Bourdieu Chamb y Passeron

download Bourdieu Chamb y Passeron

of 2

Transcript of Bourdieu Chamb y Passeron

  • 7/26/2019 Bourdieu Chamb y Passeron

    1/2

    Bourdieu, Chamboredon y Passeron: El oficio de socilogo.

    La ruptura:El hecho cientfico se conquista, se construye y se comprueba.

    - El hecho cientfico se conquista contra la ilusin del saber inmediato: es necesario

    separar la opinin comn del discurso cientfico. La familiaridad con el universo socialconstituye el obstculo epistemolgico por ecelencia del socilogo. Es necesariorecha!ar radicalmente el lengua"e y las nociones comunes.

    - Es necesario romper con la sociologa espontnea. #ara ello hay que reali!ar un anlisisde las representaciones comunes de la sociedad y del lengua"e utili!ado. $uando lasprenociones se ocultan ba"o la apariencia de una elaboracin cientfica% las prenocionespueden abrirse camino en el discurso sociolgico sin perder por ello la credibilidad queles otorga su origen.

    - La ilusin de la transparencia y el principio de la no-conciencia: la vida social se debeeplicar no por la concepcin que se hacen los que en ella participan% sino por lascausas profundas que escapan a la conciencia. &o se debe creer que las representacionesque los su"etos hacen de sus condiciones de vida% sus posiciones sociales% etc. son

    eplicacin suficiente del hecho social.El principio de la no-conciencia estara indicando que es necesario reconstruir elsistema de relaciones ob"etivas en el cual los individuos se hallan insertos y que seepresa ms adecuadamente en la economa o morfologa de los grupos que en lasopiniones e intenciones declaradas de los su"etos.

    - Lo social debe eplicarse slo por lo social: no debe renunciarse al derecho deeplicacin sociolgica. 'nte un hecho social% no se debe apelar a eplicacionestomadas de otras ciencias% en tanto que la eficacia del m(todo de eplicacinpropiamente sociolgico no haya sido completamente agotada.Las nociones como edad% seo% nacionalidad% etc. no deben considerarse comonaturales% sino como el resultado de las relaciones sociales eistentes en un momentohistrico y lugar determinado. &o hay que eterni!ar en la naturale!a aquello que esproducto de la historia.

    - Evitar el profetismo: el socilogo est sometido al "uicio de un pblico que espera de (lla resolucin de los problemas cotidiano y que ofre!ca respuestas a los interrogantessobre el futuro de la civili!acin. )l puede dar respuesta a esto% siempre utili!ando lasherramientas sociolgicas% pero puede caer en la tentacin de brindar eplicacionessimplistas% basadas en la sociologa espontnea% movili!ado por las epectativas que elpblico pone sobre (l y las eplicaciones sociolgicas.

    - *eora y tradicin terica pueden constituirse en obstculo epistemolgico: no sepueden for!ar los tetos tradicionales para que den respuesta a las investigaciones quenosotros mismos debemos llevar adelante. +ay problemas que los socilogos omitenplantear porque la tradicin profesional no los reconoce como dignos o porque no se

    han creado los instrumentos conceptuales para tratarlos. ' su ve!% hay temas que debenser tratados porque tienen un lugar destacado en la "erarqua ,sagrada de los temas deinvestigacin.' su ve!% no debe pensarse al desarrollo cientfico como una acumulacin% sino que eldesarrollo se da por un proceso discontinuo% donde las claves eplicativas sonreempla!adas por otras.

    - istincin entre teora del conocimiento sociolgico y teora del sistema social: la teoradel conocimiento sociolgico se compone de las normas que regulan la produccin deactos y discursos sociolgicos. &o es lo mismo que una teora unitaria del sistemasocial% que permita eplicar todos los mbitos de lo social. Lo que realmente eiste esun con"unto de teoras sociales parciales% que son unificadas por la teora delconocimiento sociolgico.

  • 7/26/2019 Bourdieu Chamb y Passeron

    2/2

    La construccin del objeto:

    El socilogo no constata hechos% sino que construye un ob"eto de estudio. El ob"eto de estudiode las ciencias no est ,preconstruido en la realidad.*odo ob"eto de investigacin debe ser definido y construido en funcin de una problemticaterica que permita someter al eamen sistemtico todos los aspectos de la realidad que seponen en relacin.Esta construccin no se hace de una ve! y para siempre% sino que es un proceso que se da a lolargo de la investigacin. En cada acto reali!ado por el socilogo en el desarrollo de suinvestigacin% eiste una eleccin terica o metodolgica que impacta en la construccin elob"eto.esde esta perspectiva% se recha!a tanto el empirismo como el convencionalismo. 'l empirismoporque no se puede reali!ar una investigacin sin reali!arle preguntas a la realidad y laconstruccin de las preguntas slo es posible con base en una teora sociolgica. #or otra parte%recha!a el conservadurismo porque no es posible desarrollar una sociologa eclusivamenteterica/ la sociologa se construye a partir del estudio de lo social% es decir% en vinculacin con larealidad.

    La vigilancia epistemolgica: los hechos sociales no hablan por s solos. eben ser interrogadostericamente. El socilogo no puede eplicar la realidad a partir de las eplicaciones que da elsu"eto estudiado% puesto que estara reempla!ando la eplicacin sociolgica por lasprenociones de los su"etos.Las t(cnicas no son neutrales: 'dems% el socilogo debe vigilar epistemolgicamente losinstrumentos que utili!a para recabar datos 0estadsticas1% porque todos estos instrumentos seconstruyen a partir de supuestos tericos que no siempre son eplicitados% y se puede confundircon ,datos de la naturale!a% cuando son una construccin terica.Las t(cnicas% tienen ,lmites epistemolgicos que hay que reconocer y de los que el socilogodebe ser consciente para poder reali!ar una constante vigilancia epistemolgica sobre (stos.El socilogo como su"eto cientfico de su sociologa: el socilogo debe poder establecer cul essu lugar en las relaciones sociales que estudia/ eplicitar y eplicar sus propios valores% para

    evitar sustituir la relacin con los valores que mantienen ob"etivamente aquellos que (l observa%por su propia relacin con los valores de estos.Las t(cnicas: el socilogo debe reconocer que las diferentes t(cnicas pueden contribuir alconocimiento del ob"eto% slo si la utili!acin de (stas est controlada por una refleinmetdica sobre las condiciones y los lmites de su valide!% que depende en cada caso de suadecuacin al ob"eto% es decir a la teora del ob"eto.