borbones (2)

5
UNIDAD 1: CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES. Antguo Régimen es el conjunto de rasgos polítcos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVI a XVIII Término utlizado por primera vez por los revolucionarios franceses en tono despectvo para designar las estructuras polítcas, económicas y sociales de Francia. En general, se usa para designar a la Europa anterior a la revolución Francesa. Derivaba de la polítca iniciada en la Edad Media (XIII), llegando a formar la monarquía absoluta. En España las bases del Antguo Régimen las ponen los reyes Católicos, lo consolidan los Austrias y se transforma con los borbones en el s.XVIII. Incorporará característcas e insttuciones específcas, como la inquisición o la Mesta, pero compartrá los rasgo generales con Europa. En el S.XVIII las insttuciones del Antguo Régimen comenzaban a quedarse obsoletas para las transformaciones sociales y económicas. El gobierno absoluto implicaba el mantenimiento de una organización social injusta, que favorecía a una minoría. Esta situación chocaba con los grupos más dinámicos(Burguesía) que sufrían grandes trabas en la circulación de bienes , que mantenían en atraso la actvidad económica, ademas de no poseer representación polítca. En cuanto a característcas polítcas, el absolutsmo era la forma de poder. El rey es fuente de todo poder y últma instancia en todo conficto. Su poder está limitado por las tradiciones, leyes y privilegios de los reinos o grupos sociales o la necesidad de aceptación de sus súbditos para recaudar impuestos. En el s.XVIII se desarrolla el despotsmo ilustrado, utlización del poder real para promover la realización de reformas sociales y económicas sin cambiar el sistema polítco. Se basa en: -La soberanía era exclusiva del rey. Toma todas las decisiones, depone a sus colaboradores. -Estado es patrimonial y propiedad de la corona, obtenido por derechos de conquista o herencia. -Poder del rey es absoluto, alberga los tres poderes. -La administración territorial depende del régimen señorial. Parcelas de carácter público quedan en manos de grupos partculares que ejercen esta jusrisdicción en su benefcio bajo el poder del rey. En España, los Austrias consttuyen una monarquía autoritaria fuerte, con limitaciones debidas a los distntos fueros. Los Borbones son lo que instaurarán el absolutsmo. En cuanto a la economía: Es una economía agraria, dirigida y preindustrial. Para intervenir en la perpetuación del orden social la corona interviene en las actvidades económicas, fjando precios, tasas… Excasa aplicación de la tecnología a la producción y gran lenttud de aplicación de las

description

historia

Transcript of borbones (2)

  • UNIDAD 1: CARACTERSTICAS POLTICAS ECONMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUORGIMEN. LA POLTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES.

    Antguo Rgimen es el conjunto de rasgos poltcos, jurdicos, sociales y econmicos quecaracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVI a XVIII

    Trmino utlizado por primera vez por los revolucionarios franceses en tono despectvo paradesignar las estructuras poltcas, econmicas y sociales de Francia.

    En general, se usa para designar a la Europa anterior a la revolucin Francesa. Derivaba de lapoltca iniciada en la Edad Media (XIII), llegando a formar la monarqua absoluta.

    En Espaa las bases del Antguo Rgimen las ponen los reyes Catlicos, lo consolidan losAustrias y se transforma con los borbones en el s.XVIII. Incorporar caracterstcas e insttucionesespecfcas, como la inquisicin o la Mesta, pero compartr los rasgo generales con Europa.

    En el S.XVIII las insttuciones del Antguo Rgimen comenzaban a quedarse obsoletas paralas transformaciones sociales y econmicas. El gobierno absoluto implicaba el mantenimiento deuna organizacin social injusta, que favoreca a una minora.

    Esta situacin chocaba con los grupos ms dinmicos(Burguesa) que sufran grandes trabasen la circulacin de bienes , que mantenan en atraso la actvidad econmica, ademas de noposeer representacin poltca.

    En cuanto a caracterstcas poltcas, el absolutsmo era la forma de poder. El rey es fuentede todo poder y ltma instancia en todo conficto. Su poder est limitado por las tradiciones,leyes y privilegios de los reinos o grupos sociales o la necesidad de aceptacin de sus sbditos pararecaudar impuestos.

    En el s.XVIII se desarrolla el despotsmo ilustrado, utlizacin del poder real para promover larealizacin de reformas sociales y econmicas sin cambiar el sistema poltco. Se basa en:

    -La soberana era exclusiva del rey. Toma todas las decisiones, depone a sus colaboradores.-Estado es patrimonial y propiedad de la corona, obtenido por derechos de conquista o herencia.-Poder del rey es absoluto, alberga los tres poderes.-La administracin territorial depende del rgimen seorial. Parcelas de carcter pblico quedanen manos de grupos partculares que ejercen esta jusrisdiccin en su benefcio bajo el poder delrey.

    En Espaa, los Austrias consttuyen una monarqua autoritaria fuerte, con limitacionesdebidas a los distntos fueros. Los Borbones son lo que instaurarn el absolutsmo.

    En cuanto a la economa:

    Es una economa agraria, dirigida y preindustrial. Para intervenir en la perpetuacin delorden social la corona interviene en las actvidades econmicas, fjando precios, tasas

    Excasa aplicacin de la tecnologa a la produccin y gran lenttud de aplicacin de las

  • tecnologas innovadoras. Predominio del trabajo manual. Debido a este estancamientotecnolgico, el crecimiento de la produccin era muy lento, lo que provocaba crisis de subsistenciaen las capas ms bajas de la sociedad, caracterizadas por la escasez y por provocar hambrunasgeneralizadas.

    La terra es el bien esencial en una economa predominantemente agraria ( 80%). Lapropiedad del suelo viene de ttulos nobiliarios feudales. En los ttulos se entremezclan yconfunden la propiedad civil y la jurisdiccin seorial. La propiedad civil permita la libredisposicin del patrimonio. ( si el noble era el propietario legal, el campesino era el propietariousufructuario). De ah los largos pleitos que se producirn al realizarse la revolucin burguesa.

    El sistema econmico estaba adaptado a una economa predominantemente agraria,inadecuado para e desarrollo industrial, comercial y fnanciero. Era una economa cerrada que serefeja en:

    -Propiedad vinculada o amortzada, no puede cambiar de manos.-Monopolios sobre uso de molinos, ros y aduanas seoriales.-Artesanos obligados a inscribirse en el gremio que es el que conceda licencias para abrir nuevostalleres, fja precios, salarios, calidad, jornadas de trabajo-Se desarrollan las manufacturas reales, artculos de lujo con intencin de mejorar la industriapero con escasa rentabilidad.-Comercio regulado. Principio del precio justo. Se ponan tasas, intereses a los prstamos. Espaano tena un comercio artculado, tena aduanas, impuestos

    En cuanto a las caracterstcas sociales:

    Es una sociedad Estamental desigual, dividida en nobleza, clero y estado llano. Estadesigualdad tene origen en que el nacimiento da acceso a las clases privilegiadas (nobleza y clero).

    Cada estamento esta a su vez estamentado:

    Nobleza: -Alta-Baja (hidalgo)

    Clero: -Alto clero(cardenales, arzobispos)-Bajo clero (Clero secular y regular)

    3 estado: -Alta -Media burguesa-campesinos ricos -Alta burguesa

    La diferencia social estaba marcada por los privilegios (reservados a la nobleza y clero).

    Tena privilegios sociales variados como: reserva de ofcios, cargos pblicos, civiles,eclesistcos. No podan ejercer ningn ofcio manual ya que se consideraba una deshonra.

    Privilegios jurdicos: leyes partculares, su testmonio est por encima del de otras clasesinfesriores,no podian ser torturados ni castgados con penas infames como garrote vil.

    Privilegios econmicos: No pagaban impuestos, poda recibir servicios feudales o en el caso

  • de la iglesia el diezmo (impuesto del 10% benefcio del campesino).

    Gracias a esto la nobleza y clero poseian casi toda la terra. La iglesia acumul gran cantdadde patrimonio desde la reconquista, especialmente gracias a donaciones en testamento.

    La nobleza enia un derecho secusoro que facilitaba la acumulacin de bienes por dote,sucesin o compra, con mecanismos que impeda su venta. Adems recuperan el mayorazgo, porel cual toda la hacienda familiar pasa a un solo hijo, lo que aseguraba el prestgio iglesias y el rangode los linajes. Este derecho propici la acumulacin patrimonial.

    Gran parte de la propiedad del pas estaba fuera de mercado debido a la amortzacin y lasterras libres tena un valor muy alto. Las propiedades de la nobleza son bienes vinculados y los deel clero en manos muertas.

    Esta organicacin estamental mantene la situacin privilegiada de una minora e impide elacceso de otros grupos sociales. El pueblo llano era el que mantena la economa del pas con susimpuestos y trabajando. No puede ascender socialmente.

    Esta inmovilidad social afecta a los que habitan en las ciudades, ms receptvos al cambio deun sistema que les perjudica.

    Adems, la representacin poltca en las cortes se hacia por estamentos y cada uno tena unvoto, por lo que los estamentos privilegiados siemoren interponen sus intereses.

    Por otro lado, la muerte sin descendencia de Carlos II de Austria desencaden un confictosucesorio en torno a dos candidaturas: Carlos de Austria y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV deBorbn.

    El testamento de Carlos II deja a Felipe como rey. Sin embargo, la casa de Austria no loacepta y grandes capas sociales de la corona de Aragn se relevaron.

    Este conficto es el enfrentamiento entre dos dinastas y fomas de estado y administracin:

    -Austrias: Pacifsta, respetando fueros de reinos y legislaciones y fscalidad.-Borbones: Absolutstas, unifcadores y centralizadores.

    Esto va a desembocar en la guerra se sucesin espaola (1702-1715). Castlla apoy a Felipede Borbn y Aragn a Carlos de Austria. El resultado fue la instauracin de la dinasta Borbonicade Felipe V en la Paz de Utrech(1713)

    Felipe V se marc como primer objetvo reducir la complejidad de los reinos e insttuciones auna sola entdad, a la manera de Castlla. Comienza as la historia del Estado espaol omo unidadadministratva. Esta reforma administratva se va a plasmar en los decretos de nueva planta.

    Con este trmino se expresa la idea de un cambio y reforma del gobierno y administracinde los territorios de la Corona de Arag segn unos criterios similares en cada Reino. Signifcaba lasusttucin del pactsmo por el absolutsmo y asimilacin del modelo castellano. Serva a modo decastgo por la revelin contra el rey. El resultado fue la uniformidad centralista. Se obliga a usar elcastellano como lengua administratca. Se fueron aplicando segn avanz la guerra de sucesin.

  • -Valencia(1707) -Catalua(1716)-Aragn(1711) -Mayorca(1716)

    En general, los reinos de la corona de Arag perdieron sus insttuciones politco-administratvas, se disolvieron cortes, asambleas municipales de origen medieval, siendo impuestoun corregidor real en cada ciudad.

    El resultado fue la unifcacin del territorio segn el modelo de castlla con una solaexcepcin, permitendo el uso del derecho civil del reinos aragoneses y retrano el servicio militarobligatorio. Por los decretos de nueva planta:

    -Se liquidaba el gobierno provisional de los Austrias. Se aseguraba el poder absoluto con un soloorden jurdico.-Desaparecen los reinos (excepto Navarra)-Se unifca la hahcienda y el gobierno-Solo queda el consejo de Castlla con miembros de Aragn.-Cortes nicas-Una sola lengua ofcial, el Castellano.

    Navarra y Pais Vasco quedaron fuera de estos decretos como recompensa al apoyo de estosen la guerra de sucesin.

    Este empeo centralizador y unifcador no qued en los decretos de nueva planta. Se queraimponer una centralizacin del poder y fortalecer an mas el absolutsmo, por lo que hicieron unareforma entera de la administracin de la corona.

    El gobierno qued en manos de 5 secretados de despacho (actuales ministros) que dirigieronla vida poltca.

    -Asuntos extranjeros-Guerra-Gracia y Justcia-Marina e indias-Hacienda

    Poco a poco los secretarios se convirteron en personajes mas poderosos y se cnocieroncomo minsitros. A fnales de siglo se reunen en la Junta Suprema, reuni formal, regular. Elsecretario del estado asumi el papel principal actuando como 1er ministro. El unico consejeroque queda es el de Castlla y es el organo consultvo de todo el pas.

    La administracin territorial se transforma completamente. Se dividi el reino en provinciascon 3 rganos de poder controlados por el gobierno central:

    -Audiendcias: judicial-Capitanerias generales: militar-Intendentes: civil y econmico

    La corona controlaba todo el territorio nombrando a todos los poderes provinciales . Los

  • intendentes fueron de gran utlidad ya que sus competencias eran muy amplias. Destac Pablo deOlavide en Andaluca, autentco reformista.

    Se implant cuotas al servicio militar en el ejrcito con cuarteles por toda Espaa. Se formun verdadero ejrito permanente para la defensa del pas. Se recuper la marina de guerra conarsenales repartdos por todo el pas.

    El unico porder que se opuso a este absolutsmo fue el de la Iglesia. La Corona intentabalimitar su poder (Regalismo). Poco a poco el poder de la iglesia se fue reduciendo, as como elcobro de rentas, presencia de ordenes religiosas... No obstante la inquisicin llev a sus tribunalesa miembros del gobierno.

    Con este proceso de administracin y politca centralista y eliminacin de la ressitencia deotros poderes qued instaurado el absolutsmo monrquico.

    Se produjo una centralizacin econmica. Los decretos de N.P. eliminaron las excedenciasfscales. Se introdujo un sistema impositvo, el catastro que gravaban las propiedades.

    Castlla mantuvo sus impuestos. El marques de Ensenada registr todas las porpiedadesagrarias de Espaa pero a pesar de la redaccin del Catastro de Ensenada no se pudo implantar unimpuesto nico.

    Este imulso centralizador llev a crear un banco nacional, el Banco de San Carlos (1782)antecesor del Banco de Espaa.

    Por otra parte se crearon las reales fbricas y compaias de comercio en un intento deimpulso econmico y de unir a Espaa con las colonias para reavivar el comercio colonial.

    El poder central se encargaba de la economa, de reavivarla, eliminando las trabas queimpeda su desarrollo.

    El informe de la ey agraria de Jovellanos apuntaba la necesidad del eliminar el mayorazgo,amortzacin y poder de la Mesta.

    El impulso reformista unifcados y centralizador abarc los aspectos pblicos y econmicosque estuvieron a su alcance y que pondra las bases del futuro estado liberal del s.XIX