boligoma

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SURESTE DE VERACRUZ No. MANUAL DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA INORGÁNICA REVISIÓN: FECHA: May-Ago 2014 PÁGINA 1 DE 4 Título: LA BOLIGOMA ( FABRICACIÓN DE PEQUEÑAS PELOTAS) No. De práctica: 1 Unidad Temática: I. Introducción a los Polímeros Tema: 1.2. Clasificación de Polímeros No. de Participantes 1 Duración: 2 Horas Lugar: Laboratorio Química General Operaciones a Realizar: Operación, observación. Objetivo: Modificar las propiedades del polímero (acetato de polivinilo) para obtener un material distinto y observar sus propiedades físicas como elasticidad, flexibilidad y resistencia del material. Fundamentos La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros, que constituyen enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen

Transcript of boligoma

Page 1: boligoma

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SURESTE DE VERACRUZ

No.

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

QUÍMICA INORGÁNICA

REVISIÓN:

FECHA: May-Ago 2014

PÁGINA 1 DE 4

Título: LA BOLIGOMA ( FABRICACIÓN DE PEQUEÑAS PELOTAS) No. De práctica: 1

Unidad Temática: I. Introducción a los Polímeros

Tema: 1.2. Clasificación de Polímeros

No. de Participantes 1 Duración: 2 Horas

Lugar: Laboratorio Química General

Operaciones a Realizar: Operación, observación.

Objetivo: Modificar las propiedades del polímero (acetato de polivinilo) para obtener un material distinto y observar sus propiedades físicas como elasticidad, flexibilidad y resistencia del material.

Fundamentos

La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros, que constituyen enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones, algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.

Existen diversos tipos de polímeros clasificándose en:

Polímeros naturales: Son aquellos provenientes directamente del reino vegetal o animal, como la seda, lana, algodón, celulosa, almidón, proteínas, caucho natural (látex o hule), ácidos nucleicos, como el ADN, entre otros.

Page 2: boligoma

Polímeros semisintéticos: Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa o el caucho vulcanizado.

Polímeros sintéticos: Son los transformados o “creados” por el hombre. Están aquí todos los plásticos, los más conocidos en la vida cotidiana son el nylon, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC) y el polietileno. La gran variedad de propiedades físicas y químicas de estos compuestos permite aplicarlos en construcción, embalaje, industria automotriz, aeronáutica, electrónica, agricultura o medicina.

Por su estructura: Lineales, ramificados (cadena corta y cadena larga), entrecruzados, red tridimensional, escalera.

Por su comportamiento térmico: Termoplásticos y termófijos.

Por su ordenamiento molecular: Cristalinos, semicristalinos, amorfos.

Por su estereoregularidad: isotácticos, sindiotácticos, atácticos.

Material

4 vasos de precipitados de 250 ml Reloj de vidrio Espátula Matraz aforado Probeta 100 ml Pipeta de 10 ml Agitador de vidrio Perilla Piseta

Reactivos

100 ml. De disolución de bórax al 4% 100ml. De pegamento blanco 100ml. De agua Colorantes vegetales

Equipo

Balanza granataría

Estufa eléctrica

Hojas de datos de seguridad (HDS): Reactivos empleados

Page 3: boligoma

Equipo de protección personal:

Bata de manga larga Lentes de seguridad

Aplicaciones:El alumno será capaz de comprobar las características y propiedades de las

pelotas al variar las cantidades de pegamento blanco y bórax.

Instrucciones1.- Preparar la disolución de bórax disolviendo 4 g de esta sustancia en 100ml. de agua tibia o caliente.2.- Marcar cada uno de los vasos con un número del 1 al 4 y, si quieren añadan una o dos gotas de un colorante vegetal distinto en cada uno de ellos para que tus productos tengas colores diferentes.3.- Mezclar en cada uno de los vasos diferentes cantidades de pegamento blanco, agua y bórax. Agita muy bien la mezcla cuando comiences a añadir la disolución de bórax. En la tabla se presentan algunos ejemplos de las mezclas que puedes hacer, pero tú puedes probar otras proporciones.

Vaso 1 15 ml de pegamento + 10 ml. de la disolución de bórax.

Vaso 2 15 ml de pegamento + 10 ml de la disolución de bórax + 15 ml de agua.

Vaso 3 15 ml de pegamento + 30 ml de agua + 10 ml de la disolución de bórax.

4.- Una vez que el producto esté formado, sácalo del vaso ya amásalo por algunos minutos. Realiza pruebas diversas para conocer las propiedades de cada uno de los productos formados.

Tratamiento de residuos:Los residuos depositarlos en los frascos que le indique el profesor.

Criterio de desempeño que se evaluará: El alumno efectúe la comparación de las propiedades de cada una de las pelotas.

Page 4: boligoma

Lista de cotejo:

No. RASGOS EVALUATIVOS: VALOR: Si no Calificación1 PROCEDIMENTAL: 5

Hoja de presentación:Objetivo:Materiales y equipos.Cálculos:Dibujos:Observaciones:Conclusión:

2 ACTITUDINAL: 2Limpieza.Ortografía.Presentación.

3 CONCEPTUAL: 3Investigación.

CálculosN/A

Resultados Determinación de las características y propiedades.

Observaciones:

Esquemas Anexe esquemas o fotos de los pasos para llevar a cabo la práctica.

Discusión

Conclusiones

Cuestionario.1.- ¿Qué crees que pase si lo mezclas con el polímero del pegamento ( acetato de polivinilo) ?2.- ¿Cómo se ve afectada la viscosidad del material?3.- Forma pequeñas pelotas. ¿Rebotan? 4.- Coloca las pequeñas pelotas sobre una superficie plana. ¿Mantiene su forma? ¿Qué les pasa? 5.- Dale forma cilíndrica y jala de ambos extremos. ¿Se estiran? ¿Se rompen?6.- ¿En qué vaso se formó el producto con propiedades más interesantes?7.- ¿Qué nombre le pondrías a tu producto?

Page 5: boligoma

8.- ¿Qué utilidad podría tener si lo pusieras a la venta?

Bibliografía: