Borrador Tabla

3
Institución Texto y autores Enfoque y dimensiones Diagnóstico Propuesta RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Oficina en Santiago Nueva Agenda Regional (2014) Julio Berdegué; M. Ignacia Fernández; Danae Mlynarz; Claudia Serrano; Mario Marcel; Hernán Frigolett; Andrea Bentancor; J. C. Feres; Miguel Crispi; Cesar Muñoz; Gonzalo Muñoz; Ricardo Fábrega; Gonzalo Demalaza; Egon Montecinos; Sergio Granados; Jorge Rodríguez. Cohesión territorial: Condición de un país en la cual todas las personas tienen iguales oportunidades de desarrollo y acceso a niveles semejantes de bienestar y de ejercicio de sus derechos, independientemente del lugar donde nacen, crecen o viven, sin que ningún territorio se encuentre en una situación de marginación permanente u ofrezca niveles de vida inferiores a mínimos socialmente garantizados / [Énfasis en medidas concretas para un resultado] Heterogeneidad económica regional, Estructuración regional de mercados laborales, Nuevos perfiles de pobreza, Retención de talentos en universidades regionales y sistema escolar en regiones, Inequidad regional en salud, Actores regionales o masa crítica, y descentralización fiscal. El nivel de desarrollo al que puede aspirar cada chilena/o depende en buena medida del lugar donde se nace y se vive. Las brechas territoriales, ampliamente documentadas, dan cuenta de que la estrategia de desarrollo regional de Chile no da para más. La desigualdad territorial no puede enfrentarse sólo a través de una agenda descentralizadora. Los esfuerzos tendientes a la descentralización política, administrativa y fiscal son sólo un medio para la cohesión territorial, objeto de esta Nueva Agenda. Sería necesario, además y sobre todo, un importante esfuerzo en materia de desarrollo territorial. Cuatro tipos de políticas públicas: 1) Políticas sectoriales territorialmente focalizadas cuyo objetivo es reducir o cerrar brechas de bienestar, de derechos o de oportunidades, 2) Políticas sectoriales de desarrollo económico, social y ambiental sensibles a las diferencias territoriales en su diseño e implementación, 3) Políticas de desarrollo territorial, orientadas a fortalecer las capacidades, activos y acciones de los territorios y de su población, organizaciones y empresas, para que puedan hacer una contribución decisiva a su progreso y bienestar, y 4) Políticas de descentralización política, administrativa y fiscal orientadas en último término a potenciar a los actores sociales en los territorios dándoles más poder para tomar decisiones y para actuar. Universidad de Los Lagos – SUBDERE Universidad regional, Institución central. Nueva Agenda de Descentralización en Chile. Sentando más actores a la mesa (2012) Gonzalo Delamaza; Nuria Cunill; Alfredo Joignant; Claudia Serrano; M. Ignacia Fernández; Propuesta para avanzar hacia un “segundo ciclo” de la descentralización, ampliándose hacia los actores que forman parte de cada territorio (sociales, institucionales y políticos) / [Énfasis en condiciones para el proceso de descentralización] Triple perspectiva, desde el punto de vista de los actores: a) lo que han hecho en En el proceso de descentralización chileno no hay un claro, evidente y consensuado punto de llegada, situación que afecta la forma como se posicionan y desempeñan estratégicamente el conjunto de actores institucionales que participan en este proceso. La solución no se limita a Abordar de manera interrelacionada las capacidades de articulación de los actores sociales y políticos para hacer avanzar un nuevo ciclo de descentralización en Chile, teniendo en consideración las condiciones institucionales y políticas que estos actores enfrentan; apoyándose en las capacidades, dinámicas y sinergias posibles entre estos; suponiendo además, una modificación de las relaciones entre los actores

description

Tabla sobre descentralización

Transcript of Borrador Tabla

InstitucinTexto y autoresEnfoque y dimensionesDiagnsticoPropuesta

RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

Oficina en SantiagoNueva Agenda Regional (2014)

Julio Berdegu; M. Ignacia Fernndez; Danae Mlynarz; Claudia Serrano; Mario Marcel; Hernn Frigolett; Andrea Bentancor; J. C. Feres; Miguel Crispi; Cesar Muoz; Gonzalo Muoz; Ricardo Fbrega; Gonzalo Demalaza; Egon Montecinos; Sergio Granados; Jorge Rodrguez. Cohesin territorial: Condicin de un pas en la cual todas las personas tienen iguales oportunidades de desarrollo y acceso a niveles semejantes de bienestar y de ejercicio de sus derechos, independientemente del lugar donde nacen, crecen o viven, sin que ningn territorio se encuentre en una situacin de marginacin permanente u ofrezca niveles de vida inferiores a mnimos socialmente garantizados / [nfasis en medidas concretas para un resultado]

Heterogeneidad econmica regional, Estructuracin regional de mercados laborales, Nuevos perfiles de pobreza, Retencin de talentos en universidades regionales y sistema escolar en regiones, Inequidad regional en salud, Actores regionales o masa crtica, y descentralizacin fiscal.El nivel de desarrollo al que puede aspirar cada chilena/o depende en buena medida del lugar donde se nace y se vive.

Las brechas territoriales, ampliamente documentadas, dan cuenta de que la estrategia de desarrollo regional de Chile no da para ms.

La desigualdad territorial no puede enfrentarse slo a travs de una agenda descentralizadora. Los esfuerzos tendientes a la descentralizacin poltica, administrativa y fiscal son slo un medio para la cohesin territorial, objeto de esta Nueva Agenda. Sera necesario, adems y sobre todo, un importante esfuerzo en materia de desarrollo territorial.Cuatro tipos de polticas pblicas:1) Polticas sectoriales territorialmente focalizadas cuyo objetivo es reducir o cerrar brechas de bienestar, de derechos o de oportunidades,2) Polticas sectoriales de desarrollo econmico, social y ambiental sensibles a las diferencias territoriales en su diseo e implementacin,3) Polticas de desarrollo territorial, orientadas a fortalecer las capacidades, activos y acciones de los territorios y de su poblacin, organizaciones y empresas, para que puedan hacer una contribucin decisiva a su progreso y bienestar, y4) Polticas de descentralizacin poltica, administrativa y fiscal orientadas en ltimo trmino a potenciar a los actores sociales en los territorios dndoles ms poder para tomar decisiones y para actuar.

Universidad de Los Lagos SUBDERE

Universidad regional, Institucin central.Nueva Agenda de Descentralizacin en Chile. Sentando ms actores a la mesa (2012)

Gonzalo Delamaza; Nuria Cunill; Alfredo Joignant; Claudia Serrano; M. Ignacia Fernndez; Marcelo Ramrez, Ral Gonzlez; Daniella Gac; Patricio Aroca; Miguel Atienza; Margarita Fernndez; John Duston; Rubn Pino; Jos Ignacio Porras; Sergio Ros; Toms Ros; Evelyn Arriagada; Egon Montecino; Vctor Neira; Bernardo Navarrete; Antoine Maillet; Exequiel Gaete.

Propuesta para avanzar hacia un segundo ciclo de la descentralizacin, amplindose hacia los actores que forman parte de cada territorio (sociales, institucionales y polticos) / [nfasis en condiciones para el proceso de descentralizacin]

Triple perspectiva, desde el punto de vista de los actores: a) lo que han hecho en conjunto, experiencia y aprendizaje; b) sus proyectos y aspiraciones subjetivas compartidas; y c) sus capacidades y restricciones efectivas.

Triple perspectiva de anlisis: a) institucional-estatal; b) social; y c) polticaEn el proceso de descentralizacin chileno no hay un claro, evidente y consensuado punto de llegada, situacin que afecta la forma como se posicionan y desempean estratgicamente el conjunto de actores institucionales que participan en este proceso.

La solucin no se limita a las reformas institucionales del Estado, ni a la transferencia de competencias entre niveles de la administracin. Se requiere ingresar a un proceso de descentralizador definido por la modificacin de las interrelaciones entre los actores sociales, las instituciones, y los agentes polticos que pueden conducir las transformaciones (Fundamentado en enfoque SUBDERE 2006). La variable crtica principal son entonces las capacidades de relacionamiento de los actores del proceso.Abordar de manera interrelacionada las capacidades de articulacin de los actores sociales y polticos para hacer avanzar un nuevo ciclo de descentralizacin en Chile, teniendo en consideracin las condiciones institucionales y polticas que estos actores enfrentan; apoyndose en las capacidades, dinmicas y sinergias posibles entre estos; suponiendo adems, una modificacin de las relaciones entre los actores regionales y centrales; y la gradualidad de las transformaciones.

As, se propone impulsar la descentralizacin en base a tres dimensiones analticas (no empricas) de influencia recproca entre s:1) Condicionantes institucionales del proceso regional y de la dinmica centralismo / descentralizacin; 2) Caractersticas de las sociedades civiles regionales y sus articulaciones efectivas con el Estado, a travs de la participacin;3) Comportamientos y preferencias descentralizadoras de los actores polticos.

CIEPLANDescentralizacin. Nudos crticos (2001)

Dagmar Raczynski; Claudia Serrano; Ximena Concha; Anglica Pavz; Carolina Rojas; Carolina Yoh; Eduardo Walker; Carmen Caldern; Marcela Guzmn; Csar Oyarzo; Consuelo Espinoza; Sylvia Galleguillos; Daro Rodriguez; Angela Boitano; Ignacia FernndezCmo la descentralizacin se proyecta sobre y se articula con la sociedad y sus actores, es una interrogante central del libro.

Estudios que componen el libro (dimensiones): Gestin regional e inversin pblica; Superacin de la pobreza y programas sociales; Cultura organizacional y descentralizacin financiera en el sector salud; Estudio cualitativo sobre descentralizacin en educacin.

(Primer estudio C. Serrano)Gestin regional (capacidad de accin autnoma con visin regional, compartida por el conjunto de actores regionales relevantes) e Inversin pblica (como canal privilegiado para fortalecer esa capacidad de gestin).

Tres actores del proceso: sector pblico, sector privado, y acadmicos. / Existen en las regiones actores sociales que sustentan, alimentan y promueven un proceso de desarrollo autosostenido?El modelo chileno de descentralizacin tiene un sello institucional y normativo, que deja de lado otras reas, como la fiscal o poltica; se ha prestado escasa atencin (o no se informa) a los actores del proceso.

(Primer estudio, resultados)

Dbil identidad regional; Diseo institucional antiguo; Capacidad de gestin limitada, Sistema de actores regionales dbil; Sector pblico escindido entre actores-autoridades propiamente regionales, y autoridades delegadas de ministerio; Sector privado descomprometido de los asuntos relacionados con el desarrollo regional; Inexistencia de un clima de confianza entre los principales atores y agentes del desarrollo; Entorno refractario a la innovacin y el cambio / En una palabra, ausencia de proyecto poltico regional.

El hacer regin sigue siendo un asunto propio de la institucionalidad pblica regional, ms que de la sociedad. Si se ha avanzado en incorporar ms actores; no obstante, el sector pblico protagoniza, pues los sectores privado y acadmico no han logrado trascender sus iniciativas propias en favor de las regiones.(Primer estudio, propuestas)Complementar los dispositivos institucionales con:

1) mbito sociocultural: eje central de la construccin social de la regin, involucra el fortalecimiento de la identidad regional, la generacin de un proyecto poltico territorial, y el fortalecimiento del capital social y la ciudadana.2) Diseo de un modelo de descentralizacin: profundizar la fiscal y poltica (elecciones), resolver la divisin administrativa y geogrfica.3) Agenda regional: inversin pblica con fomento productivo; ordenamiento territorial considerando identidades y geografas; colaboracin con el sector privado; incentivar la participacin de las universidades; y encarar la extrema pobreza.4) Estilo de gestin.