Breve Historia Contemporanea de La Argentina 1916

download Breve Historia Contemporanea de La Argentina 1916

of 2

description

Un pequeño recorrido por la obra del historiador Luis Alberto Romero

Transcript of Breve Historia Contemporanea de La Argentina 1916

BREVE HISTORIA CONTEMPORANEA DE LA ARGENTINA 1916-19991916- 12 Octubre de 1916 Hiplito Yrigoyen asumi la Presidencia de la Argentina/ elegido por el voto universal, secreto y obligatorio/ La ley electoral; Sancionada en 1912 por iniciativa del Presidente Senz Pea/ Rgimen electoral democrtico (la transicin poltica hacia la democracia)/ vigencia de la constitucin (mdula del programa de la Unin Cvica Radical)/ la reforma poltica, transformacin de la economa y la sociedad: inmigrantes.La Construccin El Progreso: integracin del mercado y expansin del capitalismo/ Consolidacin del Estado (1880- Presidencia del Gral. Julio A. Roca); Paz y Orden- control sobre el territorio/ 1862- Estado Nacional; el ejrcito: monopolio de la fuerza/ Conformacin del Estado: Entres Ros (Paran: confederacin) y las provincias, contra Buenos Aires: Unitarios y Federales/ La Guerra del Paraguay (1865-1870): Contribuy a definir la fronteras de la Cuenca del Plata/ La Conquista del Desierto: el Estado afirmo su poder sobre los vastos territorios controlados por los indgenas; en 1879, se asegur la frontera Sur (la posesin de la Patagonia): La incorporacin de tierras (compra/venta) para la explotacin (Ganadera e Industrias), transferidas a particulares propietarios: la consolidacin de la clase terrateniente/ la Pampa hmeda/ En 1911- se complet la ocupacin de los territorios de la frontera nordeste/ La Constitucin de 1853: Alberdi Una monarqua vestida de repblica, Natalio Botana, poder presidencial/ la exclusin de la posibilidad de la reeleccin, aseguraban que ese poder no derivara en tirana/ Las Instituciones: el Congreso, el sistema fiscal, el judicial, el administrativo/ El unicato: una practica poltica/ La tarea del Estado: educar y fomentar la inmigracin / Comercial: en 1850, la expansin de la produccin lanar/ la industrializacin de Gran Bretaa que dio un aporte al costo de la construccin del Estado: el capital britnico en los rubros, como el comercio, bancos, prstamos al Estado; los prstamos hipotecarios sobre las tierras, las inversiones en empresas publicas de servicios, como los ferrocarriles: infraestructura, con el fin de integrar el territorio y asegurar la presencia del Estado/ Inversiones-rentabilidad y ganancia/ la comercializacin de la produccin local; empresarios y propietarios rurales/ el sistema portuario: la expansin de la agricultura y de la ganadera; la instalacin del sistema de frigorficos hizo rentable la explotacin del vacuno destinado a la exportacin/ la necesidad de praderas artificiales estimularon la colonizacin agrcola: las tierras se destinaron alternativamente a cereales, forrajes y pastoreo/ Jorge F. Sbato los empresarios invirtieron su capital, en tierras, e industria/ a partir de la tierra se constituyo una clase empresaria concentrada, una oligarqua que controlaban un conjunto amplio de actividades/ el crecimiento demogrfico, en la bsqueda de empleo, se instalaron en las ciudades en la construccin de obras publicas y en el campo, con la posibilidad de trabajar en la agricultura; condiciones del mercado de trabajo/ La promocin activa de la inmigracin fue unos de los aspectos del conjunto de actividades que el Estado modelo liberal, desarrollo para estimular el crecimiento econmico/ la conducta especulativa de los chacareros; se convirtieron en arrendatarios, prefirieron alquilar la tierra antes que adquirir; se convirtieron en especuladores trashumantes/ produccin de la agricultura: el trigo, el maz, y el lino para la exportacin; la produccin de lana y carne/ el vacuno de raza britnica: Shorthorn y Heresford/ cereales y carne/ los ferrocarriles, frigorficos/ la comercializacin/ el impuestos a la importacin/ el consumo/ el Estado: servicios de higiene y de transporte/ el empleo, el comercio, el servicio y la industria/ el establecimiento de frigorficos, molinos y fabricas, elaboraban sus productos para la exportacin o el mercado interno/ el sector industrial creci asociado con la economa agropecuaria/ el mercado en la regin del Litoral: Crdoba, Santa Fe, con la explotacin del quebracho; Tucumn, con la produccin de azcar (el ingenio) y Mendoza con la produccin de vino/ productos con una proteccin aduanera/ el Estado permiti el despegue inicial de esa industria regional construyendo los ferrocarriles y financiando las inversiones de los empresarios de ingenios y bodegas/ concesiones, prstamos, compras-ventas, los bancos/ La inmigracin y la sociedad argentina; seala Jos Luis Romero se pens en Buenos Aires como una Torre de Babel; la nuestra fue una sociedad aluvial, constituida por sedimentacin, en la que los extranjeros aparecan por todas partes/ la demanda de trabajo en la ciudad