Brayan

35
TEMA : POLEA PALANCA POLIPASTO Colegio: Salucoop sur IED Curso: 603 Profesor: Edgar estrada Presentado por: Brayan Daniel Aparicio Quintero Urrego Escobar Maicol Steven

Transcript of Brayan

TEMA : POLEA PALANCA POLIPASTO

Colegio: Salucoop sur IED

Curso: 603

Profesor: Edgar estrada

Presentado por:

Brayan Daniel Aparicio Quintero

Urrego Escobar Maicol Steven

POLEA

Una polea, es una máquina simple, un dispositivo mecánico

de tracción, que sirve para transmitir una fuerza. Además,

formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para

reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.

Según definición de Hitón de la Goupillière, «la polea es el

punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre

ella sin dar una vuelta completa»[1] actuando en uno de sus

extremos la resistencia y en otro la potencia.

polea

POLEA FIJA

Una polea, es una máquina simple, un dispositivo mecánico

de tracción, que sirve para transmitir una fuerza. Además,

formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para

reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.

Según definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el

punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre

ella sin dar una vuelta completa»1 actuando en uno de sus

extremos la resistencia y en otro la potencia.

Polea fija

POLEA MÓVIL

La polea móvil no es otra cosa que una polea de gancho

conectada a una cuerda que tiene uno de sus extremos

anclado a un punto fijo y el otro (extremo móvil)

conectado a un mecanismo de tracción.

Estas poleas disponen de un sistema armadura-eje que

les permite permanecer unidas a la carga y arrastrarla en

su movimiento (al tirar de la cuerda la polea se mueve

arrastrando la carga).

Polea móvil

POLIPASTO

Un aparejo, polipasto o polispasto es una máquina

compuesta por dos o más poleas y una cuerda, cable

o cadena que alternativamente va pasando por las

diversas garruchas de cada una de aquellas. Se

utiliza para levantar o mover una carga con una gran

ventaja mecánica, porque se necesita aplicar una

fuerza mucho menor que el peso que hay que

mover.1 Esta máquina, mecánicamente llamada

«funicular» es una de las de mayor potencia que se

conocen.

polipasto

PALANCA

La palanca es una máquina simple que tiene como

función transmitir una fuerza y un desplazamiento.

Está compuesta por una barra rígida que puede girar

libremente alrededor de un punto de apoyo llamado

fulcro.[1]

Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica

que se aplica a un objeto, para incrementar su

velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la

aplicación de una fuerza.

palanca

PALANCA DE PRIMERA CLASE

En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre la

potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser

menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad

transmitida y la distancia recorrida por la resistencia. Para que esto

suceda, el brazo de potencia Bp ha de ser mayor que el brazo de

resistencia Br.

Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas,

los alicates o la catapulta (para ampliar la velocidad). En el cuerpo

humano se encuentran varios ejemplos de palancas de primer género,

como el conjunto tríceps braquial - codo - antebrazo

Palanca de primera clase

PALANCA DE SEGUNDA CLASE

En la palanca de segunda clase, la resistencia se

encuentra entre la potencia y el fulcro. Se

caracteriza en que la potencia es siempre menor que

la resistencia, aunque a costa de disminuir la

velocidad transmitida y la distancia recorrida por la

resistencia.

Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla,

los remos y el cascanueces.

Palanca de segunda clase

PALANCA DE TERCERA CLASE

En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre

la resistencia y el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza

aplicada es mayor que la resultante; y se utiliza cuando lo que se

requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la

distancia recorrida por él.

Ejemplos de este tipo de palanca son el quitagrapas y la pinza

de cejas; y en el cuerpo humano, el conjunto codo -

bíceps braquial - antebrazo, y la articulación temporomandibular

Palanca de tercera clase

MACANISMOS ELECTRICOS

Se le llama mecanismo a la máquina simple en un conjunto , que a través de

la mecánica de sólidos resistentes, elementos elásticos unidos entre sí mediante

diferentes tipos de uniones, llamadas mecanismo.

Basándose en principios del álgebra lineal y física, se crean esqueletos

vectoriales, con los cuales se forman sistemas de ecuaciones. A diferencia de un

problema de cinemática o dinámica básico, un mecanismo no se considera como

una masa puntual y, debido a que los elementos que conforman a un mecanismo

presentan combinaciones de movimientos relativos de rotación y traslación, es

necesario tomar en cuenta conceptos como centro de gravedad,

momento de inercia, velocidad angular, etc.

MECANISMOS OPERADORES ( B I E L A S -

L E V A S )

Aunque no sea una clasificación muy precisa, se puede hablar de operadores según la tecnología a la

que pertenecen, pudiendo encontrar operadores: eléctricos (lámpara, cable, fusible, enchufe...),

electrónicos (diodo, transistor, placa de circuito impreso...), mecánicos (eje, biela, polea, cuerda...),

térmicos (cerillas, teas, piezoeléctrico...), químicos (grasa, cera, fósforo...), estructurales (barra, cartela,

remache...), hidráulicos (grifo, bomba de agua, turbina...), etc.

Bielas:Los operadores mecánicos son operadores que van conecados entre si para permitir el

funcionamiento de una máquina, teniendo en cuenta la fuerza que se ejerce sobre ellos. Los operadores

mecánicos convierten la fuerza en movimiento, el conjunto de varios operadores se domina mecanismo

lavas:La forma de una leva depende del tipo de movimiento que se desea que imprima en el seguidor.

Ejemplos: árbol de levas del motor de combustión interna, programador de lavadoras, etc.

Las levas se pueden clasificar en función de su naturaleza. Hay levas de revolución, de traslación,

desmodrómicas (las que realizan una acción de doble efecto), etc.

La máquina que se usa para fabricar levas se llama generadora

LEVASRevoolucion : Durante la época feudal, las levas de los campesinos eran usuales para cubrir

las necesidades de hombres de armas, normalmente como zapadores, exploradores, leñadores,

etc., y no como guerreros.

Translacion : El contorno o forma de la leva de traslación se determina por el movimiento

especifico del seguidor. Este tipo de leva es la forma básica, puesto que todas las superficies

uniformes o, más frecuentemente, con inclinaciones variables. La desventaja de estas levas, es

que se obtiene el mismo movimiento en el orden inverso durante el movimiento de retorno; esto

se puede evitar si envolvemos la cuña alrededor del circulo para formas una leva de disco.

desmodrómicas : Para su correcto funcionamiento, este mecanismo necesita, al menos: árbol,

soporte, leva y seguidor de leva (palpador) acompañado de un sistema de recuperación (muelle,

resorte...). El árbol es el eje de giro de la leva y el encargado de transmitirle su movimiento

giratorio. El soporte es el encargado de mantener unido todo el conjunto y, normalmente,

guíar el movimiento del seguidor

BIELA

Se denomina biela a un elemento mecánico que sometido a esfuerzos de

tracción o compresión, transmite el movimiento articulando a otras partes de la

máquina. En un motor de combustión interna conectan el pistón al cigüeñal.

Actualmente las bielas son un elemento básico en los motores de combustión

interna y en los compresores alternativos. Se diseñan con una forma específica

para conectarse entre las dos piezas, el pistón y el cigüeñal. Su sección

transversal o perfil puede tener forma de H, I o + . El material del que están

hechas es de una aleación de acero, titanio o aluminio. En la industria

automotor todas son producidas por forjamiento, pero algunos fabricantes de

piezas las hacen mediante mecanizado.

bielas

Levas tranlacion

Levas desmodrómicas

Revoolucion

CREMALLERA

Cremallera tipo Blenkinsop con sistema de cremallera y el acostumbrado de adherencia directa rueda/carril.Puede considerarse el inicio de los trenes de cremallera, pese a no haber sido concebido para lo que finalmente logró ser su punto fuerte; remontar grandes rampas.

Cremallera

CORREAS Y CADENAS

Como veíamos al principio del tema, el hombre

siempre ha tratado de encontrar formas de

transmitir movimientos de un lugar a otro y, al

mismo tiempo, transformar sus características:

obtener movimientos con más o menos velocidad, o

con más o menos potencia

CADENAS

Como veíamos al principio del tema, el hombre siempre ha

tratado de encontrar formas de transmitir movimientos de

un lugar a otro y, al mismo tiempo, transformar sus

características: obtener movimientos con más o menos

velocidad, o con más o menos potencia.

Una forma de transmisión de movimiento es a través de

sistemas de poleas.

cadenas

CORREA

RANSMISIÓN POR CORREA

Como hemos visto, la fuerza que transmiten las poleas es debida al

rozamiento que ejerce la correa sobre la polea, por lo que la correa es un

elemento decisivo en este sistema de transmisión de movimiento.

La correa en su funcionamiento está sometida a esfuerzos. Pero sus dos

tramos no soportan los mismos esfuerzos; el tramo que va de la rueda motriza

la conducida se encuentra flojo, mientras que el otro está totalmente tenso.

Suelen estar fabricadas de caucho resistente al desgaste y reforzadas con

cuerdas para mejorar el comportamiento a tracción.

Las correas pueden ser de distintos tipos:

correa

FIN