Borrador_CO822

download Borrador_CO822

of 13

Transcript of Borrador_CO822

  • 8/17/2019 Borrador_CO822

    1/13

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓNCICLO 2016-I

    CURSO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL I SECCIÓN G (CO-822 G)

    Profesores Ing. V!"#$#r %erro - Ing. R&'n !!r"o

    A*e#"os + No$'res "e A&$no, VIDAL TARAZONA, Jovio J!"#"C"#go Un#ers#/!r#o,201$2016F

    %#r$!,

    PLANTEAMIENTO TENTATIVO DEL ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL DE UN PUEBLO EN VÍAS DE DESARROLLO

    CONTENIDO

    CAPÍTULO I: ANTECEDENTES

    1.1 La agricultura como punto de partida del establecimiento humano.1.2 Primeras civilizaciones y sociedades primitivas.1.3 La sociedad, su economia y politica, desde el feudalismo hasta la burguesia.

    CAPITULO II: FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE UNACIVILIZACION

    2.1 El uso adecuado del suelo para la agricultura.

    2.2 Recursos hidricos2.3 ias de comunicaci!n entre las diferentes sociedades" las carreteras.

    CAPITULO III: RURALIDAD Y URBANISMO

    3.1. #onceptos de ruralidad y urbanismo3.2. $imilitudes y diferencias entre lo rural y lo urbano.

    3.3. ¿ %ntes de una zona urbana e&isti! una zona rural'CAPITULO IV: UN PUEBLO EN VIAS DE DESARROLLO

    4.1 (eograf)a, ubicaci!n estrat*gica de un pueblo en v)as de desarrollo.+.2 %provechamiento de los recursos naturales y minerales.+.3 La agricultura como motor de la econom)a de un pueblo.

    Fecha:

    XX/XX/201

    Nota:

  • 8/17/2019 Borrador_CO822

    2/13

    CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

    1.1 La agricu!ura c"#" $u%!" &' $ar!i&a &' '(!a)'ci#i'%!" *u#a%".

    Entendiendo por establecimiento humano el hecho en el cual el hombre dea de

    ser n!made -hombre fiero, cazador y recolector pasando a ser sedentario-hombre agricultor, este fen!meno se dio cuando el hombre observo /ue lassemillas -pepas tiradas de los frutos recolectados y consumidos volv)an a crecer,este fen!meno lo observaban cuando volv)an a pasar por las tierras /ue ya hab)anvisitado.

    El fen!meno hiso /ue el hombre empezara primero siendo horticultor, esto hiso/ue el hombre ya no tenga la necesidad de transportarse para buscar alimentosino /uedarse en un determinado lugar el cual *l cre)a propicio para el cultivo, as)se especializo y paso a ser agricultor y por consiguiente domestico animales parasu consumo.

    1.+ Pri#'ra( ci,ii-aci"%'( ("ci'&a&'( $ri#i!i,a(.

    Las sociedades de la antig0edad no poseen caracter)sticas comunes ms all delhecho de /ue todas ellas son campos inteligibles de estudio, pero estacaracter)stica es tan general /ue podemos desvalorarla considerando a cadasociedad independiente en su desarrollo. % las sociedades de esta especie se lesllama ordinariamente civilizaciones para distinguirlas de las sociedades primitivas/ue tambi*n son campos inteligibles de estudio.

    Las sociedades a estudiar poseen por tanto un rasgo espec)fico comn en elhecho de /ue solo ellas se hallan en proceso de civilizaci!n.

    Por otra parte la historia se ha apoyado en algunas ciencias au&iliares /ueformulan leyes generales, no sobre sociedades primitivas, sino sobrecivilizaciones, estas ciencias au&iliares son la econom)a, la ciencia pol)tica y lasociolog)a.

    Partiendo de la mutaci!n de las sociedades primitivas en las civilizaciones, hemosencontrado /ue ella consiste en la transici!n de una condici!n esttica a unaactividad dinmica, y encontraremos /ue la misma f!rmula es vlida para el

    nacimiento de civilizaciones mediante las sucesiones de proletariados internos /uese separan de las minor)as dominantes de civilizaciones pree&istentes /ue hanperdido su poder creador.

    Luc*a *"#)r' / #'&i" 0(ic" $ara (u &'(arr""

  • 8/17/2019 Borrador_CO822

    3/13

    Podemos e&poner /ue con los diferentes estudios y observaciones sabemos /uela idea de /ue las sociedades se desarrollan en lugares accesibles y fciles dehabitar es err!nea.

    n claro eemplo es la sociedad 4aya en la cual sus ruinas nos dicen la gran

    lucha /ue debi! haber entre el hombre y el entorno f)sico para su desarrollo ye&pansi!n.

    5tro claro eemplo /ue podemos citar de la lucha hombre 6 medio f)sico para sudesarrollo es la de #eiln, donde la haza7a ha de haber sido ardura paracon/uistar las llanuras resecas de la zona, su agricultura se conmemora en losdi/ues destruidos y en los suelos recubiertos de plantas de los dep!sitos /ue entiempos antiguos construyeron en el lado hmedo de las monta7as.

    $e e&puso /ue las civilizaciones no necesariamente nacen en ambientes propiciospara un gran desarrollo, pero /ue estas pudieron sobrellevar estas adversidades ydesarrollarse en gran magnitud, entonces podr)amos plantear una interrogante"

    8#unto mayor es la incitaci!n, mayor es el est)mulo'

    9nterrogante /ue podr)a tener diferentes respuestas desde diferentes puntos devista, pero podr)amos concluir /ue las civilizaciones impusieron fuerza einteligencia contras las hostilidades o dificultades del medio f)sico.

    Cri(i( '% ' cu!i," &' a( $ri#'ra( Ci,ii-aci"%'( 2E(!a&"( / ciu&a& &'a 3r'cia A%!igua4

    Entre las primeras civilizaciones encontramos los Estados 6 ciudad de la (recia %ntigua comprendidos entre :2; y 32; antes de #risto. La sociedad de la cualestos Estados numerosos eran todos miembros se vio frente a un problema demedios de subsistencia, medios /ue estos pueblos hel*nicos de la *poca obten)anal parecer casi por completo cultivando en sus territorios una variedad deproductos agr)colas para el consumo interno.

    na vez /ue se dio esta crisis cada estado la combati! a su modo" #orinto y#alcis aprovecharon su gran poblaci!n para con/uistar y colonizar territoriosagr)colas en ultramar.

    Esparta por su lado satisfizo el hambre de tierra de sus ciudades atacando ycon/uistando a sus vecinos griegos ms pr!&imos.

     %tenas reacciono al problema de la poblaci!n de una forma ms inteligente,especializando su producci!n agr)cola hasta llegar a la e&portaci!n, losgobernantes atenienses evitaron una revoluci!n social realizando con *&ito unarevoluci!n econ!mica y pol)tica.

  • 8/17/2019 Borrador_CO822

    4/13

    1.5 La ("ci'&a&6 (u 'c"%"#ia $"i!ica6 &'(&' ' 0'u&ai(#" *a(!a a)urgu'(ia.

  • 8/17/2019 Borrador_CO822

    5/13

    P"!ica#'%!' su organizaci!n est divida en poderes"

    Poder de la 9glesia, estaba encargada de la administraci!n de la usticia.Poder del se7or feudal, ten)a el poder pol)tico militar.Poder econ!mico, estaba a cargo de los gremios y corporaciones.

    La ciu&a& Burgu'(a.

    En la independizaci!n de la burgues)a las ciudades empezaron a buscar factores/ue les puedan beneficiar y as) dear de depender de los derechos se7oriales.

    no de los factores fueron" El comercio y la industria, as) se fue constituyendo laciudad burguesa y empezaron a crearse oficios, donde la gente empieza aindependizarse y dear el campo donde se origina una contradicci!n de losse7ores feudales contra la burgues)a /ue solo buscaba su libertad y desarrollo.

    R'($'c!" a (u 'c"%"#a '(!a 'ra u%a 'c"%"#a &' #'rca&" . ?ace por el grandesarrollo econ!mico de la *poca, poseen grandes murallas, ms perfeccionadasy resistentes. Las ciudades medioevales cambian a ciudades burguesas cuando elcomercio tomas una mayor importancia.

    $e desarrollan las ciudades /ue son el cruce de la ruta de mercaderes, losmercaderes llevaban sus productos a otras ciudades, para ello deb)an contratar seguridad para su protecci!n, esta seguridad eran los llamados mercenarios.

    Las ferias se trasladaban de ciudad a ciudad y as) renace la ruta de mercaderes,la principal funci!n de los mercaderes es ser un ne&o entre los productores y losconsumidores" Los productores trabaaban la tierra y ten)an el drama para vender,ten)an /ue dear sus tierras para vender lo antes posible. Los consumidoresnecesitan ad/uirir los productos de otros para subsistir y ten)an el drama paracomprar, compraban lo primero /ue encontraban y esto tra)a riesgos.

     %nte este panorama nace el mercader, tanto productores como consumidores yano pierden tiempo en ir a ofrecer y buscar los productos, el mercader invierte sucapital, compra productos y los vende con cierto margen de ganancia.

    E% " ("cia aparecen las diferencias sociales, la gente pierde el sentido solidarioy caritativo.

    Los burgos" los mercaderes para evitar conflictos con la iglesia se trasladaronfuera de las murallas, ah) la iglesia no eerc)a su poder, no era su urisdicci!n, eranlas llamadas tierras de nadie.

     

  • 8/17/2019 Borrador_CO822

    6/13

    CAPITULO II: FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE UNACIVILIZACION

    +.1 E u(" a&'cua&" &' (u'"6 $ara a agricu!ura

    El suelo es a/uello /ue pisamos, cultivamos, construimos, e&plotamos es unaparte importante para el desarrollo de la vida en muchos aspectos.

    El concepto de suelo agr)cola es a/uel /ue se utiliza en el mbito de laproductividad para hacer referencia a un determinado tipo de suelo /ue es aptopara todo tipo de cultivos y plantaciones, es decir, para la actividad agr)cola oagricultura.

    El suelo agr)cola debe ser en primer lugar un suelo f*rtil /ue permita el crecimientoy desarrollo de diferentes tipos de cultivo /ue sean luego cosechados y utilizados

    por el hombre, por lo cual tambi*n debe ser apto por sus componentes para el ser humano.

    2.2 R'cur("( *i&ric"(

    La relaci!n del hombre con el agua en las diferentes sociedades, con variadosprocesos de desarrollo socioecon!mico, ha dictado las formas de percibir el aguacomo don de la naturaleza, como un recurso natural casi no renovable.

    El desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado con el agua, ya

    /ue *ste es un factor importante en la selecci!n de sitios para ubicar plantasindustriales de todo tipo y en el desarrollo de los centros urbanos y agropecuarios.

    El agua es el componente ms abundante e importante de nuestro planeta@ elhecho de /ue todos los seres vivos dependan de la e&istencia del agua nos dauna pauta para percibir su importancia vital. El agua promueve o desincentiva elcrecimiento econ!mico y el desarrollo social de una regi!n. Aambi*n afecta lospatrones de vida y cultura regionales, por lo /ue se la reconoce como un agentepreponderante en el desarrollo de las comunidades. En este sentido, es un factor indispensable en el proceso de desarrollo regional o nacional.

    El crecimiento demogrfico y econ!mico, la ausencia hist!rica de criterios deconservaci!n y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, elcrecimiento de los reg)menes de demanda de agua en el mbito regional y lacontaminaci!n del l)/uido han ocasionado en varios casos su escasez. Estoconduce a una competencia por el recurso, /ue se agudiza en a7os de se/u)as,desemboca en conflictos /ue afectan a las comunidades en su desarrollo actual eimpactan negativamente en su viabilidad futura. %s), el control, el aprovechamientoracional y la preservaci!n del agua en los niveles nacional, regional y local son

  • 8/17/2019 Borrador_CO822

    7/13

    estrat*gicos para el desarrollo de un pa)s y la protecci!n de la vida digna de losseres humanos.

    La mayor parte de la superficie de la Aierra est compuesta de agua, pero s!lo un

    poco ms del 2B es agua dulce y en su mayor parte se encuentra en los polos, enestado de hielo, o en dep!sitos subterrneos muy profundos. Las aguas dulcese&istentes en la superficie del planeta /ue el hombre puede usar de formaecon!micamente viable y sin generar grandes impactos negativos en el ambientecorresponden a menos del 1B del agua total de la Aierra. Ce este modo, el aguaconstituye un insumo indispensable para la vida humana pero e&tremadamenteescaso.

    +.5 Via( &' c"#u%icaci7% '%!r' a( &i0'r'%!'( ("ci'&a&'(: a( carr'!'ra(.

    $egn su origen la importancia hist!rica de las v)as de comunicaci!n ha sido elcomercio, la administraci!n y el control de los pueblos. Las v)as de comunicaci!nson de importancia fundamental para el desarrollo econ!mico de un pueblo.4ediante ellas es posible trasladar todo tipo de mercanc)as, pertenencias,materias primas y productos elaborados as) como el traslado de personastambi*n.

    #on la aparici!n de los primeros carruaes y la creciente necesidad de trasladarse,el hombre tuvo /ue crear las v)as por donde circular. La topograf)a natural brind!la base para /ue el hombre construyera posteriormente, caminos y sendas.

    Los asirios fueron el primer pueblo /ue construy! v)as planificadas, mantenidas y

    conservadas por el Estado. Aanto estos, como los persas y griegos, nodesarrollaron una verdadera red vial.

    Las carreteras propiamente dichas, consolidadas y aptas para la circulaci!n decarruaes aparecen en Egipto, y se remontan al tercer milenio antes de #risto. Losegipcios amontonaban la tierra en terraplenes para construir caminos elevados,bordeando los canales de riego.

  • 8/17/2019 Borrador_CO822

    8/13

    CAPITULO III: RURALIDAD Y URBANISMO

    5.1. C"%c'$!"( &' rurai&a& ur)a%i(#"

    8Qu9 '( u%a -"%a rura

    $e les llama zona rurales a todas a/uellas reas geogrficas ubicadas a lasafueras de las ciudades. Es, por tanto, lo opuesto a lo urbano, y podemos decir /ue cual/uier zona /ue no pertenezca a las ciudades es, por lo tanto, rural.

    Las zonas rurales se caracterizan por contar con una densidad poblacionalbastante baa, a menudo con viviendas aisladas o asentamientos pe/ue7os degente. Cebido a la amplia disponibilidad de terreno, son perfectas para eldesarrollo de la agricultura, y de hecho ese es uno de sus usos ms comunes, apesar de /ue tambi*n es comn /ue se desarrollen para industrias, ganader)a yel establecimiento de zonas de recreaci!n para los habitantes de la ciudad.

    Pese a /ue todo lo /ue no es ciudad puede ser considerado como una zona rural,muchos pa)ses manean definiciones propias de lo /ue es considerado como unazona rural para prop!sitos de estad)stica y administraci!n. %lgunos pa)ses selimitan a clasificarlas de acuerdo a un nmero determinado de habitantes,mientras /ue otros, las clasifican de acuerdo al nmero de habitantes, la e&tensi!ndel asentamiento, el porcentae de poblaci!n /ue se involucra en actividadesecon!micas y el acceso a servicios bsicos comosanidad, electricidad y agua potable.

    Cesde hace varios a7os, se han desarrollado pol)ticas para /ue los habitantes dezonas rurales tengan acceso a servicios parecidos a los de un habitante de laciudad, como educaci!n -a trav*s de escuelas rurales, acceso a servicios desalud cercanos y fcil acceso a v)as de transporte y comunicaci!n.

    Curante varios siglos, la mayor parte de la poblaci!n mundial vivi! en zonasrurales. $in embargo, conforme las actividades econ!micas se volvieron mssofisticadas y las ciudades crecieron cada vez ms, desde hace poco la mayor)ade la poblaci!n se dedica a vivir en las ciudades, y se espera /ue la tendenciasiga creciendo en los a7os por venir.

    8P"r ;u9 -"%a( ur)a%a(

    En diversas *pocas de la historia, muchas zonas urbanas han tenido la defensacomo funci!n principal. $encillamente era ms econ!mico y eficaz defender ungran grupo de gente, si se concentraba espacialmente. En esas zonas urbanas lagente sal)a de la ciudad para realizar la actividad econ!mica predominante !sea laagricultura, los tama7os de casi todas las zonas urbanas se determinan

    http://sobreconceptos.com/establecimientohttp://sobreconceptos.com/establecimientohttp://sobreconceptos.com/estadisticahttp://sobreconceptos.com/administracionhttp://sobreconceptos.com/electricidadhttp://sobreconceptos.com/comunicacionhttp://sobreconceptos.com/establecimientohttp://sobreconceptos.com/estadisticahttp://sobreconceptos.com/administracionhttp://sobreconceptos.com/electricidadhttp://sobreconceptos.com/comunicacion

  • 8/17/2019 Borrador_CO822

    9/13

    principalmente por las fuerzas del mercado@ las familias han descubierto /ue lasoportunidades de empleo y obtenci!n de ingresos, as) como los precios y ladisponibilidad de los art)culos de consumo son ms favorables en zonas urbanas/ue en otras.

     %dems las empresas de negocios han comprobado /ue las retribuciones sonmayores en inversiones hechas en zonas urbanas /ue en las rurales, esto debidoa la gran cantidad de industria /ue hay en las urbes y a la concentraci!n depersonas /ue har /ue haya un mayor consumo y por ende mayores ingresospara los inversionistas.

    n lugar urbano es cual/uier concentraci!n, ordinariamente incorporada en unpoblado, barrio o ciudad, por lo menos de 2;DD habitantes. El concepto /uecomprende a la idea del economista de una zona urbana se llama zonaurbanizada con el gobierno federal. . n lugar con una densidad de poblaci!n de2DDD mil por milla cuadrada, podr)a considerarse c!mo zona urbana en un pa)scuyo promedio de densidad fuera ;D, pero no en otro en el /ue el promedio dedensidad fuera 2DD.

    na zona urbanizada se compone de una ciudad central -o a veces 2, por lomenos con ;D mil residentes y la zona circundante densamente poblada. Por lotanto la ciudad urbanizada es la ciudad f)sica designada sin tener en cuenta loslinderos pol)ticos.

    (eogrficamente el concepto ms inclusivo es el de la zona estad)sticametropolitana normal, /ue incluye una ciudad central o posiblemente 2, por lomenos con ;D mil residentes y uno con ms condados contiguos, de carcter metropolitano, determinado por el porcentae de la fuerza de trabao no agr)cola ypor la cantidad de viaes de billete con billete de a bono entre los condados y laciudad.

    Entonces el t*rmino urbana se refiere gen*ricamente a lugares de alta densidadde poblaci!n.

    En general los pa)ses con grandes densidades de poblaci!n tienen grandes zonasurbanas. La demanda de e&portaciones afecta el tama7o urbano, mientras seams fuerte /ue la demanda en otros sitios, para ciertos art)culos en los /ue unazona urbana tenga una ventaa comparativa, ser mayor la zona urbana.inalmente, la tecnolog)a afecta el tama7o de las zonas urbanas. na zonaurbana tiene un crecimiento relativamente rpido si goza de una ventaacomparativa para producir art)culos en los /ue hay un rpido progreso tecnol!gico.

    8Qu9 '( u%a ciu&a&

    La ciudad es un espacio compleo, su dinamismo, sus habitantes tan dispares,sedentarios, sus funciones, las actividades tan diversas /ue en ellas se llevan acabo, hacen /ue definir /u* es un espacio urbano no sea tarea sencilla@ se

  • 8/17/2019 Borrador_CO822

    10/13

    pueden tomar criterios variados, como ser" num*rico, legales, funcionales,administrativos, pero siempre vamos a encontrarnos con muchas definicionessegn el criterio adoptado.

    Pocas creaciones humanas han suscitado actitudes tan dispares como definir /u*

    es una ciudad, aun/ue todos estamos de saber /u* es y cuando estamos frente aun medio rural y uno urbano.Legalmente, una ciudad es una subdivisi!n pol)tica, creada ordinariamente por ungobierno estatal, provincial, nacional@ respecto a sus l)mites podemos suponer /uelos linderos de la ciudad legal se escogieron por razones hist!ricas y pol)ticas.

    5.+. Si#ii!u&'( &i0'r'%cia( '%!r' " rura " ur)a%".

  • 8/17/2019 Borrador_CO822

    11/13

    CAPITULO IV: UN PUEBLO EN VIAS DE DESARROLLO

    4.1 3'"gra0a6 u)icaci7% '(!ra!9gica &' u% $u')" '% ,a( &' &'(arr"".

    La relaci!n entre geograf)a y ordenaci!n del territorio se hace cada vez ms real ynecesaria. Es conveniente precisarla, conceptual y metodol!gicamente,empezando por dar un significado claro y compartido a las ideas fundamentales. Los m*todos tradicionales de la geograf)a y los planes de estudio vigentesposibilitan, con algunas reformas, las meoras re/ueridas.

    La ordenaci!n del territorio es la voluntad y la acci!n pblica para meorar lalocalizaci!n y disposici!n de los hechos en el espacio geogrfico propio@especialmente de a/u*llos a los /ue atribuimos un sentido estructurante o un

    mayor significado respecto a las necesidades y condiciones de vida de /uienes lohabitan.

    La voluntad y los actos para disponer, de la forma considerada ms conveniente,determinados hechos en el territorio forman parte de las tareas habituales para suadministraci!n o gobierno. $e pueden encontrar fcilmente eemplos, inclusocorrespondientes a situaciones muy poco evolucionadas, en los /ue el espaciogeogrfico atribuido a un !rgano de poder ha sido considerado unitariamente paraproponer determinadas acciones de ocupaci!n y utilizaci!n.

  • 8/17/2019 Borrador_CO822

    12/13

    Aambi*n hay muchas formas de meorar la tierra, adems de construir en ella, sise acepta literalmente el t*rmino de

  • 8/17/2019 Borrador_CO822

    13/13

    BIBLIOGRAFÍA

    A5G?HEE, %rnold@ E$AC95 CE L% F9$A5R9%@ %lianza Editorial 1IJ1 49LL, EdiKs@ E#5?549% RH%?%@ Editorial Ciana $% 1I:;

    #FE#% (59A9%@ Hreve historia del rbanismo Fenry Pirenne" Fistoria Economica y $ocial de la edad 4edia.

    L9?$LEG, Ray@ 9?(E?9ER9% CE L5$ RE#R$5$ F9CR%L9#5$@ #E#$% 1I:;. F%((EAA, Peter@ %?%L9$9$ L5#%#95?%L CE L% (E5(R%9% RH%?%@

    Editorial (ustavo (ill $% 1I: L9$ 45RE% M Planeamiento de desarrollo territorial