Brecha digital

5
Brecha digital: nueva forma de exclusión social Eduer Bernilla Rodriguez. La brecha digital es el espacio que separa a los individuos, organizaciones e instituciones que están dentro de la red de comunicación e información y a los que están fuera de él. Además otro fenómeno social observado por todos, pero casi imperceptible es la brecha social digital que existe entre los que tienen servicios de TV por cable, celulares inteligente, los que tienen cuentas de facebook, twiter; los que tienen conocimientos y habilidades para descargar sotwars de última versión y entre aquellos que teniendo estos medios de información y comunicación “inteligentes” no saben cómo acceder a la información de calidad. Este último fenómeno podemos denominarlo también como brecha digital democrática, es decir la disparidad que existe entre quienes usan y quienes no usan los recursos digitales para participar, movilizarse y comprometerse con la vida pública de los individuos, organizaciones, empresas, instituciones, la nación, el mundo. El Informe Técnico “Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, trimestre: octubre-noviembre-diciembre 2010”, elaborado sobre la base de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática muestra cifras realmente

Transcript of Brecha digital

Page 1: Brecha digital

Brecha digital: nueva forma de exclusión social

Eduer Bernilla Rodriguez.

La brecha digital es el espacio que separa a los individuos, organizaciones

e instituciones que están dentro de la red de comunicación e información

y a los que están fuera de él. Además otro fenómeno social observado por

todos, pero casi imperceptible es la brecha social digital que existe entre

los que tienen servicios de TV por cable, celulares inteligente, los que

tienen cuentas de facebook, twiter; los que tienen conocimientos y

habilidades para descargar sotwars de última versión y entre aquellos que

teniendo estos medios de información y comunicación “inteligentes” no

saben cómo acceder a la información de calidad.

Este último fenómeno podemos denominarlo también como brecha digital

democrática, es decir la disparidad que existe entre quienes usan y

quienes no usan los recursos digitales para participar, movilizarse y

comprometerse con la vida pública de los individuos, organizaciones,

empresas, instituciones, la nación, el mundo. El Informe Técnico “Las

Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, trimestre:

octubre-noviembre-diciembre 2010”, elaborado sobre la base de los

resultados de la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO publicado por el

Instituto Nacional de Estadística e Informática muestra cifras realmente

Page 2: Brecha digital

sorprendentes, de acuerdo a este informe, en el área urbana (sin incluir

Lima Metropolitana) por cada cien peruanos solo veinticinco tienen TV por

cable, ochenta cuentan con servicio de telefonía móvil, veintisiete poseen

por lo menos una computadora en casa y doce pueden acceder a internet

desde diferentes lugares (Casa, trabajo, oficina, empresa, cabinas

públicas).

En el área rural la brecha digital social es aun más amplia por cada cien

integrantes de la población solo tres tienen TV por cable, cuarenta y nueve

cuentan con telefonía móvil. Las demás cifras a mostrar son escalofriantes

del cien por ciento solo 2.3% tiene por lo menos una computadora, 0.3%

tiene acceso a internet.

Lima Metropolitana, a pesar de la diversidad de cambios económicos,

culturales, tecnológicos y sociales tiene un amplio margen de población

que no tiene acceso a los servicios de información y comunicación, según

los resultados del informe más de la mitad de la población no cuenta con

servicios de TV por cable (50.3%) y 75.5% no tiene acceso a internet en

ninguna modalidad. Otras cifras muestran que 65.5% de la no tiene, por lo

menos, una computadora en casa; mientras que solo 17.4% no cuenta con

servicios de telefonía móvil.

Page 3: Brecha digital

La brecha digital entre los que tienen acceso a los servicios de información

y comunicación y que aquellos que lo tienen se debe a múltiples variables

que condicionan el acceso a la información y a la comunicación.

Una de las variables condicionantes es el nivel educativo, según el informe

82.1% de los que utilizan estos servicios de información y comunicación

son las personas que tienen un nivel de educación superior universitaria.

Aspectos étnicos. Si analizamos esta determinante nos daremos cuenta

que las brechas del mundo real es parecido a los del mundo virtual; sin

embargo está ultima parece tener una mayor profundidad. Así solo el

9.3% de la población cuya legua aprendida en la niñez es quechua,

aymara, asháninca, shipibo u otra lengua nativa es usuario de uno de los

medios que revoluciono el mundo: Internet.

En la dimensión generacional es la juventud la que lleva la tecnología en la

sangre. El 59.3% de los jóvenes que tienen entre 12 a 18 años tienen

acceso a internet, seguida de 57.7% de la población que tiene entre 19 y

24 años de edad.

El fenómeno de la brecha digital también comprende el aspecto

económico, intelectual, material, de la inclusión social; esto es, no solo se

limita a estudiar el acceso a la red, o a los aspectos tecnológicos

Page 4: Brecha digital

relacionados con los elementos digitales, sino que comprende otros

aspectos sociales que tienden a igualar a las personas o a marginarlas de

la corriente principal de la sociedad.

Dentro del mismo informe podemos observar brechas digitales sociales de

corte cultural, educativo, generacional, económico, intelectual. Esta

brecha guarda relación con la calidad e intensidad de uso que se hace de

estos servicios. La mayoría de las personas que cuentan con los servicios

de comunicación e información no saben cómo utilizar las novedades

tecnológicas.

Al igual que en el caso anterior son muchas las determinantes. Uno de

ellas es el idioma. El idioma es uno de los más complejos y significativos

temas relacionados con el contenido y otros argumentos más amplios de

la tecnología de la información. El idioma se relaciona con muchas formas

de división social que a su vez se vinculan con la nacionalidad, la

economía, la cultura, la educación y la lectura; afecta dramáticamente la

posibilidad de diversos grupos de tener acceso a la diversidad de

informaciones que ofrecen los celulares inteligentes, el internet y otros. El

idioma que predomina es el Inglés (35.2%), seguido del Chino (13.7%),

Español (9.0%), Japonés (8.4%), Alemán (6.9%), Francés (4.2%), y otros.

(Fuente: Global Reach, Internet Statistics by Language).

Page 5: Brecha digital

En relación al idioma empleado para redactar las páginas web de todo el

mundo (que a nivel de septiembre del 2003, eran aproximadamente unas

313,000 millones de páginas web), el idioma Inglés se emplea en un poco

más de las dos terceras partes (68%) del total, seguido de los idiomas

Japonés (5.9%), Alemán (5.8%), Chino (3.9%), Francés (3.0%), Español

(2.4%).

Estos indicadores nos vuelven una vez más a la paradójica relación entre

crecimiento económico y desarrollo humano y específicamente a la

relación crecimiento económico y ritmo de la innovación y desarrollo de

éstas y a su vertiginosa capacidad de apertura, impulso, incorporación y

empleo la brecha entre nuestro país y los otros, y entre individuos dentro

del país se hace más grande.