Borrador

9
ECONOCCIDE Contenido Artículo interno........................... 2 Artículo interno........................... 2 Artículo interno........................... 3 Artículo interno........................... 3 Artículo interno........................... 4 Artículo interno........................... 4 Artículo interno........................... 4 Puntos de interes especial Destaque brevemente un punto de interés. Destaque brevemente un punto de interés. Destaque brevemente un punto de interés. Destaque brevemente un punto de interés. Mensaje del Editor General Es un orgullo para la Mesa Regional de Occidente presentar el primer número del bolen Econoccide Región Occidente. La realización de este bolen es la culminación de meses de planeación y de trabajo por parte del equipo editorial de Econoccide Región Occidente en un esfuerzo por ver en empo y forma la primer edición de este bolen. Como parte de las acvidades de la Región Occidente de la ANEE A.C. nos hemos propuesto trabajar constantemente para que este sea un bo- len que sirva como el medio de relación entre las universidades de la región y que en base a este se construya una relación de trabajo y una manera de comparr y promover el conocimiento entre las universida- des que aquí parcipan. El propósito detrás de Econoccide Región Occidente es converrse en el medio de difusión de los trabajos que realizan los estudiantes de Econo- mía en las Universidades de Michoacán, Nayarit, Colima y Jalisco afiliadas a las Asociación Nacional de Estudiantes de Economía A.C. para así unir a los economistas en formación y lograr un intercambio de conocimientos y la retroalimentación en base a las crícas construcvas y a las sugeren- cias a los trabajos que aquí se publicarán. Edición No. 1 Enero - Mayo 2013

description

Borrador econoccide

Transcript of Borrador

ECONOCCIDE

Contenido

Artículo interno ........................... 2

Artículo interno ........................... 2

Artículo interno ........................... 3

Artículo interno ........................... 3

Artículo interno ........................... 4

Artículo interno ........................... 4

Artículo interno ........................... 4

Puntos de intere s especial

Destaque brevemente un

punto de interés.

Destaque brevemente un

punto de interés.

Destaque brevemente un

punto de interés.

Destaque brevemente un

punto de interés.

Mensaje del Editor General

Es un orgullo para la Mesa Regional de Occidente presentar el primer

número del boletín Econoccide Región Occidente. La realización de este

boletín es la culminación de meses de planeación y de trabajo por parte

del equipo editorial de Econoccide Región Occidente en un esfuerzo por

ver en tiempo y forma la primer edición de este boletín.

Como parte de las actividades de la Región Occidente de la ANEE A.C.

nos hemos propuesto trabajar constantemente para que este sea un bo-

letín que sirva como el medio de relación entre las universidades de la

región y que en base a este se construya una relación de trabajo y una

manera de compartir y promover el conocimiento entre las universida-

des que aquí participan.

El propósito detrás de Econoccide Región Occidente es convertirse en el

medio de difusión de los trabajos que realizan los estudiantes de Econo-

mía en las Universidades de Michoacán, Nayarit, Colima y Jalisco afiliadas

a las Asociación Nacional de Estudiantes de Economía A.C. para así unir a

los economistas en formación y lograr un intercambio de conocimientos

y la retroalimentación en base a las críticas constructivas y a las sugeren-

cias a los trabajos que aquí se publicarán.

Edición No. 1 Enero - Mayo 2013

L a desigualdad en México tiene pro-

fundas raíces históricas y es cada

vez más compleja; asume diversas

expresiones y es multifactorial. Se manifies-

ta en condiciones, niveles y esperanzas de

vida fuertemente diferenciados entre per-

sonas y grupos de población, y determina

trayectorias laborales y educativas que pro-

fundizan estas distancias.

La desigualdad en México se explica

por atributos personales, relacionales y es-

tructurales que determinan las posibilida-

des de las personas de capturar y retener

recursos e ingresos a lo largo de su vida. En

general, los estudios sobre la desigualdad –

y, se podría agregar, también las políticas

sociales– han escogido alguna de esas tres

opciones: los recursos y las capacidades de

los individuos, las relaciones que se estable-

cen entre ellos o las estructuras sociales.

Un tipo de desigualdad fundamental –que,

además, es acumulativa de generación en

generación– se relaciona con la propiedad

diferenciada de bienes y recursos para la

producción o para la obtención de rentas,

tales como tierras, recursos naturales, de

capital (inmuebles, equipo y maquinaria) y

recursos financieros.

“Para llamar la atención del lector, coloque aquí una frase interesante o una cita del artículo.”

Política social y necesidades básicas insatisfechas. Por: Dalia Yesenia Blando Sánchez

Introducción

Resumen.

El presente ensayo pretende mostrar la relación tan estrecha

que tiene la política social con las necesidades básicas insatisfe-

chas que presenta el individuo como principales impedimentos

para poder desarrollarse plenamente. Se menciona el concepto

de la política social, señalando los fines que tiene y los medios

que utiliza para poder lograrlos. Así mismo, se establece la rela-

ción entre las necesidades sociales que Maslow clasifica en cinco

grupos, y la política social. Al saber cuáles son las necesidades

que tienen los individuos se pueden conocer las necesidades bá-

sicas insatisfechas que existen en la sociedad.

2

Universidad Autónoma de

Nayarit

3

En México, en el contexto de una so-

ciedad fuertemente oligopolizada –y pese a

las denuncias de la enorme acumulación de

riqueza por unas cuantas personas y familias–

no se cuenta con estudios que muestren, con

sustento estadístico, cuál es el estado real de

la distribución de la riqueza. A pesar de esta

falta de información sólida, todo indica que

las diferencias son más profundas que las ob-

servadas en la distribución del ingreso, y se

estima que en los últimos años las políticas

del Estado en materia fiscal, de concesiones

para la operación de recursos, bienes y servi-

cios públicos y de privatización de empresas

han favorecido a personas, compañías y fami-

liares cercanas al grupo de poder.

¿Qué es política social?

Comenzaremos por entender qué es

política y después política económica para

posteriormente entender éstas como la base

de la política social. La política es la actividad

de las personas que gobiernan o aspiran a

regir los asuntos públicos (RAE, 2012). Enton-

ces la política nació como la necesidad de or-

ganizar a la sociedad para que ambos lados

de la sociedad (dominados y dominantes) lle-

guen a un acuerdo y no estén en constante

conflicto. El Estado es el espacio donde la cla-

se dominante se organiza para imponer sus

ideas, todas éstas, a través de leyes o de los

medios de comunicación a la clase dominada.

La política económica es el conjunto

de estrategias y acciones que formulan

los gobiernos y en general el Estado para con-

ducir e influir sobre la economía de los países.

Esta estrategia está constituida por el conjun-

to de medidas, leyes, regulacio-

nes, subsidios e impuestos que alteran los

incentivos económicos para obtener unos fi-

nes o resultados económicos específicos. La

política económica comprende también a la

ciencia económica encargada del estudio de

esta rama de la actividad estatal. En general,

la intervención del Estado se puede dar de

muchas formas, pero fundamentalmente tie-

ne el propósito de modificar el comporta-

miento de los sujetos económicos a través de

incentivos, estímulos, beneficios tributarios,

etc., o de prohibir o limitar las acciones de

estos sujetos.

La política social tiene que ver con el

bienestar de las personas a través de la ac-

ción social, y tanto se considera un objeto de

estudio de las Ciencias Sociales como un con-

junto de prácticas.

Pero más que una disciplina indepen-

diente se trata de un campo de análisis parti-

cular, el bienestar social, sobre el que hay di-

versidad de aproximaciones y métodos, y por

ello resulta difícil entender qué es la política

social. La política social descansa en los méto-

dos y teorías usados en sociología, historia,

economía, derecho, ciencia política, geogra-

fía, estadística, filosofía, y psicología social,

para ayudar a comprender el bienestar. Pero

no tiene un conjunto específico de métodos,

4

conceptos, teorías o perspectivas, es más un

campo de estudio multidisciplinar que una

disciplina. La política social explora el contex-

to social, político, ideológico e institucional en

el cual el bienestar es producido, organizado

y distribuido; así mismo concierne a todos

aquellos aspectos de las políticas públicas, de

las relaciones de mercado, y las no moneta-

rias que contribuyen a aumentar o disminuir

el bienestar de individuos o grupos.

Opera en un marco normativo que

incluye un debate moral y de objetivos políti-

cos sobre la naturaleza de las aspiraciones y

los resultados obtenidos.

Los fines y los medios de la política

social

Dentro de los fines se encuentran:

Dar una solución contra la penuria de la

sociedad.

Legitimación de los derechos sociales.

Los medios:

Determinación de las canastas básicas: El

conjunto de bienes y servicios indispensa-

bles y necesarios para que los trabajado-

res y sus familias puedan satisfacer sus

necesidades básicas, se encuentra implíci-

ta desde que se conforma la Constitución

en 1917. Exactamente en el artículo 123

fracción VI el cual establece que: “Los sa-

larios mínimos generales deberán ser sufi-

cientes para satisfacer las necesidades

normales de un jefe de familia, en el or-

den material, social y cultural, y para pro-

veer a la educación obligatoria de los hi-

jos...”

Los derechos sociales:

Son aquellos que se les garantiza uni-

versalmente a cada individuo. Estos son

de alguna manera los derechos que hu-

manizan a los individuos, a sus relaciones

y también al entorno en el cual se desa-

rrollan. Entre ellos destacan los derechos:

a un empleo, a un salario, a la protección

social, a la jubilación, a un seguro de des-

empleo, a bajas labores por maternidad,

enfermedad, accidentes laborales, entre

otros, a una vivienda, a la educación, a la

sanidad, a un ambiente sano y saludable,

a la cultura y a todos los ámbitos de la

vida publica

La participación social:

Es la toma de conciencia de uno o va-

rios individuos acerca de la importancia

de sus aportes como miembros de una

comunidad en la toma y ejecución de de-

cisiones.

Recursos psicológicos:

En donde se lleva a cabo un proceso

por el cual las personas fortalecen sus ca-

pacidades, confianza, visión y protagonis-

mo como grupo social para impulsar cam-

bios positivos de las situaciones que vi-

ven.

Recursos culturales:

Según la UNESCO son los bienes que

5

han sido apreciados, elaborados o trans-

formados por la actividad o el conoci-

miento humanos, por ejemplo: las cos-

tumbres y tradiciones, que son propias de

cada región.

Los fines son los objetivos que tienen

marcados la política social y los medios son

todos aquellos recursos con lo que cuenta el

individuo para no permitir la privatización de

las instituciones que responden a necesida-

des básicas; necesidades que cualquier ser

humano tiene sin importar su condición so-

cial, etnia o estatus económico. Juntos, los

fines y los medios, deben encarar las necesi-

dades básicas, desde las fisiológicas hasta las

culturales e incluso las intangibles, como son

el no ser ni sentirse marginado por cualquier

grupo social.

Relación entre política social y nece-

sidades sociales

Abraham Maslow, psicólogo norte-

americano, estudió las necesidades humanas

que explican el comportamiento humano ya

que la única razón por la que una persona

hace algo es para satisfacer sus necesidades.

Maslow clasifico las necesidades humanas en

5 grupos o niveles, estableciendo una jerar-

quía que forman la “Pirámide de Maslow”.

1) Necesidades primarias o fisiológicas:

son las primeras necesidades que el indi-

viduo precisa satisfacer, y son las referen-

tes a la supervivencia como son: respirar,

comer, dormir, descanso, abrigarse, etc.

Una vez satisfechas estas necesidades la

motivación se centra en la búsqueda de

seguridad y protección.

2) Necesidades de seguridad: búsqueda

de seguridad y protección para consolidar

los logros adquiridos.

3) Necesidades sociales o de pertenencia

(de aceptación social): Se refieren a la

pertenencia a un grupo, el ser aceptado

por los compañeros, tener amistades, dar

y recibir estima, etc.

4) Necesidades de aprecio o estima

(autoestima): Son las que están relaciona-

das con la autoestima, como: la confianza

en sí mismo, la independencia, el éxito, el

status, el respeto por parte de los compa-

ñeros (reputación y sentirse valorado),

etc.

5) Necesidades de autorrealización

(necesidades del “yo”): lograr los ideales o

metas propuestas para conseguir la satis-

facción personal. (Ejemplo: los turistas

espaciales).

La política social, que es una respues-

ta a las deficiencias sociales una vez que se

toma conciencia de ellas, sirve para la promo-

ción humana, y procura alcanzar el bienestar

social mediante un conjunto de medidas

coherentes aptas para lograr un orden so-

cial justo.

6

La finalidad de la política social es el

orden social justo, que trata de alcanzar me-

diante la reforma social. Se trata de aquel

que pueda calificarse de tal a la luz de la justi-

cia social. A tal efecto, opera sobre la realidad

actual, de modo que se logre un bienestar

social mediante el desarrollo social.

Ante el hecho de una patología del

orden social y las consiguientes deficiencias

sociales, la política social, cuya acción supone

un ataque a la estructura social de la cual el

hombre se ha vuelto el objeto central, pro-

mueve una reforma social. Con ésta se tiende

a provocar un proceso evolutivo, que se dife-

rencia de la revolución social en el grado de

inmediatización en que se realicen las trans-

formaciones de las funciones y de las institu-

ciones fundamentales para el orden del siste-

ma social, guardando el debido y delicado

equilibrio; con el mantenimiento de las fun-

ciones sociales esenciales, y el respeto de los

derechos humanos internacionalmente reco-

nocidos, evitando trastornos que a la larga

empeoren más aún la situación que se pre-

tende mejorar”[1].

Necesidades básicas insatisfechas

Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) es un método directo para identificar

carencias críticas en una población y caracte-

rizar la pobreza. Usualmente utiliza indicado-

res directamente relacionados con cuatro

áreas de necesidades básicas de las personas

(vivienda, servicios sanitarios, educación bási-

ca e ingreso mínimo), disponibles en los cen-

sos de población y vivienda.

En América Latina es un método muy

utilizado, a raíz de su recomendación y utiliza-

ción por la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL) a partir de

la década del 80.

Se distingue de otros indicadores rela-

cionados con el nivel de vida de la población,

como los índices de indigencia (pobreza ex-

trema) y pobreza, en el hecho que estos últi-

mos miden el ingreso de una persona o una

familia, y deducen del mismo su nivel de vida,

por lo que se los denomina métodos indirec-

tos.

“ ”

La CEPAL recomienda construir el índice de

necesidades básicas a partir del siguiente es-

quema:

[1] Messner, Johannes, Ética Social, política y económica a la luz del derecho natural, Madrid, Rialp, 1967,

pág.577.

7

Necesidades básicas Dimensiones Variables Censales

Acceso a la vivienda. Calidad de la vivien-da.

Materiales de construcción utilizados en piso, paredes y techo.

Hacinamiento. a) Número de personas en el hogar. b) Número de cuartos de la vivienda.

Acceso a servicios sanita-rios.

Disponibilidad de agua potable.

Fuente de abastecimiento de agua en la vivienda.

Tipo de sistema de eliminación de excre-tas.

a) Disponibilidad de servicio sanitario. b) Sistema de eliminación de excretas.

Acceso a educación. Asistencia de los ni-ños en edad escolar a un establecimiento educativo.

a) Edad de los miembros del hogar. b) Asistencia.

Capacidad económica. Probabilidad de insu-ficiencia de ingresos del hogar.

a) Edad de los miembros del hogar. b) Ultimo nivel educativo aprobado. c) Número de personas en el hogar. d) Condición de actividad.

Conclusiones

Una política social para el siglo XXI que apun-

te a abatir la desigualdad debería comenzar

por la recuperación del «derecho al Estado»,

como lo concibe Guillermo O’Donnell: «Un

Estado que además de sancionar y respaldar

los derechos de la ciudadanía política implica-

da por un régimen democrático, por medio

de su sistema legal e instituciones, sanciona y

respalda una amplia gama de derechos emer-

gentes de la ciudadanía civil, social y cultural

de todos sus habitantes».

Pero el Estado mexicano, en lugar de

contribuir a enfrentar la desigualdad y la ex-

clusión, tiende a incrementarla debido a la

captura de sus instituciones por grupos de

interés, por la corrupción que domina a la

clase política y su subordinación a los intere-

ses privados. El problema de fondo es, enton-

ces, si el Estado actual es capaz de diseñar y

ejecutar una política social basada en dere-

chos y en el imperio de la ley, orientada a lo-

grar una sociedad más equitativa y cohesio-

nada.

Esa política tendría que partir del re-

conocimiento de la universalidad efectiva de

los derechos a la alimentación, la seguridad

social, la salud, la educación, la vivienda y los

servicios básicos de saneamiento, los dere-

chos al trabajo y del trabajo y a un ingreso

básico. Significaría definir con claridad en la

Fuente: CEPAL/PNDU, (1989)

8

legislación las garantías sociales en las que se

traducen esos derechos y los planes y progra-

mas, así como los estándares básicos que de-

berán ir cubriéndose, de manera progresiva,

hasta alcanzar la protección universal, a partir

de la utilización del máximo de recursos dis-

ponibles.

Parece cada vez más evidente que las

políticas de los gobiernos en México no lo-

gran modificar la situación de precariedad,

inseguridad y fragilidad en que viven millones

de habitantes urbanos y aquellos que aún

permanecen en áreas rurales. Se puede afir-

mar que existen personas atrapadas en una

trampa de desigualdad que se relaciona con

el sexo, el origen étnico, la clase social y el

lugar de nacimiento, cuestiones que determi-

nan las oportunidades para mejorar las capa-

cidades y acceder a recursos e ingresos en el

curso de la vida.

La idea de que «origen es destino»

parece cumplirse en un país que sigue profe-

sando un racismo disfrazado, un machismo

reforzado por posiciones conservadoras, un

clasismo decimonónico y una corrupción en-

démica.

Referencias

Solís San Vicente, Silvia. Política So-

cial.UNAM-ENTS.Mex. 2004

Solís San Vicente, Silvia. Problemas Socia-

les y Necesidades Sociales.UNAM-ENTS.Mex.

2005.

Messner, Johannes, Ética Social, política y econó-

mica a la luz del derecho natural, Madrid,

Rialp, 1967, pág.577.

Castiglioni, R. Y Vicherat, D. “Desarrollo Social En

América Latina: Tendencias y desafíos”.

Instituciones y Desarrollo, 8-9, 2001.

Casas, R. Las políticas sociales de México en los

noventa. México: UNAM, 1996.

Donati, P. “Nuevas políticas sociales y Estado so-

cial relacional”. Revista Española de Inves-

tigaciones Sociológicas, 108, 2004.

España, S. “Políticas sociales en América Latina:

Mitos y realidades”. Revista Iberoameri-

cana de Educación, Nº 23, 2000.

Este artículo puede incluir 175-225 palabras.

Si el boletín está plegado y se ha enviado, este artículo aparecerá en la contraportada. Por lo

tanto, es una buena idea que facilite su lectura a primera vista.

Una sesión de preguntas y respuestas constituye un buen método para captar la atención de los

lectores. Puede recopilar preguntas que haya recibido desde la última edición o resumir algunas

de las preguntas más genéricas que frecuentemente preguntan sobre su organización.

Un buen modo de dar un toque personal al boletín consiste en crear una lista de nombres y

puestos de la organización. Si la empresa es pequeña, puede generar una lista con los nombres

de todos los empleados.

Si dispone de precios o servicios estándar, puede incluir una lista de los mismos aquí. Puede

que desee hacer referencia a sus lectores mediante otro medio de comunicación que haya crea-

do para la organización.

Puede utilizar este espacio para recordar a los lectores que marquen sus calendarios con even-

tos habituales, por ejemplo, una reunión a la hora del desayuno con los proveedores, el tercer

martes de cada mes, o una subasta benéfica cada dos años.

Si tiene más espacio, es un buen lugar para insertar una imagen prediseñada o algún otro gráfi-

co.

Tí tulo de artí culo de contraportada Su organizacio n

Este puede ser un buen lugar para

insertar un párrafo pequeño sobre su

organización. Podría incluir los

objetivos de la organización, su

misión, la fecha de fundación y una

breve historia. También podría incluir

una lista de los tipos de productos,

servicios o programas que ofrece, el

área geográfica que cubre (por

ejemplo, el este de EE.UU. o

mercados europeos), así como un

perfil de los tipos de clientes o

miembros con los que trata.

Del mismo sería útil que incluyera un

nombre de contacto para los lectores

PONGA EL SELLO

AQUÍ

Este puede ser un buen lugar para

insertar un párrafo pequeño sobre

su organización. Podría incluir los

objetivos de la organización, su

misión, la fecha de fundación y una

breve historia. También podría

incluir una lista de los tipos de

productos, servicios o programas

que ofrece, el área geográfica que

cubre (por ejemplo, el este de

EE.UU. o mercados europeos), así

SU LOGO AQUÍ

Lí nea de direccio n de correo 1

Lí nea de direccio n de correo 2

Lí nea de direccio n de correo 3

Lí nea de direccio n de correo 4

Lí nea de direccio n de correo 5