Breve Marco Teorico

14
1 Técnicas y Análisis de Alimentos I. INTRODUCCIÓN: El Taperibá es un fruto que se puede obtener en la zona de Piura o en la zona nororiental del Perú, es conocido también como mango ciruelo, pues su textura se asemeja al mango y el sabor agridulce a la ciruela. En la selva se le conoce como Tapisho. Su Nombre Científico es Spondias dulcis Parkinson fue introducida desde Oceanía y por las bondades del clima peruano dieron lugar al crecimiento en nuestra Amazonia, una zona muy rica para su producción. La investigación pretende destacar la importancia del Taperibá en la salud de las personas, ya que posee vitaminas y proteínas que el cuerpo humano necesita y que pueden ayudar a mantener una vida sana en los niños, además de ser una alternativa nutritiva para la lonchera escolar. La población beneficiada serán los alumnos del 5to grado “C” de primaria del Colegio Parroquial Niño Jesús de Praga. II. OBJETIVOS: Dar a conocer los beneficios nutricionales del Taperibá a fin de que pueda ser incluido en la dieta familiar de la familia praguina. III. JUSTIFICACION: El Taperibá es un fruto comestible rico en ácidos y vitamina C, se puede consumir como fruta fresca y en la preparación de néctares, helados y bebidas refrescantes. Se ha utilizado

description

marco teórico

Transcript of Breve Marco Teorico

Page 1: Breve Marco Teorico

1

I. INTRODUCCIÓN:

El Taperibá es un fruto que se puede obtener en la zona de Piura o en la zona

nororiental del Perú, es conocido también como mango ciruelo, pues su textura se

asemeja al mango y el sabor agridulce a la ciruela. En la selva se le conoce como

Tapisho. Su Nombre Científico es Spondias dulcis Parkinson fue introducida desde

Oceanía y por las bondades del clima peruano dieron lugar al crecimiento en nuestra

Amazonia, una zona muy rica para su producción.

La investigación pretende destacar la importancia del Taperibá en la salud de las

personas, ya que posee vitaminas y proteínas que el cuerpo humano necesita y que

pueden ayudar a mantener una vida sana en los niños, además de ser una alternativa

nutritiva para la lonchera escolar. La población beneficiada serán los alumnos del 5to

grado “C” de primaria del Colegio Parroquial Niño Jesús de Praga.

II. OBJETIVOS:

Dar a conocer los beneficios nutricionales del Taperibá a fin de que pueda ser

incluido en la dieta familiar de la familia praguina.

III. JUSTIFICACION:

El Taperibá es un fruto comestible rico en ácidos y vitamina C, se puede consumir

como fruta fresca y en la preparación de néctares, helados y bebidas refrescantes.

Se ha utilizado para la fabricación de herramientas, y se recomienda para chapas,

cajas de embalaje, madera para hacer fósforos, también se usa para hacer papel.

IV. FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS

Resulta importante destacar los altos valores nutritivos del Taperibá como fruto,

así como los múltiples usos de su tronco, ya que pueden emplearse

industrialmente para la fabricación de diversos materiales.

Técnicas y Análisis de Alimentos

Page 2: Breve Marco Teorico

2

V. REVSION BIBLIOGRAFICA:I.1 TAPERIBA:

NOMBRE CIENTÍFICO : Spondiasdulcis parkinson.

NOMBRE COMÚN : Taperiba o Taperibá, también es conocido

como mango ciruelo.

SINONIMOS BOTANICOS : Spondiascytherea Sonnerat.

FAMILIA : ANACARDIACEAE

I.2 DESCRIPCION DE LA TAPERIBA:

El árbol de taperiba mide hasta 20 m de altura con copa redondeada; tiene tronco

derecho, y algunos de ellos con chupones con las ramas horizontales o

ascendentes. La corteza presenta hendiduras con costillas escamosas, en los

árboles jóvenes se presentan protuberancias gruesas y redondas de color gris

oscura. Regionalmente se le conoce como tapisho. La taperiba abunda mucho en

la amazonía peruana.

Las hojas son de forma espiral aglomeradas en las puntas de las ramas, son

hojas compuestas de 25 a 50 cm de largo, con el margen entero, el ápice agudo;

de color verde oscuro a verde amarillento en la cara al sol y verde más claro en la

cara contraria; al estrujar las hojas despiden un fuerte olor a mango. Es común de

estos árboles perder sus hojas.

Las flores en racimos, existen flores masculinas y femeninas de 15 a 30 cm de

largo. Las flores masculinas tienen forma de estrella de 6 a 8 mm de diámetro; las

flores femeninas de 8 a 9 mm dediámetro, similares a las formas masculinas.

Los frutos son carnosos, de 3 por 1.5 cm, de color verde o amarillo-anaranjadas;

contienen de 3 a 4 semillas angostas de 1.5 cm de largo; con un fuerte sabor

agridulce, comestible. Su cosecha empieza de julio a octubre.

Técnicas y Análisis de Alimentos

Page 3: Breve Marco Teorico

3

Árbol de 20-50 cm de diámetro y 6-18 m de altura total, con fuste recto o

irregular, la ramificación desde el segundo tercio, la base del fuste recta.

Corteza externa agrietada color marrón claro o grisáceo, las grietas

separadas 1-3 cm entre sí.

Corteza interna gruesa, color rosado blanquecino, con vetas

longitudinales blanquecinas.

Ramitas terminales con sección circular, color marrón claro a marrón

rojizo cuando secas, de 8-12 mm de diámetro, glabras.

Hojas compuestas imparipinnadas, alternas y dispuestas en espiral, de 15-

25 cm de longitud, el peciolo de 5-7 cm de longitud, los foliolos 11-14, de

4.5-6 cm de longitud y 1.5-2.5 cm de ancho, oblongos a elípticos, el borde

crenado, la enervación pinnada con 10-14 pares de nervios secundarios

rectos, con un nervio colector muy fino cerca del margen, las hojas glabras,

olorosas al estrujar (olor a Mango).

Inflorescencias panículas terminales multifloras, de unos 25-45 cm de

longitud.

Flores pequeñas, unisexuales, de unos 5-6 mm de longitud incluyendo el

pedicelo, actinomorfas, con cáliz y corola presentes, el pedicelo de 2-3 mm

de longitud, el cáliz de 1mm de longitud con 5-6 sépalos, la corola con 5-6

pétalos blancos de 2-3 mm de longitud, lanceolados, en las flores

masculinas el ovario reducido o atrofiado, el androceo con 10 estambres

de 2-3 mm de longitud, el nectario situado entre los estambres y el ovario,

las flores femeninas similares a las masculinas pero con los estambres o

las anteras reducidos e infértiles, el gineceo con 5 carpelos libres, los

ovarios ovoides, el estilo corto, el estigma globoso.

Frutos drupáceos elipsoides de unos 6-8 cm de longitud y 4-6 cm de

ancho, la superficie de color verde y amarillo intenso a anaranjado con

lenticelas blanquecinas y manchas pardas, la pulpa carnosa y suculenta,

color crema a blanquecino, entremezclada con fibras del endocarpio que

Técnicas y Análisis de Alimentos

Page 4: Breve Marco Teorico

4

es delgado, fibroso a espinoso, dividido en 5 celdas, cada una de ellas con

una semilla alargada, de 1.5-2 cm de longitud, de color amarillo claro.

I.3 LUGARES DE PRODUCCION:

I.4 ORIGEN:

Esta fruta es nativa de las islas sociedades y Fuji del Océano Pacifico y fue

adaptada en las Amazonas cuando los expedicionarios de URSUA-AGUIRRE

bajaron en el año 1562-1564 y la consumieron por primera vez, esta fruta fue

proveniente de la tierra de Jaén - Bracamoros anteriormente se le llamaba ciruelas

agrias. Fue un brasileño que reporto la fruta en la época colonial y lo llamo al

árbol Titiribá en Tocantins. Se decía que era raramente cultivada a pesar que ya

se conocía que tenía efectos medicinales como febricitantes.

Técnicas y Análisis de Alimentos

Page 5: Breve Marco Teorico

5Técnicas y Análisis de Alimentos

Page 6: Breve Marco Teorico

6

I.5 UTILIDAD:Es utilizado para preparar mermelada, helados, bebidas refrescantes y

también para la fabricación de herramientas, y se recomienda para chapas,

cajas de embalaje, madera para hacer fósforos.

El fruto en estado fresco es comestible. También es utilizado para preparar

helados, bebidas refrescantes, vinos y mermelada.

Su tronco se utiliza para la fabricación de herramientas, y se recomienda

para chapas, cajas de embalaje, madera para hacer fósforos, también se

usa para hacer papel.

Tradicionalmente, las hojas del árbol se utilizan como remedio para inducir

el parto, así como disminuir el sangrado y dolor después del parto. Las

hojas también son un remedio común para varios problemasdigestivos,

incluyendo dolor de estómago, diarrea, dispepsia, gastralgia, cólicos y

estreñimiento. Las hojas se consideran como antivirales, antibacterianos y

un antiséptico y se utiliza en numerosos problemas micro bacterianos

incluyendo resfriados y la gripe, cistitis, uretritis, dolor de garganta, herpes,

infecciones de hongos, la gonorrea, infecciones del oído y del ojo, y se

utiliza externamente para las heridas infectadas , cortes, quemaduras y

erupciones cutáneas. Las hojas también se consideran para ser un

excelente vermífugo y antihelmíntico y de uso frecuente para erradicar

parásitos intestinales.

La corteza es analgésica y antiespasmódica y es utilizada para la artritis,

reumatismo, dolores musculares y articulares, las lesiones y la inflamación.

Contiene una gran cantidad de taninos astringentes y se suele preparar en

decocciones para la diarrea y la disentería, hemorroides y para las heridas

internas y externas e. Además, la corteza se utiliza también para

amigdalitis, laringitis, malaria, fiebre, erisipela y cálculos renales, etc. Así

Técnicas y Análisis de Alimentos

Page 7: Breve Marco Teorico

7

como buen antiséptico y remedio para todo tipo de heridas, erupciones,

psoriasis, dermatitis, lepra y otros problemas cutáneos.

Las hojas y la corteza contienen taninos, saponinas, flavonoides, esteroles,

quinonas y productos químicos antioxidantes. Además de derivados del

ácido salicílico (aspirina), que probablemente explica el uso tradicional de

las hojas para los distintos tipos de dolor.

I.6 ADAPTACION:

Clima cálido y lluvioso, todo tipo de suelos, excepto los inundados, necesita

buena luminosidad.

I.7 COSECHA:

Se extrae los frutos de las plantas en 4 años y la máxima producción a los 7

años de haber realizado las plantaciones los meses de julio a octubre y su

temporada baja es en diciembre y marzo.

Técnicas y Análisis de Alimentos

Page 8: Breve Marco Teorico

8

I.8 VALOR NUTRICIONAL:

En la siguiente tabla se muestra el valor nutricional en 100 gr. de parte

comestible:

NUTRIENTES CANTIDAD

Energía 56 Kcal

Proteína 0.6 gr

Grasa 0.3 gr

Carbohidratos 14.2 gr

Fibra 0.6 gr

Calcio 39 mg

Fósforo 27 mg

Hierro 0.7 mg

Tiamina 0.05 mg

Riboflavina 0.19 mg

Niacina 0.67 mg

Ácido Ascórbico 5.9 mg

I.9 BENEFICIOS: Previene las enfermedades venéreas.

Diarrea.

Para las inflamaciones.

En medicina natural se utiliza en casos de indigestión, vómitos y cólicos, con un

cocimiento de su corteza que es emética y astringente.

Su tronco se utiliza para la fabricación de herramientas y se recomienda para chapas,

cajas de embalaje, madera para hacer fósforos, también se usa para hacer papel.

También se utiliza para carbón y como sustituto del corcho. La especie no es

adecuada para proporcionar sombra en terrenos de pastoreo debido a que no tiene

hojas durante largos periodos de tiempo, sin embargo combinada con otras especies

funciona bien como sombra para café además los frutos son un recurso muy preciado

para alimentar al ganado. Es útil en el control de la erosión, conservación de suelos,

Técnicas y Análisis de Alimentos

Page 9: Breve Marco Teorico

9

como cortina rompevientos y ornamental.

El material que se emplea como semilla en esta especie está enrealidad constituido

por la pepa leñosa (endocarpio) del fruto, en cuyo interior se hallan incrustadas las

semillas. Para no dañarlas se emplea ese endocarpio completo, que contiene

normalmente 5 semillas, como unidad de propagación.

El inicio de la germinación se produce a los 21-30 días de la siembra (Gutiérrez, 1969;

Calzada, 1980); la finalización a los 48 días (Gutiérrez, 1969); a los 76 días (Calzada,

1980). Se recomienda sembrar endocarpios recién extraídos del fruto, y disponerlos

horizontalmente en el sustrato (Gutiérrez, 1969). La germinación es epigea, y para

cada endocarpio sembrado germinan 1-4 semillas.

Técnicas y Análisis de Alimentos

Page 10: Breve Marco Teorico

10

VI. CONCLUSIONES

El Taperibá es conocido también como mango ciruelo (norte peruano). Es un árbol

caducifolio tropical, de 20 a 30 metros de alto. Sus frutos son drupas ovoides de

unos siete centímetros de largo, cáscara delgada y poseen una pulpa amarillenta,

agridulce y bastante jugosa.

El Taperibá es rico en ácidos y vitamina C, se puede consumir como fruta fresca y

en la preparación de néctares, helados y bebidas refrescantes.

Las características de la madera respecto a la carpintería son: excelente para el

cepillado; mala para el formado, tornado, agujerado y enmuescado; mediana para

el lijado; y buena para la resistencia al hendimiento por tornillos. Se ha utilizado

para fabricar herramientas, y se recomienda para chapas, cajas de embalaje,

madera para hacer fósforos, abatelenguas y pulpa para papel.

Se ha utilizado parala fabricación de herramientas, y se recomienda para chapas,

cajas de embalaje, madera para hacer fósforos, también se usa para hacer papel.

Los frutos son un recurso muy preciado para alimentar al ganado. Es útil en el

control de la erosión, conservación de suelos, como cortina rompevientos y

ornamental

Posee altos valores nutricionales para el ser humano, además que puede ser

utilizado como medicina natural en el tratamiento de la indigestión.

Técnicas y Análisis de Alimentos

Page 11: Breve Marco Teorico

11

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• http://blogs.deperu.com/cocina-peruana/frutas-de-la-selva-fueron-la-sensacion-en-

mistura-2011/

• vizcarraproyectos.com/web/la-taperiba

• recetasricasdelaselvaucayalina.blogspot.com/.../valor-nutricional-del-tape

• www.buenastareas.com › Página principal › Tecnología

• composicionnutricional.com/.../MANGO-CIRUELO-TAPERIBA-PC-4

• cdc.lamolina.edu.pe/.../ARBOLES%20UTILES%20de%20la%20amzonia

• www.calameo.com/books/002096682fe6ed941375b

• blogs.deperu.com/.../frutas-de-la-selva-fueron-la-sensacion-en-mistura

• http://biodiversidad17.blogspot.com/PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

El Taperibá no es un fruto muy conocido en la zona centro y norte de la costa peruana

y por tanto la mayoría de personas que viven en dichas zonas no conocen dicha fruta

ni los beneficios nutritivos del Taperibá.

Técnicas y Análisis de Alimentos