Botanica, anatomía 2

5
Bárbara Smerkin ANATOMIA DEL TALLO CRECIMIENTO PRIMARIO Y SECUNDARIO Se forme de dos secciones: nudos y entrenudos. Funciones: Sostener las hojas Producción de carbohidratos. Almacenamiento de sustancias. Transporte de solutos y agua entre raíces y tallo. Sistemas : Dérmico: o Epidermis: comúnmente de una capa de células con cutícula y paredes cutinizadas. Las células epidérmicas responden a los aumentos de grosor aumentando por divisiones radiales. Fundamental o Parénquima, colénquima y esclerénquima. o Corteza con o sin hipodermis. o Tejido conjuntivo (monocotiledóneas) Vascular: xilema y floema en eustela o actactostela. Generalmente colateral o bilateral. Está entre la corteza y la médula. Entre los haces bascules se encuentra el parénquima interfascicular que interconecta la médula y la corteza. Corteza: contiene parénquima con cloroplastos. La parte periférica de esta corteza contiene colénquima en cordones o en una capa y en las gramíneas desarrolla esclerénquima. Los tallos carecen de endodermis. Medula: se compone de parénquima. En muchas especies la médula se destruye durante el crecimiento en los entrenudos. Los nudos retienen su médula. En el crecimiento primario se expresa en alargamiento generalmente en los entrenudos. Puede llegar a aparecer un crecimiento en grosor en el crecimiento primario debido a un aumento de tamaño celular en médula y corteza. El crecimiento secundario incluye el origen de cambium y felógeno. El cambium se convierte en un cilindro completo y produce cilindros continuos de X y F. Este cambium se continúa con el de la raíz y aparece al primer año de la planta. Los elementos primarios de conducción dejan de funcionar en el crecimiento secundario. El floema primario se empuja hacia afuera y el xilema primario queda junto con la médula empujado hacia adentro. Se produce la formación de la peridermis. Tipos de tallos: 1. Conífera: haces fragmentados. Cambium forma un cilindro continuo de X y F secundario. La corteza contiene canales resiníferos. La peridermis se origina debajo de la epidermis. 2. Dicotiledónea leñosa: los tejidos secundarios forman un cilindro continuo y los haces no están fragmentados. La médula funciona como almacenamiento. 3. Dicotiledónea herbácea: generalmente no presenta crecimiento secundario. Posee esclerénquima o colénquima. 4. Monocotiledoneas: haces dispersos, cilindro de esclerénquima continuo próximo a la periferia. No presentan crecimiento secundario al diferenciarse todo su procambium en los haces.

Transcript of Botanica, anatomía 2

Page 1: Botanica, anatomía 2

Bárbara Smerkin ANATOMIA DEL TALLO

CRECIMIENTO PRIMARIO Y SECUNDARIO

Se forme de dos secciones: nudos y entrenudos.

Funciones:

Sostener las hojas

Producción de carbohidratos.

Almacenamiento de sustancias.

Transporte de solutos y agua entre raíces y tallo.

Sistemas:

Dérmico:

o Epidermis: comúnmente de una capa de células con cutícula y paredes cutinizadas. Las células

epidérmicas responden a los aumentos de grosor aumentando por divisiones radiales.

Fundamental

o Parénquima, colénquima y esclerénquima.

o Corteza con o sin hipodermis.

o Tejido conjuntivo (monocotiledóneas)

Vascular: xilema y floema en eustela o actactostela. Generalmente colateral o bilateral. Está entre la corteza

y la médula. Entre los haces bascules se encuentra el parénquima interfascicular que interconecta la médula

y la corteza.

Corteza: contiene parénquima con cloroplastos. La parte periférica de esta corteza contiene colénquima en cordones

o en una capa y en las gramíneas desarrolla esclerénquima. Los tallos carecen de endodermis.

Medula: se compone de parénquima. En muchas especies la médula se destruye durante el crecimiento en los

entrenudos. Los nudos retienen su médula.

En el crecimiento primario se expresa en alargamiento generalmente en los entrenudos. Puede llegar a aparecer un

crecimiento en grosor en el crecimiento primario debido a un aumento de tamaño celular en médula y corteza.

El crecimiento secundario incluye el origen de cambium y felógeno. El cambium se convierte en un cilindro completo

y produce cilindros continuos de X y F. Este cambium se continúa con el de la raíz y aparece al primer año de la

planta. Los elementos primarios de conducción dejan de funcionar en el crecimiento secundario. El floema primario

se empuja hacia afuera y el xilema primario queda junto con la médula empujado hacia adentro. Se produce la

formación de la peridermis.

Tipos de tallos:

1. Conífera: haces fragmentados. Cambium forma un cilindro continuo de X y F secundario. La corteza contiene

canales resiníferos. La peridermis se origina debajo de la epidermis.

2. Dicotiledónea leñosa: los tejidos secundarios forman un cilindro continuo y los haces no están

fragmentados. La médula funciona como almacenamiento.

3. Dicotiledónea herbácea: generalmente no presenta crecimiento secundario. Posee esclerénquima o

colénquima.

4. Monocotiledoneas: haces dispersos, cilindro de esclerénquima continuo próximo a la periferia. No

presentan crecimiento secundario al diferenciarse todo su procambium en los haces.

Page 2: Botanica, anatomía 2

Bárbara Smerkin ANATOMÍA DE LA HOJA

La hoja es una expansión lateral del tallo.

Funciones:

Aumentar la superficie expuesta a la luz.

Captación de energía luminosa: fotosíntesis

Intercambio gaseoso: respiración y transpiración.

Origen: brote de primordios foliares.

Crecimiento:

Meristema apical

Meristema basal o intercalar

Meristema adaxial, marginal y laminar

Sistemas:

Epidérmico: epidermis con estomas y cutícula

o Posición(a nivel, bajo o sobre la superficie de la epidermis) o en criptas estomáticas.

o Ubicación: epistomática (cara adaxial), hipostomática (abaxial) o afistomática (ambas caras).

o Distribución: dispersos o alineados (monocotiledónea)

Vascular: xilema y floema (haz vascular). El xilema se encuentra en la parte adaxial y el floema en la abaxial.

Forman nervios, nerviación de la hoja. Los nervios menores juegan un papel principal en el transporte de

agua y alimento incorporando los fotosintatos y distribuyéndolos fuera de la hoja.

Fundamental: mesófilo con :

o Parénquima: esponjoso o en empalizada.(isolateral, dorsiventral, adaxial o abaxial)

o Colénquima y Esclerénquima: generalmente en la costilla del haz vascular.

La anatomía de la hoja depende de las condiciones ambientales: humedad (xerófitas, hidrófitas o mesófitas) y luz

solar.

Page 3: Botanica, anatomía 2

Bárbara Smerkin ANATOMÍA DE LA FLOR

La flor se origina en el ápice floral en el cual lo último que se diferencia es el carpelo. Sépalos y pétalos tienen

anatomía parecida a la hoja, son antófilos protectores

Sépalos: o Sistema dérmico: adaxial y abaxial o Sistema fundamental: parénquima homogéneo o en empalizada más apretado que en los pétalos.

Puede tener colénquima. o Vascular: floema hacia afuera y xilema hacia adentro.

Puede ser:

Caduco: se desprende antes de abrirse la flor Caedizo: se cae al abrirse la flor Decidio: cae con la corola Persistente: persiste después de la fecundación

Pétalos: o Sistema dérmico: epidermis con cutícula y estomas. Osmóforos que producen olores o Sistema fundamental: parénquima homogéneo sin colénquima. Con pigmentos antocianos y

carotenos y xantófilos(amarillos) o Sistema vascular: floema hacia el exterior y xilema hacia el interior

Androceo: o Filamento

S. dérmico: estomas y tricomas S. fundamental: parénquima S. vascular: anfricribal

o Anteras: formada gralmente por dos tecas unidas por tejido conectivo con 2 lóculos cada una. S. dérmico: células muy grandes. Presenta estomio que deja liberar el polen al secarse la

antera. S. fundamental:

Endotecio con células isodiamétricas con filetes de pared secundaria, engrosamiento

de caras anticlinales y en la tangencial interna. Se pliega la pared primaria como un

acordeón con la falta de agua lo que permite la abertura del estomio y la liberación

del grano de polen por contracción (función mecánica).

Tapete: nutrición de los granos de polen

Capa media: células parenquimáticas con paredes delgadas.

S. vascular: un solo haz continuación del filamento en el tejido conectivo de las tecas.

Page 4: Botanica, anatomía 2

Bárbara Smerkin

Gineceo:

o Estigma: función de producir la germinación del grano de polen y es selectivo (selecciona el polen de

la especie y produce enzimas de esa especie que germinan el polen). Contiene papilas glandulares.

o Estilo: macizo o hueco

o Carpelo:

S. dérmico: epidermis interna sin estomas; externa con tricomas y estomas.

S. fundamental: clorofiliano más o menos compacto, poco de sostén.

S. vascular: haces vasculares colaterales o bicolaterales ubicados en las nervaduras medias

de los carpelos y un haz vascular central. Floema hacia adentro y xilema hacia afuera.

Microsporogénesis:

Microsporofito: estambre

Microsporangio: saco polínico

Microsporocito: células diploides 2n

Microspora: células haploides n (4) o

grano de polen

Los microsporocitos sufren una meiosis

dando 4 células haploides llamadas

microsporas en tétrada. Las tétradas se separan luego por capas de calosa.

El grano de polen tiene aperturas o poros a través de los cuales emerge el tubo polínico durante la germinación.

Según el número de aberturas se clasifica al polen en monocolpado, tricolpado, etc.

Microgametogénesis

El grano de polen sufre una mitosis que origina dos células: una generativa que dará origen a los núcleos

espermáticos y otra vegetativa que da origen al tubo polínico. La célula generativa se divide dando los dos

anterozoides o gametos masculinos.

Page 5: Botanica, anatomía 2

Bárbara Smerkin

Macrosporogénesis:

Macrosporofilo: carpelo

Macrosporangio: nucela

Macrosporocito: célula diploide

Macrospora: célula sobreviviente haploide, saco embrionario uninucleado

La célula que está contenida en la nucela sufre meiosis dando 4 células haploides de las cuales 3 degeneran quedando una única célula, la macrospora.

Macrogametogénesis

La macrospora sufre 3 mitosis hasta dar 8 núcleos que componen el saco embrionario octonucleado o gameta femenina que posteriormente darán el embrión y el endosperma.

Polinización: traslado del grano de polen hasta el estigma

Fecundación: el saco polínico ingresa a la nucela a través de la micrópila atravesando una de las sinérgidas que a

través de liberación de sustancias guían al tubo hacia adentro. Un núcleo espermático se une con la oósfera para dar

el embrión. El otro núcleo generativo se une con los 2 núcleos polares dando el núcleo primario del endosperma. La

célula vegetativa y las sinérgidas se degeneran.

ANATOMÍA DE LA SEMILLA

Un ciclo unicelular se subdivide dando el proembrión. Las células resultantes sufren divisiónes hasta organizarse en

el embrión que se caracteriza por

la radícula, meristema apical y

cotiledón o cotiledones. El

procambium se encuentra en el

embrión.

FASES DEL EMBRIÓN: