Borrador_TrabColaborativoII

23
CAPACITACIÓN SOBRE LA REALIZACIÓN DE PRODUCTOS ARTESANALES CON MATERIALES RECICLADOS. ROSA ESTEFANIA AYERBE PEREZ COD. 1.110.480.016 FABIAN GUILLERMO GUZMAN RINCON COD 1.110.487.019

Transcript of Borrador_TrabColaborativoII

Page 1: Borrador_TrabColaborativoII

CAPACITACIÓN SOBRE LA REALIZACIÓN DE PRODUCTOS ARTESANALES

CON MATERIALES RECICLADOS.

ROSA ESTEFANIA AYERBE PEREZ

COD. 1.110.480.016

FABIAN GUILLERMO GUZMAN RINCON

COD 1.110.487.019

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y

DE NEGOCIOS –ECACEN-

PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Page 2: Borrador_TrabColaborativoII

BOGOTA D.C.

2013

CAPACITACIÓN SOBRE LA REALIZACIÓN DE PRODUCTOS ARTESANALES

CON MATERIALES RECICLADOS.

ROSA ESTEFANIA AYERBE PEREZ

Tutor

ANDREY EDUARDO GALVIS PEREZ

Administrador de Empresas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y

DE NEGOCIOS –ECACEN-

PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DISEÑO DE PROYECTOS

Page 3: Borrador_TrabColaborativoII

BOGOTA D.C.

2013

INTRODUCCION

Este proyecto consiste en la fabricación de artesanías típicas de las regiones

colombianas, ensambladas con recursos que puedan ser reciclados y elaboradas

manualmente por familias que hayan sido desalojadas de sus tierras forzosamente

por problemas sociales, que se encuentren desempleadas en nuestra ciudad,

especialmente madres cabezas de familia, para que puedan tener una

remuneración y acceso a la educación de sus hijos.

Con ello se pretende mejorar la calidad de vida de las madres y sus familias,

dándoles las herramientas necesarias para el emprendimiento de su propio

negocio o micro empresa, para ello se capacitaran y las fabricaran, brindándoles

los recursos para el diseño, producción y comercialización de estos productos.

Page 4: Borrador_TrabColaborativoII

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

El proyecto se realizara partiendo de que las personas objeto de esta

capacitación, tienen conocimientos básicos o muy bajos acerca de la fabricación y

mercadeo de este tipo de productos, por otro lado los productos artesanales en

Colombia son un sector concurrido y muy competitivo, para lo cual se debe sacar

provecho del carácter social proyecto para buscar socios comerciales dispuestos a

comercializar todo lo que estas nuevas micro empresas lleguen a producir, por

otro lado a nivel internacional este tipo de artesanías son muy apetecidas, por eso

en un plano ideal este seria el mercado objetivo de estos nuevos emprendedores.

Una ventaja que se puede aprovecha en este momento a nivel social es el

creciente apoyo de organismos públicos y privados para la reutilización de

productos reciclables además de los programas desarrollados para el apoyo a las

personas victimas de la violencia en nuestro país.

Page 5: Borrador_TrabColaborativoII

1. ESTUDIO PARA CAPACITACIÓN SOBRE LA REALIZACIÓN DE

PRODUCTOS ARTESANALES CON MATERIALES RECICLADOS

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia existe una tasa notable de desempleo tanto para profesionales

como para personas que desarrollen actividades de conocimientos técnicos y

empíricos, debido a la falta de empresas en las cuales se pueda trabajar, siendo

las empresas comerciales las que mayor empleo dan en los departamentos del

país, careciendo de empresas del sector industrial de producción de bienes y

servicios.

Dentro del trabajo realizado con materiales reciclados se destaca el de la

artesanía, en el cual existe un alto grado de informalidad, falta organización

empresarial, escasa tecnificación entre otras falencias; si embargo es de

reconocer que en la mayoría de regiones colombianas muchas personas

subsisten gracias al trabajo con artesanía en guadua o con materiales reciclados,

por que se cuenta con la materia prima para elaborar los artículos y el auge del

turismo a permitido un notable crecimiento del sector artesanal.

En la Ciudad de Bogotá DC se ha constituido en uno de los principales destinos

turísticos del país gracias a una serie de condiciones únicas que lo caracterizan,

en un área relativamente pequeña en la cual el turista puede disfrutar del paisaje,

los parques temáticos y las fincas campestres, que en los últimos años, se han

convertido en grandes atractivos para los turistas, en conjunto con otros destinos

que han diversificado la oferta de actividades entre las cuales se contemplan las

actividades de compra de productos regionales como las artesanías.

Page 6: Borrador_TrabColaborativoII

La importancia y el dinamismo del turismo de la región brindan la oportunidad y la

necesidad de generar empleo tanto a los profesionales, técnicos como a sus

familias y la región en general; La existencia y el aprovechamiento de los recursos

naturales disponibles para producir artesanías como son la guadua y el bambú, los

cuales tienen una gran acogida entre los turistas y residentes de la región,

permiten ofrecer gran cantidad y variedad de estos productos para suplir la

demanda que se deriva del comercio turístico de venta de productos artesanales.

Es importante mencionar; que lo que se quiere con este trabajo, es determinar la

factibilidad de ofrecerle a los turistas y residentes productos artesanales con valor

agregado tanto funcional como decorativo cubriendo más que una necesidad

insatisfecha de un souvenir, un propósito de servicio por parte del producto. Se

pretende determinar la factibilidad de crear una unidad productiva para el

aprovechamiento y transformación de la guadua en productos artesanales que

satisfagan la demanda creciente por parte de los turistas que lleguen a la región

y de la gente que vive en ésta.

Page 7: Borrador_TrabColaborativoII

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es factible el estudio para capacitación sobre la realización de productos

artesanales con materiales reciclados?

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Capacitar a madres cabeza de familia y personas en condición de desplazamiento

en la fabricación de artesanías típicas de las regiones colombianas, ensambladas

con recursos que pueden ser reciclados y elaboradas manualmente; ofreciéndole

las herramientas necesarias para su incursión en el mercado permitiéndoles ser

competitivos.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar un estudio que permita determinar la factibilidad técnico - operativa

del proyecto.

Realizar el estudio financiero para determinar la inversión requerida para la

implementación y operación del proyecto.

Realizar la evaluación financiera del proyecto para determinar la factibilidad

del proyecto.

Identificación de la población objetivo.

Facilitar la inclusión de las personas desplazadas a su vida en la ciudad.

Crear oportunidades de empleo, dándole la capacitación necesaria a las

madres cabeza de familia y personas desplazadas.

Mejorar la calidad de vida de la población objetivo.

Page 8: Borrador_TrabColaborativoII

Realizar un sondeo inicial acerca de los conocimientos básicos de

mercadeo y finanzas.

Establecer contactos y relaciones comerciales que permitan el despegue

inicial del proyecto en fase de producción, facilitando la salida al mercado

de estas nuevas micro empresas.

Aprovechamiento de recursos que pueden ser reciclados.

4. JUSTIFICACIÓN

Realizar el estudio de factibilidad de una empresa de productos artesanales, que

permita aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes áreas debido al carácter

multidisciplinario que interviene en un proceso de formulación de un proyecto de

inversión. Para hacer posible el desarrollo del proyecto como tal es necesario

llevar a cabo los objetivos planteados y satisfacer las expectativas tanto del

alumno como del profesorado, demostrando el valor agregado de los profesionales

de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la universidad

Nacional Abierta y a Distancia – UNAD por su carácter multidisciplinario y su

competencia para formular, preparar y evaluar proyectos de inversión.

La oportunidad que se presenta con la implementación de una empresa

productora de artesanías significa una expansión del mercado en este campo, ya

que en el país se cuenta con la materia prima requerida para la elaboración de

artesanías con material reciclado, contando con el desarrollo turístico que tiene

cada una de las regiones y el dinamismo en el comercio de productos artesanales.

La producción y comercialización de las artesanías es una actividad económica

importante en el desarrollo de la región, pues permite captar recursos y generar

empleo. Se cuenta además.

Page 9: Borrador_TrabColaborativoII

El desplazamiento forzoso en Colombia afecta a 1.661.284 colombianos1,

equivalentes a 3,6% de la población colombiana y a 13,1% de la población rural.

La migración forzada, al ser intempestiva, ocasiona una pérdida importante de

capital físico, financiero, humano y social. Además, las condiciones de la población

desplazada en los municipios receptores son sumamente precarias. Por último, la

carencia de activos y las condiciones económicas generan una alta vulnerabilidad

de los hogares desplazados a cualquier variación en sus ingresos y, peor aun, su

riesgo de caer en condiciones de pobreza crónica es elevado.

El proyecto se esta realizando con el fin de mejorar la calidad de vida de las

personas en condición de desplazamiento y madres cabeza de familia,

brindándoles la oportunidad de trabajar en su propia micro empresa; de una

manera accesible por los afectados pues el producto es realizado con insumos

reciclados de las diferentes regiones del país, realizando las artesanías

manualmente, dependiendo de la capacidad de cada uno de los colaboradores y

de la demanda de las artesanías.

Permitiendo así que el tema del empleo mejore; ya que el perfil básicamente

agrícola de las cabezas de familia supone grandes obstáculos para su inserción

en el mercado laboral urbano y se traduce en tasas de desempleo más altas para

los miembros de los hogares desplazados.

Con la ejecución del proyecto además se evita la contaminación ambiental que ha

provocado graves daños en nuestra sociedad, debido a que no existe una

conciencia ambiental por parte de los seres humanos, para garantizar un cambio

de actitud frente a los problemas del deterioro del ecosistema; dando una

oportunidad de trabajo para que estas personas mejoren su economía.

Desarrollo de actividades: Con base en el proyecto presentado, por el grupo, en

el trabajo colaborativo 1 desarrolle los puntos siguientes:

Page 10: Borrador_TrabColaborativoII

No PREGUNTA RESPUESTA

1 Que problema resuelve el

proyecto

En primer lugar ye ayuda a la reducción

del problema del desempleo, por otro lado

ayuda a la conservación del medio

ambiente ya que la materia prima son

productos reciclados.

2 ¿A quién se dirige la

solución?

A toda la comunidad en especial a las

amas de casa

3 ¿Cuánto se producirá? La cantidad de productos a fabricar está

determinada por una meta del 3% de los

artículos en guadua demandados por los

turistas

4 ¿Donde se localizará la

solución?

En la ciudad de ibague principalmente en

los parques tematicos.

5 ¿Cómo se solucionará el

problema (tecnología)?

6 ¿Cuál es la mejor solución

al problema?

7 ¿Con que recursos se

hará el proyecto?

Inicialmente se usara como capital los

aportes que realizar los 5 socios.

8 ¿Quien realizará el

proyecto?

El grupo de 5 estudiante del curso diseño

de proyectos del la universidad nacional

abierta y a distancia

9 ¿Cuando se realizará el

proyecto?

Luego de realizar los estudios financieros

y de demanda del producto

Page 11: Borrador_TrabColaborativoII

ASPECTO A MEDIR INDICADORES DESCRIPCIÓN DEL

INDICADOR

Reducción del desempleoNomina

(cualitativo)

Con este documento

podemos saber cuántos

trabajos directos se han

generado

Rentabilidad del proyecto Estado de ganancias y

perdidas (cualitativo)

Atreves de este ejercicio

podemos determinar

cuáles son nuestras

ganancias

¿De qué calidad se

logrará?

La calidad de

conformidad

Es la medida en que un

producto se corresponde

con las especificaciones

diseñadas, y concuerda

con las exigencias del

proyecto.

¿Cuándo se

logrará?

Cronograma de

actividades

Es el registro

pormenorizado del plan

de acción del proyecto

1. Elabore el estudio financiero para el proyecto. Identifique y calcule las

inversiones, los costos, los gastos, los ingresos que produce el proyecto para el

primer año de funcionamiento.

Page 12: Borrador_TrabColaborativoII

EVALUACIÓN FINANCIERA

Este proceso consiste en establecer hasta que punto se justifica realizar la

inversión en el proyecto, y si realmente los resultados son los que se esperan

obtener para tomar la decisión de invertir en este, o colocar el dinero en otra

inversión que ofrezca mayor rentabilidad.

Para evaluar proyectos existen varios métodos, algunos de ellos son:

Tasa Mínima Aceptable de rendimiento (TMAR)

Método del Valor Presente Neto (VPN)

Método de la tasa Interna de Retorno (TIR)

10.1 TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento)

Su valor siempre estará basado en riesgo que corra la empresa en forma

cotidiana en sus actividades productivas y mercantiles. Hay que tener en cuenta

que el riesgo es el valor en que el inversionista desea que crezca su inversión.1

TMAR = i +f +i.f donde

i = Premio al riesgo 16% para el proyecto

f = Inflación 5%.

TMAR = 0.16 + 0.05 + (0.16*0.05)

TMAR = 21.8%

Este valor nos representa el valor mínimo que se puede obtener de beneficio por

la inversión en el proyecto, el cual se utiliza como tasa en el cálculo del Valor

Presente Neto y se compara con la tasa interna de retorno.

10.2 APLICACIÓN DEL VALOR PRESENTE NETO (VPN)

1 VACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición. Santa fe de Bogota. Mac Graw Gil Pag 365

Page 13: Borrador_TrabColaborativoII

El Valor Presente Neto es tal vez el indicador más confiable en la evaluación

financiera del proyecto e indica la riqueza o pérdida adicional que se tendría

como inversionista, frente a las oportunidades convencionales de inversión, al

invertir recursos financieros en el proyecto. en otras palabras se puede interpretar

como el valor máximo que una empresa estaría dispuesta a pagar por la

oportunidad de llevar a cabo dicho proyecto, sin ver afectada sus utilidades.2

Se toman los valores monetarios del Flujo Neto de Caja, al ultimo año se le suma

el valor de salvamento y se aplica la formula:

VPN = -P FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5

+ ---______ + _______ + --_______ + ________ + ________

(1+I)1 (1+I)2 (1+I)3 (1+I)4 (1+I)5

En donde.

P= es el valor presente en el. Periodo 0

FNE= El valor futuro que aparece en el flujo neto de caja

Valor Presente Neto Con una tasa del 21.8%

35.026049 38.325990 41.106447 43015222

53310156

1 2 3 4 5

78.429.912

VPN= -78.429.912 35.026049 38.325990 41.106447 43015222 53310156 + ___________ + _________ + __________ + __________ + ________

2 CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías. Formulación y Evaluación de Proyectos. Santa Fe de

Bogota, Unad. Pág. 471.

Page 14: Borrador_TrabColaborativoII

(1.218)1 (1.218)2 (1.218)3 (1.218)4 (1.218)5

VPN= -78.429.912 + 116.772.820,6

VPN= 38.342.908

Aplicando el método del VPN se acepta el proyecto, pues el resultado es

superior a 0 lo que indica que los ingresos alcanzan a cubrir la inversión inicial.

10.3 TASA INTERNA DE RETORNO

En la evaluación del presente proyecto se utiliza el método de la tasa interna de

retorno (TIR), ya que con este método se calcula la mínima tasa de rendimiento

del proyecto.

VPN (i=TIR) = FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5 P

+ ______ + _______ + _______ + ________ + _______ - _______

(1+I)1 ( 1+I)2 (1+I)3 (1+I)4 (1+I)5 (1+i)0

35.026049 38.325990 41.106447 43015222 53310156

1 2 3 4 5

78.429.912

VPN (41.57%=TIR)= 35.026049 38.325990 41.106447 43015222 53310156 __________ + _________ + __________ + __________ + ________ (1.218)1 ( 1.218)2 (1.218)3 (1.218)4 (1.218)5

- 78.429.912 --------------------

Page 15: Borrador_TrabColaborativoII

(1.218)0

VPN(41.57%=TIR)= 78.429.912 = 78.429.912

La TIR ( Tasa Interna de Retorno ) es superior a la TMAR (TIR 41.57%) ,(TMAR

21.8%) lo que indica que el proyecto es viable y los dineros invertidos en el

proyecto tienen una rentabilidad de 40.33% anual

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO FINANCIERO

Con el presente proyecto se determinó que hay necesidades insatisfechas

en la oferta de artículos con material reciclado que actualmente se ofrecen

en la región y por tal razón es indispensable mejorar las condiciones de

producción y venta de los mismos, para lo cual se realizo el presente

estudio de factibilidad que permite concretar la viabilidad de l proyecto.

Page 16: Borrador_TrabColaborativoII

Se comprobó por medio del estudio de mercado que los artículos en

guadua más vendidos en la región corresponden a las lámparas, los

incensarios, floreros y cofres, los cuales representan más que un subvenir

una utilidad, lo que permite su fácil adquisición por parte del cliente.

Se pudo determinar que la venta de artesanías en reciclaje es realizada en

su mayor parte en los parques temáticos lo cual permite maximizar la venta

de estos productos ya que la mayor concentración de turistas la se

encuentra en estos sitios.

La cantidad de productos a fabricar está determinada por una meta del 3%

de los artículos en guadua demandados por los turistas, establecidos en el

estudio de mercado, lo cual permite la elaboración de 10 artículos

diferentes, esto logrado con la labor de 9 operarios de planta y un

supervisor. Esto nos permite mostrar el aporte en materia de empleo que

se puede ofrecer a la región al materializar un proyecto de una empresa

productora de artesanías en guadua.

La viabilidad del proyecto es un incentivo a la inversión ya que las

utilidades son representativas y la recuperación del capital invertido es a

mediano plazo un atractivo que permite llevar a cabo este proyecto

Page 17: Borrador_TrabColaborativoII