Borrego_Huerta.pdf

18
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://redc.revistas.csic.es ESTUDIOS Y NOTAS LA INVESTIGACiÓN CUALITATIVA y SUS APLICACIONES EN BIBLIOTECONOMíA y DOCUMENTACiÓN Ángel Borrego Huerta* Resumen: Se intenta determinar cuáles son las técnicas cualitativas concre- tas que pueden ser útiles en el desarrollo de investigaciones en Bibliote- conomía y Documentación, qué temas son más susceptibles de ser abor- dados desde una óptica cualitativa, y si existe una correlación entre la técnica empleada y el tema tratado. Se analiza la temática y técnicas em- pleadas en los artículos de investigación publicados en Journa/ of the American Society for Information Science entre 1995 y 1997, y en los apa- recidos en Jouma/ of Documentation y Library and Information Science Research desde 1993 hasta 1997. La mayor parte de los artículos que emplean técnicas cualitativas estudian el comportamiento del usuario en la recuperación de la información, bien sea explorando su conducta al utili- zar un sistema automatizado, o bien centrándose en las tácticas que diver- sos grupos de usuarios emplean al resolver sus necesidades informativas. Finalmente se exponen las principales características que definen este tipo de investigaciones. Palabras clave: investigación cualitativa; métodos de investigación. Abstract: We explore qualitative techniques in arder to find out those which can be useful in Library and Information Science research, those topics which are more susceptible to be approached from a qualitative point of view, and whether there is a correlation between the technique employed and the malter discussed. We analyse both the topics and techniques applied in the research artieles published in the Jouma/ of the American Society for Information Science between 1995 and 1997, and in those ap- peared in the Journa/ of Documentation and Library and Information Science Research from 1993 up to 1997. Most of the artieles which em- ploy qualitative methods deal with user behaviour in information retrieval, that is, exploring his behaviour when employing an automated system or focusing in the tactics different user groups adopt when solving their in- formation needs. Finally, the main characteristics that define qualitative re- search are summarised. Key words: qualitative research; research methods. 1 Introducción: la investigación cualitativa La elección de una metodología a la hora de llevar a cabo una investigación im- plica una detenninada orientación en el desarrollo del trabajo, puesto que nos indica ... Universidad de Salamanca. Facultad de Traducción y Documentación. Correo electrónico: [email protected]. Recibido: 23-10-98; 2.' versión 8-4-99. Rev. Esp. Doc. Cient., 22.2. 1999 139

Transcript of Borrego_Huerta.pdf

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    ESTUDIOS Y NOTAS

    LA INVESTIGACiN CUALITATIVA y SUSAPLICACIONES EN BIBLIOTECONOMA yDOCUMENTACiNngel Borrego Huerta*

    Resumen: Se intenta determinar cules son las tcnicas cualitativas concre-tas que pueden ser tiles en el desarrollo de investigaciones en Bibliote-conoma y Documentacin, qu temas son ms susceptibles de ser abor-dados desde una ptica cualitativa, y si existe una correlacin entre latcnica empleada y el tema tratado. Se analiza la temtica y tcnicas em-pleadas en los artculos de investigacin publicados en Journa/ of theAmerican Society for Information Science entre 1995 y 1997, y en los apa-recidos en Jouma/ of Documentation y Library and Information ScienceResearch desde 1993 hasta 1997. La mayor parte de los artculos queemplean tcnicas cualitativas estudian el comportamiento del usuario en larecuperacin de la informacin, bien sea explorando su conducta al utili-zar un sistema automatizado, o bien centrndose en las tcticas que diver-sos grupos de usuarios emplean al resolver sus necesidades informativas.Finalmente se exponen las principales caractersticas que definen este tipode investigaciones.

    Palabras clave: investigacin cualitativa; mtodos de investigacin.

    Abstract: We explore qualitative techniques in arder to find out those whichcan be useful in Library and Information Science research, those topicswhich are more susceptible to be approached from a qualitative point ofview, and whether there is a correlation between the technique employedand the malter discussed. We analyse both the topics and techniquesapplied in the research artieles published in the Jouma/ of the AmericanSociety for Information Science between 1995 and 1997, and in those ap-peared in the Journa/ of Documentation and Library and InformationScience Research from 1993 up to 1997. Most of the artieles which em-ploy qualitative methods deal with user behaviour in information retrieval,that is, exploring his behaviour when employing an automated system orfocusing in the tactics different user groups adopt when solving their in-formation needs. Finally, the main characteristics that define qualitative re-search are summarised.

    Key words: qualitative research; research methods.

    1 Introduccin: la investigacin cualitativa

    La eleccin de una metodologa a la hora de llevar a cabo una investigacin im-plica una detenninada orientacin en el desarrollo del trabajo, puesto que nos indica

    ... Universidad de Salamanca. Facultad de Traduccin y Documentacin. Correo electrnico:[email protected].

    Recibido: 23-10-98; 2.' versin 8-4-99.

    Rev. Esp. Doc. Cient., 22.2. 1999 139

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    A. Borrego Huerta

    las grandes lneas a seguir a medida que avancemos en nuestro estudio y las sucesi-vas fases cuya correcta culminacin darn validez a las conclusiones que obtenga-mos. La variedad en la gama de metodologas se revela, por tanto, como esencialpara el investigador que, de esta fonna, podr optar entre un amplio abanico de he-rramientas para elegir aqulla que mejor se adapte al problema que deba afrontar encada momento. En el campo de la biblioteconoma, sin embargo, ha existido una tra-dicional preferencia por un nico paradigma, el positivista o cuantitativo, en detri-mento del otro gran modelo de anlisis de la realidad, el fenomenolgico o cualitati-vo (1).

    Con la intencin de contribuir a la reduccin del foso que parece separar el de-sarrollo de ambos paradigmas hemos afrontado el estudio de algunas de las posiblesaplicaciones de la investigacin cualitativa en biblioteconoma y documentacin.Hemos dejado a un lado algunos aspectos tericos que no son exclusivos de nuestradisciplina y que ya han sido tratados por los investigadores de otras reas de conoci-miento que incorporaron con anterioridad la metodologa cualitativa a sus investiga-ciones, para dar a nuestro estudio un enfoque ms prctico dirigido, bsicamente, aconocer qu tcnicas cualitativas concretas pueden ser tiles en el desarrollo de laactividad investigadora de los profesionales de nuestro campo, qu temas son mssusceptibles de ser abordados desde una ptica cualitativa, y si existe una relacindirecta entre la tcnica empleada y el tema tratado. Para ello hemos analizado la te-mtica y tcnicas empleadas en los artculos de investigacin que adoptan un enfo-que cualitativo publicados en dos revistas norteamericanas, Journal of the AmericanSociety for Information Science y Library ami Information Science Research, y unabritnica, Journal of Documentation, en los ltimos aos.

    En las ciencias sociales tradicionalmente se han diferenciado dos grandes para-digmas o modelos de anlisis de la realidad, en cierto modo enfrentados. Por un lado,el positivismo busca la comprensin de las causas de los fenmenos sociales, conindependencia de la subjetividad de los individuos. La fenomenologa, por su parte,intenta entender esos mismos fenmenos desde el punto de vista de la persona quelos experimenta. Dado que positivistas y fenomenlogos abordan diferentes tipos deproblemas y buscan distintas clases de respuestas, emplean metodologas diferentes.Mientras los primeros adoptan el modelo de investigacin de las ciencias naturales,recurriendo a tcnicas que, como el cuestionario o los estudios demogrficos, gene-ran datos cuantitativos susceptibles de ser analizados estadsticamente, los segundosemplean mtodos cualitativos que, como la observacin participante o la entrevistaen profundidad, penniten obtener datos descriptivos (2).

    Obviamente, esta divisin terica entre investigacin cuantitativa y cualitativa nose refleja con igual rigor en la prctica, y a lo largo de nuestro trabajo tendremosocasin de comprobar cmo numerosos autores recurren a la combinacin de ambostipos de metodologas para alcanzar una mejor comprensin de los fenmenos estu-diados.

    Es extremadamente complicado elaborar una definicin breve, precisa y comple-ta del tnnino investigacin cualitativa, dificultad que viene dada por la falta deun uso consistente de la expresin y por la diversidad de enfoques metodolgicos queafinnan tener una conexin cualitativa, hasta el punto de poner en cuestin la vali-dez de la etiqueta investigacin cualitativa (3). Mientras unos autores optan porcaracterizar a la investigacin cualitativa a partir de los elementos particulares de su

    140 Rev. Esp. Doc. Cient., n,2, 1999

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    La investigacin cualitativa y sus aplicaciones en biblioteconoma y documentacin

    prctica y la asocian con tcnicas concretas como la observacin participante o laentrevista en profundidad, otros la definen en funcin de los datos que produce, na-rrativos, verbales o textuales, frente a los numricos de la investigacin cuantitativa.Precisamente definir la investigacin cualitativa por oposicin a la cuantitativa es unade las soluciones ms recurridas. Este recurso al enfrentamiento ha generado, sinembargo, una polarizacin artificial y un absurdo debate sobre la supremaca de unau otra metodologa. No obstante, en la vertiente positiva, cabe destacar que, ademsde la claridad que ofrece al lector el contraste entre ambos modelos, el debate haservido tambin para llamar la atencin sobre aspectos que de otra forma podranquedar ocultos, como la relacin recproca entre las asunciones de una metodologay los resultados que se obtienen al aplicarla (4).

    El progresivo inters por los mtodos cualitativos en el conjunto de las cienciassociales ha llegado, aunque con retraso, al campo de la biblioteconoma y la docu-mentacin (5). Fidel remarca el hecho de que la investigacin se centre cada vez msen el usuario como una de las razones que han impulsado a los investigadores a fi-jarse en los mtodos cualitativos. Otros motivos que se encontraran detrs de estegiro seran, por un lado, el fracaso de los mtodos cuantitativos en lo que se espera-ba de ellos (su aproximacin reduccionista a situaciones complejas excluye el estu-dio de las condiciones individuales, situacionales, del entorno o contexto, etc. que sonesenciales en el comportamiento en recuperacin de la informacin) y, por otro lado,el creciente inters por los mtodos cualitativos en el conjunto de las ciencias socia-les (3).

    Este inters por la investigacin fenomenolgica queda reflejado, en 1999, en lapublicacin de tres manuales sobre la aplicacin de metodologas cualitativas en bi-blioteconoma y documentacin (6), (7), (8), y sendos nmeros monogrficos de lasrevistas Swedish Library Research (9), Library Quarter/y (10), Education for lnfor-mation (11) Y Library Trends (12) sobre el tema.

    2 Metodologa

    Para llevar a cabo el presente estudio hemos analizado aquellos artculos publi-cados en el Joumal of the American Society for lnformation Science (JASIS) entre1995 y 1997, los publicados en el Joumal of Documentation (JD) entre 1993 y 1997,y aqullos aparecidos en Library and lnformation Science Research (LISR) desde1993 hasta 1997.

    La eleccin de estas tres revistas est basada en una razn eminentemente prc-tica como es el hecho de que se trata de las tres publicaciones sobre biblioteconomay documentacin con un ndice de impacto ms elevado, segn el Jouma/ CitationReports, que se encontraban a nuestra disposicin. En cualquier caso se trata de trespublicaciones con una reputacin lo suficientemente asentada en nuestro campo comopara garantizar que los datos derivados de su examen reflejan, tanto metodolgicacomo temticamente, las principales lneas de investigacin en las que actualmentese trabaja en nuestra disciplina.

    La poblacin objeto de estudio suma un total de 74 nmeros de revista: 34 co-rrespondientes a JASIS (lO nmeros en el ao 1995 y 12 en cada uno de los aos1996 y 1997); 21 a JD (4 nmeros entre los aos 1993 y 1996 Y5 nmeros en 1997);

    Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 2, 1999 141

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    A. Borrego Huerta

    y 19 a LISR (a razn de 4 nmeros al ao, teniendo en cuenta que nos fue imposiblelocalizar el nmero 4 del volumen 18, correspondiente a 1996). La limitacin crono-lgica del estudio fue fijada en el ao 1993 durante el desarrollo del trabajo, cuando,a la vista de la informacin recogida, se consider que este margen temporal era su-ficiente para ofrecer una panormica adecuadamente amplia de la utilizacin de m-todos cualitativos en biblioteeonoma y documentacin. En el caso de JASIS, nica-mente se estudiaron tres aos, dado que se trata de una publicacin mensual, con unacifra significativamente mayor de nmeros al ao que el resto de revistas y, de ha-berse extendido el estudio hasta 1993, el nmero de ejemplares consultados de cadarevista se habra desequilibrado en exceso. De entre todos los artculos publicados enestos 74 nmeros seleccionamos los de investigacin y, de entre stos, aqullos ba-sados en un diseo cualitativo. Aqu encontramos la principal dificultad que ha pre-sentado el trabajo, puesto que la mayor parte de los artculos de investigacin publi-cados en sta o en cualquier otra revista o disciplina no siguen una metodologapuramente cuantitativa o cualitativa. Salvo contadas excepciones, la mayor parte delos autores recurren a la combinacin de mtodos co~ la intencin de que las v.enta-jas que presenta una determinada metodologa puedan salvar los inconvenientes deotros mtodos y viceversa, los lmites de stos ltimos sean superados gracias a lascaractersticas positivas de los primeros. Como seala Miguel S. Valles "no hay unpolo cualitativo frente a otro cuantitativo, sino ms bien un continuo entre ambos"(13). Estas dos metodologas pueden ser consideradas como los extremos opuestosde un abanico en el que se combinan diversas cantidades de datos descriptivos yestadsticos. La mayor parte de los trabajos oscila entre los extremos cuantitativo ycualitativo, combinando ambos tipos de metodologa y acercndose ms a uno u otroextremo en funcin del mayor o menor peso de cada una de las metodologas.

    En nuestro caso hemos optado por seleccionar aquellos trabajos puramente cualita-tivos o aqullos en que, sin serlo, preponderaba una metodologa cualitativa en el dise-o de la investigacin. Obviamente la decisin de colocar en un punto determinado ellmite entre mtodos cuantitativos y cualitativos es subjetiva y puede ser objeto de dis-cusin. En cualquier caso, hemos intentado utilizar un criterio lo suficientemente rigu-roso como para permitir superar la criba nicamente a aquellos artculos elaborados apartir de un modelo de investigacin cualitativo y, al mismo tiempo, lo bastante am-plio como para permitir la inclusin en el estudio de una gama de trabajos lo bastantevariada como para facilitar un anlisis adecuadamente pormenorizado de las posibili-dades de aplicacin de la metodologa cualitativa en el diseo de proyectos de investi-gacin, en el campo de la biblioteeonoma y la documentacin.

    3 Resultados

    El anlisis de estos 74 nmeros publicados por JASIS, JO y LISR arroj un totalde 46 artculos, cuyas referencias completas se encuentran en el apndice y a los queharemos referencia con nmeros entre corchetes [], para cuya elaboracin se habaempleado una metodologa cualitativa. Las tablas 1 y 11 presentan la distribucin deestos artculos temticamente y segn la tcnica de recogida de datos empleada.

    Estas clasificaciones no deben interpretarse de forma estricta, pues su funcinprincipal es organizar los datos con vistas a su posterior anlisis. Es extremadamente

    142 Rev. Esp. Doc. Cient.. 22.2. 1999

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    La investigacin cualitativa y sus aplicaciones en biblioteconoma y documentacin

    Tabla 1Distribucin temtica

    Tema de los art{culos Nmero de art{culos

    Componamiento del usuario al recuperar informacin 10 (2). (4). (5). [9J. [20]. [25J. [32J. [38J. [4l}.en un sistema automatizado (43)

    Comportamiento del usuario en el proceso de bsqueda 10 [8J. [14J. [16]. [23J. [28]. [311. [33]. [37].de informacin [40]. [44]

    Gestin bibliotecaria 5 [15]. [27]. {30], [34], (39]Intermediacin entre bibliotecario y usuario 3 [36], (45). [46]Listas de discusin por correo electrnico 2 [1]. [17]Bibliotecas digitales 2 [6], [13]Historia de la documentacin 2 [7]. [11]Nuevas tecnologas 2 [18]. [24JEstudios de gnero 2 [22]. [26JSistemas personales de gestin de la informacin I [3]Asociacin temtica I [lO]Evaluacin de una herramienta de autor multimedia I L12]Estudios de usuarios I [19]Automatizacin de bibliotecas I [21]Definicin de problemas I [29]Hbitos de lectura I [35]Sentimientos de ansiedad provocados por la biblioteca I [42J

    Tabla 11Distribucin segn la tcnica de recogida de datos

    Tcnica de recogida de datos empleada Nmero de artlculos

    Entrevistas en profundidad 19 [3]. [6], [8], [(3). [14]. [16]. [18J. [19]. [21].[23]. [28]. [29], [31 J. [32]. [34], [35]. [37J.[39J. [40]

    Combinacin de grabacin de cintas de audio/vdeo, 8 [4], [.5]. [9]. [20], [25]. [38], [41]. [43]entrevistas y anlisis transaccional

    Entrevista en grupo 4 [24], [26], [27]. [30)Documentos personales 3 (7). [11]Anlisis de contenido 3 [15]. [17]. [22]Research Activity Timeline (RAT) 2 [33]. (44]Observacin 2 [36]. [421Anlisis de la conversacin 2 [45]. [46]Cuestionario I [1 JEstudio Delphi I [2]Anlisis de citas I r10]Diarios, memorias. etc. I [12}

    complicado definir el tema de los artculos en una sola frase y. siendo rigurosos,habra que crear una categora diferente para cada artculo, por lo que nos hemosvisto limitados a agrupar bajo cada categora al conjunto de documentos que com-partan un enfoque temtico comn. de la misma forma que, en general, para el de-sarrollo de cada una de las investigaciones analizadas se emple ms de una nicatcnica de recogida de datos. Consideramos, sin embargo. que estas tablas nos pue-den ofrecer una visin global de las principales tendencias tanto temticas como de

    Rev. Esp. Doc. Cient.. U. 2, 1999 143

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    A. Borrego Huerta

    tcnicas de recogida de datos, al mismo tiempo que nos facilitarn la presentacin yanlisis de los resultados obtenidos.

    3.1 Combinacin de entrevistas, grabacin en cintas de audio y vdeo y anlisistransaccional

    Desde un punto de vista temtico, un primer aspecto que llama la atencin es lapreponderancia, entre los artculos que siguen una metodologa cualitativa, de aqu-llos dedicados a analizar el comportamiento de los usuarios en el proceso de bsque-da de informacin, bien sea estudiando el comportamiento de usuarios finales al ha-cer frente a bsquedas en sistemas automatizados de recuperacin de la informacin,o bien centrndose en las tcticas o tcnicas que utilizan diversos grupos de usuariosal resolver sus necesidades informativas.

    La coincidencia temtica provoca tambin una cierta homogeneidad en las tcni-cas de recogida y anlisis de los datos: ocho artculps [4], [5], [9], [20], [25], [38],[41] Y [43] recurrieron a la combinacin de una serie de mtodos que suelen apare-cer reunidos en este tipo de trabajos como son la entrevista, la grabacin en cintasde audio y vdeo de las opiniones y actitudes de los usuarios durante la interaccincon un sistema automatizado y el anlisis transaccional. El objetivo era, en todos loscasos, analizar el comportamiento de usuarios finales en el proceso de bsqueda deinformacin en sistemas automatizados: bases de datos [4], [38], [41], [25]; catlo-gos en lnea [5]; o sistemas hipertexto [9], [43]. En todos los casos salvo uno, [5],las poblaciones objeto de estudio eran muy reducidas, con un mximo de 10 sujetos.

    David Ellis ha puesto de relieve cmo, ante los problemas que experimentan losinvestigadores para desarrollar medidas que permitan evaluar la eficacia de los siste-mas automatizados de recuperacin de la informacin, se ha producido un cambio deorientacin tanto terico como metodolgico, desde la visin de la investigacin enrecuperacin de la informacin como una disciplina basada en la cuantificacin, ha-cia un inters creciente por las metodologas cualitativas (14). Habra una evolucindesde lo que Hancock-Beaulieu, Robertson y Nielson denominan mtodos para me-dir el rendimiento del sistema (tests de precisin y exhaustividad, por ejemplo), ha-cia lo que ellos llaman mtodos orientados al usuario (15).

    3.2 Entrevistas en profundidad

    La entrevista es una tcnica recurrente en estudios sobre el comportamiento dediversos grupos de usuarios en el proceso de bsqueda de informacin para satisfa-cer sus necesidades informativas. En las investigaciones cualitativas es habitual ha-cer uso de entrevistas en profundidad, grabadas, des- o semi-estructuradas, de talforma que se concede libertad al individuo para que aporte todos aquellos datos queconsidere de inters sobre el tema investigado, al mismo tiempo que el investigadorsigue algn tipo de esquema que le permita mantener centrado el tema de investiga-cin, sin alejarse en exceso del ncleo del problema.

    As, por citar algunos ejemplos, Ellis, Cox y Hall emplearon esta tcnica paraanalizar la conducta en el proceso de bsqueda de informacin de investigadores de

    144 Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 2, 1999

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    La investigacin cualitativa y sus aplicaciones en biblioteconoma y documentacin

    los campos de la fsica y la qumica [16], Ellis y Haugan para explorar el comporta-miento, en la misma situacin, de ingenieros e investigadores de una multinacionaldel gas y el petrleo [23], Choo para estudiar las fuentes de informacin usadas porejecutivos de empresas de telecomunicaciones canadienses para llevar a cabo el an-lisis del entorno [28], o Savolainen para analizar la influencia del estilo de vida so-bre la conducta de bsqueda de informacin fuera del trabajo [37].

    Algunos de estos artculos, como el de Choo, quien entrevist a algunos de losempresarios que haban cumplimentado previamente un cuestionario, ponen de relie-ve las posibilidades de combinacin de las tcnicas cuantitativas y cualitativas [28].Este es tambin el caso del trabajo de Jacobs quien emple un enfoque cualitativobasado en entrevistas para mejorar la comprensin de los enigmticos resultados deuna encuesta, puramente cuantitativa, llevada a cabo con anterioridad [19]. En elorden inverso, Borgman emple una tcnica cualitativa, la entrevista, en la base desu investigacin sobre el proceso de automatizacin de las bibliotecas de seis pasesde Europa central y del este para, a partir del anlisis de los resultados de esta pri-mera fase, desarrollar una segunda herramienta eminentemente cuantitativa, como esel cuestionario, que permite recoger informacin procedente de un nmero mayor deinformantes, aunque estos datos no tengan la profundidad y exhaustividad de los ob-tenidos a travs de la entrevista [21]. Es posible observar en este trabajo cmo hayuna evolucin progresiva y un cambio de metodologa a medida que se profundizaen el estudio. Para las primeras fases de la investigacin, de carcter mucho msexploratorio, se recurre a una tcnica cualitativa, como es la entrevista, que permiterecoger las opiniones de personas representativas en el sector objeto de estudio. Es-tos informantes ofrecen una informacin muy rica que, a medida que se va analizan-do, permite centrar el trabajo en aspectos concretos, delimitando variables, para re-coger datos sobre los cuales se recurre ya a herramientas cuantitativas.

    3.3 Otras tcnicas de recogida de datos

    El grupo de discusin fue una tcnica empleada con cierta asiduidad, bien ensolitario [30], o combinada con otros mtodos cuantitativos [26], o cuantitativos ycualitativos [24], [27].

    Otra fuente de datos empleada fueron los documentos personales. Las cartas,actas de reuniones, etc. localizadas en los archivos de la ALA ofrecieron informa-cin complementaria muy interesante en el estudio de Walker sobre las caractersti-cas de la autora y citacin de los artculos publicados en Joumal 01 DocumentaryReproduction entre 1938 y 1942 [7], de la misma forma que Fayet-Scribe tambin sesumergi en numerosos archivos para reconstruir el nacimiento y crecimiento enFrancia de las primeras asociaciones de documentalistas en el perodo de entregue-rras [11].

    El anlisis de contenido fue la tcnica a la que recurri Nitecki para identificarlas metforas relativas a bibliotecas empleadas por profesores, gerentes y bibliote-carios universitarios en las cartas y artculos de opinin publicados en una determi-nada revista [15]. Burton, por su parte, examin la autora de los mensajes enviadosa una lista de discusin por correo electrnico, la progresin de los debates, la apa-ricin de nuevos temas, la dispersin temtica, etc., para analizar el uso de las listas

    Rev. Esp. Doc. Cient., U. 2. 1999 145

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    A. Borrego Huerta

    de discusin como medio de comunicacin entre profesionales distinto de las publi-caciones peridicas [17].

    Mencin aparte merecen los dos artculos de Barry en los que la autora nos pre-senta los resultados de un proyecto de investigacin sobre acceso a la informacin[33] y [44], y que constituyen un excelente ejemplo del desarrollo de una investiga-cin cualitativa, al mismo tiempo que aceptan el reto lanzado por Fidel en tomo a lanecesidad de que los investigadores que recurren a este tipo de mtodos describancon minuciosidad el camino metodolgico recorrido, de tal forma que sea posiblecrear un marco conceptual adecuado para la adaptacin de los mtodos cualitativosa las necesidades especficas de la biblioteconoma y la documentacin (3). Barryexamina con detenimiento cmo la metodologa empleada sufra modificaciones y eraprogresivamente adaptada al hacerse evidente que, pese a la amplia literatura publi-cada sobre el tema, no se conocan todas las variables que intervienen en el procesode bsqueda de informacin, desconocimiento debido, en buena parte, a la extremacomplejidad del proceso. Parece quedar claro que, como sealbamos anteriormente,los mtodos holsticos, que permiten recopilar una informacin amplia y variada,estn especialmente indicados para abordar estudios exploratorios en los que, a prio-ri, no se tiene an una informacin muy clara sobre el campo a investigar descono-ciendo variables que puedan afectar al fenmeno en cuestin.

    Otra importante ventaja de los mtodos cualitativos que aqu queda reflejada essu flexibilidad, que permite el desarrollo y adaptacin de las tcnicas de muestreo,de recogida y anlisis de los datos o del tema de investigacin a medida que el tra-bajo avanza. Existe una fuerte relacin entre los mtodos, los resultados y los obje-tivos de la investigacin, y as, a medida que sta avanza, los primeros resultadosinfluyen, por ejemplo, en la seleccin de nuevos informantes, elegidos intencionada-mente, para confirmar o refutar las primeras conclusiones, profundizar en la com-prensin de aspectos que no hayan quedado suficientemente aclarados, etc.

    Solomon, por su parte, emple el anlisis de la conversacin para analizar las ca-ractersticas de los dilogos en situaciones de bsqueda de informacin, examinandovarias conversaciones grabadas en dos bibliotecas [45]. En una lnea similar, Cheltonemple la grabacin en vdeo para analizar las interacciones entre el personal bibliote-cario y los usuarios [46]. Mok.ros, Mullins y Saracevic recurrieron a la grabacin envdeo de 40 entrevistas de referencia para analizar la intermediacin que realiza el pro-fesional de la documentacin entre el usuario y el sistema [36]. Onwegbuzie empleuna combinacin de tcnicas cuantitativas y cualitativas para estudiar la ansiedad queexperimentaban los estudiantes matriculados en un curso introductorio sobre metodo-loga de investigacin al afrontar la investigacin en bibliotecas [42].

    El artculo de Kovacks, Robinson y Dixon describe los resultados de un estudio.cualitativo sobre el impacto de las listas de discusin por correo electrnico en elcomportamiento de bsqueda de informacin de los profesionales de la bibliotecono-ma y documentacin [1]. Los autores elaboraron un cuestionario de 15 preguntasdonde las preguntas abiertas, en las que se deja total libertad al informante para queredacte su respuesta, compartan espacio con otras totalmente cerradas en las que sesolicitaba al encuestado que escogiera su respuesta entre un abanico de 4 5 que sele ofrecan.

    Otra tcnica empleada fue el anlisis del contexto de las citas, que permiti aSpasser analizar las referencias que haba recibido Don Swanson tanto en publica-

    146 Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 2, 1999

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    La investigacin cualitativa y sus aplicaciones en biblioteconoma y documentacin

    ciones sobre biblioteconoma y documentacin como en revistas biomdicas, paraconocer si sus artculos haban sido citados con el fin de mencionar su teora sobrela posibilidad de descubrir asociaciones temticas en la literatura cientfica o parahacer referencia a las relaciones concretas que haba encontrado en el terreno bio-mdico [10].

    Es tambin habitual, en estudios cualitativos, solicitar a los participantes que ela-boren diarios, memorias, etc. en los que anoten sus opiniones, acciones, sentimien-tos, etc. sobre el tema objeto de estudio, pudiendo este mtodo de recogida de infor-macin complementar otras tcnicas como la entrevista, como ocurri en el artculode Edwards y Poston-Anderson [40], o ser la fuente principal de informacin comoen el estudio de caso de John y Mashyna [12].

    4 Discusin

    Ya indicbamos en la introduccin que es muy difcil ofrecer una definicin bre-ve, precisa y completa del trmino investigacin cualitativa. Sin embargo, desdeun punto de vista ms prctico, podemos enumerar algunas de las caractersticas quedeterminan la naturaleza de las investigaciones basadas en este enfoque al analizar,siquiera someramente, los artculos que hemos seleccionado para nuestro estudio.

    4.1 La investigacin cualitativa es inductiva

    Uno de los primeros aspectos que salta a la vista al examinar cualquiera de losartculos es la inexistencia de hiptesis de partida. Al comienzo se presenta el campoque se va a estudiar, pero sin desmenuzarlo en forma de variables ni estableciendo apriori posibles relaciones causa-efecto que vayan a intentar ser demostradas por el in-vestigador. Al contrario, se suele abordar rpidamente el proceso de recogida de datos,proceso que se lleva a cabo entre un pequeo nmero de sujetos elegidos segn unoscriterios de heterogeneidad, accesibilidad y representatividad, al contrario de lo queocurre en los trabajos cuantitativos, en los que prima el anlisis de grandes segmentosde poblacin seleccionados segn un muestreo probabilstico que garantice la generali-zacin de los resultados en trminos de estadstica inferencial (13). La investigacinfenomenolgica es, por tanto, inductiva. Es decir, el investigador no intenta recopilarinformacin que le permita verificar o rechazar hiptesis establecidas de antemano,sino que, a partir de los datos recogidos, trata de llegar a la comprensin de los fen-menos estudiados en relacin al contexto en el que se desarrollan.

    4.2 La seleccin de los participantes en investigacin cualitativa se hacede forma intencionada

    Como hemos indicado, las muestras de sujetos que participan en los trabajos sonmuy pequeas comparadas con las de estudios cuantitativos. El hecho de que el an-lisis sea exhaustivo obliga a limitar de forma estricta el nmero de participantes, conel fin de asegurar la factibilidad del estudio. Sin embargo, para superar este tipo de

    Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 2, 1999 147

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    A. Borrego Huerta

    restricciones y evitar un excesivo reduccionismo en las conclusiones, los investiga-dores parecen intentar incluir una variedad lo ms amplia posible de sujetos en lostrabajos, siempre dentro de las limitaciones cuantitativas en el nmero de participan-tes ya citadas. As, si se pretende estudiar el uso de documentos electrnicos porinvestigadores universitarios, se comparan los comportamientos de profesionales dedos disciplinas tan alejadas entre s, al menos a priori, como la biologa molecular yla teora de la literatura, procedentes de dos universidades diferentes [6]; si se anali-za el uso de bibliotecas digitales en juzgados de Los Angeles, se acude a jueces yabogados con diversos grados de formacin en informtica, que trabajen en institu-ciones en las que vare el grado de automatizacin [13]; si se explora la influenciadel estilo de vida en las actividades de bsqueda de informacin, se recurre a infor-mantes procedentes de clases sociales distintas [36]; etc. En cierta medida, el hechode recurrir a informantes de caractersticas dispares, disparidad que se espera verreflejada en la diversidad de comportamientos, pone de manifiesto que el investiga-dor no parte totalmente de cero, no respondiendo el proceso de anlisis de los datosa un modelo estrictamente inductivo, sino que las ideas preconcebidas y las expecta-tivas que nos sugiere el sentido comn tambin juegan un papel importante (16),(17).

    Este recurso a la confrontacin de informaciones obtenidas a travs de participan-tes de caractersticas dispares permite maximizar la variedad de datos recogidos den-tro de un campo relativamente reducido por las limitaciones cuantitativas en el n-mero de sujetos estudiados antes mencionadas. Es lo que en ocasiones se denominamuestreo terico o muestreo intencionado por oposicin al muestreo probabi-lstico de los trabajos cuantitativos. Otra tcnica muy recurrente es el muestreo debola de nieve, en el que se solicita a los informantes que identifiquen a otros posi-bles participantes en el estudio [29], [35].

    4.3 Los diseos cualitativos son flexibles

    El hecho de que la mayor parte de los artculos presenten los resultados de estu-dios exploratorios que abordan el anlisis de un rea de la que an se tienen pocosconocimientos provoca que, en ocasiones, el planteamiento original del investigadorvare a medida que avanza el proyecto: es lo que le ocurri, por ejemplo, a Jacobs,quien haba planificado efectuar un encuentro de grupo entre todos sus informantes,opcin que tuvo que desechar ante la falta de tiempo y por la gran riqueza de losdatos aportados en las entrevistas individuales [19]; algo similar le ocurri a Barry,quien tuvo que alterar el diseo del proceso de recogida de datos en su investigacinsobre acceso a la informacin al constatar que los mtodos que haba decididoemplear en un principio no eran tiles para estudiar las actividades de bsqueda deinformacin de los sujetos investigados [33], [44]. La recogida de datos est, portanto, ntimamente ligada al anlisis de stos. Seala Solomon, por ejemplo, comoes tpico en los estudios etnogrficos, la recoleccin y el anlisis de los datos estu-vieron entrelazados: las notas de campo y las transcripciones de las observacionessirvieron para dirigir las entrevistas y sugerir las interpretaciones iniciales [14]. Elinvestigador debe estar abierto a lo que pueda aparecer durante el desarrollo de lainvestigacin, y para estar abierto a lo que emerge es necesario que el diseo sea

    148 Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 2, 1999

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    La investigacin cualitativa y sus aplicaciones en biblioteconoma y documentacin

    flexible, lo que significa que progresa junto con el propio proyecto. Ms que anali-zar los datos una vez finalizada la recogida, el anlisis gua la recoleccin (3).

    El inters por el estudio de situaciones concretas que caracteriza a la investiga-cin cualitativa no le niega, sin embargo, la posibilidad de establecer generalizacio-nes o desarrollar abstracciones inductivamente, como lo demuestra el empleo en va-rios de los artculos, [16], [18], [23], [40], etc., del mtodo de la grounded theory,diseado para el desarrollo de teora a partir de datos empricos. De hecho, aunquelas tcnicas cuantitativas son muy tiles para comprobar teoras claramente articula-das, cuyas variables estn operacionalizadas de forma precisa, las restricciones me-todolgicas impuestas por la cuantificacin dificultan el uso de estos mtodos paragenerar nueva teora. Los mtodos ms abiertos a relaciones inesperadas suelen serms productivos al sugerir nueva teora, aunque se acumule tanta informacin quesu anlisis sea uno de los principales problemas (1).

    4.4 El anlisis de los datos se lleva a cabo a partir de su categorizacin

    El proceso de anlisis de los datos, bien sea empleando el mtodo de la groun-ded theory u otras tcnicas, se lleva a cabo a partir de su categorizacin. Se estudiala informacin recogida intentando establecer nexos y vnculos entre los datos apor-tados por los diversos informantes, datos que son agrupados en funcin de su simili-tud con el fin de elaborar abstracciones.

    En cualquier caso, el proceso de obtencin de modelos tericos a partir de datosempricos es uno de los apartados que con menos precisin aparecen descritos tanto enlos manuales que pretenden acercar al lector a la prctica de trabajos cualitativos comoen los artculos que presentan resultados de investigaciones de este tipo. Este oscuran-tismo ha sido denunciado, entre otros, por Lyn Richards y Tom Richards, quienes seenfrentaron al anlisis de un amplio panorama bibliogrfico sobre investigacin cuali-tativa para desarrollar el paquete informtico NUDIST (Non-numerical UnstructuredData Indexing, Searching, and Theorizing) que permite el anlisis informtico de da-tos cualitativos (16). Al examinar el modo en que diferentes investigadores describenel proceso que lleva desde la recopilacin de datos a la generacin de modelos teri-co.s, estos autores denuncian que, en la mayor parte de los casos, esta fase de la inves-tigacin apenas est descrita, y suele presentarse como algo evidente, que se explicapor s mismo. Incluso los manuales para estudiantes, de los que cabra esperar unamayor precisin y profundidad que la que puede ofrecer un investigador ms preocu-pado por ofrecer los resultados de su trabajo y que quiz obvia ciertos aspectos porconsiderarlos evidentes, aconsejan revisar las notas tomadas en el campo, proceso apartir del cual la teora emerge (una de las expresiones ms usadas por los investi-gadores que emplean mtodos cualitativos) de forma poco menos que espontnea.

    4.5 Los investigadores que emplean mtodos cualitativos recurren a tcnicas quegaranticen la validez de las conclusiones

    La triangulacin, la combinacin de varias fuentes y tcnicas de recogida de da-tos con el fin de obtener una comprensin ms profunda del fenmeno estudiado,

    Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 2. 1999 149

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    A. Borrego Huerta

    asegurando la credibilidad de los datos recogidos y, por ende, la validez de las con-clusiones, es una tcnica muy recurrente. Por ejemplo, Ellis, Cox y Hall [16], paraanalizar el comportamiento de bsqueda de informacin de investigadores en loscampos de la fsica y la qumica, entrevistaron a expertos de diversas ramas de estasdisciplinas, no para establecer comparaciones entre ellas -algo imposible dado elreducido tamao de la muestra- sino para, en la medida de lo posible, reducir elriesgo de omisin de algn tipo de comportamiento que podra variar de los investi-gadores de unas especialidades a otras [16]. De la misma forma, la combinacin devarias tcnicas de recogida de informacin: entrevistas y cuestionarios [21], [28],[31], [39], entrevistas y diarios [40], cintas de audio y vdeo, observacin y entrevis-tas [4], [5], [38], [43] ha resultado ser una prctica muy comn.

    Con este mismo fin de profundizar en la comprensin de los fenmenos y garan-tizar la validez de las conclusiones, los autores solicitan el parecer de algunos de suscolegas sobre el rigor de la investigacin y la coherencia entre los datos recogidos ylas conclusiones [15], o piden a los informantes que revisen las transcripciones delas entrevistas, los bocetos del futuro artculo, etc. [~4], [29], para que confirmen quesus opiniones han quedado reflejadas correctamente, una prctica, esta ltima, quepone de relieve la importancia que para el investigador tiene la comprensin de losfenmenos desde el punto de vista del participante, una de las principales caracters-ticas de la investigacin cualitativa (18). El empleo de estas tcnicas pone de mani-fiesto que, para el investigador que emplea mtodos cualitativos, asegurar la validezde las conclusiones es tan importante como para el que emplea un enfoque cuantita-tivo pero, dado que los objetivos varan, tambin cambian las tcnicas (19).

    4.6 Los articulos que presentan los resultados de investigaciones cualitativassiguen una estructura narrativa

    Desde un punto de vista formal, las investigaciones cualitativas, al igual que lascuantitativas, reflejan resultados pero, generalmente, se presentan a s mismas comorepresentaciones de las observaciones del investigador, especialmente cuando se bus-ca mantener el carcter cualitativo de los datos. Nos encontramos en estos casos antedescripciones narrativas de las observaciones del investigador (1). Esta presentacinformal provoca que, en ocasiones, al investigador le sea difcil demostrar la relacinentre los datos recogidos y las abstracciones elaboradas a partir de esos datos, recu-rriendo para solventar esta dificultad a tcnicas como el uso de ejemplos tpicos (18),lo que permite al autor intercalar en la narracin ejemplos entrecomillados o en cur-siva, procedentes de las informaciones aportadas por los sujetos objeto de la investi-gacin y que ayudan a ilustrar las aseveraciones del investigador.

    4.7 La investigacin cualitativa es especialmente til en el estudio de la conductahumana

    La investigacin cualitativa es el mejor mtodo para explorar la conducta huma-na, especialmente al analizar fenmenos complejos de los que apenas se conoce nada(3). Por esta razn, las fuentes de datos son en todos los casos personas, bien sea

    150 Rev. Esp. Doc. Cient., 22,2, 1999

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    La investigacin cualitativa y sus aplicaciones en biblioleconoma y documentacin

    directamente a travs de entrevistas [6], [16], observacin [36], [42], etc. o bien in-directamente examinando documentos [7], [11], citas [10], etc. El hecho de que lametodologa cualitativa haya sido incorporada a la biblioteconoma desde disciplinascomo la antropologa y la sociologa pone de manifiesto que nos encontramos anteuna serie de mtodos especialmente indicados para examinar la conducta de perso-nas, ya sea enfrentadas a un sistema automatizado de recuperacin de la informacin(un OPAC [5], una base de datos [38], un sistema hipertexto [43], etc.); al buscarinformacin sobre su futuro educativo y profesional [40]; al relacionarse con un bi-bliotecario [36]; etc. El ser humano es tan sumamente complejo y su conducta se veinfluenciada por un nmero tal de factores, tanto intrnsecos a su personalidad comoprovenientes del entorno, que difcilmente el investigador va a poder delimitar unconjunto de variables que explique su conducta y cuya manipulacin provoque siem-pre los mismos resultados. Y no se trata nicamente de la gran cantidad y compleji-dad de las variables implicadas, sino de que stas variables pueden no ser las mis-mas en todos los individuos. Esta diversidad de factores provoca que, al abordar suestudio, la mejor forma de aproximarse no sea, posiblemente, el anlisis de unamuestra con la intencin de extrapolar los resultados al conjunto de la poblacin,puesto que, seguramente, o dejaramos factores en el olvido o las conclusiones se-ran excesivamente vagas. Ms bien, al contrario, parece ms eficaz centrarse en elanlisis exhaustivo de un grupo reducido de sujetos, aun a sabiendas de que no po-dremos generalizar nuestros resultados ms all del grupo de individuos estudiados,para alcanzar un conocimiento profundo de las razones que impulsan a esos sujetosa actuar como lo hacen.

    5 Conclusin

    A pesar de que nuestro estudio nicamente se centra en las posibilidades de aplica-cin de la investigacin cualitativa en biblioteconoma y documentacin no es nuestraintencin, en ningn caso, sugerir una cierta supremaca del paradigma fenomenolgi-co sobre el positivista sino, en todo caso, llamar a la colaboracin entre ambos. SealaMellon que su propia experiencia le ha demostrado que casi cualquier tema de investi-gacin puede ser abordado desde ambas pticas: cuantitativa o cualitativa. Las tcni-cas naturalistas pueden ser combinadas con los mtodos cuantitativos de varias formas.Estas combinaciones vienen dictadas por el tema de investigacin, la habilidad del in-vestigador y la razn por la que se lleva a cabo la investigacin. Los estudios cualita-tivos a menudo preceden a estudios estadsticos para ayudar a definir la situacin de lainvestigacin, identificar variables susceptibles de ser estudiadas u obtener preguntaspara elaborar un cuestionario (este es el caso, por ejemplo, del trabajo de Borgmansobre automatizacin de bibliotecas en pases de Europa central y del este [21], o el deSutton sobre planificacin a largo plazo en bibliotecas pblicas [27]). Un estudio natu-ralista es tambin efectivo para entender resultados inesperados en un trabajo cuantita-tivo (como ocurri en las investigaciones de Jacobs [19]). Se trata de mtodos quepermiten la exploracin de emociones, situaciones, actitudes humanas que no puedenser estudiadas con rgidos mtodos estadsticos (6).

    Ningn enfoque es el mejor para todos los temas de investigacin: las asuncio-nes, problemas y tcnicas de las diferentes tradiciones de investigacin son sustan-

    Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 2. 1999 lSI

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    A. Borrego Huerta

    cialmente diferentes y condicionan el tipo de conocimiento que cada una puede pro-ducir. El investigador debe adoptar una actitud crtica y ser consciente de que, enocasiones, slo un cambio de paradigma pennite afrontar el estudio de un problema.El investigador pluralista y metodolgicamente consciente es aqul que domina va-rias tradiciones de investigacin y evala crticamente los problemas para seleccio-nar el mtodo ms apropiado para cada situacin (4).

    La diversidad temtica de los artculos analizados en nuestro trabajo provoca, encierta medida, una diversidad en las tcnicas empleadas por los investigadores al lle-var a cabo sus trabajos. La proliferacin de artculos basados en la realizacin deentrevistas en profundidad y en la combinacin de una serie de tcnicas que suelenaparecer agrupadas, como la grabacin de cintas de audio y vdeo, la entrevista y elanlisis transaccional, parece responder al hecho de que son las tcnicas ms adecua-das para el estudio de la conducta de los usuarios al buscar infonnacin y al consul-tar sistemas automatizados de recuperacin de la infonnacin, que son los temas msrecurrentes, como ya indicamos con anterioridad. Esta correlacin entre la temticade los artculos y la tcnica empleada por el investigador vendra a refrendar la ob-servacin anterior de que no existe un paradigma mejor o peor para afrontar la in-vestigacin, sino que la eleccin de una u otra metodologa debe venir dada por eltema del trabajo.

    6 Apndice

    Journal of the American Society for Information Science

    [1] KOVACKS, D. K.; ROBINSON, K. L.; DIXON, J. Scholarly E-Conferences on theAcademic Networks: How Library and Information Science Professionals Use Thern.Journal of the American Society for Information Science 1995, vol. 46, n.O 4, pp. 244-253.

    [2] NEUMAN, D. High School Students Use of Databases: Results of a National DelphiStudy. Journal of the American Society for Information Science 1995, vol. 46, n.O 4,pp. 284-298.

    [3] BARREAU, D. K. Context as a Factor in Personal Information Management Systems.Journal of the American Society for Information Science 1995, vol. 46, n.O 5, pp. 327-339.

    [4] NAHL, D.; TENOPIR, C. Affective and Cognitive Searching Behavior of Novice End-Users of a Full-Text Database. Journal of the American Society for Information Scien-ce 1996, vol. 47, n." 4, pp. 276-286.

    [5] HERT, C. A. User Goals on an OnJine PubJic Access Catalog. Journal of the Ameri-can Society for Information Science 1996, vol. 47, n.O 7, pp. 504-518.

    [6] COVI, L.; KLING, R. Organizational Dimensions of Effective Digital Library Use:Closed Rational and Open Natural Systerns Models. Journal of the American Societyfor Information Science 1996, vol. 47, n.O 9, pp. 672-689.

    [7] WALKER, T. D. Journal of Documentary Reproduction, 1938-1942: Dornain as Re-flected in Characteristics of Authorship and Citation. Journal of the American Societyfor Information Science 1997. vol. 48, n.O 4, pp. 361-368.

    [8] LENDING, D.; STRAUB, D. W. Irnpacts of an Integrated Information Center on Fa-culty End-Users: A Qualitative Assessment. Journal of the American Society for Infor-mation Science 1997, vol. 48, n.O 5, pp. 466-471.

    152 Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 2, 1999

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    La investigacin cualitativa y sus aplicaciones en biblioteconoma y documentacin

    [9] YANG, S. C. Qualitative Exploration of Learners' Information-Seeking ProcessesUsing Perseus Hypermedia System. Journal of the American Society for InformationScience 1997, vol. 48, n.O 7, pp. 667-669.

    [10] SPASSER, M. A. The Enacted Fate of Undiscovered Public Knowledge. Journal of theAmerican Society for Information Science 1997, vol. 48, n.O 8, pp. 707-717.

    [11] FAYET-SCRIBE, S. The Cross-Fertilization of the U.S. Public Library Model and theFrench Documentation Model (IIB, French Correspondent of RO) through the FrenchProfessional Associations between World War 1 and World War 11. Journal of theAmerican Society for Information Science 1997, vol. 48, n.O 9, pp. 782-793.

    [12] JOHN, B. E.; MASHYNA, M. M. Evaluating a Multimedia Authoring Tool. Journalof the American Society for Information Science 1997, vol. 48, n.O 11, pp. 1004-1022.

    [13] ELLIOT, M.; KLING, R. Organizational Usability of Digital Librarles: Case Study ofLegal Research in Civil and Criminal Courts. Journal of the American Society for In-formation Science 1997, vol. 48, n.O 11, pp. 1023-1035.

    [14] SOLOMON, P. Discovering Information Behavior in Sense Making. I. Time and Ti-mingo Journal of the American Socety for Information Scence 1997, vol. 48, n.O 12,pp. 1097-1108.

    Journal of Documentaton[15] NlTECKI, D. A. Conceptual models of librarles held by faculty, administrators, and li-

    brarians: an exploration of communications in the Chronicle of higher education.Journal of Documentation 1993, vol. 49, n.O 3, pp. 255-277.

    [16] ELLIS. D.; COX, D.; HALL, K. A comparlson of the information seeking pattems ofresearchers in the physical and social sciences. Journal of Documentation 1993, vol.49, n.O 4, pp. 356-369.

    [17] BURTON, P. F. Electronic mail as academic discussion forom. Journal of Documenta-ton 1994, vol. 50, n.O 2, pp. 90-11 O.

    [18] DAVENPORT, E. Information science observed: new media and productivity in agroup of UK practitioners. Joumal of Documentation 1994, vol. 50, n.O 4, pp. 291-315.

    [19] JACOBS, N. A. Students' perceptions of the library service at the University of Sus-sex: practical quantitative and qualitative research in an academic library. Journal ofDocumentation 1996, vol. 52, n.O 2, pp. 139-162.

    [20] NICHOLAS, D. An assessment of the online searching behaviour of practitioner endusers. Journal of Documentation 1996, vol. 52, n.O 3, pp. 227-251.

    [21] BORGMAN, C. L. Automation is the answer, but what is the question? Progress andprospects for central and eastern european libraries. Joumal of Documentation 1996,vol. 52, n.O 3, pp. 252-295.

    [22] CRONIN, B.; DAVENPORT, E.; MARTINSON, A. Women's studies: bibliometric andcontent analysis of the formative years. Journal of Documentation 1997, vol. 53, n.O 2,pp. 123-138.

    [23] ELLIS, D.; HAUGAN, M. Modelling the infonnation seeking pattems of engineers andresearch scientists in an industrial environment. Jouma/ of Documentation 1997, vol.53, n.O 4, pp. 384-403.

    Library and Information Science Research[24] McCLURE, C. R.; RYAN, J.; MOEN, W. E. The Role of Public Librarles in the Use

    of IntemetlNREN Information Services. Library and Informa/ion Science Research1993, vol. 15, n.O 1, pp. 7-34.

    Rev. Esp. Doc. Cient., 22, 2, 1999 153

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    A. Borrego Huerta

    [25] MARCHIONINI, G.; DWIGGINS, S.; KATZ, A.; UN, X. Infonnation Seeking in Full-Text End-User-Oriented Search Systems: The Roles of Domain and Seareh Expertise.Library and Information Science Research 1993, vol. 15, n.O 1, pp. 35-69.

    [26] MAACK, M. N.; PASSET, J. E. Unwritten Rules: Mentoring Women Faculty. Libraryand Informarion Science Research 1993, vol. 15, n.O 2, pp. 117-141.

    [27] SUTTON, B. Long-Range Planning in Public Librarles: Staff Perspectives. Library andInformation Scence Research 1993, vol. 15, n.O 4, pp. 299-323.

    [28] CHOO, C. W. Perception and Use of Infonnation Sources by Chief Executives in En-vironmental Seanning. Library and Information Science Research 1994, vol. 16, n.O 1,pp. 23-40.

    [29] METOYER-DURAN, C.; HERNON, P. Problem Statements in Researeh Proposals andPublished Researeh: A Case Study of Researehers Viewpoints. Library and Informa-tion Science Research 1994, vol. 16, n.O 2, pp. 105-118.

    [30] RUBIN, R. The Development of a Perfonnanee Evaluation Instrument for Upward Eva-luation of Supervisors by Subordinates. Library and Informarion Science Research1994, vol. 16, n.O 4, pp. 315-328.

    [31] SOVERAL-DIAS, A.; RAMALHO CORREIA, A. M.; WILSON, T. D. Difussion ofKnowledge in the Aeronautical and Aerospace Sector in Portugal: Implementation of aPilot Study of the NASNOoD Aerospace Knowledge Diffusion Research Project. Li-brary and Informarion Science Research 1994, vol. 16, n.O 4, pp. 329-342.

    [32] BATES, M. J.; WILDE, D. N.; SIEGFRIED, S. Research Practices of HumanitiesSeholars in an Online Environment: The Getty Online Searehing Projeet Report No. 3.Library and Informarion Science Research 1995, vol. 17, n.O 1, pp. 5-40.

    [33] BARRY, C. A. Critical Issues in Evaluating the Impact of IT on Infonnation Aetivityin Academic Researeh: Developing a Qualitative Researeh Solution. Library and Infor-marion Science Research 1995, vol. 17, n.O 2, pp. 107-134.

    [34] CHU, F. T. Collaboration in a Loosely Coupled System: Librarian-Faculty Relations inColleetion Development. Library and Informarion Science Research 1995, vol. 17, n.O2, pp. 135-150.

    [35] ROSS, C. S. If They Read Nancy Drew, So What? Series Book Readers Talk Back.Library and Informarion Science Research 1995, vol. 17, n.O 3, pp. 201-236.

    [36] MOKROS, H. B.; MULLINS, L. S.; SARACEVIC, T. Practiee and Personhood in Pro-fessional Interaction: Social Identities and Infonnation Needs. Library and InformarionScience Research 1995, vol. 17, n.O 3, pp. 237-257.

    [37] SAVOLAINEN, R. Everyday Life Infonnation Seeking: Approaching Infonnation See-king in the Context of Way of Life. Library and Informarion Science Research 1995,vol. 17, n.O 3, pp. 259-294.

    [38] SHAW, D. Bibliographic Database Searching by Graduate Students in Language andLiterature: Seareh Strategies, System Interfaces, and Relevanee Judgements. Libraryand Informarion Science Research 1995, vol. 17, n.O 4, pp. 327-345.

    [39] AFFLECK, M. A. Bumout Among Bibliographic Instruction Librarians. Library andInformarion Science Research 1996, vol. 18, n.O 2, pp. 165-183.

    [40] EDWARDS, S.; POSTON-ANDERSON, B. Information, Future Time PerspectivesAnd Young Adolescent Girls: Concems about Education and Jobs. Library and Infor-marion Scienee Research 1996, vol. 18, n.O 3, pp. 207-223.

    [41] SHAW, D. Undergraduate Use of CD-ROM Databases: Observations of Human-Com-puter Interaction and Relevance Judgeinents. Library and Informarion Science Resear-eh 1996, vol. 18, n.O 3, pp. 261-274.

    [42]ONWUEGBUZIE, A. J. Writing a Research Proposal: The Role of Library Anxiety andComposition Anxiety. Library and Informarion Science Researeh 1997, vol. 19, n.O 1,pp. 5-33.

    154 Rev. Esp. Doc. Cien!., 22. 2, 1999

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    La investigacin cualitativa y sus aplicaciones en biblioteconoma y documentacin

    [43] YANG, S. C. Information Seeking as Problem-Solving Using a Qualitative Approachlo Uncover the Novice Leamer's Information-Seeking Processes in a Perseus Hyper-text System. Library and Information Science Research 1997, vol. 19, n.O 1, pp. 71-92.

    [44] BARRY, C. A. The Research Activity Timeline: A Qualitative TooI for InformationResearch. Library and Information Science Research 1997, vol. 19, n.O 2, pp. 153-179.

    [45] SOLOMON, P. Conversation in Information. Seeking Contexts: A Test of an Ana1yti-cal Framework. Library and information Science Research 1997, vol. 19, n.O 3, pp.217-248.

    [46] CHELTON, M. K. The Overdue Kid: A Face-to-Face Library Service Encounter asRitual Interaction. Library and Information Science Research 1997, vol. 19, n.O 4, pp.387-399.

    7 Bibliografia

    1. SUTTON, B. The rationale for qualitative research: a review of principies and theoreti-cal foundations. Library Quarterly 1993, vol. 63, n.O 4, pp. 411-430.

    2. TAYLOR, S. J.; BOGDAN, R. Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin:la bsqueda de significados. Buenos Aires, etc.: Paids. (Paids Bsica; 37).

    3. FIDEL, R. Qualitative methods in information retrieval research. Library and Informa-tion Science Research 1993, vol. 15, n.O 3, pp. 219-247.

    4. BRADLEY, J.; SOTTON, B. Reframing the paradigm debate. Library Quarterly 1993,vol. 63, n.O 4, pp. 405-410.

    5. BOGDAN, R. Foreword. En: MELLON, C. A. Naturalistic inquiry for library science:methods and applications for research, evaluation. and teaching. Nueva York: GreenwoodPress, 1990.

    6. MELLON, C. A. Naturalistic inquiry for library science: methods and applications forresearch. evaluation. and teaching. Nueva York: Greenwood Press, 1990.

    7. GLAZIER, J. D.; POWELL, R. R. Qualitative research in information management. En-glewood: Libraries Unlimited, 1992.

    8. GORMAN, G. E.; CLAYTON, P. Qualitative research for the information professional:a practical handbook. Londres: Library Association Publishing, 1997.

    9. FRID, H. O. (ed.). Understanding the information and library user. [Special issue]. Swe-dish Library Research 1990, vol. 13, n.O 3.

    10. BRADLEY, J.; SUTTON, B. (eds.). Qualitative research: theory, methods and applica-lions. [Special issue]. Library Quarterly 1993, vol. 63. n.O 4.

    11. ZEITLYN, D.; BEX, J. (eds.). Libraries withoul number. [Special issue]. Education forInformation 1997, vol. 15, n.O 4.

    12. McCOMBS, G. M.; MAYLONE, T. M. (eds.). Qualitative research. [Special issue]. Li-brary Trends 1998, vol. 46, n.O 4.

    13. VALLES, M. S. Tcnicas cualitativas de investigacin social: reflexin metodolgica yprctica profesional. Madrid: Sntesis, 1997.

    14. ELLIS, D. The dilemma of measurement in inforrnation relrieval research. Journal of theAmerican Society for lnformation Science 1996, vol. 47, n.O 1, pp. 23-36.

    15. HANCOCK-BEAULIEU, M.; ROBERTSON, S.; NIELSON, C. Evaluation of online ca-talogues: an assessment of methods. Londres: British Library, 1990 (British Library Re-search Paper; 78).

    16. RICHARDS, L.; RICHARDS, T. Analyzing unstruclured information: can eomputershelp? Library Hi Tech 1992, vol. 10, n.O 1-2, pp. 95-109.

    17. HAMMERSLEY, M.; ATKINSON, P. Etnograf[a: mtodos de investigacin. Buenos Ai-res, etc.: Paids, 1994 (Paids Bsica; 69).

    Rev. Esp. Doc. Cient., U.2, 1999 155

  • (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://redc.revistas.csic.es

    A. Borrego Huerta

    18. BRADLEY, J. Methodological issues and practices in qualitative research. LibraryQuarterJy 1993, vol. 63, n.O 4, pp. 431-449.

    19. WESTBROOK. L. Qualitative research methods: a review of major stages, data analysistechniques and quality controls. Library and Information Science Research 1994, vol.16, n.O 3. pp. 241-254.

    156 Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 2. 1999