegmento. Genitales ilustrados en las figuras 8k – 8n.

Material examinado: Holotipo: BOLIVIA: Santa Cruz: Santa Rosa de Sara, 400m, 7.iv.1990(M. Cooper) [1 hembra en el BMNH]. Paratipo: PERÚ: Valle Chanchamayo, 1000m, 7.i.1955 (W.Weyrauch) [1 macho en el AMNH].

Etimología: Los Chasquis eran los mensajeros del Imperio Incáico, encargados de llevar elcorreo en forma de Quipus de un extremo a otro del vasto territorio que sin duda incluía las doslocalidades de donde proviene el material conocido de esta especie.

Comentarios: Esta especie y las dos anteriores forman un grupo muy uniforme cuyasdiferencias morfológicas residen principalmente en el punteado del metasoma, indicadas en la clave.Además caracterizan a esta especie la coloración del propódeo, negro con banda amarilla anterior yfina banda pardusca en el margen posterior; la carena circundante del propódeo completamentelaminar; la elevación basal del esterno II marcada pero no muy abrupta. En el macho, colocado aquíde manera más bien tentativa, resulta notable que las foveas pronotales estén, aunque muy juntas,claramente separadas y no fusionadas en una sola como es la regla para todas las hembras del grupoy para el macho de C. relativus, el único otro macho conocido para el grupo.

AGRADECIMIENTOSAgradezco a James Carpenter, del American Museum of Natural History, John Rawlins del

Carnegie Museum of Natural History y a Martin Cooper, de Londres, por el préstamo de material; alprimero y al último último también por comentarios de los borradores de este trabajo; a mi madre porsugerir el nombre de Cephalastor chasqui y a Dario Mandelburger, Isabel Gamarra de Fox y MartaMotte, del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, por facilitarme las comodidades pararealizar las figuras que ilustran este trabajo.

LITERATURACarpenter, J.M. 1986. A synonymic generic checklist of the Eumeninae (Hymenoptera: Vespidae).

Psyche 93 (1 – 2) : 61 – 90.Carpenter, J.M. y J. Vecht. 1991. A study of the Vespidae described by William J. Fox (Insecta:

Hymenoptera), with assessments of taxonomic implications. Annals of Carnegie Museum 60(3) : 211 – 241.

Fox, W.J. 1902. Contributions to a knowledge of the Hymenoptera of Brazil, N° 8.-Eumenidae,continued (genus Odynerus). Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadel-phia for 1902 : 44 – 69.

Soika, A.G. 1969. Nuovi eumenidi della regione neotropicale (Notulae vespidologicae XXVII).Memorie della Società Entomologica Italiana 48 : 379 – 384.

Soika, A.G. 1982 (1981). Contributo alla conoscenza del genere neotropicale Hypalastoroides Sauss.(Hym. Vesp.). Bollettino del Museo Civico di Storia Naturale di Venezia 32 : 33 – 59.

Page 21: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 EL GÉNERO CEPHALASTOR 19

Fig. 1. Cephalastor relativus (Fox). a) cípeo de la hembra, b) clípeo del macho, c) vista frontal del vértice dela hembra, d) vista dorsal del vértice de la hembra, e) vista frontal del vétice del macho, f) ápice de la entenadel macho en vista ventral, g) ápice de la entena del macho en vsta lateral, h) parte superior de la cabeza de lahembra en vista lateral, i) vista posterior de la cabeza de la hembra mostrando la carena occipital, j) tégula yparatégula de la hembra, k) vista lateral izquierda del propódeo de la hembra, l) cara anterior del pronoto, m)metasoma del macho, n) parámero del macho en vista interna, o) edeago del macho en vista latero-ventral, p)edeago del macho en vista dorsal, q) vista lateral del digitus del macho.

Page 22: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1320

Fig. 2. Cephalastor tupasy n. sp., holotipo hembra. a) clípeo, b) vértice en vista frontal, c) vértice en vistadorsal, d) parte superior de la cabesa en vista lateral, e) cara anterior del pronoto, f) tégula y paratégula, g)vista posterior de la cabeza mostrando la carena occipital, h) vista lateral izquierda del propódeo, i) base delmetasoma en vista lateral izquierda.

Page 23: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 EL GÉNERO CEPHALASTOR 21

Fig. 3. Cephalastor abraham n. sp., holotipo hembra. a) clípeo, b) vértice en vista frontal, c) vértice en vistadorsal, d) parte superior de la cabeza en vista lateral, e) base del metasoma en vista leteral izquierda, f) basedel esterno II en vista ventral, g) tégula y paratégula, h) mesoescudo, i) vista lateral izquierda del propódeo.

Page 24: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1322

Fig. 4. Cephalastor mariachi n. sp., holotipo hembra. a) clípeo, b) vértice en vista frontal, c) vértice en vistadorsal, d) parte superior de la cabeza en vista lateral, e) cara anetrior del pronoto, f) tégula y paratégula, g)punteado del tergo II, h) base del metasoma en vista lateral.

Page 25: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 EL GÉNERO CEPHALASTOR 23

Fig. 5. Cephalastor rufosuffusus (Fox), hembra. a) clípeo, b) vértice en vista frontal, c) vértice en vista dorsal,d) parte superior de a cabeza en vista lateral, e) base del metasoma en vista lateral izquierda, f) base delesterno I en vista ventral, g) cara anetrior del pronoto, h) tégula y paratégula, i) vista supero-posterior delpropódeo y el metanoto.

Page 26: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1324

Fig. 6. Cephalastor paezi n. sp., holotipo hembra. a) hábito en vista latero-retro-dorsal, b) clípeo, c) vértice envista frontal, d) vértice en vista dorsal, e) tégula y paratégula, f) parte superior de la cabeza en vista lateral, g)punteado del tergo II.

Page 27: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 EL GÉNERO CEPHALASTOR 25

Fig. 7. Cepahalastor rominae n. sp., holotipo hembra. a) clípeo, b) vértice en vista frontal, c) vértice en vistadorsal, d) parte sperior de la cabeza en vista laetral, e) parte basal del metasoma en vista lateral izquierda, f)base del esterno II e vista ventral, g) tégula y paratégula, h) punteado del tergo II.

Page 28: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1326

Fig. 8. Cephalastor chasqui n. sp. a) clípeo de la hembra, b) clípeo del macho, c) vértie de la hembra en vistafrontal, d) vértice de la hembra en vsta dorsal, e) vértice del macho en vista frontal, f) ápice de la antena delmacho en vista ventral, g) ápice de la antena del macho en vista laeral, h) cara anterior del pronoto del macho,i) parte superior de la cabeza de la hembra en vista lateral, j) tégula y paratégula de la hembra, k) parámero delmacho en vsta interna, l) edeago del macho en vista latero-ventral, m) edeago del macho en vista dorsal, n)vista lateral del dígitus del macho.

Page 29: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. nº 13, 2001, pp. 27 – 29.

AEOLUS BARBISTERNUS N. SP. UN NUEVO ELATERIDAE(INSECTA: COLEOPTERA) DEL PARAGUAY

CARLOS A. AGUILAR JULIO

Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Sucursal 1 Campus U.N.A., 2169 CDP, CentralXI, San Lorenzo, Paraguay.

Resumen.- Aeolus barbisternus n. sp. es descrito de ejemplares colectados en el norte del Paraguay oriental.Abstract.- Aeolus barbisternus n. sp. is described from specimens collected in the north of eastern Paraguay.

______________________________________________________________________________

Hace algunos años envié al Dr. Rodolfo Golbach del Instituto miguel Lillo, Tucumán, un lotede elatéridos del Paraguay para su determinación, entre los cuales se encontraban cuatro ejemplaresdel género Aeolus que resultaron ser una nueva especie. Estos ejemplares fueron devueltos y el Dr.Golbach me recomendó escribir la descripción, brindándome para eso la información necesaria.

El género Aeolus es muy grande y con necesidad de una revisión moderna, las descripcionesconocidas son breves y pobremente comparativas, por ejemplo las de Candèze (1859). La presenteespecie, a criterio del Dr. Golbach, es cercana a Aeolus trachypigus Candèze, con la cual es comparada.Los tipos están depositados en la colección del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay(IBNP).

Aeolus barbisternus n. sp.Longitud corporal 22mm (machos) – 25mm (hembras). Ancho humeral 5mm (machos) –

6,5mm (hembras). Color general ferrugíneo oscuro, notablemente más oscuro sobre las patas y losélitros, particularmente a lo largo de las estrías. Son negros: cabeza; labro; en el pronoto una manchacentral alargada subpiriforme que nace en el borde anterior y termina poco antes del borde posterior(llegando al borde en un ejemplar), fino borde posterior, un par de fajas laterales longitudinales queno alcanzan el margen anterior, más gruesas por encima que por debajo de las carenas, y que cubrenla totalidad de las espinas posteriores; prosterno; mesosterno; metasterno; escutelo; en los élitros elborde anterior, las epipleuras y por encima de ellas una línea que se engrosa posteriormente, losápices en gran extensión y una franja sutural que surge de ellos llegando su grosor inicialmente hastala segunda estría y luego, a la mitad de los élitros limitándose hasta la primera estría y de esta maneraalcanzando el escutelo, y los esternos abdominales. Son amarillentos: maxilas y labio; una máculadifusa en los ángulos anteriores inferiores del pronoto (poco aparente en un ejemplar), y los trocánteres,sobre todo los de las patas posteriores. Antenas ferrugíneas. Pigidio rojizo. todo el cuerpo cubiertode una pilosidad corta acostada dorado-rojiza, más amarillenta en la zona ventral.

Cabeza suavemente convexa con puntos gruesos, redondos, profundos y muy densos en suparte superior; un poco más espaciados sobre el clípeo y el labro. Sutura clípeo-frontal obsoleta.Borde anterior del clípeo con fina quilla marginal negra, lisa y brillante que llega hasta los ojos. Labrocon cerdas alargadas, más densas en el borde anterior. Gula con puntos pilíferos. Submenton conmicro arrugas transversales finas y con cerdas en el borde anterior y posterior. Mentón rectangular,con micro arrugas transversales finas, glabro en el centro y con cerdas sobre los lados. Lígula concerdas anteriormente y entre los palpos labiales. Palpiger labial punteado en su porción anterior y concerdas en la parte media. Palpos labiales de 3 segmentos; palpómero I el doble más largo que elpalpómero II, el cual es triangular y palpómero III más grande que los anteriores y en forma de

Page 30: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1328

boomerang. Palpos maxilares de 4 segmentos; palpómero I pequeño y globular, palpómero II alargado,palpómero III también alargado pero más corto que el anterior y palpómero IV más largo que elPalpómero II, ensanchado hacia e ápice y con la cara interna oblicuamente truncada, con pilosidadmás corta que la de los otros segmentos. Antena serrada; escapo algo curvado; pedicelo 4 veces máspequeño que el escapo; flagelómero I dos veces más largo que el pedicelo; flagelómero II igual delago que el escapo y el pedicelo combinados; flagelómeros III – VII similares al flagelómero II;flagelómeros VIII – IX sólo ligeramente más cortos que el flagelómero VII, pero más finos.

Pronoto alargado, de lados casi paralelos, suavemente sinuados, marginados por una quillacompleta a todo lo largo, hasta el ápice de las propias espinas. Espinas pronotales por encima con unpar de quillas, la externa muy sinuosa y casi tres veces más larga que la interna. Angulos inferioresanteriores del pronoto con un ligero tubérculo. Macropunteado del pronoto denso, mezclado conpuntos más finos. Prosterno totalmente punteado, con la pilosidad acostumbrada, pero en la parteanterior con un área de pelos erectos largos a manera de barba (aparentemente desgastados en unejemplar). Escutelo de aspecto cónico acuminado, con pequeños puntos pilíferos e intervalos cubiertosde microrugosidades transversales.

Elitros con estrías de puntos alargados. Interestrías anteriormente con gránulos pilíferossobresalientes, abiertos hacia atrás, progresivamente más bajos hacia las zonas posteriores, donde setransforman en alvéolos pilíferos.

Superficie de los esternos abdominales finamente reticulada, con pequeños puntos pilíferosque en la hembra son un poco más ovalados. Pigidio cubierto de cerdas y con punteado microscópico.Parámeros del macho finos y alargados, con la punta en forma de puño, divergentes en el tercioapical, con largas cerdas dorsales dispersas antes del ápice y con espinas cortas y gruesas en la punta.

Holotipo: PARAGUAY: CONCEPCIÓN: Horqueta, 21.ix.1985 (P. Mueller, 1 macho). Paratipos:Misma localidad y colector que el holotipo pero con fechas 28.ix.1995 (1 hembra) y 29.ix.1985 (2machos).

Etimología: el nombre barbisternus se refiere a la curiosa concentración de pelos presente enla región anterior del prosterno, justo por detrás de la gula, a manera de barba.

Comentarios: Aeolus barbisternus se diferencia de A. trachypigus Candèze por su coloracióngeneral, café negrusco en trachypigus y ferrugíneo oscuro en barbisternus, y particularmente la delas antenas (negras en trachypigus y ferrugíneas en barbisternus). Además los dos últimos esternosabdominales son punteados en la presente especie y simplemente rugosos en la especie de Candèze.Notable también en esta especie es la concentración de pelos a manera de barba sobre el prosterno.

AGRADECIMIENTOSDe manera muy especial al Dr. Rodolfo Golbach del Instituto Miguel Lillo de Tucumán por

su confianza al delegarme la responsabilidad de describir esta nueva especie, a Sônia Cassari delMuseo de Zoología de la Universidad de São Paulo por la cita completa del trabajo de Candéze y aBolívar Garcete, del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay por la realización de lasilustraciones que acompañan a la descripción.

LITERATURACandèze, M.E. 1859. Monographie des Elaterides II. Mém. Soc. R. Sc. Nat. Liège, XIV : 1 – 543 +

7 pls.

Page 31: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 NUEVO ELATERIDAE DEL PARAGUAY 29

Fig. 1. Aeolus barbisternus n. sp. holotipo macho. a) hábito en vista dorsal; b) hábito en vista ventral; c)antena; d) genitales en vista ventral; e) genitales en vista lateral; f) aspecto ventral de la cabeza; g) aspectodorsal de la cabeza; h) perfil de la cabeza y porción anterior del protórax. Escala equivalente a 1 cm para ay b; demás figuras a escala variable.

Page 32: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. nº 13, 2001, pp. 30 – 37.

LAS ESPECIES DE BRACHYGNATHUS (COLEOPTERA: CARABIDAE)DEL PARQUE NACIONAL DEFENSORES DEL CHACO

BOLÍVAR R. GARCETE-BARRETT

Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Sucursal 1 Campus U.N.A., 2169 CDP, CentralXI, San Lorenzo, Paraguay.

Resumen.- Se presenta una clave para identificar las especies de escarabajos del género Brachygnathusreportadas del Parque Nacional Defensores del Chaco, Paraguay, datos de distribución de las mismas dentro delparque y comentarios sobre la validez de las subespecies. También se entrega un corto comentario acerca de los sitiosde colecta de Kochalka y colaboradores en 1984 y de Garcete y Aguilar en 2001.

Abstract.- A key to the species of Brachygnathus beetles reported from Defensores del Chaco National Park,Paraguay, distributional data for them in the park and comments on the validity of subspecies. A short comment on thecollecting sites of Kochalka and collaborators in 1984 and Garcete & Aguilar in 2001.______________________________________________________________________________

En un viaje de colecta realizado en enero de 2001 al Parque Nacional defensores del Chaco,departamento del Alto Paraguay, Carlos Aguilar Julio y yo hemos detectado la presencia de tresespecies de carábidos del género Brachygnathus. Revisando las colecciones del Museo Nacional deHistoria Natural del Paraguay (IBNP) me percaté de la presencia de una cuarta especie. Teniendo encuenta que el género posee seis especies conocidas, cuatro de las cuales se encuentran juntas en unsolo parque nacional de alta prioridad para la conservación a escala mundial (DPNVS, 1999), considerooportuno publicar una guía para tales especies y aprovecho para recalcar ciertas características quelas hacen elementos interesantes como blanco para posteriores monitoreos.

Los datos nuevos corresponden a especímenes de la colección del IBNP provenientes delParque Nacional Defensores del Chaco, Paraguay. No se pudo determinar el sexo de los individuosya que esto sólo se logra con disección de los órganos genitales (Straneo, 1951).

Género Brachygnathus PertyLos ejemplares de este género son escarabajos de tamaño mediano-grande, con los élitros y

generalmente también el pronoto y la cabeza de colores metálicos vivos rojo, verde o azulado, contoda la región ventral negra. Son carábidos de escutelo visible aunque poco definido, escapos bienvisibles, seis tergos abdominales (los dos primeros fusionados), clípeo más estrecho que la distanciainterantenal, metasterno con sutura antecoxal, tibia anterior con espolones apicales diferenciados,uno de ellos asociado al limpia-antenas, cavidades procoxales y mesocoxales cerradas, surco man-dibular sin puntos setígeros, último palpómero maxilar articulado oblicuamente al penúltimo y élitrosdefinidamente plicados hacia el ápice. Todo esto los incluye en la tribu Panagaeini, aunque de maneradudosa, sospechándose cierta relación con los Peleciini (Reichardt, 1977). El pronoto posee un parde puntos pilíferos posteriores. El último esterno abdominal posee una línea transversal subapical defoveas pilíferas (Straneo, 1951) y los tres últimos esternos poseen modificaciones basales en formade línea crenada (B. muticus) o espacios de aspecto membranoso (B. angusticollis, B. oxygonus y B.festivus) (obs. propia). No poseen alas para el vuelo, los élitros están soldados y al parecer mantienenbajo ellos un espacio de aire que les permite soportar la desecación en climas semiáridos (Aguilar,com. pers.).

La observación en vivo ha demostrado que son animales de andar no muy veloz, caminan con

Page 33: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

el cuerpo bien alzado sobre la superficie, es probable que sean predominantemente nocturnos (Ball,pers. com.), pero se pueden observar casualmente ejemplares recorriendo el piso del bosque en plenodía (obs. pers. y Kochalka, com. pers.). Más comúnmente suelen encontrarse, tanto de día como denoche, escondidos bajo troncos dentro del bosque y en número que según experiencia personal, enraras ocasiones alcanza los cuatro ejemplares, siendo más común encontrar uno o dos, a vecespertenecientes a diferentes especies. La deducción hecha por Straneo (1951) de que son habitantesde praderas parece incorrecta, pues los ejemplares de Asunción que observó etiquetados “prateriaumida ai margini della foresta vergine” pudieron ser nada más habitantes de dicha floresta que seencontraban patrullando la zona al igual que un ejemplar capturado por mí en Tribu Nueva.

La rareza o frecuencia con que se encuentran ejemplares de Brachygnathus varía de sitio ensitio y de época en época (y quizás de año en año debido al clima irregular del Chaco según Kochalka,com. pers.), pudiendo encontrarse uno o ninguno en toda una hectárea o incluso 50 o más ejemplaresen un área similar (obs. pers. y Kochalka, com. pers.). Esto, ligado a la ausencia de datos fenológicosy tróficos, hacen de las especies de Brachygnathus elementos interesantísimos para monitorear dentrodel área del parque. Algunas sospechas acerca de sus hábitos alimenticios giran alrededor de loscaracoles (Aguilar y Kochalka, com. pers.), pero personalmente considero oportuno sospechar acercade los miriápodos, que pueden encontrarse en abundancia tremenda en el parque y que constituyen elalimento de varios carábidos de la tribu Peleciini, del cual hemos encontrado en el parque una especie,Pelecium drakei Quedenfeldt, de comportamiento similar al de los Brachygnathus observados.

Se conocen 6 especies en este género, algunas con varias subespecies descritas. Cuatro deestas especies han sido encontradas en el Parque Nacional Defensores del Chaco.

Figs. 1a - 1j. Caracteres de Brachygnathus. a-b, estrías centrales de los élitros. a) B. angusticollis; b) B.festivus. c-f, vista superior del pronoto. c) B. angusticollis; d) B. oxygonus; e) B. festivus; f) B. muticus. g-j,perfil de los élitros y el abdómen. g) B. angusticollis; h) B. oxygonus; i) B. festivus; j) B. muticus. k-n, esternoabdominal V. k) B. angusticollis; l) B. festivus; m) B. oxygonus; n) B. muticus. Escala variable.

Page 34: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1332

CLAVE PARA LAS ESPECIES CONOCIDAS DEL PARQUE NACIONAL DEFENSORES DEL CHACO

1.- Pronoto terminando posteriormente en un par de espinas agudas, con algunos puntos gruesos yligeras arrugas transversales esparcidos por su superficie y con el borde anterior no marginado(Figs. 1c y 1d). Parte superior central de los élitros con gruesos puntos a lo largo de lasestrías (1a), que le dan un aspecto más o menos irregular a simple vista...........................................................................................................................................2

— Pronoto desarmado posteriormente, sin puntos ni arrugas notorias sobre su superficie, sólocasualmente un ligero reticulado muy débil y subsuperficial, anteriormente marginado o no(Figs. 1e y 1f). Parte superior central de los élitros sin puntos gruesos en las estrías (Fig. 1b),lo que les da un aspecto perfectamente liso a simple vista.................................3

2.- Pronoto estrecho y alargado, subrectangular y con los húmeros visiblemente lobulados (Fig. 1c).Centro de los élitros algo aplanados (Fig. 1g). Base de los esternos IV-VI con par grandesfosetas semicirculares de aspecto membranoso (fig. 1k). Alrededor de los 27 mm de longitudcorporal (Fig. 3a) .............................................angusticollis Burmeister

— Pronoto semielíptico, más ancho que largo y con los húmeros pobremente lobulados (Fig. 1d).Centro de los élitros definitivamente convexo (Fig. 1h). Base de los esternos IV-VI con parde fosetas lanceoladas de aspecto membranoso que se estrechan hacia el centro (Fig. 1m) aveces conectadas, pareciéndose al estado presente en B. festivus (fig. 1l). Alrededor de los 18mm de longitud corporal (Fig. 3b)..............................oxygonus Perty

3.- Pronoto verde (Fig. 3c), semielíptico, más ancho que largo, con el borde anterior marginado, lossurcos submediales largos y las fosetas pilíferas cerca del margen posterior poraproximadamente su propio diámetro (Fig. 1e). Parte anterior de los élitros de perfil más bienaplanado (Fig. 1i). Base de los esternos IV-VI con surco transversal membranoso, ligeramentemás grueso hacia los extremos (Fig. 1l). Alrededor de los 17 mm de longitud corporal (Fig.3c).........................................................................................festivus Dejean

— Pronoto negro (Fig. 3d), de figura oval, tan largo como ancho, con el borde anterior no marginado,los surcos submediales cortos y las fosetas pilíferas alejadas del margen posterior por variasveces su propio diámetro (Fig. 1f). Parte anterior de los élitros de perfil definitivamenteconvexo (Fig. 1j). Base de los esternos IV-VI transversalmente crenulada, no membranosa(Fig. 1n). Alrededor de los 19 mm de longitud corporal (Fig.3d)................................................................................................................muticus Perty

Brachygnathus angusticollis Burmeister(Figs 1a, 1c, 1g, 1 k, 3a)

Es la especie de mayor tamaño y probablemente la más difícil de encontrar, pues los reportesdel parque son escasos y provienen de la zona central de Cerro León. Ha sido citada también deHorqueta (Departamento de Concepción) y de Puerto 14 de Mayo (Departamento de Alto Para-guay), así como del Matto Grosso del Brasil.

He examinado los siguientes: un ejemplar etiquetado Cerro León, 5º campamento, sitio #9,19.xi.1984 (J.A. Kochalka); dos ejemplares etiquetados Cerro León, 5º campamento, sitio #9, 19-27.xi.1984, Caminando sobre la tierra, DIA/Walking on the ground, DAYTIME (J.A. Kochalka) yun ejemplar etiquetado Cerro León, 5º campamento, 19.xi.1984 (T. Bonace).

Page 35: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 BRACHYGNATHUS DEL PARQUE NACIONAL DEFENSORES DEL CHACO 33

Brachygnathus oxygonus Perty(Figs 1d, 1h, 1m, 3b)

Según Straneo (1951) las poblaciones paraguayas (de Horqueta, Villarrica y Sapucai)corresponden a la subespecie meridionalis van Emden, pero no describe explícitamente en que sebasa su aseveración, sólo dice que la descripción coincide. Considero por lo tanto que se precisa deuna revisión profunda del caso por razones que explico en la siguiente especie. Aunque en miexperiencia resultó una especie rara, esto parece depender del lugar y la época a juzgar por losejemplares más numerosos colectados por Kochalka, en cualquier caso, nunca parece ser tan comúncomo B. festivus.

Los estudiados son los siguientes: siete ejemplares etiquetados Cerro León, 5º campamento,sitio #9, 18-27.xi.1984, Caminando sobre la tierra, DIA/Walking on the ground, DAYTIME (J.A.Kochalka); tres ejemplares etiquetados Cerro León, entre sitios #7-#9, entre 4º campamento y 5ºcampamento, 14-18.xi.1984 (J.A. Kochalka); tres ejemplares etiquetados Cerro León, 5º campamento,sitio #9, 19-27.xi.1984 (J.A. Kochalka); dos ejemplares etiquetados Cerro León, entre sitios #1-#5,entre Tribu Nueva y 3º campamento, 10-16.xi.1984 (J.A. Kochalka); un ejemplar etiquetado Mojón13, 19.i.2001 (B. Garcete & C. Aguilar) y un ejemplar etiquetado Cerro León, 5º campamento,19.xi.1984 (T. Bonace).

Brachygnathus festivus Dejean(Figs 1b, 1e, 1i, 1l, 3b)

Es la especie más común de todas. Según Straneo (1951), las poblaciones paraguayas (deHorqueta y Nanahua) son atribuibles a la subespecie pyropterus Brullé, que cita también del MattoGrosso brasileño y de Misiones, Salta y Tucumán en Argentina. Straneo en el mismo artículo de-scribe la subespecie virescens (de Minas Gerais, Brasil y “Prov. State Nelson”, Argentina)diferenciándola de pyropterus por tener el pronoto de un verde menos vivo, con los bordes lateralesmás redondeados y los ángulos posteriores más obtusos. Aunque dice haber observado un netopasaje entre la subespecie típica (de pronoto azul-violáceo y con ángulos redondeados) y las otrasdos.

Mi experiencia personal parece demostrar que al menos las subespecies pyropterus y virescensno tienen razón de ser, pues en una misma localidad pueden encontrarse ejemplares atribuibles a launa o la otra e incluso intermedios dudosos. Aunque no conozco la subespecie típica, sospecho quecorrería igual suerte, siendo las diferencias de color a mi parecer de trivial importancia.

Se estudiaron: 2 ejemplares etiquetados Cerro León, entre sitios #7-#9, entre 4º campamentoy 5º campamento, 14-18.xi.1984 (J.A. Kochalka); 6 ejemplares etiquetados Cerro León, 5ºcampamento, sitio #9, 19-27.xi.1984, Caminando sobre la tierra, DIA/Walking on the ground, DAY-TIME (J.A. Kochalka); 11 ejemplares etiquetados Cerro León, entre sitios #1-#5, entre Tribu Nuevay 3º campamento, 10-16.xi.1984 (J.A. Kochalka); 2 ejemplares etiquetados Cerro León, Tribu Nueva,22-23.i.2001 (B. Garcete & C. Aguilar); 1 ejemplar etiquetado Mojón 54, 16.i.2001 (B. Garcete &C. Aguilar), cinco ejemplares etiquetados Mojón 13, 19.i.2001 (B. Garcete & C. Aguilar); un ejemplaretiquetado Cerro León, 5º campamento, 19.xi.1984 (T. Bonace) y un ejemplar etiquetado CerroLeón, entre los sitios #9-#11, entre 5º campamento y zona pelada, 12-20.xi.1984 (J.A. Kochalka).

Page 36: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1334

Brachygnathus muticus Perty(Figs 1f, 1j, 1n, 3d)

Según Straneo (1951), la población que encontramos en el Parque Nacional Defensores delChaco correspondería a la subespecie nitidipennis Dejean, que el propio Straneo cita de Brasil(Pernambuco, Rio Grande do Norte y Matto Grosso), la cual se diferencia por tener el pronotonegro, siendo que tanto la subespecie típica (citada de Asunción, San Antonio y Aregúa) como lasaphirinus Straneo (descrita de Horqueta), lo tienen azulado. Esta última es notable por tener losélitros de color “azul eléctrico brillante, más o menos violáceo”.

Personalmente he observado un ejemplar de la colección Bertoni, proveniente de Asunción,que corresponde perfectamente con mis ejemplares del P.N. Defensores del Chaco y que a lo sumotiene cierto viso violáceo prácticamente imperceptible en el pronoto. Considero que tales diferenciasde color no justifican nombres formales por constituir un caracter muy maleable, fácilmente mutableentre poblaciones e incluso individuos y que incluso puede verse alterada por el estado de conservaciónde los ejemplares estudiados por el entomólogo (como se ha comprobado en colecciones de carábidoseuropeos, según Maes, com. pers.). El caso merece una revisión meticulosa y consciente al igual quecon las dos especies antes citadas.

He observado los siguientes: 1 ejemplar etiquetado Tribu Nueva, 22-23.i.2001 (B. Garcete &C. Aguilar) y 4 ejemplares etiquetados Mojón 13, 19.i.2001 (B. Garcete & C. Aguilar).

SOBRE LOS SITIOS DE COLECTAEsta no pretende ser más que una pequeña ayuda para ubicar algunos de los sitios de colecta

más importantes que corresponden a los viajes de John Kochalka y sus colaboradores de 1981 a1984 y el más reciente viaje realizado por Carlos Aguilar y yo en enero de 2001.

Los viajes de Kochalka et al. en 1984 trazaron todos una línea adyacente al arroyo bautizadoextraoficialmente como Itasunú (el cual generalmente contiene agua sólo en sus cursos altos,perdiéndose ésta entre los sedimentos más abajo, según Kochalka, com. pers.) que iba desde TribuNueva hasta la “zona pelada”, que en realidad constituye una sabana muy abierta de pastizal conparatodo (Tabebuia aurea) (Kochalka, com. pers. y Ramella y Spichiger, 1989). A lo largo de estecamino se establecieron 25 puntos de muestreo diverso (colectas, muestras de agua, de suelo, etc.) osimplemente de relevancia referencial y que siguieron un orden lineal de ida y vuelta acumulativopara cada nuevo viaje y no secuencial en el contexto global, por lo que podemos observar, porejemplo, que el sitio #13 está ubicado entre los sitios #5 y #6. La altura sobre el nivel del mar fuecalculada por Kochalka en cada sitio.

Algunos de los sitios se constituyeron en campamentos base, que totalizaron 5 de la siguientemanera: a) sitio #1, 1º campamento, Tribu Nueva, antigua misión evangelizadora, a 258m ± 50m dealtitud; b) sito #3, 2º campamento, a 258m ± 50m de altitud; c) sitio #5, 3º campamento, a 303m ±50m de altitud; d) sitio #7, 4º campamento, a 353m ± 50m de altitud y d) sitio #9, 5º campamento, a372m ± 50m. No menciono aquí los tipos de vegetación que corresponden a cada sitio pues a miparecer aun falta mucho trabajo al respecto en el Cerro León y para tal fin remito al lector a lasfuentes consultadas por mí (DPNVS, 1999 y Ramella y Spichiger, 1989).

Los sitios visitados por Carlos Aguilar y yo en enero de 2001 fueron: a) Madrejón (20º38’51”S; 59º52’13” W) [bosque xeromórfico abierto semideciduo], b) “Tribu Nueva” (20º20’43” S;61º19’33” W, corresponde al mismo sitio visitado por Kochalka et al.) [bosque xerofítico abiertosemideciduo subhúmedo y matorral xeromórfico semideciduo], c) Mojón 13 (20º27’17” S; 60º19’54”W) [matorral xeromórfico semideciduo], d) Mojón 16 (20º18’03” S; 60º33’02” W) [bosque

Page 37: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 BRACHYGNATHUS DEL PARQUE NACIONAL DEFENSORES DEL CHACO 35

xeromórfico abierto semideciduo], e) Mojón 54 (20º14’30” S; 59º45’08” W) [bosque xerofíticodenso semideciduo subhúmedo] y f) Mojón 59 (20º30’37” S; 59º47’14” W) [bosque xerofítico abiertosemideciduo subhúmedo]. Los mojones mencionados son aquéllos que delimitan el perímetro delparque nacional. Las comunidades vegetales se mencionan basándose en el mapa elaborado en laEER del parque (DPNVS, 1999) y totalizan 4, aunque considero el tratamiento dado en ese trabajocomo provisorio.

Los datos aquí dados y marcados en el mapa de la figura 2 no corresponden todos a sitiosdonde se haya colectado Brachygnathus, pero me ha parecido cuanto menos oportuno mencionarloscomo referencia para futuros trabajos relacionados a insectos del Parque Nacional Defensores delChaco.

AGRADECIMIENTOSA George Ball de la Universidad de Alberta por comentarios, donación de literatura eidentificación del Pelecium drakei, a Enrique Bragayrac de la Secretaría del Ambiente por laoportunidad brindada para visitar el P.N. Defensores del Chaco, a John Kochalka del IBNPpor la generosidad con que cedió datos y mapas de las colectas que realizó en el parque en elperiodo 1981-1984, a Alberto Arrúa del Centro de Datos para la Conservación por calcularla posición de los sitios visitados en enero de 2001 y finalmente a Carlos Aguilar del IBNP,Oswaldo Burgos, Ruth Vera, Elizabeth Martínez y Nelly Pacher de la Carrera de IngenieríaForestal de la UNA, Víctor Giménez de la Secretaría del Ambiente y los guardaparques JuanCarlos Giménez y Cristóbal Sanabria por hacer más ágil y amena la visita al parque nacional.

LITERATURADPNVS. 1999. 1065 Motivos para proteger el Parque Nacional Defensores del Chaco. Evaluación

Ecológica Rápida. DPNVS, Paraguay. x + 119 pp + 11 mapas.Ramella, L & Spichiger, R. 1989. Interpretación preliminar del medio físico y de la vegetación del

Chaco Boreal: Contribución al estudio de la flora y de la vegetación del Chaco. I. Candollea 44: 639 – 680.

Reichardt, H. 1977. A synopsis of the Genera of Neotropical Carabidae (Insecta: Coleoptera). Quaes-tiones Entomologicae 13 : 346 – 493.

Straneo, S.L. 1951. Osservazioni sul gen. Brachygnathus Perty (Coleoptera, Carabidae) BulletinInstitut Royal Sciences Naturelles de Belgique Biologie 27 (56) : 1 – 8.

Page 38: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1336

Page 39: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 BRACHYGNATHUS DEL PARQUE NACIONAL DEFENSORES DEL CHACO 37

Figs. 3a - 3d. Hábito dorsal de Brachygnathus. a) B. angusticollis; b) B. oxygonus; c) B. festivus;d)B. muticus. Escala = 1 cm.

Page 40: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. nº 13, 2001, pp. 38 – 40.

NOTES ON NEOTROPICAL EUMENINAE I(HYMENOPTERA: VESPIDAE)

BOLÍVAR R. GARCETE-BARRETT

Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Sucursal 1 Campus U.N.A., 2169 CDP, CentralXI, San Lorenzo, PARAGUAY

Abstract.- Two taxa presently treated as subspecies are raised to species rank: Alphamenes richardsi Soika n.stat., and Pseudacaromenes johnsoni (Cameron) stat. rev. Two new synonymies are proposed: Nortonia difficilisBertoni = Pseudacaromenes johnsoni (Cameron) n. syn. and Pachymenes picturatus nigritus Soika = Pachymeneslaeviventris (Fox) n. syn. The posible synonymy of Alphamenes insignis loquax Soika under Alphamenes richardsiSoika is left open to future confirmation.

Resumen.- Dos taxones hasta ahora tratados como subespecies son elevados al nivel de especie: Alphamenesrichardsi Soika n. stat., and Pseudacaromenes johnsoni (Cameron) stat. rev. Dos nuevas sinonimías son propuestas:Nortonia difficilis Bertoni = Pseudacaromenes johnsoni (Cameron) n. syn. and Pachymenes picturatus nigritus Soika= Pachymenes laeviventris (Fox) n. syn. La posible sinonimía de Alphamenes insignis loquax Soika bajo Alphamenesrichardsi Soika es dejada en tela de juicio para una futura confirmación.________________________________________________________________________________

These are the first results from a recent study of eumenine material from the collections ofA.W. Bertoni, W.J. Fox, The Natural History Museum of London, and material collected by theauthor. Two primary motivations for the production of this paper were my ongoing curatorial workwith the collection of A.W. Bertoni (Garcete Barrett 1996 and 1998), deposited in the Museo Nacionalde Historia Natural del Paraguay (IBNP), and the opportunity I had to study the collections of theAmerican Museum of Natural History (AMNH) and The Natural History Museum of London(BMNH), thanks to a grant from the Darwin Initiative.

Alphamenes richardsi Soika n. stat.Alphamenes insignis richardsi Soika, 1978, Boll. Mus. Civ. Stor. Nat. Venezia 29: 333 (key),

357, holotype female - [Brasil] “Mato Grosso, 12°50’S, 51°47’W.” (BMNH) [exam-ined].

?Alphamenes insignis loquax Soika, 1978, Boll. Mus. Civ. Stor. Nat. Venezia 29: 333 (key),357, male - Paraguay: “San Louis” (coll. Soika).

Carpenter and Vecht (1991) mention the names richardsi and loquax as probable synonymsof insignis, since Soika (1978) separated them based solely on color. After the examination of thetype series of insignis richardsi, comparing it with specimens of typical insignis I was able to findalso structural differences supporting a specific separation:

1.- Tegula only finely punctured. Pronotum and mesopleuron with macropunctures moderate, sepa-rated by flat interspaces of at least half or the same as the puncture diameter. Coarse punc-tures becoming sparser to absent towards the middle of pronotum. Clypeus (Fig.1) as broadas long and in contact with the eyes. Temples narrower (Fig. 2)..........insignis (Fox)

— Tegula with several coarse punctures. Pronotum and mesopleuron with coarser punctures, sepa-rated by convex interspaces of less than half the puncture diameter. Coarse punctures con-tinuous over all the pronotum, including the middle. Clypeus (Fig. 3) broader than long (1 :0.8) and separated from eyes. Temples a bit broader (Fig. 4)…....richardsi Soika

Page 41: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 NEOTROPICAL EUMENINAE 39

I was not able to examine the type of insignis loquax, but I am quite sure it will be proventhat it is a male of the present species.

Pachymenes laeviventris (Fox)Eumenes laeviventris Fox, 1899, Proc. Acad. Nat. Sci. Philad. 1899: 440, 460 (key), female,

male - “Brazil: Corumba” (lectotype female Pittsburgh) [examined].Pachymenes picturatus nigritus Soika, 1990, Boll. Mus. Civ. Stor. Nat. Venezia 39: 76 (key),

114, holotype male - “Colombia: Arauca, Tame” (BMNH) [examined]. n. syn.

Examination of the holotype of picturatus nigritus has proven it is merely a specimen ofPachymenes laeviventris (Fox).

Figs 1 - 6. Figs. 1 - 2, female Alphamenes richardsi: Fig. 1, clypeus; Fig. 2, left temple. Figs. 3 - 4, femaleAlphamenes insignis: Fig. 3, clypeus; Fig. 4, left temple. Fig. 5, female Pseudacaromenes johnsoni, sculptureof tergum II. Fig. 6, female Pseudacaromenes alfkenii, sculpture of tergum II.

Pseudacaromenes johnsoni (Cameron) stat. rev.Eumenes johnsoni Cameron, 1907, Invert. Pacif. 1: 185, female (in division Pachymenes) -

“Br. Honduras: Belize” (BMNH, no. 18.183) [examined].Nortonia difficilis Bertoni, 1918, An. Cient. Parag. (2) 3: 193, 207, Lectotype female, Para-

guay, Pto. Bertoni, xi. 1910, 3056 (coll. Bertoni, IBNP), here designated. n. syn.Pseudacaromenes alfkenii johnsoni; Soika, 1990, Boll. Mus. Civ. Stor. Nat. Venezia 39: 146

(female; Belize; Costa Rica). -Cooper, 1996, Entomologist’s Monthly Magazine 132:183, figs. 1-8 (male, female; Colombia; Paraguay).

[Pseudacaromenes alfkenii; West-Eberhard et al., 1995, Hym. Costa Rica: 574 (Costa Rica).Missidentification].

Page 42: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1340

The two known species of Pseudacaromenes Soika can be separated using the following key:

1.- Metasoma brick orange with diffuse yellow marks on tergum I. Wings mostly subhyaline.Mesoscutum with dense appressed blackish brown pubescence as well as sparse outstandinglong erect pale hairs. Tergum II covered by dense thick golden pubescence. Tergum II withdense medium size micropunctation that obscures the somewhat larger punctures amongstthem (Fig. 6)..............................................................................................alfkenii (Ducke)

— Metasoma black with pale yellow marks on tergum I. Wings deeply infuscate with violaceusreflections. Mesoscutum with only sparse, decumbent pale hairs. Tergum II covered by sparserfine pale pubescence (turning to brown depending on the angle from which they are viewed).Tergum II with evenly dense micropunctures and discernible larger punctures among them(Fig. 5).......................………………..................................................johnsoni (Cameron)

Material examined: Pseudacaromenes johnsoni: BELIZE: P. Cameron coll. (1 female BMNH,holotype of Eumenes johnsoni). PARAGUAY: Alto Paraná, Puerto Bertoni, xi. 1910, Bertoni coll.,3056 (2 females IBNP, Lectotype and Paralectotype of Nortonia difficilis). Psedacaromenes alfkenii:BRASIL: Santarem (1 female BMNH).

AKNOWLEGMENTSI thank Jim Carpenter, Ian Gauld and Sondra Ward for their assistance during my stay at New

York and London. Special thanks to the first one for his continuous help with comments, literatureand unpublished data.

LITERATUREBertoni, A.W. 1918. Contribución al conocimiento de los himenópteros diplópteros americanos

(especies y nidos nuevos o poco conocidos). Anales Científicos Paraguayos, II (3): 184-202.Carpenter, J.M. & J. Vecht. 1991. A study of the Vespidae described by William J. Fox (Insecta:

Hymenoptera), with assessments of taxonomic implications. Annals of Carnegie Museum,Vol 60, No 3 : 211 - 241.

Cooper, M. 1996. The male of Pseudacaromenes alfkenii johnsoni (Cameron) (Hym., Vespidae,Eumeninae). Entomologist’s Monthly Magazine 132 : 183-184.

Fox, W.J. 1899. Contributions to a knowledge of the Hymenoptera of Brazil, N° 7.-Eumenidae(genera Zethus, Labus, Zethoides, Eumenes, Montezumia and Nortonia). Proceedings of theAcademy of natural Sciences of Philadelphia for 1899: 407-464.

Garcete-Barrett, B.R. 1996. The collection of Arnaldo de Winkelried Bertoni. Sphecos 30: 25-26.Garcete-Barrett, B.R. 1998 (1997). The real identity of Discoelius strigosus costarricensis Bertoni

(Hym.: Vespidae: Eumeninae). J. New York Entomol. Soc. 105 (3-4): 215-220.Soika, A.G. 1978. Revisione degli eumenidi neotropicali appartenenti ai generi Eumenes Latr., Omi-

cron (Sauss.), Pararaphidoglossa Schulth. ed affini. Boll. Mus. Civ. Stor. Nat. Venezia 29 :1 - 420.

Soika, A.G. 1990. Revisione degli eumenidi neotropicali appartenenti ai generi Pachymenes Sauss.,Santamenes n. gen., Brachymenes G.S., Pseudacaromenes G.S., Stenosigma G.S. e GammaZav. (Hymenoptera). Boll. Mus. Civ. Stor. Nat. Venezia 39 : 71 - 172.

Page 43: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. nº 13, 2001, pp. 41 – 45.

NOVEDADES SOBRE PARAMASARIS RICHARDSI (GIORDANI SOIKA)(HYM., VESPIDAE: MASARINAE: GAYELLINI).

BOLÍVAR R. GARCETE BARRETT

Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Sucursal 1 Campus U.N.A., 2169 CDP, CentralXI, San Lorenzo, PARAGUAY

Resumen.- Paramasaris richardsi Giordani Soika es reportado por primera vez de Paraguay, describiéndoseel macho y dándose a conocer la flor visitada por esta avispa.

Abstract.- Paramasaris richardsi Giordani Soika is recorded for the first time from Paraguay, the male isdescribed and the flower visited by this wasp is recorded.______________________________________________________________________________

En 1974, Giordani Soika describe un nuevo género y especie, Paragayella richardsi,sugiriéndolo cercano a Gayella Spinola. En un análisis cladístico, Carpenter (1989) dilucida lasverdaderas relaciones filogenéticas de esta especie, demostrando que Paragayella richarsi está másestrechamente ligada a las especies del género Paramasaris que a las de Gayella, y concluyendo queaunque Paragayella es hermana de Paramasaris, y por lo tanto candidata a ser reconocida comogénero aparte, posee muy pocas autapomorfias -principalmente carece de aquellas presentes enParamasaris- y su reconocimiento contribuiría poco en el proceso de diagnosis eficiente; por lotanto sinonimizó Paragayella bajo Paramasaris. El macho de Paramasaris richardsi aun no ha sidodescrito. Más aun, no se conoce ningún dato sobre la biología del género, excepto por la citación deuna hembra de Paramasaris cupreus que recogía barro en el bosque de Mocoa, Colombia, cuandofue colectada por Martin Cooper (Carpenter 1989). El reciente descubrimiento en Paraguay denumerosos ejemplares de esta especie, principalmente machos, saca a la luz nuevos caracteres queapoyan los resultados del análisis realizado por Carpenter, aumenta hacia el sur el rango de distribución,muestra un aspecto de su variación morfológica y revela el nombre de la flor visitada por esta avispa.

Paramasaris richardsi (Giordani Soika)Paragayella richardsi Giordani Soika, 1974, Boll. Mus. Civ. Stor. Nat. Venezia 25: 88, fig. 2, pl. II,

101, holotipo hembra : “Brasile: Mato Grosso, Serra Roncador, R. S. Base Camp”(London)[examinado].

Paramasaris richardsi; Carpenter, 1989 (1988), Psyche 95: 232 (syn.; distr.).Macho: Coloración negra. Son de color rojo ferugíneo: pronoto, con la excepción de la

parte anterior a la primera carena, así como, posteriormente a ésta una ancha banda superiorinterrumpida en los húmeros, y una mota en la región pretegular; ápice del escutelo; área subalar delsupra-mesoepisterno; área subalar del metepisterno; parte antero-lateral baja del propódeo; costadosdel tergo I; estenito I con excepción de una gran mancha discal; sufusión en la base del segundoesterno y (menos evidente) en los costados del segundo tergo. Son amarillos: disco mandibular;disco clipeal; parte ventral del escapo; par de manchas submediales oblícuas, anteriormenteconvergentes y a veces llegándose a fusionar, cerca del borde posterior del pronoto; mota subapicalsobre el escutelo; una pequeña mancha subapical superior sobre el fémur anterior; banda subapicalamplia sobre el tergo I y banda subapical, abruptamente más amplia en el tercio medial y desapareciendoen los sextos laterales, sobre el tergo II. Son de color castaño o castaño claro: reborde subapicalinterno de las mandíbulas que no llega a los dientes; a veces parte subapical del clípeo; pequeña

Page 44: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1342

mancha malar; escapo; pedicelo; flagelo (más oscuro dorsalmente); tégula (más clara anterior yposteriormente); patas a partir de los ápices femorales y sobre todo más claras tanto en éste como enlas bases tibiales; borde apical de los tergos y esternos del I al VII. Alas hialino-grisáceas con infuscaciónparduzca en celdas costal, marginal, medial sobre todo bien oscura en su ápice, gran parte de laprimera submarginal, un poco basalmente en la segunda submarginal y ángulo superior de la pimeradiscal. La coloración varía y algunas marcas descritas están muy reducidas e incluso ausentes.

Cuerpo en general cubierto por una pubescencia corta aplastada de aspecto grisáceo, aunquecon un ligero viso dorado en algunas zonas, sobre todo sobre la cabeza.

Longitud aproximada hasta el ápice del tergo II de 9 mm. Mandíbula tridentada, con laemarginación entre los dientes basal y subapical ligeramente mayor a la que hay entre este último y elapical. Relación espacio interantenal : espacio malar aproximadamente 1 : 0.4. Clípeo casi tres vecesmás alto que ancho (fig. 11), estrechamente separado del ojo, brevemente emarginado apicalmente ybastante convexo en el área media y sobre todo hacia el ápice. OOL : POL aproximadamente 1 : 1.6.Carena preoccipital terminando distanciada de la mandíbula por una distancia aproximadamente 1.7veces la distancia interantenal. Carena pronotal anterior ausente medialmente por un espacio 4 vecesmayor que el espacio interantenal. Carena pronotal posterior presente a cada lado, ligeramente máslarga que el espacio interantenal. Mesoescudo con línea media extendida desde el borde anteriorhasta un tercio de éste; líneas parapsidales posteriores extendiéndose anteriormente hasta un cuartodel mesoescudo; notauli representados por un par de ligeros surcos diagonales antero-mesolaterales(no siempre bien marcados) y un par de notables depresiones posteriores casi confluentes. Metanotocon carena longitudinal más desarrollada que la carena transversal. Propódeo con surco mediotácitamente marcado y de lados casi paralelos, sólo repentinamente ensanchado en el área baja pos-terior en el cual el área depresa se halla limitada a los lados por cortas indicaciones de carena subme-dial; de otra manera el propódeo está privado de otros tipos de carena. Base del tergo I (figs. 5,6 y 7)longitudinalmente pentacarenada, todas las carenas desaparecen al empezar la parte hinchada delsegmento, sólo la última reaparece subapicalmente, poseyendo una breve inflexión posterior dirigidahacia arriba, resultando en una ligera proyección lateral si se observa dorsalmente. Esterno I (fig. 8)longitudinalmente tricarenado basalmente, las carenas laterales y a veces también la media reaparecensubapicalmente. Tergo II provisto de un par de apófisis laterobasales que normalmente se encuentranocultos bajo el ápice del tergo I y totalmente privado de carena media apical, Esteno II planobasalmente, resto del segmento más bien ligeramente convexo. Tergo VII redondeado apicalmente.Esterno VII (fig. 2) con disco ligeramente cóncavo.

Clípeo con fina escultura reticulada y algunos puntos medianos esparsos. Frente y vérticeprofusamente micropunteados y con macropuntos separados entre sí por aproximadamente su propiodiámetro, aunque en al área interocelar están mucho más juntos. Mesosoma en general profusamentemicropunteado. Pronoto con macropuntos abundantes y separados entre sí por menos de su propiodiámetro, interespacios casi careniformes. Mesoescudo y escutelo con escultura similar pero coninterespacios un poco más amplios, más depresos y de aspecto más opaco que en el pronoto. Metanotocon macropunteado de aspecto crenado. Mesopleura con macropuntos separados entre sí poraproximadamente su propio diámetro, más concentrados en el área subalar, interespacio prácticamenteplano y de aspecto más brillante que el pronoto. Metepisterno y zona latero-anterior del propódeosin macropuntos. Resto del propódeo con macropuntos notables, sobre todo en los ángulos, dóndeson muy grandes, de fondo plano y con interespacios careniformes; Surco medio transversamenteestriado exepto en la parte baja porterior que es rugulosa. Tergo I con escultura parecida a la de lamesopleura. Esterno I con micropunteado moderadamente profuso y con algunos pocos macropuntos.

Page 45: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 NEOTROPICAL EUMENINAE 43

Tergo y esterno II de aspecto algo lustroso, con micropunteado moderadamente profuso, y conalgunos pequeños puntos esparsos de tamaño ligeramente mayor que el resto.

Aspecto general de los genitales más bien alargado (fig. 4). Espina parameral de longitudaproximadamente igual a la del resto del parámero. Digitus con el ápice muy agudo y sobrepasandoel nivel del edeago.

Hembra: En general similar al macho (fig. 1). Carece de marcas amarillas en la cabeza y elmesosoma, el clípeo puede poseer una mancha discal de color rojo ferrugíneo o ser del todo negro yalgunas otras marcas de este mismo color pueden estar reducidas o ausentes. Longitud hasta el ápicedel tergo II de aproximadamente 10 mm. Relación espacio interantenal : espacio malar deaproximadamente 1 : 38. Clípeo casi 1.3 veces más alto que ancho (fig. 10). Mandíbula cuatridentada.Sexto tergo de ápice redondeado. Sexto esterno (fig. 3) profundamente emarginado en forma de V.

Especímenes examinados: PARAGUAY: Paraguarí: Compañía Naranjo, 4 - 7. ii. 1996, B.Garcete coll. (2 hembras y 9 machos IBNP, 2 hembras y 2 machos AMNH); Paraguarí: Cerro Acahay,14. i. 1996, B. Garcete coll. (1 hembra IBNP).

Comentarios: La condición de las mandíbulas, tridentadas en el macho y cuatridentadas enla hembra, es una plesiomorfia compartida con el género Gayella. La proporción relativa entre elparámero y la espina parameral representa un estado intermedio entre el género antes citado y elresto de las especies del género Paramasaris, lo que reflejaría una serie de transformación similar ala observada en los botones acroglosales, los cuales tienden a desaparecer en las especies más avanzadasde Paramasaris (Carpenter, 1989). Una sinapomorfia compartida por P. richardsi y las otras especiesde Paramasaris, pero que Carpenter aparentemente pasó por alto debido a su desarrollo menosnotable en esta especie es la presencia de las proyecciones subapicales en el tergo I, que aquí describocomo la continuación del par más lateral de las cinco carenas basales; estas últimas, así como laspresentes en el esterno I no han sido descritas anteriormente. He observado diferencias en el materialtípico depositado en Londres comparado con el material colectado en Paraguay: por un lado larelación espacio interantenal : espacio malar es de sólo 1 : 0.2 (fig. 9) en el material típico, el clípeoes ligeramente más ancho, siendo poco más de 1.2 veces más largo que ancho y el tergo I es un tantomás corto (fig. 5), siendo unas 2.1 veces más largo que ancho en los tipos contra unas 2.35 veces enel material paraguayo. Carpenter (com. pers.) ha examinado un especimen proveniente de Goiás y loha encontrado más parecido al material paraguayo respecto al tamaño del espacio malar. Estasdiferencias a simple vista podrían dar lugar a pensar que la población paraguaya pertenece a unaespecie distinta, pero por el poco material disponible, tan pobre y disperso en cuanto a distribucióngeográfica, más vale tomar el caso desde un punto de vista conservador. En el futuro, con máscolectas se podría aclarar esta duda.

Biología: Los especímenes de Naranjo fueron colectados en su totalidad sobre flores deHyptis brevipes (Lamiaceae), en sitios parcialmente inundados. Los ejemplares en vida pueden serconfundidos con los Eumeninae Omicron tuberculatum (Fox) o Cyphomenes anisitsii (Brèthes).

AGRADECIMIENTOSA James M. Carpenter, American Museum of Natural History (AMNH), por sus comentarios

y la confirmación de la identidad de la avispa, y a Marizza Quintana, División Flora del MuseoNacional de Historia Natural del Paraguay (IBNP), por su asistencia en la identificación de la planta.

Page 46: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1344

LITERATURACarpenter, J.M. 1989 (1988). The Phylogenetic System of the Gayellini (Hymenoptera: Vespidae:

Masarinae). Psyche 95 (3 - 4) : 211 - 241.Giordani Soika, A. 1974. Revisione de la sottofamiglia Gayellinae (Hym. Vesp.). Boll. Mus. Civ.

Venezia, XXV : 87 - 106.

Page 47: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 NEOTROPICAL EUMENINAE 45

Figs. 1-11: Paramasaris richardsi (Giordani Soika). 1, 3, 5, 6, 9 y 10: hembras (5 y 9: basados en el holotipo).2, 4, 7, 8 y 11: machos. 1: hábito. 2 y 3: esterno terminal. 4: genitales. 5 y 6: tergo I en vista dorsal. 7: peciolodel metasoma en vista dorso-lateral. 8: peciolo del metasoma en vista ventro-lateral. 9, 10 y 11: cabeza en vistafrontal.

Page 48: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. nº 13, 2001, pp. 46 – 49.

SEIS NUEVOS REGISTROS DE AVISPAS SOCIALES PARA EL PARAGUAY(HYMENOPTERA: VESPIDAE: POLISTINAE)

BOLÍVAR R. GARCETE-BARRETT

Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Sucursal 1 Campus U.N.A., 2169 CDP, CentralXI, San Lorenzo, PARAGUAY

Resumen. - Un género, Chartergellus, y seis especies, Polistes bequaertianus Willink, Polistes brevifissusRichards, Mischocyttarus latior (Fox), Chartergellus communis Richards, Protopolybia exigua (Saussure) y Polybiaplatycephala Richards se adicionan a la lista de avispas sociales conocidas del Paraguay. Polistes bequaertianusWillink también es citado como nuevo para el Brasil.

Abstract. - One genus, Chartergellus, and six species, Polistes bequaertianus Willink, Polistes brevifissusRichards, Mischocyttarus latior (Fox), Chartergellus communis Richards, Protopolybia exigua (Saussure) and Polybiaplatycephala Richards are added to the list of social wasps of Paraguay. Polistes bequaertianus Willink is also re-corded as new for Brazil.______________________________________________________________________________

En 1999, mientras salía a la luz la “Guía ilustrada de las avispas sociales del Paraguay”(Garcete-Barrett, 1999), realicé dos viajes a la zona norte del departamento Concepción, uno enfebrero y otro en octubre, invitado respectivamente por los responsables de los proyectos“Macromamíferos del Paraguay” y “Apa ’99. Ambos viajes resultaron en colectas importantes conregistros nuevos para el país en varios grupos de avispas. En el presente artículo se citan los nuevosregistros referentes a especies de avispas sociales, cuatro en total.

Además, en una cuidadosa revisión de otro material depositado en el Museo Nacional deHistoria Natural del Paraguay (IBNP) detecté la presencia de dos registros nuevos adicionales, unode ellos a partir de material de la colección de A.W. Bertoni.

Polistes bequaertianus WillinkEs muy cercana a Polistes actaeon Haliday y Polistes obscurus Saussure. Es una especie casi

totalmente negra, pero con el metasoma en cierta manera algo rojizo, sobre todo en los machos, loscuales tienen además los dos primeros segmentos en parte amarillentos. El clípeo es completamentenegro en ambos sexos (en parte amarillo en P. actaeon y rojizo inferiormente en P. obscurus). Lasmandíbulas son negras a diferencia de P. obscurus, que las tiene rojizas. Hay muy estrechas marcasamarillas en las órbitas internas, las órbitas externas, la carena pronotal, una banda anterior en elmetanoto y un par de líneas en el propódeo (que son estrechas a diferencia de las líneas gruesas de P.actaeon). Las alas son de tonalidad pardusca, diferenciándose así también de las alas ámbar de P.obscurus y las alas negruscas de P. actaeon.

Material examinado: PARAGUAY: ALTO PARANÁ: Puerto Bertoni (Bertoni col.), ix.1910(7 machos IBNP, números de referencia M-265 – M-269, M-273 y M-275). Mismos datos pero sinfecha y con etiqueta escrita “nº 902” (1 hembra IBNP, número de referencia M-272). Mismos datospero sin fecha ni etiqueta adicional (3 hembras IBNP, números de referencia M-270, M-271 y M-183). Además existe en el IBNP un ejemplar hembra proveniente del BRASIL, con etiqueta“Theresopolis, Brasilien, F. Schneider” (con número de referencia M-187). Todos los ejemplaresfueron determinados por A.W. Bertoni como “Polistes actaeon obscurus Saussure”.

Page 49: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 NUEVOS REGISTROS DE AVISPAS SOCIALES PARA EL PARAGUAY 47

Polistes brevifissus RichardsLos especímenes parecen ejemplares medianos de Polistes canadensis (Linnaeus), pero con

las estrías propodeales desvaneciéndose un poco hacia los costados. En cuanto a color son notableslas “rodillas” amarillentas de las patas y la nubosidad amarillenta sobre el clípeo y las órbitas internas.

Uno de los ejemplares estudiados fue encontrado volando libremente y el otro curiosamenteen un nido de Polistes lanio (Fabricius), haciéndome sospechar primeramente de cierto paso intermedioentre las poblaciones norteñas de P. lanio y las sureñas de P. canadensis en la zona de Paso Horqueta,a lo largo del río Aquidabán. El caso del segundo ejemplar de P. brevifissus podría tratarse deparasitismo facultativo temporal como el observado por Gianotti (1995), donde un ejemplar dePolistes lanio invadía y usurpaba un nido de Polistes versicolor (Olivier).

Material examinado: PARAGUAY: CONCEPCIÓN: Paso Horqueta (B. Garcete), 27.ii.1999(2 hembras IBNP).

Mischocyttarus latior (Fox)Esta especie pertenece al subgénero Kappa, por lo tanto cayendo en el paso 11 (pg. 25) de la

clave para las especies del género Mischocyttarus en Garcete-Barrett (1999). Se diferencia de lasdemás especies paraguayas del citado subgénero por carecer de carena occipital. Es mímico de lacomún Polybia ignobilis (Haliday), siendo todo negro grisáceo y con la zona costal del ala anteriornegra contrastando con el resto del ala que es claro. Posee unas pocas marcas amarillas: bandaanterior del escutelo, último tarsómero anterior, par de líneas en la coxa anterior, breve banda apicalen el extremo de cada fémur y ocasionalmente un par de pequeñas manchas en el propódeo.

Material examinado: PARAGUAY: CONCEPCIÓN: Parque Nacional San Luis (B. Garcete),26 - 27. ii. 1999 (4 hembras IBNP); Yvy-ja’u (B. Garcete), 23.ii.1999 (2 machos y 14 hembrasIBNP).

Chartergellus communis RichardsConstituye un nuevo reporte a nivel específico y genérico. El género Chartergellus desemboca

en el paso 7 (pg. 12) de la clave genérica en Garcete-Barrett (1999). Es similar a Parachartergus entener el tergo I corto y casi tan ancho como el siguiente y en poseer palpo labial de 3 segmentos conuna seta gruesa y curva en el último, pero existe carena pretegular y el palpo maxilar es de 5 segmentosa diferencia de Parachartergus y los demás géneros. Carece de carena occipital y de sutura longitudinalen la mesopleura; posee carena posterolateral completa en el mesonoto, y el metanoto es básicamentevertical, sin angulación que separe la estrecha cara superior del resto y sin prolongación posteriormedia pulida.

La especie en cuestión es negra, con las mandíbulas, espacio genal y cara hasta la altura delocelo medio rojos y marcas amarillas como sigue: amplia banda genal, banda pronotal transversa,fino margen posterior del pronoto, línea escrobal y mitad superior del metanoto. Tiene los ojosglabros y separados del clípeo por un espacio muy estrecho, tanto el espacio malar como las genasson de extensión regular y tanto la región humeral como el mesonoto tienen punteado regular.

El simpátrico Mischocyttarus frontalis (Fox) al parecer es comímico de la especie aquí tratada.Material examinado: PARAGUAY: CONCEPCIÓN: Estancia San Luis (B. Garcete), 25. ii.

1999 (1 hembra IBNP). Mismos datos, pero con fecha 19-27. x. 1999 (6 hembras IBNP).

Page 50: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1348

Protopolybia exigua (Saussure)Bastante parecida a simple vista a Protopolybia sedula (Saussure), pero la presente especie

tiene el propódeo más convexo, con un canal longitudinal central y tiene el tergo I claramente peciolado,mientras que P. sedula tiene el propódeo plano y el tergo I sin peciolo pronunciado. Esta especie esmencionada de Paraguay por Richards (1978) en su clave para las especies del género Protopolybia,pero no así en los comentarios completos, lo que me llevó a pasar por alto dicha mención (Garcete-Barrett, 1999). No obstante, tampoco he visto material paraguayo de esta especie en el materialestudiado por Richards, por que la breve citación hecha por Richards queda en la duda.

Material examinado: PARAGUAY: CONCEPCIÓN: Estancia San Luis (B. Garcete), 19-17.x.1999 (3 hembras IBNP).

Polybia platycephala RichardsEsta especie pertenece al subgénero Myrapetra, cayendo por lo tanto en el paso 5 (pg. 35) de

la clave para las especies del género Polybia. Se diferencia de P. fastidiosuscula (Saussure) en notener bien desarrollada la carena pronotal posterior y tener las marcas amarillas más discretas. Laextensión de las cerdas en las tibias posteriores es más bien variable en el resto de las especies, alcontrario de lo establecido en el paso 5, pero la presente especie prácticamente no presenta hoyuelos.Se diferencia de las otras especies por presentar muy pocas cerdas erectas cortas sobre el propódeo(en vista dorsal) y tener el clípeo brillante, con el punteado más esparso. Las demás especies tienenen el propódeo muchas cerdas largas y densamente agrupadas y el clípeo es opaco por el micropunteadomuy denso. En coloración se caracteriza esta especie por tener el clípeo negro o con un par demanchas laterales, un par de manchas orbitales adheridas al clípeo, las genas totalmente negras, elborde posterior del pronoto muy fino, alguna casual mancha cerca del borde anterior del pronoto,una línea escrobal discreta, el escutelo totalmente negro o con dos manchas laterales bien separadas,el metanoto con una delgada línea posterior y al menos los segmentos primeros del metasoma con unfino borde apical.

La población paraguaya correspondería a la subespecie sylvestris Richards.Material examinado: PARAGUAY: CANINDEYÚ: Reserva Natural del Bosque Mbaracayú:

Jejui-mí (B. Garcete), 22. vii. 1997 (1 hembra IBNP); Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: LaMorena (B. Garcete), 15 – 16. i. 1997 (1 hembra IBNP). SAN PEDRO: General Resquín: Naranjito(B. Garcete), 23 – 25. xii. 1995 (3 hembras IBNP). ALTO PARAGUAY: Hernandarias: Itaipú (B.Garcete), mayo. 1999 (2 hembras IBNP). ITAPÚA: Estancia Mendieta (B. Garcete), 9 – 11. ii. 1999(3 hembras IBNP); Parex, Estancia Parabel (B. Garcete), 14.ii.1997 (1 hembra IBNP).

AGRADECIMIENTOSAgradezco a los responsables de los proyectos “Macromamíferos del Paraguay” (Flaviano

Colman de la Secretaría del Ambiente y el difunto Dr. Hiroyasu Kato de La Agencia Internacional deCooperación Japonesa, JICA) y “Apa ‘99” (Robert Clay y Sergio Villanueva de la Fundación GuyráParaguay) por invitarme en sus respectivos viajes a la zona norte del departamento de Concepción ya James Carpenter del American Museum of Natural History por sus comentarios sobre un primerborrador de este artículo.

Page 51: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 NUEVOS REGISTROS DE AVISPAS SOCIALES PARA EL PARAGUAY 49

LITERATURAGarcete-Barrett, B.R. 1999. Guía ilustrada de las avispas sociales del Paraguay (Hymenoptera:

Vespidae: Polistinae). The Natural History Museum, London, 44 pp.Gianotti, E. 1995. Notes on an occurrence of interespecific, facultative temporary social parasitism

between two species of Polistes from Brazil (Hymenoptera, Vespidae). Revista brasileira deEntomología 39 (4) : 787 – 791.

Richards, O.W. 1978. The social wasps of the Americas excluding the Vespinae. British Museum(Natural History), London. 580 pp.

Page 52: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. nº 13, 2001, pp. 50 – 52.

CATÁLOGO DE LA FAMILIA LEUCOSPIDAE(HYMENOPTERA: CHALCIDOIDEA) EN EL PARAGUAY

BOLÍVAR R. GARCETE-BARRETT

Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Sucursal 1 Campus U.N.A., 2169 CDP, CentralXI, San Lorenzo, Paraguay.

Resumen.- Se presenta el catálogo de las 13 especies de la familia Leucospidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) conocidasde Paraguay. Seis especies son reportadas por primera vez: Leucospis egaia Walker, L. enderleini Asmead,L. ignota Walker, L. manaica Roman, L. metatibialis Boucek y L. versicolor Boucek.

Abstract.- A catalog for the 13 species of Leucospidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) known from Paraguay is given.Six species are reported for the first time: Leucospis egaia Walker, L. enderleini Asmead, L. ignota Walker,L. manaica Roman, L. metatibialis Boucek and L. versicolor Boucek.

______________________________________________________________________________

La familia Leucospidae está integrada por avispas de tamaño mediano (entre 7 y 15 mm)caracterizadas por la siguiente combinación de características: Fémures posteriores engrosados ycon el borde ventral dentado, tégulas elongadas, tergos gastrales de los machos en gran parte fusionadosy, en el caso del género Leucospis, el ovipositor de las hembras recurvado por encima del gáster. Ensu aspecto general y coloración imitan a especies de avispas de la familia Vespidae. Hasta donde sesabe, sus larvas son ectoparásitas de larvas de abejas solitarias. De los dos géneros presentes enSudamérica, Polistomorpha y Leucospis, sólo este último, de distribución mundial, tiene especiesreportadas en Paraguay.

LEUCOSPIDAE DE PARAGUAY

Leucospis desantisi BoucekEsta especie fue descrita de Argentina y Paraguay. Boucek (1974) cita un ejemplar hembra de

Villarrica, departamento del Guairá.

Leucospis egaia WalkerEs una especie ampliamente distribuida, conocida de México, Guatemala, Costa Rica, Panamá,

Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Trinidad, Guyana, Guayana, Brasil, Bolivia y Argentina. Porprimera vez se reportan de Paraguay, con los siguientes ejemplares:

CONCEPCIÓN: Cororó (B. Garcete), 26. ii. 1997 (1 hembra en IBNP); Estancia San Luis(B. Garcete), 19-27. x. 1999 (1 hembra en IBNP). CANINDEYÚ: Reserva Natural del BosqueMbaracayú: Trayecto de Horqueta-mí a Lagunita (B. Garcete), 18. i. 1997 (2 hembras y 2 machos enIBNP). PARAGUARÍ: Cerro Acahay (B. Garcete), 13. i. 1996 (1 hembra en IBNP); Parque NacionalYbycuí (B. Garcete), 18 - 21. ii. 1995 (1 hembra en IBNP). ALTO PARANÁ: Hernandarias: Itaipú(B. Garcete), v.1999 (2 hembras en IBNP).

Page 53: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 LA FAMILIA LEUCOSPIDAE EN EL PARAGUAY 51

Leucospis enderleini AshmeadConocida de Brasil y Argentina. Los siguientes especímenes evidencian su presencia también

en Paraguay:BOQUERÓN: Estancia Toledo (B. Garcete), 2-12. iii. 1999. CONCEPCIÓN: San Carlos

del Apa (B. Garcete), 14. ix. 1997 (1 macho en IBNP); 15. ix. 1997 (1 macho en IBNP); EstanciaSan Luis (B. Garcete), 19-27. x. 1999 (3 hembras y 7 machos en IBNP); 25. ii. 1999 (2 hembras enIBNP). CANINDEYÚ: Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Jejui-mí, Trampa malaise en pastizalcon suelo saturado (A.C.F. da Costa), 25 - 30. iii. 1996 (1 macho en IBNP); 31. iii - 10. iv. 1996 (1macho en IBNP). CORDILLERA: Caacupé (B. Garcete), 16. xi. 1997 (1 hembra en IBNP).PARAGUARÍ: Caapucú (B. Garcete), 1 - 2. ii. 1997 (1 hembra en IBNP).

Leucospis genalis BoucekEsta especie fue descrita de Brasil y Paraguay. Boucek (1974) cita una hembra proveniente de Villarrica,

departamento del Guairá.

Leucospis ignota WalkerEsta es una especie distribuida por México, Honduras, Colombia, Venezuela, Trinidad, Guyana,

Perú, Brasil y Argentina. Por primera vez se reporta de Paraguay.GUAIRÁ: Roque González (B. Garcete), 13 - 14. i. 1995 (1 hembra en IBNP).

Leucospis imitans BoucekDescrita de Argentina y Paraguay. Boucek (1974) cita una hembra de San Bernardino,

departamento de la Cordillera. Adicionamos los siguientes ejemplares:CONCEPCIÓN: Estancia San Luis (B. Garcete), 25. ii. 1999 (6 hembras, 5 machos en IBNP).

Leucospis manaica RomanBoucek (1974) cita esta especie de puntos muy alejados entre sí en Venezuela y norte y sur

del Brasil, basándose en sólo 5 ejemplares. Este es su primer registro para Paraguay:CORDILLERA: Caacupé (B. Garcete), xii. 1992 (1 hembra IBNP).

Leucospis metatibialis BoucekOriginalmente descrita de Bolivia y Argentina. Es nueva para el país con el siguiente ejemplar:BOQUERÓN: Estancia Toledo (B. Garcete), 2- 12 iii. 1999 (1 hembra en IBNP).

Leucospis nigripyga BoucekOriginalmente descrita a partir de tres hembras de Guyana y Paraguay. Los dos ejemplares

paraguayos fueron colectados en Asunción y en Borja en el departamento del Guairá. Adicionamoslos siguientes ejemplares:

CONCEPCIÓN: Estancia San Luis (B. Garcete), 25. ii. 1999 (1 hembra en IBNP).PARAGUARÍ: Cerro Acahay (B. Garcete), 14. i. 1996 (6 hembras en IBNP y 1 macho retenido porel Dr. Boucek).

Page 54: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1352

Leucospis propinqua SchlettererEsta especie se conoce de Ecuador, Brasil, Argentina y Paraguay. Boucek (1974) cita una

hembra de Alto Paraná (posiblemente de lo que actualmente es el departamento Itapúa). Se adicionanlos siguientes ejemplares:

CONCEPCIÓN: Cororó, 28. ii. 1997 (B. Garcete) (1 hembra en IBNP). SAN PEDRO:General Isidoro Resquín: Naranjito, 1. i. 1995 (B. Garcete) (1 hembra en IBNP). CANINDEYÚ:Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Trayecto de Jejui-mí a Lagunita, 14. i. 1997 (B. Garcete) (1hembra y 1 macho en IBNP). PARAGUARÍ: Parque Nacional Ybycuí, 24. i. 1995 (B. Garcete) (1hembra en IBNP). ITAPÚA: Alto Verá: Estancia Mendieta (B. Garcete), 9 – 11. ii. 1999 (1 hembraen IBNP).

Leucospis signifera BoucekDescrita de Brasil, Argentina y Paraguay (un macho de Villarrica, departamento del Guairá).

Se han colectado después los siguientes especímenes:CONCEPCIÓN: Cororó (B. Garcete), 1. iii. 1997 (1 hembra en IBNP). AMAMBAY: Bella

Vista Norte (B. Garcete), 23. ii. 1999 (1 hembra en IBNP). CORDILLERA: San Bernardino (B.Garcete), 5 - 6. iv. 1997 (1 macho en IBNP); Caacupé (B. Garcete), 28. i. 1997 (1 hembra en IBNP).PARAGUARÍ: Compañía Naranjo (B. Garcete), 4 - 7. ii. 1996 (2 hembras y 1 macho en IBNP);Parque Nacional Ybycuí (B. Garcete), 1 - 4. v. 1996 (1 hembra en IBNP). ALTO PARANÁ:Hernandarias: Itaipú (B. Garcete), v. 1999 (1 hembra en IBNP).

Leucospis versicolor BoucekOriginalmente descrita de Guayana Francesa y la Amazonia Brasileña. Constituye un nuevo

reporte para el Paraguay con el siguiente ejemplar:CONCEPCIÓN: Estancia San Luis (B. Garcete), 25. ii. 1999 (4 hembras en IBNP).

Leucospis xylocopae BurksEsta especie se encuentra en Brasil y Paraguay. Boucek (1974) menciona tres hembras de

San Bernardino, departamento de la Cordillera. Se ha colectado un ejemplar más:CENTRAL: San Lorenzo (C. Cuevas), 26. i. 1988 (1 hembra en IBNP).

AGRADECIMIENTOSAgradezco al Dr. Zdenek Boucek del Natural History Museum de Londres por la identificación

de ejemplares difíciles y la confirmación de las identificaciones hechas por mí.

LITERATURABoucek, Z. 1974. A revision of the Leucospidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) of the world. Bulletin

of the British Museum (Natural History), Entomology supplement 23 : 241 pp.

Page 55: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. nº 13, 2001, pp. 53 – 55.

ADENDO AL CATÁLOGO DE LOS DRYINIDAE(HYMENOPTERA: CHRYSIDOIDEA) DEL PARAGUAY

BOLÍVAR R. GARCETE-BARRETT

Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Sucursal 1 Campus U.N.A., 2169 CDP, CentralXI, Paraguay.

Resumen.- 16 especies son agregadas a la lista oficial de la familia Dryinidae en el Paraguay, elevando el totala 33 especies.

Abstract.- 16 species are added to the official list of the family Dryinidae of Paraguay, rising it up to a total of33 species.______________________________________________________________________________

En un trabajo anterior (Garcete Barrett y Olmi 1996) se citaban 16 especies de Dryinidaehasta entonces conocidas del Paraguay. En esta ocasión se agregan 16 especies más, totalizando 33especies. Esto es exageradamente poco y seguramente un pobre reflejo de la realidad si lo comparamoscon la relativamente bien conocida fauna de 89 especies en Costa Rica (Olmi, 1995) o las 116especies reportadas de la vecina Argentina (Virla y Olmi, 1998).

Las especies aquí citadas ya han sido reportadas para Paraguay por Olmi et al. (2000) en sucatálogo de los Dryinidae neotropicales. Aquí simplemente se agregan los datos de distribución deestas especies dentro del país. Una especie adicional fue reportada de manera errónea por Olmi et al.(2000), pues en realidad no observaron ejemplar paraguayo alguno, Haplogonatopus hernandezaeOlmi. No obstante, cabe decir que su presencia en el Paraguay es más que probable y sólo requiereconfirmación pues se ha colectado en Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Ricay las Antillas Holandesas.

Este adendo se basa principalmente en material del IBNP recientemente determinado porMassimo Olmi y cuyos datos se entregan íntegramente. Otras especies, específicamente Aphelopusocellaris Olmi, Dryinus fiebrigi Olmi, Neodryinus kaaguypegua Olmi y Trichogonatopusalbomarginatus (Cameron), son citadas sólo con datos amplios de distribución, pues los datoscompletos ya fueron publicados en otros trabajos.

NUEVOS REPORTES

SUBFAMILIA APHELOPINAE

Aphelopus jamaicanus Olmi.Distribución: MÉXICO; CUBA; JAMAICA; ANTILLAS HOLANDESAS; HONDURAS; COSTA RICA; PANAMÁ;

COLOMBIA; VENEZUELA; PUERTO RICO; CUBA; ARGENTINA; URUGUAY; PARAGUAY: Canindeyú:Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Jejui-mí, trampa Malaise en bosque alto (A.C.F. DaCosta): 1 hembra 28. vi - 5. vii. 1996, 1 hembra 10 - 16. iv. 1996, 1 hembra del 29.v - 11. vi.1996.

Aphelopus ocellaris Olmi.Distribución: BRASIL; PARAGUAY: Guairá.

Page 56: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1354

SUBFAMILIA ANTEONINAE

Anteon panamense Olmi.Distribución: MÉXICO; BELICE; HONDURAS; NICARAGUA; COSTA RICA; PANAMÁ; VENEZUELA; ECUADOR;

PERÚ; BRASIL; ARGENTINA; PARAGUAY: San Pedro: General Resquín: Naranjito, trampa debandejas amarillas (B. Garcete), 1 hembra del 23 - 25. xii. 1995.

Deinodryinus atlanticus Olmi.Distribución: MÉXICO; NICARAGUA; COSTA RICA; PANAMÁ; ECUADOR; BRASIL; ARGENTINA; PARAGUAY:

Central: Capiatá, red de barrido (C. Aguilar), 1 hembra del 9. iii. 1994.

Deinodryinus incaicus Olmi.Distribución: DOMINICA; COSTA RICA; PANAMÁ; VENEZUELA; COLOMBIA; ECUADOR; BRASIL; BOLIVIA;

ARGENTINA; PARAGUAY: Paraguarí: Compañía Naranjo, red de barrido (C. Aguilar), 1 hembradel 23- 27. x. 1995.

Deinodryinus noyesi Olmi.Distribución: MÉXICO; GUATEMALA; HONDURAS; COSTA RICA; TRINIDAD Y TOBAGO; COLOMBIA; VENEZUELA;

SURINAM; ECUADOR; PERÚ; BRASIL; BOLIVIA; ARGENTINA; PARAGUAY: Canindeyú: Reserva Naturaldel Bosque Mbaracayú: Jejui-mí, trampa Malaise en bosque alto (A.C.F. Da Costa), 1 machodel 1- 9. iv. 1996.

Deinodryinus peruvianus Olmi.Distribución: COSTA RICA; TRINIDAD Y TOBAGO; COLOMBIA; VENEZUELA; ECUADOR; PERÚ; BOLIVIA;

BRASIL; ARGENTINA; PARAGUAY: Paraguarí: Parque Nacional Ybycuí, red de barrido (B.Garcete), 1 hembra del 2. x. 1994 (IBNP); Paraguarí: Compañía Naranjo, red de barrido (C.Aguilar), 1 hembra del 23- 27. x. 1995; San Pedro: General Isidoro Resquín: Naranjito (B.Garcete), 23- 25. xii. 1995.

Deinodryinus trinidadi Olmi.Distribución: MÉXICO; HONDURAS; COSTA RICA; TRINIDAD Y TOBAGO; VENEZUELA; COLOMBIA; BRASIL;

ARGENTINA; PARAGUAY: Canindeyú: Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Jejui-mí, trampaMalaise en bosque alto (A.C.F. Da Costa), 3 machos del 1- 9. iv.1996.

SUBFAMILIA DRYININAE

Dryinus atrox Olmi.Distribución: COSTA RICA; PANAMÁ; PARAGUAY: Canindeyú: Reserva Natural del Bosque Mbaracayú:

Jejui-mí, trampa Malaise en bosque medio (A.C.F. Da Costa), 1 hembra del 2- 10. iv. 1996.

Dryinus fiebrigi Olmi.Distribución: PARAGUAY: Cordillera: San Bernardino.

Dryinus pegnai Olmi.Distribución: PANAMÁ; ECUADOR; PERÚ; PARAGUAY: Canindeyú: Reserva Natural del Bosque

Mbaracayú: Jejui-mí, trampa Malaise en bosque bajo inundado (A.C.F. Da Costa), 1 hembradel 10- 16. iv. 1996 y 1 hembra del 29. iii. - 9. v. 1996.

Page 57: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 ADENDO AL CATÁLOGO DE LOS DRYINIDAE DEL PARAGUAY 55

Dryinus surinamensis Olmi.Distribución: MÉXICO; HONDURAS; COSTA RICA; PANAMÁ; COLOMBIA; SURINAM; ECUADOR; PERÚ; BRASIL;

PARAGUAY: San Pedro: General Isidoro Resquín: Naranjito, trampa de bandejas amarillas (B.Garcete), 1 hembra del 23- 25. xii.1995.

SUBFAMILIA GONATOPODINAE

Gonatopus contortus Olmi.Distribución: BOLIVIA; ARGENTINA; PARAGUAY: Guairá: Roque Gozález de Santacruz, red de barrido

(B. Garcete), 1 hembra del 14. i. 1995.

Gonatopus huggerti Olmi.Distribución: PERÚ; PARAGUAY: San Pedro, General Isidoro Resquín: Naranjito, red de barrido (B.

Garcete), 1 hembra del 1. i. 1994.

Neodryinus kaaguypegua Olmi.Distribución: Paraguay (Olmi 1998 : 85): San Pedro: General Resquín: Naranjito; Canindeyú:

Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Jejui-mí; Paraguarí: Compañía Naranjo.

Trichogonatopus albomarginatus (Cameron)Distribución: COSTA RICA; PANAMÁ; COLOMBIA; VENEZUELA; BRASIL; ARGENTINA; PARAGUAY: Asunción.

AGRADECIMIENTOSAgradezco a Massimo Olmi por la identificación del material y comentarios sobre el manuscrito

y a Eduardo Virla por suministrar datos y literatura.

LITERATURAGarcete Barrett, B.R. y M. Olmi. 1996. Catalog of the Dryinidae of Paraguay (Hymenoptera,

Chrysidoidea). Boll. Soc. Entomol. ital. 128 (1) : 69 - 74.Olmi, M. 1995. Dryinidae. pp. 493- 503 in Gauld I.D. y P.E. Hanson (eds). The Hymenoptera of

Costa Rica. Oxford University Press. 893 pp.Olmi, M. 1998. New Embolemidae and Dryinidae (Hymenoptera Chrysidoidea). Frustula

entomologica, Nuova serie, XX (XXXIII), 1997: 30-118.Olmi, M., E. Virla y F. Fernández. 2000. Las avispas Dryinidae de la región neotropical

(Hymenoptera: Chrysidoidea). Biota Colombiana 1 (2) 141 - 163.Virla, E. y M. Olmi. 1998. The Dryinidae of Argentina (Hymenoptera - Chrysidoidea). Acta Ent.

Chilena 22 : 19 - 35.

Page 58: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. nº 13, 2001, pp. 56 – 58.

EL GÉNERO EREMNOPHILA MENKE (HYMENOPTERA:SPHECIDAE: AMMOPHILINAE) EN EL PARAGUAY

BOLÍVAR R. GARCETE-BARRETT

Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Sucursal 1 Campus U.N.A., 2169 CDP, CentralXI, San Lorenzo, Paraguay.

Resumen.- Se presenta una lista de las avispas del género Eremnophila conocidas del Paraguay con datoscompletos de los especímenes depositados en el Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay.

Abstract.- A list of the wasps of the genus Eremnophila known from Paraguay is given with full data of thespecimens deposited in the Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay.______________________________________________________________________________

Las avispas del género Eremnophila son insectos bastante comunes, de cuerpo muy esbelto,alargado, generalmente todo negro, aunque Eremnophila auromaculata (Pérez) y algunos ejemplaresde Eremnophila eximia (Lepeletier) pueden tener gran parte del metasoma, las patas y de la cararojizos, y con manchas de pilosidad plateada (bastante reducidas en Eremnophila asperata (Fox). Elgénero más cercano es Ammophila y ambos poseen una cintura formada, en vista dorsal, por dossegmentos, pero Eremnophila tiene el surco episternal retorcido en forma de una amplia “V”. Labiología de ambos géneros es similar hasta donde se conoce. Ambos construyen un túnel subterráneoque aprovisionan con orugas, generalmente una sola que en el caso de Ammophila es repuesta unavez consumida.

En el Paraguay están presentes todas las especies de Eremnophila con la excepción de tres:Eremnophila aureonotata (Cameron), que es centro y norteamericana, Eremnophila catamarcensisSchrottky, del centro sur de Argentina y Eremnophila asperata (Fox), que hasta la fecha de la revisónde Menke (1964) se conocía sólo a partir de los ejemplares típicos, provenientes de Matto Grosso.Esta última especie bien podría encontrarse en el norte de Paraguay y se reconoce rápidamente porla ausencia de pilosidad plateada en la mesopleura.

El material examinado para este trabajo proviene íntegramente del Museo Nacional de HistoriaNatural del Paraguay (IBNP).

ESPECIES REPORTADASEremnophila auromaculata (Pérez)

Esta especie se distribuye en el territorio chaqueño de Argentina y Paraguay y seguramentetambién de Bolivia, aunque aun no cuento con registros del país limítrofe. Se han examinado 2ejemplares paraguayos: ALTO PARAGUAY: Parque Nacional Defensores del Chaco: Tribu Nueva,xi.1984 (R.T. Bonace: 1 hembra). BOQUERÓN: Estancia Toledo, 12.iii.1999 (B. Garcete: 1 macho).

Eremnophila binodis (Fabricius)Su distribución va desde Panamá hasta la Argentina. Es la especie más común en la Región

Oriental del Paraguay y la de menor tamaño a la par de E. wiilinki, especie muy cercana que parecesustituirla en el Chaco. Se examinaron 51 ejemplares paraguayos: PARAGUARÍ: Parque NacionalYbycuí, 18.i.1995 (B. Garcete: 1 macho, 1 hembra), 23.i.1995 (B. Garcete: 1hembra), 19.i.1995 (B.Garcete: 1 macho), 23.i.1995 (B. Garcete: 1 macho), 15.ii.1999 (B. Garcete: 1 macho); Naranjo, 4-7.iv.1996 (B. Garcete: 1 macho, 1 hembra). CONCEPCIÓN: Concepción, 21.vii.1989 (C. Aguilar:

Page 59: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 EL GÉNERO EREMNOPHILA EN EL PARAGUAY 57

1 hembra); Cororó 28.ii.1997 (B. Garcete: 2 machos, 2 hembras), 21.vii.1989 (C. Aguilar: 1 hembra),26.ii.1997 (B. Garcete: 2 machos, 1 hembra), 27.ii.1997 (B. Garcete: 1 macho), 1.iii.1997 (B. Garcete:1 macho); Estancia San Luis, 25.ii.1999 (B. Garcete: 1 macho, 1 hembra), 19-27.x.1999 (B. Garcete:1 macho); San Carlos del Apa, 15.ix.1997 (B. Garcete: 1 hembra), 24.ii.1999 (B. Garcete: 1 macho);Desembocadura del Río Aquidabán, 18.xi.1997 (B. Garcete: 1 macho). AMAMBAY: Parque NacionalCerro Corá, 5.xi.1983 (H. Ferreira: 2 hembras). ITAPÚA: Estancia Mendieta, 9-11.ii.1999 (B.Garcete: 3 machos, 2 hembras). SAN PEDRO: General Resquín: Naranjito, 1.i.1995 (B. Garcete: 2hembras). CORDILLERA: Caacupé: Instituto Agronómico Nacional, 18.i.1981 (R. Cave: 1 macho).ALTO PARANÁ: Tavapy, 12.ii.1997 (B. Garcete: 1 hembra); Ciudad del Este: Kilómetro 12, Ruta7: Centro Forestal Alto Paraná, 11.ii.1997 (B. Garcete: 1 hembra). CANINDEYÚ: Estancia RíoCorrientes, 26-30.i.1984 (T. Bonace: 1 hembra); Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Jejui-mí,10.i.1997 (B. Garcete: 2 machos, 1 hembra), 13.i.1997 (B. Garcete: 1 macho, 1 hembra), 12.ii.1997(B. Garcete: 3 machos, 1 hembra); Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: La Morena, 15-16.i.1997(B. Garcete: 1 macho, 1 hembra); Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Lagunita, 21.i.1997 (B.Garcete: 1 macho).

Eremnophila eximia (Lepeletier)Esta especie posee dos formas, una totalmente negra que habita desde Paraguay hasta

Venezuela y otra compartida por Paraguay y Argentina, que tiene parte del metasoma y patas rojizos.Los dos especímenes provenientes de la Isla Yacyretá corresponden a una y otra forma y fueroncapturados el mismo día a unos 100 metros uno del otro. El ejemplar de Cerro León corresponde ala forma marcada de rojizo y los demás a la forma negra. Se han examinado 5 ejemplares paraguayos:ITAPÚA: Isla Yacyretá, extremo occidental, 18.xii.1999 (B. Garcete: 2 machos). ALTO PARAGUAY:Parque Nacional Defensores del Chaco: Cerro León, Zona Pelada, 19.xi.1984 (R.T. Bonace: 1 macho).PARAGUARÍ: Parque Nacional Ybycuí, 19.i.1995 (B. Garcete: 1 macho); Compañía Naranjo, 4-7.iv.1996 (B. Garcete: 1 hembra). Además el holotipo de Ammophila trimaculigera Strand, unsinónimo de la presente especie, proviene de Villa Morra, Asunción y está depositado en el museo deBerlín.

Eremnophila melanaria (Dahlbom)Esta especie se distribuye de México hasta la Argentina. Se caracterizan las hembras por las

mesopleuras anguladas y los machos por el primer esterno angulado. He examinado 11 ejemplaresparaguayos: ITAPÚA: Estancia Mendieta, 9-11.ii.1999 (B. Garcete: 3 machos). PARAGUARÍ: ParqueNacional Ybycuí, 15.ii.1999 (B. Garcete: 3 machos, 2 hembras), 14.i.1996 (B. Garcete: 1 hembra);Compañía Naranjo, 4-7.iv.1996 (B. Garcete: 1 macho). CANINDEYÚ: Ibel, 34 kilómetros al sur deCatueté, en el bosque, 19.ii.1984 (T. Bonace: 1 hembra).

Eremnophila opulenta (Guérin-Méneville)Otra especie distribuida de México hasta la Argentina. Tanto hembras como machos tienen

un fuerte tubérculo en las mesopleuras. He estudiado 15 ejemplares paraguayos: ITAPÚA: EstanciaMendieta, 9-11.ii.1999 (B. Garcete: 3 machos, 5 hembras); Isla Yacyretá, porción oriental, 14.xii.1999(B. Garcete: 1 macho). CONCEPCIÓN: Concepción, 21.vii.1989 (C. Aguilar: 3 machos, 1 hembra).PARAGUARI: Parque Nacional Ybycuí, 15.ii.1999 (B. Garcete: 2 machos, 2 hembras). Además, elLectotipo de Ammophila bimaculigera Strand, sinónimo de la actual especie, proviene de VillaMorra, Asunción.

Page 60: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1358

Eremnophila willinki (Menke)Se distribuye desde el norte de la Argentina hasta la Amazonia brasileña. En el Paraguay es la

contraparte chaqueña de Eremnophila binodis (Fabricius). Se distingue por el mesoescudo fuertementeestriado. He examinado 5 ejemplares paraguayos: BOQUERÓN: Estancia Toledo, 2-12.iii.1999 (B.Garcete: 4 machos). ALTO PARAGUAY: Parque Nacional Defensores del Chaco: Tribu Nueva,xi.1984 (R.T. Bonace: 1 hembra).

AGRADECIMIENTOGracias a Arnold Menke del laboratorio de investigaciónpor revisar el manuscrito de este

artículo y a John A. Kochalka, jefe del Departamento de Invertebrados, por su constante entusiasmorespecto a mis actividades investigativas.

LITERATURAMenke, A.S. 1964. A new subgenus of Ammophila from the Neotropical Region (Hymenoptera:

Sphecidae). The Canadian Entomologist 96 (6) : 874 – 883.

Page 61: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. nº 13, 2001, pp. 59 – 64.

LAS ESPECIES DEL GÉNERO TACHYTES (HYMENOPTERA:APOIDEA: CRABRONIDAE) DEL PARAGUAY

BOLÍVAR R. GARCETE-BARRETT

Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Sucursal 1 Campus U.N.A., 2169 CDP, CentralXI, San Lorenzo, Paraguay.

Resumen.- Se sumarizan 26 especies de avispas del género Tachytes Panzer actualmente conocidas del Para-guay. Se citan aquí 13 nuevos registros basados en colectas recientes: alvarengai Bohart, coloratus Bohat, fritziBohart, leprieurii (Spinola), menkei Bohart, minutior Bohart, nitidiusculus (Smith), ornatipes Cameron, rhododactylusTaschenberg, rufalaris Bohart, setiger Kohl, ustulatus Bohart y varians (Fabricius). Adicionalmente se reportan tresformas de identidad dudosa.

Abstract.- Twenty-six wasp species of the genus Tachytes Panzer presently known from Paraguay are sumarized.Thirteen new records based on recent collecting are cited: alvarengai Bohart, coloratus Bohat, fritzi Bohart, leprieurii(Spinola), menkei Bohart, minutior Bohart, nitidiusculus (Smith), ornatipes Cameron, rhododactylus Taschenberg,rufalaris Bohart, setiger Kohl, ustulatus Bohart and varians (Fabricius). Additionally three forms of doubtful identityare recorded.______________________________________________________________________________

En su revisión de 1979, Bohart establece la existencia de 51 especies sudamericanas delgénero aquí tratado. En pocos años de colecta para el Museo Nacional de Historia Natural delParaguay (IBNP) logré nuevos registros que evidencian que la fauna paraguaya contiene casi lamitad de las especies descritas del continente.

La mayoría de los Tachytes son avispas de cuerpo más bien grueso, algunas ligeramenteesbeltas, de 5 a 24 mm de longitud, con lóbulo jugal amplio en el ala posterior, tercera celda submar-ginal del ala anterior estrecha y recurvada hacia el ápice y ocelos posteriores deformados en forma decoma alargada. Hasta donde se sabe, aprovisionan sus nidos subterráneos con ortópteros.

ESPECIES PARAGUAYAS

Tachytes alvarengai BohartSólo el holotipo, proveniente del estado brasileño de Paraná, se conocía. Un segundo ejemplar,

paraguayo, depositado en el IBNP lleva los siguientes datos: PARAGUARÍ: Parque Nacional Ybycuí,18-21.ii.1995 (B. Garcete: 1 hembra).

Tachytes amazonus SmithEs una de las especies más comunes a través de toda América, desde Argentina hasta Canadá.

Los especímenes paraguayos depositados en el IBNP llevan los siguientes datos: BOQUERÓN:Estancia Parapití 1, 5.vii.1994 (B. Garcete: 1 macho). CONCEPCIÓN: Cororó, 1.iii.1997 (B. Garcete:1 hembra), 26.ii.1997 (B. Garcete: 1 hembra). SAN PEDRO: General Resquín: Naranjito, 1.i.1995(B. Garcete: 2 machos, 2 hembras). CORDILLERA: Caacupé, 28.i.1997 (B. Garcete: 1 hembra).PARAGUARÍ: Compañía Naranjo, 3-8.ii.1996 (B. Garcete: 1 macho, 1 hembra); Cerro Acahay,13.i.1996 (B. Garcete: 2 machos), 14.i.1996 (B. Garcete: 2 machos); Parque Nacional Ybycuí, 18-21.ii.1995 (B. Garcete: 1 hembra), 14.i.1996 (B. Garcete: 1 hembra), 15.ii.1999 (B. Garcete: 1hembra); Caapucú, 1-2.ii.1997 (B. Garcete: 1 macho).

Page 62: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1360

Tachytes chrysopyga (Spinola)Bohart (1979) reconoce dos subespecies para Sudamérica, la típica chrysopyga (Spinola) y

la staegeri Dahlbom, basándose en la ausencia de una banda de pilosidad plateada en el gáster de lasegunda subespecie. Esto me parece nada más que una diferencia trivial y más aun si tomamos encuenta que ambas formas se sobrelapan en distribución. La especie con todas sus formas se extiendedesde Argentina hasta Canadá. Los especímenes paraguayos depositados en el IBNP llevan lossiguientes datos: CONCEPCIÓN: San Carlos del Apa, 24.ii.1999 (B. Garcete: 1 hembra); EstanciaSan Luis, 25.ii.1999 (B. Garcete: 1 macho), 18-27.x.1999 (B. Garcete: 1 macho, 1 hembra).CANINDEYÚ: Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: La Morena, 15-16.i.1997 (B. Garcete: 1hembra). ITAPÚA: Parex, Estancia Parabel, 14.ii.1997 (B. Garcete: 2 machos, 1 hembra).

Tachytes coloratus BohartLa especie fue descrita originalmente de Venezuela, Brasil, Bolivia y Argentina. Especímenes

paraguayos depositados en el IBNP llevan los siguientes datos: CONCEPCIÓN: Estancia San Luis,19-27.x.1999 (B. Garcete: 1 hembra); Cororó, 26.ii.1997 (B. Garcete: 1 hembra). CANINDEYÚ:Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: La Morena, 15-16.i.1997 (B. Garcete: 1 hembra). COR-DILLERA: Caacupé, 16.xi.1997 (B. Garcete: 1 hembra). PARAGUARÍ: Cerro Acahay, 13.i.1996(B. Garcete: 2 hembras); Parque Nacional Ybycuí, 18.i.1995 (B. Garcete: 1 macho). ITAPÚA: ColoniaTarumá, 5.xii.1988 (B. Barrios: 1 hembra); Estancia Mendieta, 9-11.ii.1999 (B. Garcete: 1 macho, 2hembras).

Tachytes concinnus SmithEsta especie ha sido encontrada en Argentina, Paraguay (GUAIRÁ: Villarrica), Brasil, Bo-

livia, Perú y Surinam. El IBNP cuenta con un único ejemplar paraguayo con los siguientes datos:CONCEPCIÓN: Estancia San Luis, 19-17.x.1999 (B. Garcete: 1 hembra).

Tachytes costalis TaschenbergEsta especie se extiende por Argentina, Paraguay (GUAIRÁ: Villarrica), Brasil, Perú, Ecua-

dor, Colombia y un registro aislado de El Salvador. Los especímenes paraguayos del IBNP llevan lossiguientes datos: CONCEPCIÓN: Estancia Centurión: Retiro Saité: 22º5’79”S 57º37’19”W, 15-17.x.1999 (B. Garcete: 1 hembra); Estancia San Luis, 25.ii.1999 (B. Garcete: 2 machos); EstanciaMaría Auxiliadora, 27.ii.1999 (B. Garcete: 1 hembra); Cororó, 26.ii.1997 (B. Garcete: 2 machos).CANINDEYÚ: Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Horqueta-mí, 5.viii.1996 (B. Garcete & I.Gauld: 1 hembra); Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: trayecto Horqueta-mí – Lagunita,18.i.1997 (B. Garcete: 2 hembras); Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: trayecto Jejui-mí –Lagunita, 14.i.1997 (B. Garcete: 1 hembra); Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Jejui-mí,13.i.1997 (B. Garcete: 1 hembra); Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Jejui-mí (trampa malaiseen pastizal con suelo saturado), 29.v – 11.vi.1996 (A.C.F. Da Costa: 1 macho); Reserva Natural delBosque Mbaracayú, 26-27.iv.1997 (B. Garcete: 1 macho). PARAGUARÍ: Parque Nacional Ybycuí,18-21.ii.1995 (B. Garcete: 1 macho).

Tachytes flagellarius BohartFue descrito de Paraguay (GUAIRÁ: Villarrica), Argentina, Brasil, Bolivia y Perú. El IBNP

posee ejemplares paraguayos de las siguientes procedencias: CONCEPCIÓN: Estancia San Luis,25.ii.1999 (B. Garcete: 1 hembra). CANINDEYÚ: Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: trayecto

Page 63: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 EL GÉNERO TACHYTES EN EL PARAGUAY 61

Horqueta-mí – Lagunita, 18.i.1997 (B. Garcete: 1 hembra). PARAGUARÍ: Cerro Acahay, 14.i.1996(B. Garcete: 1 macho).

Tachytes fraternus TaschenbergEs una especie bastante común y ampliamente distribuida desde Argentina hasta México. Ha

sido citada de Asunción del Paraguay. Ejemplares del IBNP llevan los siguientes datos:CONCEPCIÓN: Colonia Sargento José Félix López, 24.ii.1999 (B. Garcete: 1 macho); Cororó,1.iii.1997 (B. Garcete: 2 machos), 25.ii.1997 (B. Garcete: 2 machos), 28.ii.1997 (B. Garcete: 1macho). CANINDEYÚ: Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: trayecto Jejui-mí – Lagunita,14.i.1997 (B. Garcete: 1 hembra). CORDILLERA: Caacupé, 28.i.1997 (B. Garcete: 6 machos).PARAGUARÍ: Caapucú, 1-2.ii.1997 (B. Garcete: 1 macho). ITAPÚA: Isla Yacyretá: porción orien-tal, 14.xii.1997 (B. Garcete: 3 hembras).

Tachytes fritzi BohartSe describió de Argentina y Brasil. Un ejemplar paraguayo depositado en el IBNP lleva los

datos: CONCEPCIÓN: Cororó, 16-22.xii.2000 (B. Garcete: 1 hembra).

Tachytes hades SchrottkyEspecie extendida por Argentina, Paraguay (GUAIRÁ: Villarrica), Bolivia, Perú y Brasil.

Los ejemplares paraguayos del IBNP son de: CONCEPCIÓN: Estancia San Luis, 25.ii.1999 (B.Garcete: 2 hembras), 19-27.x.1999 (B. Garcete: 1 macho). CORDILLERA: Caacupé, 28.i.1997 (B.Garcete: 2 machos, 2 hembras). PARAGUARÍ: Compañía Naranjo, 4-7.iv.1996 (B. Garcete: 1 ma-cho).

Tachytes leprieurii (Spinola)Se conoce esta especie de Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Surinam,

Guyana, Venezuela y Panamá. Dos especímenes del Paraguay, depositados en el IBNP, llevan lossiguientes datos: CONCEPCIÓN: San Carlos del Apa, 24.ii.1999 (B. Garcete: 1 hembra); PuertoFoncière, 13-14.x.1999 (B. Garcete: 1 macho).

Tachytes menkei BohartEspecie descrita de Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia y Venezuela. Los ejemplares

paraguayos del IBNP vienen de: CONCEPCIÓN: Estancia Centurión: Retiro Saité: 22º5’79”S57º37’19”W, 15-17.x.1999 (B. Garcete: 1 macho); Cororó, 25.ii.1997 (B. Garcete: 1 hembra).

Tachytes micantipygus StrandLa distribución conocida de esta especie incluye Argentina, Paraguay (CENTRAL: Asunción),

Bolivia y Perú. El IBNP no cuenta con ejemplares de la misma.

Tachytes minutior BohartDescrita de Argentina. El siguiente ejemplar paraguayo se encuentra en el IBNP:

CONCEPCIÓN: Cororó, 25.ii.1997 (B. Garcete: 1 hembra).

Tachytes nitidiusculus (Smith)La distribución conocida de esta especie incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Guyana, Venezu-

Page 64: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1362

ela y Colombia. Los ejemplares paraguayos del IBNP vienen de: ÑEEMBUCÚ: Cerrito, 15.xii.1999(B. Garcete: 2 hembras).

Tachytes ornatipes CameronSe ha reportado de Guatemala, Costa Rica, Colombia, Brasil, Bolivia y Argentina. Los

siguientes ejemplares del IBNP reportan su existencia en Paraguay: CONCEPCIÓN: EstanciaPrimavera, 15.x.1999 (B. Garcete: 1 hembra). ITAPÚA: Isla Yacyretá: porción oriental, 14.xii.1999(B. Garcete: 4 hembras). ÑEEMBUCÚ: Cerrito, 15.xii.1999 (B. Garcete: 1 hembra).

Tachytes pretiosus CameronSu distribución conocida se extiende por Paraguay (Departamento CENTRAL), Brasil, Bo-

livia, Perú, Ecuador, Colombia, Guayana, Surinam, Guyana, Venezuela, Panamá y El Salvador. ElIBNP cuenta con los siguientes ejemplares paraguayos: PARAGUARÍ: Pirayú, 7.iii.1997 (B. Garcete:1 macho); Compañía Naranjo, 4-7.iv.1996 (B. Garcete: 1 macho).

Tachytes pubescens BohartDescrito de Brasil, Argentina, Paraguay (GUAIRÁ: Villarrica), Bolivia, Perú, Surinam, Ven-

ezuela y Colombia. Los siguientes ejemplares de Paraguay están depositados en el IBNP:CONCEPCIÓN: San Carlos del Apa, 24.ii.1999 (B. Garcete: 1 macho, 1 hembra); Paso Horqueta,27.ii.1999 (B. Garcete: 1 hembra). PARAGUARÍ: Caapucú, 2.ii.1997 (B. Garcete: 1 macho). ITAPÚA:Estancia Mendieta, 9-11.ii.1999 (B. Garcete: 1 macho, 1 hembra).

Tachytes rhododactylus TaschenbergSe conoce de Argentina, Uruguay, Brasil, Perú y Surinam. Los ejemplares paraguayos

depositados en el IBNP llevan los siguientes datos: CONCEPCIÓN: Estancia Centurión: RetiroSaité: 22º5’79”S 57º37’19”W, 15-17.x.1999 (B. Garcete: 1 macho); Estancia San Luis, 19-27.x.1999(B. Garcete: 3 hembras); Estancia Primavera, 15.x.1999 (B. Garcete: 1 hembra); Cororó, 25.ii.1997(B. Garcete: 1 macho). ITAPÚA: Isla Yacyretá: porción oriental, 14.xii.1999 (B. Garcete: 3 hembras).

Tachytes rufalaris BohartDescrito y conocido únicamente de la Argentina. Los siguientes ejemplares del Paraguay

están depositados en el IBNP: ITAPÚA: Isla Yacyretá: extremo occidental, 13.xii.1999 (B. Garcete:1 hembra), 18.xii.1999 (B. Garcete: 1 macho).

La hembra aquí citada corre en la clave hasta Tachytes setiger Kohl, pero se diferencia portener el propódeo más crasamente esculpido. Concuerda en gran medida con la descripción delholotipo macho dada por Bohart (1979) y en menor medida con la del paratipo hembra, del cual sediferencia por tener prácticamente todo el fémur posterior rojo (descrito como mayormente negropara los paratipos) y la mandíbula rojizo-amarillenta en la base (descrita como oscura para losparatipos). El clípeo tiene configuración similar a la ilustrada en la figura 12 del citado artículo.

Confío mayormente que ambos ejemplares del IBNP correspondan ciertamente a esta especie,por la descripción y por haberse colectado relativamente cerca de la localidad tipo (Provincia deMisiones, Argentina). Dudo que los paratipos pertenezcan a la misma especie por las diferencias (nose conoce ninguna especie donde macho y hembra tengan diferente color de mandíbula) y porquefueran colectados muy lejos de la localidad típica, en la Provincia de San Luis, Argentina.

Page 65: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 EL GÉNERO TACHYTES EN EL PARAGUAY 63

Tachytes setiger KohlSe conoce de Argentina y Brasil. Se ha colectado un ejemplar en Paraguay, depositado en el

IBNP: MISIONES: Ayolas: zona urbana, 14.iii.1993 (T. Ríos, B. Barrios & P. Franco: 1 hembra).

Tachytes setosus TaschenbergLa distribución conocida de esta especie incluye Argentina, Paraguay (CENTRAL: Villa

Morra), Bolivia, Brasil y Surinam. Los ejemplares paraguayos depositados en el IBNP llevan lossiguientes datos: CONCEPCIÓN: Cororó, 25.ii.1997 (B. Garcete: 1 hembra), 27.ii.1997 (B. Garcete:2 machos, 1 hembra), 1.iii.1997 (B. Garcete: 1 hembra), 28.ii.1997 (B. Garcete: 1 macho), 26.ii.1997(B. Garcete: 2 machos, 1 hembra). PARAGUARÍ: Compañía Naranjo, 3-8.ii.1996 (B. Garcete: 1macho), 4-7.iv.1996 (B. Garcete: 1 macho, 2 hembras); Parque Nacional Ybycuí, 23.i.1995 (B.Garcete: 1 hembra). ITAPÚA: Isla Yacyretá, 20.i.1993 (C. Aguilar: 1 hembra).

Tachytes simulans SmithHa sido reportada de Argentina, Paraguay (GUAIRÁ: Villarrica), Bolivia, Brasil, Perú, Ec-

uador, Colombia, Venezuela, Guayana y Guyana. No existen especímenes de este en el IBNP.

Tachytes stangei BohartEsta especie se describió de Argentina, Uruguay, Paraguay (CONCEPCIÓN: Estancia

Hermosa), Bolivia y Brasil. Los dos ejemplares paraguayos del IBNP llevan los siguientes datos:PRESIDENTE HAYES: Cruce Los Pioneros, 21.i.1996 (B. Garcete: 1 hembra). PARAGUARÍ:Cerro Acahay, 14.i.1996 (B. Garcete: 1 hembra).

Tachytes ustulatus BohartEsta especie se conoce sólo de Argentina. Se reporta del Paraguay en base a un ejemplar

depositado en el IBNP: ALTO PARAGUAY: Parque Nacional Defensores del Chaco, Madrejón, 13-24.i.2001 (B. Garcete: 1 hembra).

Tachytes varians (Fabricius)Su distribución conocida abarca Surinam, Venezuela, Curaçao y Brasil. El IBNP cuenta con

ejemplares colectados en Paraguay: BOQUERÓN: Estancia Toledo, 2-12.iii.1999 (B. Garcete: 1macho). CONCEPCIÓN: Parque Nacional San Luis, 25.ii.1999 (B. Garcete: 1 macho). PARAGUARÍ:Parque Nacional Ybycuí, 18-21.ii.1995 (B. Garcete: 1 macho); Caapucú, 30.iii.1997 (B. Garcete: 1macho).

ESPECÍMENES DUDOSOS

La colección del IBNP posee también unos pocos ejemplares paraguayos de identidad dudosapor su distribución geográfica o la presencia de caracteres particulares.

Un especimen macho proveniente de ITAPÚA: Isla Yacyretá: porción oriental, 14.xii.1999(B. Garcete) es identificable como Tachytes politus Bohart, una especie hasta ahora conocida solamentede Colombia.

Un par de machos provenientes de PARAGUARÍ: Compañía Naranjo, 3-8.ii.1996 (B. Garcete)corren en la clave hasta Tachytes setiger Kohl, pero poseen un diseño único en el metasoma: tergosI-III cubiertos de pilosidad grisácea, sobre todo notable en el tergo I, y con banda apical plateada;

Page 66: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1364

tergos IV-V absolutamente negros, sin banda plateada ni pilosidad grisácea, y tergos VI-VII cubiertosde pilosidad plateada densa. No conozco otra especie que tenga semejante interrupción en el patrónde bandas.

Un macho proveniente de BOQUERÓN: Estancia Toledo, 2-12.iii.1999 (B. Garcete)concuerda en todo detalle con Tachytes setosus Taschenberg, pero tiene las mandíbulas notablementeelongadas y estrechas. Podría tratarse de otra especie o simplemente de una deformación de nacimiento.

AGRADECIMIENTOSGracias al Dr. Arnold Menke por revisar el manuscrito de este artículo.

LITERATURABohart, R.M. 1979 (1978). Tachytes of South America (Hymenoptera, Sphecidae, Larrinae). Trans-

actions of the American Entomological Society 104 : 435 – 505.

Page 67: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. nº 13, 2001, pp. 65 – 67.

EL GÉNERO TRACHYPUS KLUG (HYMENOPTERA:APOIDEA: CRABRONIDAE: PHILANTHINAE) EN EL PARAGUAY

BOLÍVAR R. GARCETE-BARRETT

Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Sucursal 1 Campus U.N.A., 2169 CDP, CentralXI, San Lorenzo, Paraguay.

Resumen.- Se presenta el catálogo de las 11 especies de avispas del género Trachypus Klug conocidas delParaguay con datos de localidad.

Abstract.- A catalog of the 11 wasp species of the genus Trachypus Klug known from Paraguay with localitydata is given.______________________________________________________________________________

Las especies del género Trachypus Klug son avispas relativamente frecuentes en sitiosflorecidos donde se alimentan de néctar o acechan a sus presas. Se reconocen por tener los ojosescotados, el clípeo claramente trilobulado en su borde superior, cuencas antenales separadas delclípeo, escultura del cuerpo fina, ala anterior de tres celdas submarginales y metasoma peciolado. Aligual que su cercano género Philanthus, de distribución más extensa pero ausente de Sudamérica, setrata de predadores de abejas adultas que pueden acecharlas a la entrada de sus nidos o atacarlasrepentinamente en las flores (obs. pers.) para aprovisionar con ellas su nido subterráneo. El génerofue objeto de una satisfactoria revisión hecha por Rubio (1975).

Se dan aquí los datos completos de los ejemplares depositados en la colección del Departamentode Invertebrados del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (IBNP).

ESPECIES DE PARAGUAYTrachypus annulatus Spinola

Rubio (1975) cita esta especie de Argentina y Brasil. Se registran de Paraguay los siguientesejemplares: ITAPÚA: Alto Verá: Estancia Mendieta, 9-11.ii.1999 (B. Garcete: 1 hembra).PARAGUARÍ: Compañía Naranjo, 4-7.iv.1996 (B. Garcete: 1 macho, 1 hembra).

Trachypus boharti RubioRubio (1975) la describe de Matto Grosso, São Paulo y Goiás de Basil, y de Colombia. Se

registran de Paraguay los siguientes ejemplares: CENTRAL: Capiatá, 12.ix.1998 (B. Garcete: 5machos, 1 hembra).

Mientras colectaba los ejemplares pude observar varias hembras rondando un árbol muygrande, que contenía un nido de abejas Trigona de especie indeterminada aparentemente en épocareproductiva, pues la nube de abejas cerca de la entrada era notable. Las avispas, llamativas por sucolor amarillo simplemente se lanzaban a la nube, atrapaban una abeja, la picaban sin dejar de volary se alejaban. Los machos de las avispas, entre tanto, se encontraban rondando un arbusto cercano,donde también pude encontrar la única hembra colectada.

Trachypus batrachostomus SchrottkySchrottky describió esta especie de Encarnación del Paraguay, pero el tipo está perdido, por

lo que resulta difícil establecer su real identidad o si se trata solamente de un sinónimo de otronombre.

Page 68: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1366

Trachypus elongatus (Fabricius)Rubio (1975) señala esta especie de Perú, Ecuador, Brasil, Argentina y Paraguay (San Ber-

nardino). He examinado 24 especímenes paraguayos: CONCEPCIÓN: Estancia María Auxiliadora,27.ii.1999 (B. Garcete: 1 macho); Estancia San Luis, 19-27.x.1999 (B. Garcete: 2 hembras), 25.ii.1999(B. Garcete: 1 hembra); Cororó, 27.ii.1997 (B. Garcete:1 hembra), 1.iii.1997 (B. Garcete: 1 macho).ITAPÚA: Alto Verá: Estancia Mendieta, 9-11.ii.1999 (B. Garcete: 5 hembras); Isla Yacyretá,17.iii.1993 (B. Barrios: 1 hembra). PARAGUARÍ: Caapucú, 1-2.ii.1997 (B. Garcete: 1 hembra);Compañía Naranjo, 4-7.iv.1996 (B. Garcete: 3 machos). CANINDEYÚ: Reserva Natural del BosqueMbaracayú: Trayecto Jejui mi – Lagunita, 14.i.1997 (B. Garcete: 4 machos); Reserva Natural delBosque Mbaracayú: Horqueta mi, 5.vii.1996 (B. Garcete & I. Gauld: 1 hembra); Resera Natural delBosque Mbaracayú: Lagunita, 13.ix.1995 (B. Garcete: 2 hembras), 11.ix.1995 (B. Garcete: 1 hembra).

Trachypus fasciatus RubioOriginalmente descrita (Rubio 1975) de Santa Catarina en Brasil y Puerto Bertoni (Alto

Paraná) en Paraguay. No he visto material adicional.

Trachypus flavidus (Taschenberg)Esta especie ha sido reportada por Rubio (1975) de Argentina, Brasil y Paraguay (Villarrica).

He examinado 6 ejemplares de Paraguay: CENTRAL: Capiatá, 27.xi.1994 (B. Garcete: 2 machos).PARAGUARÍ: Compañía Naranjo, 3-8.ii.1996 (B. Garcete: 1 macho). ALTO PARANÁ:Hernandarias: Itaipú, v.1999 (B. Garcete: 2 machos). CANINDEYÚ: Reserva Natural del BosqueMbaracayú: Aguará-ñu, 24-31.vii.1997 (B. Garcete: 1 macho).

Trachypus fulvipennis (Taschenberg)Esta especie ha sido citada de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay (Villarrica) por Rubio

(1975). No he visto ejemplares adicionales.

Trachypus miles SchrottkySchrottky la describió de Encarnación del Paraguay y los tipos están perdidos. Resulta muy

difícil reconocer a qué se refiere la descripción original.

Trachypus patagonensis (Saussure)Se reporta esta especie (Rubio 1975) de Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay (San Bernar-

dino). Examiné 15 ejemplares paraguayos: CONCEPCIÓN: Cororó, 27.ii.1997 (B. Garcete: 1hembra), 25.ii.1997 (B. Garcete: 1 macho, 1 hembra), 28.ii.1997 (B. Garcete: 1 macho). PARAGUARÍ:Compañía Naranjo, 15.iv.1995 (B. Garcete: 1 hembra), 3-8.ii.1996 (B. Garcete: 3 machos), 4-7.iv.1996(B. Garcete: 2 machos, 3 hembras); Parque Nacional Ybycuí, 14.i.1996 (B. Garcete: 2 machos).

Trachypus petiolatus (Spinola)Es una especie ampliamente distribuida y la más común. Rubio (1975) la cita de Costa Rica,

Panamá, Colombia, Trinidad, Venezuela, Guayana Francesa, Guyana Inglesa, Perú, Ecuador, Brasil,Argentina y Paraguay (Villarrica). He examinado 41 ejemplares paraguayos: ALTO PARAGUAY:Puerto Tres Palmas, 11.ix.1997 (B. Garcete: 1 macho). BOQUERÓN: General Garay, 1.vi.1995 (B.Barrios: 1 hembra). CONCEPCIÓN: Estancia Centurión: Retiro Saité: 22º5’79”S 57º37’19”W, 15-17.x.1999 (B. Garcete: 5 machos, 2 hembras); Cororó, 1.iii.1997 (B. Garcete: 1 hembra); Estancia

Page 69: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 EL GÉNERO TRACHYPUS EN EL PARAGUAY 67

San Luis, 1-27.x.1999 (B. Garcete: 1 hembra); Puerto Foncière, 13-14.x.1999 (B. Garcete: 1 ma-cho). CANINDEYÚ: Reserva Natural del Bosque Mbaracayú: Jejui-mí, 13..1997 (B. Garcete: 1macho). CORDILLERA: Caacupé, 28.i.1997 (B. Garcete: 4 hembras), 16.xi.1997 (B. Garcete: 1hembra); Caacupé: Campamento Jack Norment, 27.i.1995 (B. Garcete: 1 hembra); San Bernardino,5-6.iv.1997 (B. Garcete: 1 hembra). CENTRAL: Capiatá, 27.xi.1994 (B. Garcete: 1 macho).PARAGUARÍ: Parque Nacional Ybycuí, 1-2.ii.1994 (B. Garcete: 5 machos, 1 hembra), 15.ii.1999(B. Garcete: 1 hembra); Caapucú, 1-2.ii.1997 (B. Garcete: 2 hembras); Chololó, 25.i.1995 (B. Garcete:1 hembra); Compañía Naranjo, 4-7.iv.1996 (B. Garcete: 4 machos), 3-8.ii.1996 (B. Garcete: 4 ma-chos, 2 hembras).

Trachypus soniae RubioRubio (1975) describió esta especie en base a una sola hembra proveniente de Matto Grosso,

Brasil. Encontré un segundo ejemplar hembra, de Paraguay, con los siguientes datos: CANINDEYÚ:Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Horqueta-mí, 5.viii.1996 (B. Garcete). Difiere del holotipoen tener gran parte del gáster negro, pareciéndose así su patrón de color al de Agelaia pallipes(Olivier) (familia Vespidae).

LITERATURARubio Espina, E. 1975. Revisión del género Trachypus Klug (Hymenoptera: Sphecidae). Revista de

la Facultad de Agronomía 3 (1) : 7 – 87.

Page 70: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. nº 13, 2001, pp. 68 – 69.

NOTA

LOS MESOSAUROS (CHORDATA: REPTILIA)ENCONTRADOS EN EL PARAGUAY

VÍCTOR O. FILIPPI AMÁBILE

Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Sucursal 1 Campus U.N.A., 2169 CDP, CentralXI, San Lorenzo, Paraguay.

______________________________________________________________________________

Los mesosauros fueron pequeños reptiles anapsidos, considerados hasta hace poco de hábitosacuáticos, aunque esta teoría se encuentra actualmente en discusión. Este grupo de animales presentagran importancia científica debido a que es una de las mejores demostraciones sobre la teoría de laderiva continental y la influencia de ésta en la distribución de los organismos al final del Paleozoico.

Morfológicamente describimos a los mesosauros como pequeños lagartos parecidos a losactuales cocodrilos (aunque no poseen ninguna relación evolutiva con los mismos) con una longitudaproximada de 40cm, poseedores de un cráneo largo y estrecho provisto de numerosos y delgadosdientes adecuados para la caza de pequeños peces, fosas nasales retrasadas y fenestras temporalesreducidas, en posición lateral, lo que hace recordar al cráneo de tipo sinápsido, sin embargo otrasestructuras los alejan mucho de este tipo, acercándolos más a los Cotilosaurios. Cuello, cuerpo ycola eran alargados, siendo esta última robusta y comprimida. Cintura escapular y pelviana reducidasy extremidades poco modificadas, con cinco dedos de estructura normal, servirían para guardar elequilibrio, permitiendo al animal desplazarse con sultura en tierra o en el agua.

De este pequeño grupo de reptiles sólo se conocen tres géneros: Mesosaurus, Stereoternumy Brazilosaurus, dichos grupos en particular los Mesosaurus se desarrollaron en un restringido intervalodel Paleozoico cuando los actuales continentes se hallaban reunidos formando el supercontinantePangea. Los restos conocidos provienen de sedimentos de los periodos Carbonífero superior y Pérmicoinferior a medio (equivalentes cronológicos de las series Pennsylvaniense y Mississippiano de losEstados Unidos de Norteamérica) de las formaciones Tubarão (Cuenca del Paraná, Brasil) y Whitehill(Cuenca de Karoo, Sudáfrica). Debido a esta distribución tan particular es que se los considera comouno de los mejores ejemplos de la influencia de la tectónica sobre la distribución de los organismos enlos periodos ya citados.

Teniendo en cuenta su aparición muy temprana, al final del Carbonífero, lo más probable esque hayan conformado un grupo independiente, derivado directamente de los Cotilosaurios primitivos.

En el Paraguay los primeros restos atribuidos a Mesosaurus fueron hallados por Beder (1923)en canteras abandonadas en las proximidades a la ciudad de Villarrica. Posteriormente Harrington(1947) encontró mas restos en los lugares citados por Beder pero al parecer todas las muestras sehan extraviado debido a conflictos políticos de entonces. Las muestras de Beder por su parte fuerondepositados en la Secretaría de Minas y Energía de Buenos Aires donde, a juzgar por nuestrasbúsquedas, parecen no encontrarse más.

En un viaje de exploración en compañía del Dr. Jaime Báez Presser encontramos restos —algunos mal preservadas— atribuidos a Mesosaurus, hoy depositados en el Museo Nacional deHistoria Natural del Paraguay (IBNP), que consisten en dientes, vértebras y costillas de los cuales serealizarán estudios más profundos para una próxima publicación.

Page 71: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

2001 MESOSAUROS ENCONTRADOS EN EL PARAGUAY 69

Los dos sitios de muestreo (25º47’72”S, 56º27’W y 25º48’S, 56º27’W) se encuentran en eldesvío a la ciudad de Itapé, a unos 10 kilómetros al este de la ciudad de Villarrica, Departamento delGuairá, donde aflora la formación Independencia. Las rocas en las que trabajamos son areniscas degranulación fina y silicificada de coloración amarillenta. Otros restos se encontraron en sedimentoscompuestos de pisolitos y oolitos muy silicificados. Llama la atención que en estos sedimentos algunasvértebras al parecer han preservado estructuras nerviosas, pero esto sólo se confirmará a través decortes para análisis microscópicos.

AGRADECIMIENTOSAl Dr. Jaime Báez Presser del departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas

y Naturales, Universidad Nacional de Asunción, por su cooperación en los viajes y las determinaciones;al Prof. Angel Spinzi y la Lic. Natalia Spinzi del citado departamento por las descripciones de lossedimentos y el asesoramiento dado; a mis compañeros de la División de Invertebrados del MuseoNacional de Historia Natural del Paraguay por haber donado tan gentilmente una oficina para laapertura del la Subsección de Paleontología; al departamento de Biología de la Universidad Nacionalde Asunción en la persona de la Lic. Deidamia Franco de Diana por permitirme exponer un extractodel presente trabajo en la VI Jornada de Biología del Paraguay y II del MERCOSUR en setiembre delaño 2000.

LITERATURADu Toid, A.L. 1927. A geological comparison of South America with South Africa. Washington.

The Carnegie Institution, publ. Pag. 157, 318.Edison J.M. 1997. Pos Graduación en Geociencias. Maestría y Doctorado. Volumen I. Porto Alegre.

Brasil. Pag. 115.Melendez. B. 1979. Paleontología de vertebrados. Tomo 2. Editorial Paraninfo. Madrid, España.

542 pp.Petrí S., Fúlvaro V. 1983. Geología do Brasil.Editorial T.A. Queiroz. Brasil. Pag. 134 - 135.

Page 72: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DEL PARAGUAY NÚMERO 1370

INSTRUCCIONES A LOS AUTORESEl Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay publica trabajos originales diversos

en las áreas de Botánica, Zoología y Paleontología, preferentemente con relación a la flora y la fauna delParaguay. Se aceptan trabajos en Español o en Inglés.

Los manuscritos deben enviarse a la dirección del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguayen una copia impresa en papel tamaño carta con todos los márgenes de 2,5 cm, con fuente tamaño 12 y unacopia electrónica en disquete o vía correo electrónico en archivo generado en Microsoft Word o Word Perfect,indicando el programa utilizado. De no contar con una computadora el autor deberá proveer dos copiasimpresas.

Las figuras deben ser originales con número de referencia escrito a lápiz al dorso o en su defectoarchivos electrónicos numerados de buena resolución en formatos JPG, TIFF, GIF o PNG. Los pies de ilustracióndeben ir en hoja aparte indicando claramente los números de referencia de las ilustraciones originales o losarchivos respectivos.

Las tablas deben ir impresas por separado y en versión electrónica en archivo generado en Excel,Quatro Pro o Lotus 123, indicando el programa utilizado.

La primera página del manuscrito debe llevar los siguientes datos: 1) título conciso e informativo enletra mayúscula, nombres científicos en itálicas o en su defecto subrayados, 2) Nombre(s) del (de los) autor(es),3) Dirección completa del (de los) autor(es), 4) Resumen en español y 5) Abstract en inglés.

El cuerpo del manuscrito puede constar de las siguientes partes ordenadas, cada una titulada en letramayúscula: 1) Introducción, 2) Materiales y Metodología, 3) Resultados y Discusión, 4) Conclusión y 5)Literatura. Se aceptan modificaciones de este esquema siempre que sigan una secuencia lógica equivalente a lopropuesto.

Los trabajos deberán respetar las disposiciones de los códigos de nomenclatura Zoológica y Botánica.Los nombres científicos deben escribirse en itálicas o en su defecto subrayados. No se aceptarán pies depágina. Las citas bibliográficas deben ser hechas de acuerdo a los siguientes ejemplos: López (1992) o (López,1992). Cuando un trabajo tiene dos autores se mencionan ambos apellidos y cuando son más se cita como elejemplo: López et al. (1991) o (López et al. 1991).

En la sección Literatura se deben incluir los trabajos con citados en el manuscrito o que merecenmención justificadamente por su importancia en el tema tratado. Las referencias deben ir por orden alfabéticoy cronológico y cada una siguiendo el modelo de secuencia: Autor, Año, Título, Publicación serial o Casaeditora, Volumen, Número y Total de páginas o Secuencia de páginas, tal como en los ejemplos dados abajo:

Carpenter, J.M. 1986. A synonymic generic checklist of the Eumeninae (Hymenoptera: Vespidae). Psyche 93(1 – 2) : 61 – 90.

Carpenter, J.M. y J. Vecht. 1991. A study of the Vespidae described by William J. Fox (Insecta: Hymenoptera),with assessments of taxonomic implications. Annals of Carnegie Museum 60 (3) : 211 – 241.

Polazek, A., S. Abd-Rabou y J. Huang. 1999. The Egyptian species of Encarsia (Hymenoptera: Aphelinidae);a preliminary review. Zoologische medelingen Leiden 73 : 131 – 163.

Hanson, P. y A.S. Menke. 1995. The sphecid wasps (Sphecidae). Capítulo 17, pp. 621 – 646, en Hanson P. eI.D. Gauld (editores). The Hymenoptera of Costa Rica. Oxford Science Publications/The NaturalHistory Museum, London. 893 pp.

Richards, O.W. 1978. The social wasps of the Americas excluding the Vespinae. British Museum (NaturalHistory), London. 580 pp.

Page 73: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

CONTENIDOTÍTULO

Aguilar Julio, C.A. Una nueva especie de Pedaridium (Coleoptera:Scarabaeidae: Scarabaeinae) proveniente del Parque Nacional Cerro Corá.

Garcete-Barrett, B.R. La taxonomía del género Cephalastor Soika, parte I: elgrupo relativus (Hym., Vespidae: Eumeninae).

Aguilar Julio, C.A. Aeolus barbisternus n. sp. un nuevo Elateridae (Insecta:Coleoptera) del Paraguay.

Garcete-Barrett, B.R. Las especies de Brachygnathus (Coleoptera: Carabidae)del Parque Nacional Defensores Del Chaco.

Garcete-Barrett, B.R. Notes on Neotropical Eumeninae I (Hymenoptera:Vespidae).

Garcete-Barrett, B.R. Novedades sobre Paramasaris richardsi (Giordani Soika)(Hym., Vespidae: Masarinae: Gayellini).

Garcete-Barrett, B.R. Seis nuevos registros de avispas sociales para el Paraguay(Hymenoptera: Vespidae: Polistinae).

Garcete-Barrett, B.R. Catálogo de la familia Leucospidae (Hymenoptera:Chalcidoidea) en el Paraguay.

Garcete-Barrett, B.R. Adendo al catálogo de los Dryinidae (Hymenoptera:Chrysidoidea) del Paraguay.

Garcete-Barrett, B.R. El género Eremnophila Menke (Hymenoptera:Sphecidae: Ammophilinae) en el Paraguay.

Garcete-Barrett, B.R. Las especies del género Tachytes (Hymenoptera:Apoidea: Crabronidae) del Paraguay.

Garcete-Barrett, B.R. El género Trachypus Klug (Hymenoptera: Apoidea:Crabronidae: Philanthinae) en el Paraguay.

NOTAFilippi Amábile, V.O. Los mesosauros (Chordata: Reptilia) encontrados en elParaguay.

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

PÁGINAS

1 – 4

5 – 26

27 – 29

30 – 37

38 – 40

41 – 45

46 – 49

50 – 52

53 – 55

56 – 58

59 – 64

65 – 67

68 – 69

70

Page 74: BOLETÍN - seamarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · Superficie dorsal de la cabeza (Fig. 1a) casi plana, un tercio más ancha que larga, anteriormente ... de la sutura

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

SECRETARÍA DEL AMBIENTE

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA (MNHNP)