Borrar

5
Carlos Arturo Ávila Bernal El Dr. Carlos Arturo Ávila Bernal recibió el título de Ingeniero Eléctrico en la Universidad de los Andes en el año de 1988. En 1989 obtuvo el título de Físico en la misma Universidad. La Maestría la realizó en la Universidad de Massachusetts donde obtuvo el título de M. Sc. en 1992. El doctorado lo cursó en la Universidad de Cornell que le confirió el título correspondiente en 1997. Actualmente es Director del Departamento de Física de la Universidad de los Andes. Su área de especialización es la física experimental de altas energías. El Dr. Ávila Bernal ha publicado más de 100 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales. Ha dirigido 32 trabajos de grado en pregrado, 11 tesis de maestría y 2 tesis de doctorado y ha participado en numerosos proyectos de investigación tanto en la Universidad de los Andes como en colaboración con laboratorios tan importantes como el Fermilab y el CERN.

description

 

Transcript of Borrar

Page 1: Borrar

Carlos Arturo Ávila Bernal

El Dr. Carlos Arturo Ávila Bernal recibió el título de Ingeniero Eléctrico en la

Universidad de los Andes en el año de 1988. En 1989 obtuvo el título de Físico

en la misma Universidad.

La Maestría la realizó en la Universidad de Massachusetts donde obtuvo el

título de M. Sc. en 1992. El doctorado lo cursó en la Universidad de Cornell que

le confirió el título correspondiente en 1997.

Actualmente es Director del Departamento de Física de la Universidad de los

Andes. Su área de especialización es la física experimental de altas energías.

El Dr. Ávila Bernal ha publicado más de 100 trabajos científicos en revistas

nacionales e internacionales. Ha dirigido 32 trabajos de grado en pregrado, 11

tesis de maestría y 2 tesis de doctorado y ha participado en numerosos

proyectos de investigación tanto en la Universidad de los Andes como en

colaboración con laboratorios tan importantes como el Fermilab y el CERN.

Page 2: Borrar

Este físico e ingeniero eléctrico ha centrado su trabajo desde hace 20 años

en el estudio de los componentes fundamentales de la materia, objetivo

de la física experimental de altas energías.

Choques a gran velocidad entre partículas atómicas logrados a través de

instrumentos de aceleración le permiten descifrar su estructura interna. El

uso de esta técnica ha impulsado, entre otros, tratamientos contra el

cáncer.

Los trabajos del grupo de investigación de Ávila han marcado un impacto

tan alto en la comunidad científica, que incluso documentos publicados

hace más de 10 años siguen siendo altamente citados por investigaciones

científicas actuales. Además, ha contribuido a la interacción entre grupos

de investigación de diferentes países.

Su área de investigación es la física experimental de altas energías. Ha

participado en los experimentos E710 y E811 de Fermilab para hacer

estudios de procesos difractivos, incluyendo mediciones de la sección

eficaz total protón antiprotón a las energías del Tevatron; En el

experimento D0 ha liderado la participación de un grupo en estudios de

dispersión elástica y dispersión difractiva. Ha tenido la oportunidad de

ayudar a montar y poner en marcha los detectores frontales y su

electrónica que se requiere en este tipo de experimentos, así como

contribuir en estudios de trigger, reconstrucción de eventos, background

y simulaciones de Montecarlo para eventos difractivos.

Actualmente este grupo se encuentra vinculado al experimento CMS del

acelerador LHC, el cual tiene la oportunidad de liderar. Participa en el

CMS en el grupo de cámaras de placas resistivas y en búsquedas de

supersimetria. Ha ayudado a impulsar el nodo GRID TIER 3 de la

universidad de los Andes. También es parte de la colaboración MEDIPIX 3

del laboratorio CERN, donde hacen investigación en imágenes

biomédicas con detectores MEDIPIX. "

Títulos Académicos:

Ph.D. (U. de Cornell 1997)

M.S. (U. de Massachusetts en Amherst 1992)

Físico (U. de los Andes, Colombia 1989)

Ingeniero Eléctrico (U. de los Andes, Colombia 1988)

Page 3: Borrar

Área de Investigación:

Física Experimental de Altas Energías.

Otros intereses de Investigación:

Física Difractiva.

Director de Departamento

Carlos Arturo Ávila, ingeniero eléctrico y doctor en física, viaja varias veces al año a Suiza

para hacer experimentos en el Cern.

El físico de la U. de los Andes que analiza las propiedades del

supuesto Bosón de Higgs.

Un grupo de físicos colombianos, liderados por el profesor Carlos Arturo

Ávila, de la Universidad de los Andes, hace parte del equipo que enfrenta

uno de los mayores desafíos científicos de la historia: establecer de qué

está hecho el Universo, desde los átomos hasta los planetas, pasando por

los humanos.

Su trabajo consiste en analizar las propiedades del supuesto Bosón de

Higgs –la partícula elemental que explicaría por qué las demás tienen

masa– y en ‘cazar’ otros dos tipos de partículas que existen solo en teoría:

superquarks y superelectrones.

Page 4: Borrar

Para eso utiliza el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por su sigla en

inglés) del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (Cern), un túnel

circular de 27 kilómetros de diámetro, a 100 metros de profundidad, en la

frontera francosuiza.

Este es un momento apasionante para la física de partículas. Con el

hallazgo, a mediados del año pasado, del que parece ser el Bosón de

Higgs, se podría completar el Modelo Estándar, la teoría que explica cómo

funciona el Universo, en un sentido amplio. “Esto abre las puertas a nuevos

avances de la ciencia”, proyecta Ávila, quien participó en los trabajos

experimentales para detectar la esquiva ‘partícula de Dios’.

Este físico e ingeniero eléctrico de 47 años, que desde niño se interesó por

el mundo microscópico, cuenta que una de sus obsesiones es dilucidar el

engranaje de la materia: las moléculas que la componen y que contienen

átomos, cuyos constituyentes son los neutrones, los electrones y los

protones; y, aún más pequeños, los quarks, que dan forma a protones y

neutrones.

“El objetivo de la física de partículas es encontrar las partículas

fundamentales de la materia y entender sus interacciones. Siempre he

estado involucrado en experimentos de colisiones. Si un físico quiere

estudiar hasta el último componente de algo, tiene que empezar a

romperlo hasta que encuentre la parte más minúscula que lo compone”,

explica.

Por eso, lleva años dedicado a quebrar protones. Para hacerlo, hay que

acelerarlos a velocidades cercanas a la de la luz, en espacios como el

LHC, y luego hacer que choquen entre sí. Esto hace que se

descompongan en diversas partículas más pequeñas, que se estudian con

detectores especiales.

“Cuando colisiona un protón con otro, alguno de los dos se rompe, pero el

otro se mantiene intacto. Me he dedicado a estudiar ese tipo de

reacciones desde hace más de 20 años y de allí han salido numerosas

publicaciones, muchas de las cuales han tenido un impacto importante”,

Page 5: Borrar

afirma. De hecho, algunas de ellas han sido citadas más de 130 veces en

publicaciones científicas.

Referencias Bibliográficas:

1. Linares, Andrea., Diario el Tiempo, Bogotá, 19 de agosto 2013.

Citado: el 23 de octubre 2013, se encuentra disponible en:

http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ciencia/ARTICULO-WEB-

NEW_NOTA_INTERIOR-13003607.html

2. Universidad de los Andes, departamento de física, citado: 23 de

octubre 2013, se encuentra disponible en:

http://fisica.uniandes.edu.co/index.php/es/personal/profesores-de-

planta/34-carlos-arturo-avila-bernal