Brazil y Drogas

2
Por el gigantesco tamaño de su población, territorio y economía, Brasil lleva una ventaja incontestable a todos sus vecinos al sur del Canal de Panamá. Pero el país no sólo encabeza indicadores honrosos: según un análisis divulgado este jueves por el Departamento de Estado de EEUU, se trata también del "mayor consumidor de drogas" de Sudamérica, además de una escala crucial en el tráfico de esas sustancias hacia el otro lado del océano Atlántico. Bajo el título 'Estrategia de Control Internacional de Narcóticos', el informe anual de la diplomacia de Washington destaca la "inevitabilidad" de Brasil como "país de tránsito en el tráfico de narcóticos". Se justifica esa condición por sus cerca de 16.000 kilómetros de fronteras -la mitad, con productores de cocaína como Bolivia, Colombia y Perú- y otros casi 7.400 kilómetros de costa que lo convierten en paso prácticamente necesario para el transporte "hacia Europa, África y, en menor medida, EEUU". Agua, aire y tierra Brasil emerge cada vez más como "una nación consumidora", con900.000 usuarios de cocaína (el 0,47% de la población) según el 'Informe Mundial de Drogas' de la ONU. Es también "una potencial fuente" para el suministro de los productos químicos necesarios para procesar ese estimulante del sistema nervioso, de acuerdo con el documento estadounidense. La cocaína llega hasta el mayor país sudamericano "por tierra, ríos y pequeños aviones desde Bolivia, Perú y Colombia", mientras que Paraguay figura como el principal origen de la marihuana. También destaca el informe los cultivos de esa planta existentes en la región Nordeste de Brasil para "consumo local". 'Progresos' y 'amenazas' El Departamento de Estado reconoce los "progresos" del Gobierno brasileño para "combatir" el crimen organizado y el tráfico de drogas de cara al Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro, que "atraerán a millones de visitantes" e "intensificarán las amenazas a la seguridad pública". En ese sentido, el informe recuerda los esfuerzos de la futura sede olímpica para expulsar de las comunidades humildes a los narcotraficantes e implantar en su lugar las llamadas Unidades de Policía Pacificadora (UPP). "Dieciséis favelas están exitosamente bajo las UPP y el Gobierno brasileño podría expandir el programa a otras áreas urbanas",

description

00000klsdgnjv

Transcript of Brazil y Drogas

Por el gigantesco tamao de su poblacin, territorio y economa, Brasil lleva una ventaja incontestable a todos sus vecinos al sur del Canal de Panam. Pero el pas no slo encabeza indicadores honrosos: segn un anlisis divulgado este jueves por el Departamento de Estado de EEUU, se trata tambin del "mayor consumidor de drogas" de Sudamrica, adems de una escala crucial en el trfico de esas sustancias hacia el otro lado del ocano Atlntico.Bajo el ttulo 'Estrategia de Control Internacional de Narcticos', el informe anual de la diplomacia de Washington destaca la "inevitabilidad" de Brasil como "pas de trnsitoen el trfico de narcticos".Se justifica esa condicin por sus cerca de16.000 kilmetros de fronteras-la mitad, con productores de cocana como Bolivia, Colombia y Per- y otros casi 7.400 kilmetros de costa que lo convierten en paso prcticamente necesario para el transporte "hacia Europa, frica y, en menor medida, EEUU".Agua, aire y tierraBrasil emerge cada vez ms como "una nacin consumidora", con900.000 usuarios de cocana(el 0,47% de la poblacin) segn el 'Informe Mundial de Drogas' de la ONU. Es tambin "una potencial fuente" para el suministro de los productos qumicos necesarios para procesar ese estimulante del sistema nervioso, de acuerdo con el documento estadounidense.La cocana llega hasta el mayor pas sudamericano "por tierra, ros y pequeos aviones desdeBolivia, Per y Colombia", mientras que Paraguay figura como el principal origen de la marihuana. Tambin destaca el informe los cultivos de esa planta existentes en la regin Nordeste de Brasil para "consumo local".'Progresos' y 'amenazas'El Departamento de Estado reconoce los "progresos" del Gobierno brasileo para"combatir" el crimen organizadoy el trfico de drogas de cara al Mundial de ftbol de 2014 y los Juegos Olmpicos de 2016 en Ro de Janeiro, que "atraern a millones de visitantes" e "intensificarn las amenazas a la seguridad pblica".En ese sentido, el informe recuerda los esfuerzos de la futura sede olmpica para expulsar de las comunidades humildes a los narcotraficantes e implantar en su lugar las llamadasUnidades de Polica Pacificadora(UPP)."Diecisis favelas estn exitosamente bajo las UPP y el Gobierno brasileo podra expandir el programa a otras reas urbanas", explica el anlisis. "Sin embargo, Ro tienems de 1.000 favelasy las autoridades creen que 450 estn bajo la influencia de bandas", agrega.