Breve Historia Del Urbanismo Fernando Chueca Goitia[1]

download Breve Historia Del Urbanismo Fernando Chueca Goitia[1]

of 2

Transcript of Breve Historia Del Urbanismo Fernando Chueca Goitia[1]

  • 8/8/2019 Breve Historia Del Urbanismo Fernando Chueca Goitia[1]

    1/2

    Breve historia del urbanismo Fernando Chueca Goitia

    Libro de bolsillo. Editorial Alianza. La primera edicin es de 1968 A continuacin voy a intentar hacer un breve resumen de los temas tratados por este libro de bolsllo, que considero de intersgeneral para poder comprender mejor los lugares en los que vivimos o visitamos.

    LE CCIN 1: Introduccin. Tipos fundamentales de ciudad.La ciudad se puede estudiar desde la historia, desde la geografa, desde la economa, desde el arte y la arquitectura. Hay multitud

    de definiciones de lo que es una ciudad y muchas de ellas nada tienen que ver con otras. Esto es debido a que se refieren adistintas ciudades o a distintos conceptos de la ciudad. Hay aglomeraciones humanas que no constituyen ciudad ya que no formaninteriormente mundos completos, centros donde no puede decidirse que viva una vida peculiar y propia. Hay dos vidas, la vida dedentro y la vida de fuera de la ciudad. En la ciudad moderna perviven viejas estructuras histricas y formas de vida junto con lasnuevas del capitalismo y de la tcnica.

    LE CCIN 2:L a ciudad, archivo de la historia. La ciudad no es nunca independiente de las etapas por las que pas en su evolucin: es actualizacin de ellas y su proyeccinhacia el porvenir. La ciudad se hace en la historia. La tierra donde la ciudad se implanta es siempre patria y esta est implicada enel proceso vital del pueblo que la compone, producto de la naturaleza humana. La ciudad es siempre antigua, pero el individuo latransforma y modifica. Su constante cambio no permite que se produzca el equilibrio requerido para poder ser considerada comouna obra de arte. La ciudad es por si misma un formidable archivo de recuerdos.La ciudad es una aglomeracin humana fundada en un solar convertido en patria y cuyas estructuras internas y externas seconstituyen y desarrollan por obra de la historia para satisfacer y expresar las aspiraciones de la vida colectiva

    LE CCIN 3:L a ciudad antigua.En los inicios de la historia una serie de grandes imperios se levantan y luchan entre si para alcanzar una supremaca poltica ydecaen cuando surgen otros que los sustituyen, pero dejando todos alguna contribucin en el curso evolutivo del mundo civilizado.En la poca de E gipto se encuentran restos de agrupaciones obreras en numerosas ciudades, estas son de trazados rectilneosdonde se establecen pequeas viviendas en bloques de construccin pauprrima. Tambin existen restos de ciudades templo quesiguen un riguroso criterio geomtrico en su estructura y con un deseo de adaptarse al terreno. En la poca mesopotmica lamayor parte de las ciudades se desarrollaban a lo largo de los ros y a la vez delimitadas por fortificaciones y de una mayor riquezaconstructiva. En la civilizacin minoico-micnica , situada en el Mar Egeo, el trazado de las ciudades era mucho ms irregular,debido a una localizacin muy accidentada. Se trataba de ciudades delimitadas con fortificaciones y en donde en el centro de estase dispona el palacio del rey. En la civilizacin helnica las ciudades se componan de pequeos ncleos ue se comprimanirregularmente y que en torno a estos se agrupaban los santuarios. Con el desarrollo de las ciudades-estado se desarrollan, a partede los templos, edificaciones en torno al gora, en donde se albergara el mercado y que posteriorment sera el centro poltico de laciudad. Las ciudades se desarrollaban de forma geomtrica con calles rectas creando una cuadcula ortogonal. En la poca

    helenstica abundaban las nuevas ciudades, la cultura griega en esta poca estaba extendida por todo el oriente, y estas ciudadesprosperaban porque la economa de los pases estaba fundada en sistemas capitalistas. En Roma la ciudad fue fomentada por todos los emperadores, y este a su vez buscaba el apoyo en las clases urbanas. El Imperio Romano era un agregado de ciudadesgriegas, itlicas y provinciales, se trataba de crear una ciudad prctica y a la vez muy organizada que busaba soluciones simples yclaras y en la cual el arte tena la funcin de impresionar. Cabe destacar las famosas ciudades de origen militar que tenan untrazado muy regular por ser de nueva planta.

    LE CCIN 4:L a ciudad islmica. La extensin del islam durante su apogeo, superara al Imperio Romano en sus das de mayor esplendor. El islam es una nuevaconcepcin de la vida, impuesta por una religin poco flexible. Lo que distingue estas ciudades es su semejanza y que sonfuncionales y de una organizacin simple, intentan transformar las ciudades orientales preexistentes. La manera de ser,eminentemente destructiva de los rabes, les hizo irrespetuosos con todo aquello que encontraban a su paso. Cada nuevaconquista llevaba consigo la destruccin de las ciudades y creacin a su vez de otras nuevas. Las ciudades tienen una geometralaberntica, imposible de descifrar. Se trataba de ciudades que no tenan calles, que eran secretas. Eran callejones sin salida que

    privatizaban el espacio pblico.

    LE CCIN 5:L a ciudad medieval.D urante esta poca las ciudades decrecen y la poblacin se disemina por todo el rea rural. Adquiere importancia la organizacinmonstica. Se presenta un esquema ideal de asentamiento rural y estas ciudades crecen por el desarrollo mercantil y artesano. Eltrazado de las calles tena que acomodarse a las dificultades del emplazamiento y estas partian de un patrn radiocntrico. Elcentro de dicha ciudad era ocupado por la catedral o el templo, y, a la vez, delimitada dicha ciudad por fortificaciones.

  • 8/8/2019 Breve Historia Del Urbanismo Fernando Chueca Goitia[1]

    2/2

    LE CCIN 6:L a ciudad del Renacimiento. En esta poca la arquitectura emprende una renovacin, hombres puntuales y objetivos restauradores abran cauces de novedad.Tenan todos los monumentos de la antigedad romana a su alcance, pero los ejemplos del urbanismo antiguo habandesaparecido. En esta poca se trataba de que las ciudades deberan estar defendidas de los vientos predominantes. En la ciudad,cuya planta era octogona, cada lienzo de la muralla se opona a un viento. Las calles se sitan con una orientacin determinadapara que los vientos se rompan. D urante esta poca se fundan muy pocas ciudades, estas tendran una gran plaza centralatravesada por calles fundamentales en su centro. Ornamentan sus ciudades con grandes plazas de espectacular arquitectura, seempieza a tener en cuenta la importancia de los jardines y de los espacios abiertos. Tras la conquista de America por Colon, elimperio espaol creo nuevas ciudades que se componan por planos muy senillos, trazados a cordel y adaptados al lugar ( Leyes deIndias - Plano regular ajedrezado).

    LE CCIN 7:L a ciudad barroca.En esta poca se consideraba la ciudad como un hecho secundario, surge la capital como concepto de tal. El poder del rey eramucho ms perfecto y capaz de profundizar en el cuerpo entero del pas. La ciudad se trataba como un medio para consolidar elpoder poltico, en la cual la ley, el orden y la uniformidad son productos esenciales de la capital barroca. D urante esta poca habauna gran diferencia entre clases, sin grados intermedios. La ciudad barroca se trataba de pura armona geomtrica, conindependencia de la percepcin visual ( se buscaba mucho la perspectiva visual). En ellas se intentaba buscar una fuerte impresinesttica y a la vez una gran visin focal o centralista. En el siglo de las ilustraciones y de las luces todo se plantea ensimetra tridente de avenidas que convergen en la plaza de armas. D icha plaza estaba dedicada a servir de cuadro a la estaruta deun rey. D ebido a la crisis de esta poca se encuentran ms proyectos que ciudades realizadas.

    LE CCIN 8:L a ciudad industrial. En la poca de la revolucin industrial se produce un gran desarrollo en los medios de transporte y de comunicacin, y en ideas

    econmicas y sociales. Se busca cada vez ms la extensin de los mercados econmicos. La mquina de vapor di lugar a ungran crecimiento de las ciudades industriales y eso a su vez permitira la expansin del mercado econmico. A su vez tambinhabra una gran reclamacin del trabajo humano, donde se utilizara mucho la mano de obra por un jornal de hambre y donde eranecesario contar con un exceso de obreros mal pagados. Esta revolucin industrial afect a todo el desarrollo urbano y suburbano,donde se estableci todo siguiendo la ley del mnimo esfuerzo, dando lugar a una estructura urbana que fue una verdaderacatstrofe. Los barrios obreros se encontraban en condiciones nfimas para la vida humana, con una gran densidad y prescindiendode espacios libres, y donde los ndices de mortalidad crecieron de forma considerable. La concentracin de la poblacin di lugar ala escasez de viviendas. D urante esta poca varios personajes intentan dar opiniones acerca de nuevas ciudades para cambiar laforma de vida, como pueden ser ejemplo las ciudades jardin, que bucaban un ambiente ms campesino y una vid suburbana, y endonde las calles eran todas iguales.

    LE CCIN 9:L a ciudad del presente. E l urbanismo en expansin.U na poblacin mundial predominantemente rural se va convirtiendo en otra predominantemente urbana, los continentes msurbanizados son los ms modernos. En Amrica las condiciones de la vida colonial favorecen la concentracin en ciudades. En

    Espaa los mayores ncleos de poblacin se distribuyen en la periferia costera. Se busca la tendencia a la concentracin urbanaen ciudades y zonas superpobladas. Hay un gran descenso de la poblacin rural y a su vez un ascenso de la urbana, por lo que lasgrandes ciudades crecen por si mismas y por la absorcin de la poblacin rural, que di lugar a un ritmo de crecimiento superior alas posbilidades de previsin. Aparecen en esta poca los denominados barrios marginales, donde se alojaban emigrantes que noencontraban alojamiento. El transporte tambin fue uno de los temas ms a tratar en esta poca, debido a que fue un tema muydelicado y muy conflictivo de la urbe moderna.

    LE CCIN 10:E cologa urbana. La ciudad no es una obra de arte, sino que constantemente se est haciendo y deshaciendo, por lo que es un proceso vivo. Lasciudades europeas mantienen todava un aceptable equilibrio entre lo nuevo y lo viejo. La movilidad de una urbe hae que sustransformaciones sean a la vez fsicas y sociales. Las clases sociales ms elevadas han ido siempre en busca de losemplazamientos ms reservados y exclusivos, pero con el tiempo la ciudad los ha ido absorbiendo. Es natural que estosfenmenos hayan sido estudiados muy especialmente por urbanistas y socilogos ecologa urbana , que trata de estudiar ladistibucin del hombre y sus grupos sociales cuando estos tienen lugar en la ciudad. Las ciudades son organismos en constante

    transformacin y ello se debe a la movilidad de los seres humanos y a una bsqueda de un mayor logro de sus fines. Sedesarrollaron numerosas teoras como la teora racionalista, sectorial,... donde se tratara de explicar este proceso social.

    OPININPara mi este libro, a pesar de no ser muy extenso y carecer de alguna informacin que considero vital, contiene lo bsico y algoms para comprender los inicios de las ciudades, as como la evolucin de estas durante su historia. A su vez considero muyacertadas las mltiples imgenes y esquemas seleccionados para la mejor comprensin de los distintos modelos urbansticos.

    Espero que este tema os parezca interesante y que disfruteis leyndolo, saludos

    http://www.ciao.es/Breve_historia_del_urbanismo_Fernando_Chueca_Goitia__Opinion_1746020