borrador de reseña para articulo de cepal sobre od en alcs

download borrador de reseña para articulo de cepal sobre od en alcs

of 6

Transcript of borrador de reseña para articulo de cepal sobre od en alcs

  • 7/26/2019 borrador de resea para articulo de cepal sobre od en alcs

    1/6

    En Latinoamrica, los datos abiertos han tomado diferentes vertientes segn las

    prioridades regionales, que han puesto un conjunto determinado de problemas como

    urgentes en cada una de sus agendas. Esto ha hecho que las agendas de datos

    abiertos conformen un plan adaptativo mas que un plan sistemtico, donde lo

    importante ha sido desarrollar estrategias para hacer de los datos, elementos quepermitan generar valor agregado para la ciudadania. En este contexto, un importante

    esqueleto de toda agenda son las leyes que desde el poder judicial, van abriendo

    nuevas reas en el desarrollo del cuerpo de datos abiertos, el cual va desplegndose

    en aquellos nodos problemticos donde el pas necesita ya sea transparencia para el

    control y regulacin de como se administra el poder o disponibilidad de datos para el

    desarrollo y la innovacin de nuevos servicios y productos.

    Pases como chile, brazil y Mexico, su mayor necesidad ha radicado en avanzar en

    trminos de transparencia, utilizando los datos para hacer una vitrina de aquellosaspectos del sector que la ciudadania percibe que los esta perjudicando, con el fin de

    sentir que tienen el empoderamiento de poder exigir cambios y medidas regulatorias.

    En otros pases, como Uruguay, donde la poblacin no ve que los sectores vulneren

    alguna condicin fundamental, su estrategia de datos abiertos se ha dirigido mas bien

    al bienestar y a desarrollar herramientas de comparacin de servicios en la lgica de un

    mercado donde los clientes pueden elegir sus servicios.

    La divulgacin informada de datos relevantes para los usuarios y la participacin

    ciudadana son dos metas relevantes para que la agenda de datos abiertos puedafuncionar bien al contexto de cada pas. Esto puede tener dos objetivos centrales: para

    mejorar la formulacin de las polticas publicas o para lograr un proceso de toma de

    decisiones mas informado, donde es necesario tener a usuarios comprometidos a

    utilizar los datos. Para esto, cada pas tiene diferentes estrategias, desde sesiones de

    trabajo con grupos civiles, acadmicos y empresariales; hasta el uso de plataformas

    como Facebook o twitter para interactuar con la poblacin. Todo lo anterior nos habla

    de la necesidad de pasar de la oferta de datos a la demanda de datos; sin embargo, la

    consulta sobre los DAG entre los ALCs sigue siendo solo entre instituciones, siendo

    muy pocos los pases (ocho) quienes consultaron a los actores pertinentes; el resto,

    sus consultas estuvieron mas bien centradas en obtener las opiniones de funcionarios

    pblicos.

    La retroalimentacin es importante para adaptar las polticas y elegir el conjunto de

    datos que sern posteriormente divulgados en las principales plataformas, para esto, es

  • 7/26/2019 borrador de resea para articulo de cepal sobre od en alcs

    2/6

    necesario, como se mencionara despus, tener un control de calidad de los datos. Si

    bien se ha demostrado que los ALCs estn realizando consultas regulares, con las

    estrategias mencionadas anteriormente que van de las reuniones de trabajo hasta el

    uso de redes sociales, haciendo consultas principalmente a grupos civiles, muy pocos

    son los que hacen al sector privado. (pp.125-126, ibid) Por otro lado, ocurre que laformulacin de polticas de datos abiertos aun es interministerial, un foco mucho mas

    estatal donde el sector privado aun no tiene una funcin importante.

    Uno de los retos mas importantes que tienen los ALCs hoy es, por un lado, asegurar la

    calidad de los datos, para utilizar los datos abiertos y crear valor, pero ocurre que

    muchas veces, no hay un sistema de control de calidad de los datos lo suficientemente

    buenos en casi mas de la mitad de los pases de la ALCs (p.132. Gobierno abierto en

    Amrica latina) ; y por otro, es el intercambio interinstitucional y para eso es necesario

    que se haga un gran esfuerzo para que hacer andar, de forma cooperativa, tantoportales centralizados como portales individuales (pp.131-132, ibid).

    cap1

    Desde el comienzo de la crisis financiera del 2008, los gobiernos en Amrica Latina y

    en el mundo han luchado contra los elevados niveles de desempleo y deuda publica

    En todos los pases de America Latina, la populacin esta perdiendo cada vez mas la

    confianza en su gobierno. Gracias al poder que les otorgan el Internet y las [TICs]

    estn exigiendo transparencia y rendicin de cuentas a sus gobiernos, as como mayorparticipacin en el proceso de formulacin de polticas

    Durante los ltimos aos se han lanzado diversas iniciativas internacionales en apoyo

    del movimiento global de gobierno abierto [] sin embargo, ninguna iniciativa ha sido

    tan global como la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), que se lanzo en 2011

    (p.28)

    Al hacerse miembros de la AGA, los gobiernos se comprometen a cumplir cuatro

    principios centrales del gobierno abierto: acceso a la informacin [] integridad [] y

    acceso a la tecnologa para favorecer la apertura y la rendicin de cuentas.

    (p.29)

    Durante las ultimas dos decidas, America Latina ha experimentado un slido

    desempeo ecnomomico, con altos niveles de crecimiento. En la mayora de los pases

  • 7/26/2019 borrador de resea para articulo de cepal sobre od en alcs

    3/6

    de la regin, han disminuido las tasas de pobreza [] y se han generado nuevas

    oportunidades econmicas.

    En el marco de sus planes nacionales de desarrollo y modernizacin, y en sus

    estrategias de transparencia y/o gobierno digital, los pases comenzaron aimplementarse diferentes tipos de polticas de gobierno abierto sin referirse

    explcitamente a este concepto.

    La creacin de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) en 2011 dio a los ALCs la

    oportunidad de integrar sus estrategias dispersas en un marco de polticas de gobierno

    abierto y sumar su propios esfuerzos el apoyo genuino de la comunidad internacional

    comprometida con ste.

    (p.30)

    De igual manera, la madurez de las polticas y programas de gobierno abierto vara

    entre los ACLs, mientras que sus enfoques del tema difieren notablemente. Aunque

    algunos pases han adelantado mas en materia de gobierno digital y polticas de datos

    abiertos, otros han propuesto slidas iniciativas de ley de acceso a la informacin y

    polticas relacionadas, y unos cuantos han mejorado su perspectiva sobre la

    participacin ciudadana.

    (pp.31-32)

    Al disear y poner en marcha sus estrategias de gobierno abierto, los ALCs afrontanretos muy parecidos. Para sacar el mayor provecho del gran potencial que ofrece el

    gobierno abierto, este debera convertirse en un area de polticas transversales que

    forme parte estrategias centrales y programas de reforma [] y debera incorporarse al

    proceso de definicin de todas las polticas publicas.

    Ademas, muchos pases de America latina y el Caribe cuentan con legislaciones

    complicadas en las diferentes areas del gobierno abierto y luchan por implementarlas.

    La aplicacin y el cumplimiento de la ley siguen siendo un reto por superar en la

    region.

    (p.32)

    cap2

  • 7/26/2019 borrador de resea para articulo de cepal sobre od en alcs

    4/6

    Organizaciones de la sociedad civil (OSCs)

    Los marcos institucional y de gobernanza establecidos para apoyar la puesta en

    marcha de polticas son un aspecto clave para asegurar sus resultados y su impacto.

    la coordinacin [de polticas] demanda tres componentes especficos: comunicacin

    de polticas, consulta a los actores interesados y cooperacin institucional. (p.48, cap.

    2)

    un escenario que implica a mltiples instituciones equilibra los asuntos de capacidad

    institucional frente a escenarios de poltica de un solo organismo donde una institucin

    es completamente responsable de la coordinacin y puesta en practica de polticas y la

    oferta de apoyo tcnico a instituciones.

    Los ALCs no pasan por alto los temas de capacidades institucionales. De hecho ,

    segn informacin recibida, los retos ms importantes de coordinacin se relacionan

    precisamente con ellos.

    Adems, los cambios en la Administracin o el equipo gubernamental pueden ejercer

    algunos efectos sobre la continuidad de las polticas y la implementacin sostenible de

    largo plazo (p.51, cap. 2).

    La coordinacin funciona de manera horizontal y vertical. Si bien los ALCs informan depracticas exitosas relacionadas con la coordinacin horizontal, admiten que la falta de

    incentivos para la cooperacin de las instituciones, as como la falta de vnculos de

    polticas, pueden ejercer un efecto negativo en la instauracin y difusin de las polticas

    entre las instituciones pblicas a niveles central y subnacional. (pp.51-52, cap. 2)

    A este respecto, en todos los ALCs se requiere una cooperacin mas estrecha y mas

    fuerte con el Poder Judicial y el Congreso. (p.52, cap. 2)

    Si bien las prioridades de EGGAs son casi las mismas en todos los ALCs, los procesos

    para definir dichas prioridades no lo son. (p.57, cap. 2)

    Ocho de los 11 ALCs llevaron a cabo procesos de consulta para definir prioridades de

    EGGAs

  • 7/26/2019 borrador de resea para articulo de cepal sobre od en alcs

    5/6

    Todos los pases que llevaron a cabo procesos de consulta solicitaron ls opinin de

    organizaciones de la sociedad civil (OSCs) o no gubernamentales. Sin embargo, la

    informacin recibida muestra evidencia de brechas existentes relacionada von la gama

    de interesados consultados.

    Asimismo, si bien las OSCs son fuentes importantes de conocimiento tiles para una

    formulacin de polticas informada, la poblacin se esta dejando atrs en el proceso de

    consulta, (p.58, cap. 2)

    El reto aumenta si se considera que, en algunos ALCs, las asociaciones del sector

    privado u OSCs consultadas representan a la mayora de las organizaciones que

    operan a lo largo de su territorio nacional. Esto podra crear una cortina de humo de

    confianza respecto a la necesidad de realizar consultas directas. (p.59, cap. 2)

    cap3

    El acceso a ls informacin pblica requiere, primero, que se le reconozca como

    derecho constitucional y, segundo, que haya una definicin de regulaciones claras que

    abunden en el tema.

    una vez que se han creado regulaciones, los gobiernos y las instituciones tienen que

    decidir donde estar disponible la informacin y de que manera la harn accesible.

    plataformas tales como los medios sociales y portales en linea son mecanismos

    tiles para facilitar el acceso a la informacin y establecer una relacin mas cercana

    entre ciudadanos y el gobierno.

    los diseadores de polticas en Amrica Latina deberan encontrar las alternativas mas

    rentables para hacer disponible pblicamente la informacin, aprovechando las

    oportunidades y los beneficios que brindan las TICs. (p.74, cap. 3)

    En general, se ha avanzado en la definicin de un marco legal para el acceso de

    informacin, si bien con dificultad, pues haba que tener un marco institucional definido

    para hacer cumplir leyes respecto al uso de los datos y para eso, haba que poner en

    movimiento polticas de Datos Abiertos para las que instituciones deban ponerse de

    acuerdo. (p.80, cap 3) El acceso a los datos requiere, entre otras cosas, que se

    considere cual es el alcance de dicho acceso, en cuanto a cuales son las excepciones,

  • 7/26/2019 borrador de resea para articulo de cepal sobre od en alcs

    6/6

    con el fin de que los gobiernos puedan .. por un equilibro entre el acceso a la

    informacin y la proteccin de los derechos fundamentales o garantas tales como los

    datos personales y privados o la informacin sobre seguridad nacional. (p.84, cap 3)

    Debe haber pagos por ver informacin? en los ALCs, hay pagos en ciertas etapas delproceso de consulta de la informacin. La tarifa se suele aplicar a documentos en papel

    y no a su disponibilidad electrnica. El pases como Brasil, Chile, Mxico y Republica

    Dominicana, se trata de hacer a los usuarios exentos de dicho pago. (pp.95-96) En solo

    10 pases de los ALCs se lleva registro de lo que se consulta, esto debido a que,

    generalmente, no se recopila informacin respecto a las instituciones. El 45% de los

    piases del ALCs sealaron que los registros o no estn disponibles para el publico

    general o si lo esta, es solo a solicitud expresa. (pp.99-100, cap. 3)

    what matter is with fragment do i use to compose an article. The other articles, help usto get a style and develop a writing that connect other articles inside the general work.