Botiquín de urgencias odontológicas

6
BOTIQUÍN DE URGENCIAS ODONTOLÓGICAS: MEDICAMENTOS Y EQUIPO DEL BOTIQUÍN DE EMERGENCIA DE UN BOX DENTAL Actualmente en las clínicas odontológicas, la frecuencia de incidentes graves suele ser baja, pero, a pesar de ello, existen muchas posibilidades de encontrarnos ante una situación de urgencia, que han de ser diagnosticas con rapidez y eficacia. Para evaluar correctamente a un paciente con urgencia médica, debemos en primer lugar conocer si se trata o no de un paciente de riesgo, comprobar la medicación actual que está tomando, ya que pueden tener interacciones con alguna medicación recibida durante el tratamiento odontológico.Ante una emergencia médica debemos estar siempre preparados, aunque no suponga una amenaza para la vida del paciente. Requisitos de un botiquín de primeros auxilios El contenido de un botiquín debe estar EMPACADO INDIVIDUALMENTE Debe ser de absoluto conocimiento el contenido del botiquín y su uso. Debe ser almacenado en un lugar fresco, seco y protegido de la luz y fuera del alcance de menores. Para su organización se puede utilizar una caja especial, un maletín o cualquier otro lugar acondicionado para tal fin. Debe realizarse una revisión periódica del botiquín a fin de reponer los faltantes y de retirar aquellos medicamentos y elementos que hayan superado la fecha de vencimiento. Se recomienda tener a disposición los teléfonos de urgencias, tanto generales como específicos para el caso, por ejemplo, de personas alérgicas.

Transcript of Botiquín de urgencias odontológicas

Page 1: Botiquín de urgencias odontológicas

BOTIQUÍN DE URGENCIAS ODONTOLÓGICAS:

MEDICAMENTOS Y EQUIPO DEL BOTIQUÍN DE EMERGENCIA DE UN BOX DENTAL

Actualmente en las clínicas odontológicas, la frecuencia de incidentes graves suele ser baja, pero, a pesar de

ello, existen muchas posibilidades de encontrarnos ante una situación de urgencia, que han de ser

diagnosticas con rapidez y eficacia.

Para evaluar correctamente a un paciente con urgencia médica, debemos en primer lugar conocer si se trata

o no de un paciente de riesgo, comprobar la medicación actual que está tomando, ya que pueden tener

interacciones con alguna medicación recibida durante el tratamiento odontológico.Ante una emergencia

médica debemos estar siempre preparados, aunque no suponga una amenaza para la vida del paciente.

Requisitos de un botiquín de primeros auxilios

El contenido de un botiquín debe estar EMPACADO INDIVIDUALMENTE

Debe ser de absoluto conocimiento el contenido del botiquín y su uso.

Debe ser almacenado en un lugar fresco, seco y protegido de la luz y fuera del alcance de menores.

Para su organización se puede utilizar una caja especial, un maletín o cualquier otro lugar

acondicionado para tal fin.

Debe realizarse una revisión periódica del botiquín a fin de reponer los faltantes y de retirar aquellos

medicamentos y elementos que hayan superado la fecha de vencimiento.

Se recomienda tener a disposición los teléfonos de urgencias, tanto generales como específicos para

el caso, por ejemplo, de personas alérgicas.

Page 2: Botiquín de urgencias odontológicas

Antes de la utilización del botiquín en una emergencia médica, es importante tener en

consideración 3 aspectos:

1. En el manejo inicial de las urgencias médicas, la administración de drogas no es

estrictamente necesaria.

2. Ante la duda, lo recomendable es no medicar.

3. El tratamiento de primera intención de todas las urgencias médicas, incluye el

soporte vital básico.

Componentes del botiquín de urgencias odontológicas

Page 3: Botiquín de urgencias odontológicas

I. EQUIPO NECESARIO

Cilindro de oxígeno portátil, con flujómetro y válvula de reducción de presión

Máscara de oxígeno con tubo

Jugo completo de cánulosorofaríngeas de plástico (0,1,2,3 y 4) y endotraquales

Máscara de bolsillo con entrada de oxígeno

Aspiración portátil y cánulas de succión

Jeringas (2 y 5 ml) y agujas estériles desechables para punción intramuscular e intravenosa.

Dispositivo de punción venosa y venoclisis con sistemas de conexión.

Aerocámara para inhaladores broncodilatadores

Hemoglucotest rápido

Desfibrilador externo automatizado

Fonendoscopio.

Termómetro

Esfigmomanómetro.

Todo equipo debe ser libre de latex y de uso único de ser posible.

II. MEDICAMENTOS

a) Fármacos inyectables: Se consideran esenciales la Adrenalina y Antihistamínicos.

Adrenalina Adultos: 0.3-0.5 ml

Niños: 0.01ml/kg

Atropina 0.1-0.2 ml/kg

Diazepam

5-10 ml

Difenhidramina Adultos: 25-50 mg/ 6h

Niños: 1mg/kg

Hidrocortisona Adultos: 100-200 mg

Niños: 1-10 mg/kg

Glucosa Ampollas 20 ml (solución glucosa

50%)

Aminofilina 5-7 mg/kg

Diuréticos Ampollas 20 mg

Page 4: Botiquín de urgencias odontológicas

b) Fármacos no inyectables: el Oxigeno y vasodilatadores, son esenciales. Los broncodilatadores y

antihipertensivos, con de segunda opción.

Las emergencias médicas pueden ser prevenidas por un reconocimiento precoz. El color anormal del

paciente, puede ser signo de una emergencia inminente. Es importante tener un actuar sistemático (ABCDE)

ante una situación como esta y mantener la calma.

Page 5: Botiquín de urgencias odontológicas

Es de suma importancia en una eventual emergencia médica, la consignación de los signos vitales, ya que

estos son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones).

Estos no permiten conocer de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo,

cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. Los signos vitales que debemos

consignar caso de una emergencia en la clínica odontológica son:

1. Frecuencia cardiaca

2. Frecuencia respiratoria

3. Presión arterial

4. Temperatura

5. Pulso

Page 6: Botiquín de urgencias odontológicas

BIBLIOGRAFÍA

1. Gutierrez P, Rivera G, Treviño E, Rodriguez A. Martínez H. Botiquín para el manejo de

urgencias médicas en el consultorio dental.Revista ADM. 2012 69 (5), p 214 - 217

http://www.calameo.com/read/001197136cc284c5fd599

2. http://www.coem.org.es/sites/default/files/DEONTOLOGICAyPROFESIONAL/Manual_emer

gencia.pdf

3. Gutiérrez Enrique, Gómez José Luis. Primeros auxilios, 1° Ed, España, 2009.