BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

6

Click here to load reader

description

Resumen de las principales escuelaspsicológicas

Transcript of BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Page 1: BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Psicología HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA I. ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA

* En su etapa precientífica, la Psicología era campo de estudio de los filósofos. Así Platón y Aristóteles son grandes representantes de esta primera etapa por sus estudios del alma. Aristóteles es considerado “Padre de la Psicología Antigua” debido a sus diversos aportes sobre sensaciones, percepción, memoria y razonamientos plasmados en su “Tratado del alma”

* En el siglo XV Melachnton acuña el término “Psicología” en conferencias, en el siguiente Glocenius publica por primera vez la palabra psicología en un tratado.

* En el siglo XVI René Descartes, filósofo sueco, sustituye el objeto de estudio del alma a la mente, razón por la que algunos lo llamarían el padre de la psicología modernista.

* Estudios de la psicofísica de Ernest Weber y Gustav Fechner, serían antecedentes del estudio de las sensaciones con bases metodológicas más rigurosas.

* La psicología delimita su etapa científica el año de 1879 con la fundación del primer laboratorio experimental de Psicología, en la ciudad alemana de Leipzig (Universidad de Leipzig) por Wilhem Wundt quien recurre al método científico para la investigación de la mente.

* Desde fines del siglo XIX, la Psicología entró en una etapa de gran originalidad creadora, pero también de división, de tensiones y dogmatismos, lo cual dio lugar a la aparición de diversas escuelas, que son las siguientes:

II. ESCUELAS PSICOLÓGICAS: Se caracterizan por tener máximos representantes y por ser dogmáticas en sus posturas.

2.1. ESTRUCTURALISMO

Se constituye en la primera escuela psicológica. Sus antecedentes más importantes lo encontramos en Wilhem Wundt (1832-1920), quien sostiene que la labor del psicólogo es descubrir la naturaleza de las experiencias conscientes elementales y sus mutuas relaciones (“Fundamentos de Psicología Fisiológica”). Para ello, desarrolló el método de la introspección analítica. Wundt opinaba que la mente y el cuerpo eran elementos paralelos pero no interactuantes, es decir que los procesos mentales no dependen del cuerpo y, por tanto se les podía estudiar aisladamente. Por ello se le ha criticado de ser atomista.

* Algunos autores consideran a Wilhem Wundt como el fundador del Estructuralismo por haber creado el primer sistema psicológico. Sin embargo, quien le da el nombre de Estructuralismo como escuela fue su discípulo Edward Titchener quien desarrolló y difundió las ideas de Wundt.

* El Estructuralismo tiene como finalidad estudiar la conciencia humana como una estructura, la cual esta conformada por elementos indivisibles como:

* Sensaciones: Que resultan de forma directa de la estimulación externa.

* Imágenes: Que toma elementos sensoriales, pero para producir representaciones mentales.

* Sentimientos: Que son los componentes afectivos de la experiencia. Para acceder a ella introdujo el método de la introspección.

2.2 FUNCIONALISMO

* Fue fundado por el filósofo y psicólogo norteamericano William James y continuado por John Dewey.

* El contexto histórico en el que esta corriente aparece está marcado por el progreso industrial, que

Page 2: BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

impulsó el interés de los psicólogos a la actividad productiva.

* El ambiente académico estaba influenciado básicamente por las ideas de Darwin acerca de la selección natural.

* Tenía como finalidad estudiar los procesos psíquicos y la manera como estos procesos funcionaban permitiendo a la persona sobrevivir y adaptarse a su medio ambiente.

* Admite la utilización de todo procedimiento científico, siempre y cuando tenga utilidad práctica. También usa la introspección, pero también opta por la extrospección por ser esta más objetiva.

* Se defiende la psicología aplicada a los problemas de la vida real, en contraposición a la psicología experimental, típica de laboratorio.

2.3 REFLEXOLOGÍA

* Tiene como antecedentes los trabajos de Sechenov y Bechterev que señalaron que la Psicología debía tener una base en la Fisiología para que alcance el status científico.

* Fue Iván Pavlov el que consolidó esta escuela y con motivo de un trabajo que se hallaba realizando con perros, sobre, la digestión, llegó a la formulación de una teoría sobre el condicionamiento de los reflejos. “Estudios clásicos de los reflejos”

* A la Reflexología le interesa la actividad nerviosa superior (sistema nervioso central). Señaló que la actividad nerviosa superior permite relacionar al organismo con el medio circundante y mantener su equilibrio a través de las cambiantes condiciones externas.

* El método principal que utilizó Pavlov fue el experimental, el cual le permitió una mayor objetividad en sus investigaciones.

2.4. LA GESTALT

* Escuela desarrollada en Alemania cuyos representantes son: Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Kohler (1887-1967), Kurt Koffka y Kurt Lewin.

* Su objeto de estudio es la conciencia, pero a diferencia de sus antecedentes compatriotas, los estructuralistas, no de manera fragmentada, sino holística (TOTAL), a través de fenómenos como la percepción.

* Pues se basan en la idea de que el “Todo es más que la suma de sus partes” (holismo).

* Para sus estudios, utilizan los métodos introspectivos y experimentales. Estos principios se obtienen creando condiciones de laboratorio en donde a un sujeto se le pide que observe una lámina, por ejemplo, y que enuncie qué es lo que representa mentalmente.

2.5. CONDUCTISMO

* Fundada por el psicólogo norteamericano John Watson. También conocida como Behaviorismo o segunda fuerza en psicología.

* El conductismo tiene como característica esencial su frontal oposición a la Psicología de la conciencia en general y la de introspección en particular por su carácter metafísico.

* Su propuesta es romper con el pasado y construir una nueva ciencia basada en la conducta.

* Watson considera que la conducta es aprendida y que el ambiente es el agente causal del comportamiento. Los psicólogos deben estudiar eventos ambiéntales (estímulos) y conductas observables (respuestas). La introspección debe sustituirse por métodos objetivos (experimental, observación).

* Sus principales aportes son en la psicología educativa a través de la enseñanza, tecnología educativa, problemas de aprendizaje y en la psicología clínica su terapia se ha aplicado al tratamiento de fobias, adicciones, etc.

Page 3: BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

2.6. PSICOANÁLISIS

* La escuela fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856-1939). Es una de las escuelas más reconocidas y más criticada. Se le reconocen diversos aportes como por ejemplo el ser una teoría pansexualista y determinista.

* Freud va más allá, pues su interés no es en la conciencia tanto como en el inconsciente.

* Reconocida en la aplicación de psicoterapias contra la neurosis histérica.

* Freud creía que poderosos impulsos biológicos e instintivos que residían en el inconsciente, principalmente de naturaleza sexual, influían en el comportamiento humano.

* Utilizó la asociación libre como método y diversas técnicas; como la hipnosis o la catarsis para acceder al inconsciente.

* El inconsciente es un aspecto importante de la personalidad. Hacer consciente lo inconsciente es una terapia crucial para los trastornos neuróticos. A través de la interpretación del terapeuta, pues “el inconsciente utiliza simbolismos para manifestarse”.

* Conocida también como teoría psicodinámica o primera fuerza en psicología.

3. LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA Y SUS ENFOQUES

En la actualidad, existen enfoques psicológicos flexibles. Un enfoque formula una explicación de la mente y del comportamiento humano acorde con los avances de la investigación científica. Tienen una mayor apertura, pues apuestan por el sincretismo.

3.1. EL NEOCONDUCTISMO

* Se llama también Neobehaviorismo, mejora la teoría conductista de Watson quien defiende a la conducta como una interrelación entre el Estímulo y la Respuesta. Aceptando a los aspectos internos como impulsores de las conductas, aunque no desea profundizar en su estudio.

* Hull, sostiene que la conducta humana es una acción recíproca entre el organismo y las acciones adaptativas, el refuerzo lo expresa mediante ecuaciones matemáticas (cálculo de probabilidades). A la conducta la activa un impulso que nace de una necesidad (antecedente de la motivación).

* B. F. Skinner, innovador de la Psicología, introdujo conceptos como: conductas operantes, condicionamiento positivo y negativo, refuerzo intermitente, extinción, etc.

* Tolman, considera a la conducta como una relación: medio – propósito, es decir, intencionada (intencionalismo conductista, objetivo). Es el antecedente para la psicología cognitiva. Por ello se le conoce como conductismo-cognitivo.

3.2. LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

* Llamada también Cognoscitivismo. Se encarga de estudiar las cogniciones es decir la manera como el individuo hace representaciones del mundo a partir de sus percepciones (procesos representaciones o procesos de construcción de modelos del mundo).

* ¿Cómo codificamos, procesamos, almacenamos y recuperamos la información? ¿Cómo utilizamos la información para recordar o resolver problemas? son preguntas que reflejan el capo de estudio del cognitivismo.

* Aplica la llamada “metáfora computacional”.

* Tiene como principales representantes a Brunner y Ausubel. Y han considerado mucho los aportes de autores como Jean Piaget (aunque no figure como cognitivista).

3.3. NEOPSICOANÁLISIS

* A diferencia del psicoanálisis freudiano, este enfoque estudia el inconsciente pero fundamentándose en la naturaleza sociocultural del individuo.

Page 4: BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

* Sus representantes fueron discípulos de Freud, que se diferencian de este en que para el psicoanalista ortodoxo los conflictos sexuales eran los más determinantes en el inconsciente, mientras que para los neopsicoanalistas es la influencia sociocultural, son:

* Carl G. Jung (1875-1961), desarrolla los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipos (“Consciente e inconsciente”, ánima y ánimus, “Transformaciones y Símbolos de la Libido”).

* Alfred Adler (1870-1961), su teoría se denomina “Psicología Individual”, estudia los sentimientos de inferioridad que por compensación impulsan al hombre a la superioridad y al poder.

* Karen Horney (1885-1952), estudia la ansiedad y la angustia básica del niño, rechaza la idea de que el Complejo de Edipo tenga un origen sexual, demostró la importancia de los factores culturales en la génesis de las neurosis (“La sociedad neurótica de nuestro tiempo”).

* Erich Fromm (1900-1980), relaciona la teoría marxista y la freudiana en la adaptación del individuo a la sociedad. Estudia la libertad, el autoritarismo, la sumisión, la dominación, el sadismo, el masoquismo desde una perspectiva social (“Miedo a la libertad”,” El Arte de Amar”). Este último tuvo una gran influencia en la aparición del humanismo.

* Utilizaron los mismos métodos que el Psicoanálisis, pero enfocados hacia la historia individual y social del individuo; continuaron una labor psicoterapéutica.

3.4. PSICOLOGÍA HUMANISTA

* Conocida como la “la tercera fuerza”. Pues surge en oposición a la primera y segunda fuerza (el psicoanálisis y el conductismo, respectivamente).

* La mayoría de los humanistas se adhieren a la Filosofía europea denominada Fenomenología, la cual sostiene que las personas ven el mundo desde su propia y particular perspectiva. Los psicólogos humanistas están unidos por una meta común: enfocar “lo que significa existir como ser humano”.

* La labor de los humanistas es el servicio: quieren agrandar y enriquecer vidas humanas ayudando a la gente a entenderse y desarrollarse al máximo (autorrealización). Suponen que las personas básicamente son buenas.

* Los problemas humanos relevantes deberían ser el tema de las investigaciones psicológicas. Entre las preocupaciones humanistas se encuentran la responsabilidad, el compromiso, la realización, la creatividad, la soledad y la espontaneidad.

* Representantes

* Abraham Maslow (1890-1970), es la figura más importante. Estudio la motivación (Pirámide de las necesidades).

* Carl Rogers: “Terapia centrada en el cliente”