Breve Mirada a La Investigacion en El Campo de La Flgia en Colombia

8
ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 9 FONOAUDIOLOGÍA IBEROAMERICANA BREVE MIRADA A LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LA FONOAUDIOLOGÍA EN COLOMBIA Luz Marina Martínez Peña * Universidad Colegio Mayor del Rosario ** Resumen El presente documento sintetiza la revisión y análisis realizado por la autora, a la información aportada por siete programas de formación profesional en Fonoaudiología a nivel pre y postgradual, de los 16 programas vigentes en Colombia, sobre la trayectoria de la investigación y la tendencia investigativa en esta disciplina. Los resultados de este análisis permiten identificar las tendencias investigativas distribuidas por áreas específicas, procesos terapéuticos, población investigada y campos de intervención fonoaudiológica asumidos en los proyectos reportados. Es así como con respecto a estos hallazgos, se puede afirmar que la tendencia actual es más compleja, debido a varios factores. Palabras clave: investigación, fonoaudiología, estado del arte, programas de formación, proyec- tos, grupos, líneas, predominancia. Abstract The present document synthesizes the review and analysis carried out by the author, to the information contributed by seven programs of vocational training in Phonoaudiology in pre and post graduate level, from 16 programs existing in Colombia, about the trajectory of the investigation and the investigative tendency in this discipline. The results of this analysis permit to identify the investigative tendencies distributed by specific areas, therapeutic processes, population investigated and phonoaudiological intervention fields assumed in the projects reported. It is as well as related to these finds, can be affirmed that the current tendency is more complex, due to various factors. Keywords: investigation, Phonoaudiology, state of the art, programs of formation, projects, groups, lines, predominance. INTRODUCCIÓN La Fonoaudiología como disciplina y como pro- fesión, es relativamente joven en Colombia, por ello se cuenta con algunos intentos en su recons- trucción histórica, a los que se suma el presente ensayo, el cual pretende mostrar un breve recuen- to de la investigación en los últimos veinticinco años, dado que sólo en estos años, se ha venido consolidando tanto la investigación formativa * Fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Salud Ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional. ** rehabilitació[email protected]

description

Fonoaudiología

Transcript of Breve Mirada a La Investigacion en El Campo de La Flgia en Colombia

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 9

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    BREVE MIRADA A LA INVESTIGACIN EN EL CAMPODE LA FONOAUDIOLOGA EN COLOMBIA

    Luz Marina Martnez Pea*Universidad Colegio Mayor del Rosario**

    Resumen

    El presente documento sintetiza la revisin y anlisis realizado por la autora, a la informacinaportada por siete programas de formacin profesional en Fonoaudiologa a nivel pre y postgradual,de los 16 programas vigentes en Colombia, sobre la trayectoria de la investigacin y la tendenciainvestigativa en esta disciplina. Los resultados de este anlisis permiten identificar las tendenciasinvestigativas distribuidas por reas especficas, procesos teraputicos, poblacin investigada ycampos de intervencin fonoaudiolgica asumidos en los proyectos reportados. Es as como conrespecto a estos hallazgos, se puede afirmar que la tendencia actual es ms compleja, debido avarios factores.

    Palabras clave: investigacin, fonoaudiologa, estado del arte, programas de formacin, proyec-tos, grupos, lneas, predominancia.

    Abstract

    The present document synthesizes the review and analysis carried out by the author, to theinformation contributed by seven programs of vocational training in Phonoaudiology in pre andpost graduate level, from 16 programs existing in Colombia, about the trajectory of the investigationand the investigative tendency in this discipline. The results of this analysis permit to identify theinvestigative tendencies distributed by specific areas, therapeutic processes, population investigatedand phonoaudiological intervention fields assumed in the projects reported. It is as well as relatedto these finds, can be affirmed that the current tendency is more complex, due to various factors.

    Keywords: investigation, Phonoaudiology, state of the art, programs of formation, projects, groups,lines, predominance.

    INTRODUCCIN

    La Fonoaudiologa como disciplina y como pro-fesin, es relativamente joven en Colombia, porello se cuenta con algunos intentos en su recons-

    truccin histrica, a los que se suma el presenteensayo, el cual pretende mostrar un breve recuen-to de la investigacin en los ltimos veinticincoaos, dado que slo en estos aos, se ha venidoconsolidando tanto la investigacin formativa

    * Fonoaudiloga de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Salud Ocupacional de la Universidad Nacionalde Colombia, Magster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedaggica Nacional.** [email protected]

  • 10

    S E C C I N A C A D M I C A

    como la formal, en el campo de la comunicacinhumana y los denominados desrdenes comuni-cativos.

    Es importante recordar que el origen de la Fono-audiologa en Colombia, est ligado a las especia-lidades mdicas de la Foniatra y de la Fisiatra,desde las cuales, sus especialistas se interesaronpor brindar atencin mdica a poblacin infantilcon problemas fsicos. Es as como en el ao de1947, un grupo de estos especialistas, preocupa-dos por la atencin de las secuelas irreversiblesderivadas de tales problemas, iniciaron el primerprograma de fisioterapia en el ao de 1952. Pos-teriormente, en 1963 estos mismos profesionalescrearon la Fundacin Colombiana de Rehabilita-cin, encargada de organizar y abrir en 1966, elprograma de Fonoaudiologa, que unido al pro-grama de Fisioterapia, integraron la Escuela Co-lombiana de Rehabilitacin (Fonseca, 1989). Eneste mismo ao, se abri el programa de Fono-audiologa en la Universidad Nacional de Colom-bia.

    Dado que estos programas de formacin, desdesu creacin estuvieron bajo la tutela del cuerpomdico, fueron descritos como paramdicos, conuna duracin de tres aos y conducentes a la ob-tencin de un ttulo de nivel tcnico en Fonoaudio-loga para los egresados de la Escuela Colombia-na y de tcnicos en Terapia del Lenguaje para losde la Universidad Nacional. Estos primeros tcni-cas tuvieron una condicin de subordinacin a losespecialistas anotados anteriormente, quienes, se-gn su diagnstico mdico, prescriban el trata-miento y determinaban los procedimientos tera-puticos a seguir, as como su frecuencia y dura-cin.

    Posteriormente, en 1968, la Escuela Colombianade Rehabilitacin, se afili al Colegio Mayor deNuestra Seora del Rosario, para brindar al pro-ceso formativo de sus estudiantes un carcter uni-versitario. Bajo este mismo carcter nace en 1977,

    el tercer programa de Fonoaudiologa en el pas, acargo de la Universidad Catlica de Manizales, lacual otorga el ttulo de Fonoaudilogo Desde en-tonces, ste ttulo fue acogido por la mayora delos programas que se fueron creando a partir deeste momento.

    En la dcada de los 80s, con la expedicin delDecreto 80 de 1980, generado con el propsitode reorganizar el sistema la educacin postse-cundaria en Colombia, se establecieron cuatromodalidades de formacin conducentes a los ttu-los de tcnico profesional intermedio, tecnlogo,profesional y profesional de formacin avanzada(Cuervo, 1999).

    A partir de la promulgacin del mencionado de-creto, se inici la formacin de tcnicos y tecn-logos en terapia del lenguaje, a travs de progra-mas de cuatro y seis semestres, respectivamente.En esta dcada, se increment de manera signifi-cativa el nmero de programas de formacin pro-fesional, tcnica y tecnolgica, en todo el pas.

    En la actualidad, se encuentran registrados ante elICFES, 17 programas de formacin en Fonoau-diologa, todos en el nivel profesional, ofertadospor universidades del Estado y por universidadese instituciones educativas del sector privado. Entodos los planes de estudios de estos programas,est presente el componente investigativo.

    La mayora de tales programas, diferencian la in-vestigacin formativa de la formal, en consonan-cia con los planteamientos del Consejo Nacionalde Acreditacin (CNA). Segn el CNA (1998), lainvestigacin formativa hace referencia a aqueltipo de investigacin que se hace entre estudian-tes y docentes en el proceso de desarrollo del cu-rrculo de un programa y que es propio de la din-mica de la relacin con el conocimiento que debeexistir en todos los procesos acadmicos tanto enel aprendizaje, por parte de los alumnos, como enla renovacin de la prctica pedaggica por parte

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 11

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    de los docentes. Es una generacin de conocimien-to menos estricta, menos formal, menos compro-metida con el desarrollo mismo de nuevo conoci-miento o de nueva tecnologa (Hernndez, 2003).ste componente se desarrolla a travs de asigna-turas, seminarios o talleres que la brindan al estu-diante, las herramientas necesarias para adelantaro participar en procesos investigativos.

    Con respecto a la investigacin formal o investi-gacin cientfico en sentido estricto, se caracteri-za segn Hernndez (2003), de acuerdo con lossiguientes criterios: * el metodolgico, muy uni-do a la fundamentacin epistemolgica de la posi-bilidad del conocimiento; * la construccin colec-tiva del conocimiento, a travs del cual se recono-ce el carcter social de la investigacin, en tantoque los procesos investigativos se adelantan porgrupos interdisciplinarios, quienes como miembrosde la comunidad cientfica, someten al debate y ala crtica, los hallazgos de dichos procesos. Raznpor la cual, la investigacin formal produce cono-cimiento susceptible del reconocimiento univer-sal, originalmente nuevo y orientado al crecimien-to del cuerpo terico de un saber (CNA, 1998).

    Otra rasgo caracterstico de este tipo de investi-gacin est dado por la conformacin de pro-gramas y proyectos de investigacin, a partir delneas, las cuales pueden estar relacionadas conproblemas centrales de los programas o con pro-blemas de la sociedad (Hernndez, 2003).

    Generalmente, los procesos de investigacin for-mal son desarrollados por los profesores del pro-grama, con la colaboracin de los estudiantes,quienes participan en calidad de asistentes de in-vestigacin. Tanto los productos de la investiga-cin formativa como los de la formal, culminancon la presentacin y socializacin de un informefinal que da cuenta del trabajo desarrollado porlos estudiantes. Para todas las universidades estetrabajo de investigacin es requisito parcial paraoptar al ttulo de profesional en Fonoaudiologa.

    Con relacin al desarrollo del componente inves-tigativo en los programas de Fonoaudiologa co-lombianos, un primer intento de sistematizacinde la produccin de conocimiento en dicho cam-po, fue realizado por las profesoras Barrientos,Ramrez y Santos, quienes analizaron las investi-gaciones realizadas durante el perodo compren-dido entre los aos 1976 y 1989, en 5 institucio-nes de educacin superior, tanto tecnolgicas,como universitarias, teniendo en cuenta las siguien-tes variables: rea de investigacin, naturaleza delproceso, poblacin, tipos y fines de la investiga-cin, entre otras. Dentro de sus hallazgos se des-tacan los siguientes:

    La investigacin en pregrado o investigacinformativa corresponde a los estudios que se exi-gen como requisito de grado en los programasde formacin universitaria. Este requisito degrado es cuestin de autonoma institucional.

    Slo en un programa de formacin, se perfilanlos intereses investigativos dentro de lneas es-pecficas de investigacin, correspondiente alnivel de investigacin formal. El desarrollo denuevos proyectos de investigacin y la conti-nuidad de los mismos, se determina segnparmetros de factibilidad administrativa-finan-ciera, junto con criterios de pertinencia y rele-vancia cientfica o social.

    Se contabilizaron un total de 281 trabajos degrado en las instituciones de anlisis, distribui-dos as: Universidad Nacional de Colombia: 91,Tecnolgico INPI: 101, Universidad del Valle:20, Universidad Catlica de Manizales: 64 yFundemos: 5.

    Con respecto a las reas de investigacin, seevidenci un mayor inters en estudiar el len-guaje durante los cinco intervalos de tiempo,seguido por un inters creciente en el rea de lacomunicacin, a partir del tercer intervalo. Porsu parte el inters por las reas del habla y la

  • 12

    S E C C I N A C A D M I C A

    audicin, se mantuvo estable a lo largo de to-dos los perodos en estudio

    En cuanto a la naturaleza del proceso, se en-contr un mayor inters por el estudio de losdenominados procesos anormales hasta el cuar-to perodo, donde irrumpe el estudio de losprocesos normales.

    Con respecto a la variable poblacin, se encon-tr una predominancia en el inters de los ni-os que en los adultos, durante los cuatro pri-meros perodos, el inters por los adultos seinicia a partir del segundo perodo.

    En relacin con los fines de la investigacin, seencontr una predominancia de la investigacinbsica en el primer perodo y, luego un decre-mento paulatino.

    En la variable tipos de investigacin, predomi-n en el primer perodo trabajos de caracters-ticas documentales, desde el segundo perodoaparecen con una marcada tendencia las inves-tigaciones nemotcnicas y se reducen las do-cumentales, las investigaciones de carcterideogrficas se presentan en el perodo cuartocon una alta frecuencia.

    Este primer estado del arte en el rea de la inves-tigacin, sin duda tuvo una gran repercusin enlas instituciones de educacin superior, responsa-bles de la formacin de los fonoaudilogos co-lombianos. Tal repercusin se evidencia en la re-visin que se realiz para este documento, la cualse presenta a continuacin.

    De la convocatoria que se le hizo a los diecisisprogramas vigentes, slo la contestaron 7 univer-sidades, enviando los listados de los trabajos degrado adelantados por sus estudiantes y algunasde ellas, enviaron informacin de los proyectos deinvestigacin formal que vienen adelantando susprofesores.

    El anlisis de la informacin enviada, se realizbajo los criterios de universidad o institucin quereporta, nivel de la investigacin realizada, el aode elaboracin de los trabajos, rea fonoaudio-lgica, poblacin investigada, procesos teraputi-cos y campos de intervencin asumidos en la in-vestigacin.

    Universidad o institucin de educacin superior

    Se puede evidenciar que del total de 596 trabajosreportados, la Universidad Mara Cano, contribu-y con el mayor nmero de trabajos de investi-gacin formativa, con un total de 184 trabajos,seguida por las universidades del Valle, con untotal de 147 trabajos, la Universidad Nacionalde Colombia con total de 93 trabajos, la Univer-sidad Metropolitana con un total de 70 trabajos,la Universidad del Rosario con 48 trabajos, laUniversidad Santiago de Cal con un total de 40trabajos y finalmente, la Corporacin Universi-taria Iberoamericana aport informacin sobre14 trabajos de investigacin formal que vienenadelantando sus docentes, con la participacinde estudiantes en calidad de asistentes de inves-tigacin.

    Esta informacin se esquematiza en la figura 1,sin embargo no refleja toda la actividad investigati-va que viene adelantado las universidades colom-bianas, hace ms de tres dcadas.

    Figura 1. Trabajos reportados por las universidades colom-bianas.

    Corporacin universitariaIberoamericana

    Universidaddel Rosario

    UniversidadMara Cano

    UniversidadMetropolitana

    Universidad Nacionalde Colombia

    Universidad Santiagode Chile

    30%

    12%16%

    7%

    25% 2% 8%

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 13

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    reas propias de la fonoaudiologa

    Se encontr que en los programas revisados el reade mayor desarrollo investigativo es la del lenguaje,con 191 trabajos, que representan el 32% del to-tal; seguidos por 107 trabajos en los que se inves-tigaron aspectos relacionados con la audicin ypor 106 trabajos, desarrollados en el rea de losasuntos profesionales, sobre temticas relaciona-das con el desempeo de los perfiles profesiona-les y ocupacionales del fonoaudilogo, as comocon aspectos ticos de la profesin. Los trabajosen estas dos reas, representan cada una el 18%del total.

    En cuarto lugar, se encuentran 102 trabajos desa-rrollados en el rea del habla y la voz humana, loscuales corresponden al 17% del total. Finalmente,se encuentran 90 trabajos, que representan el 15%del total, que no se puede atribuir su temtica a unrea especfica. Estos resultados se ilustran en lasiguiente figura.

    Como se muestra en esta figura, la investigacinen el rea del lenguaje sigue siendo de suma im-portancia para todos los programas de Fono-audiologa consultados. Este hallazgo coincide conla situacin que se describe en el estudio citado alinicio de este documento.

    Poblacin investigada

    Se encontr que 206 trabajos de investigacin, querepresentan el 34% del total, se interesaron porabordar problemticas comunicativas en poblacinen nios; seguidos por 144 trabajos (24%) que secentraron en las problemticas comunicativas queafectan a poblacin en edad adulta, en la cual seincluyen investigaciones relacionadas con el esta-do de salud comunicativa de los trabajadores. En141 trabajos (24%), no se especfico la poblacininvestigada y en 101 trabajos (17%), no investiga-ron temticas que dada su transversalidad, tiendena cubrir a ms de un grupo atareo. Por su parte, unmnimo de trabajos asumieron la investigacin deproblemticas comunicativas de la poblacingeritrica, tal como se muestra en la figura 3.

    Estos resultados evidencian que la tendencia semantiene en el inters por investigar los procesoscomunicativos en poblacin infantil, tal como semostr en el primer estudio anotado anteriormen-te. Se mantiene el inters por indagar por los pro-cesos comunicativos en poblacin adulta y hay unincipiente inters por la problemtica comunicativade los adultos mayores.

    Procesos teraputicos investigados

    El inters investigativo en los programas defonoaudiologa revisados, se centra en procesosrelacionados con otras funciones profesionales,

    Figura 2. Distribucin por reas de los trabajos de investi-gacin.

    Figura 3. Distribucin de los trabajos segn poblacin in-vestigada.

    Lenguaje

    Habla/Voz

    Audicin

    Asuntosprofesionales

    rea noespecificada

    15%32%

    17%18%

    18%

    Nios

    Adultos

    Poblacingeritrica

    Poblacingeneral

    Noespecificada

    24% 34%

    24%1%17%

  • 14

    S E C C I N A C A D M I C A

    tales como la asesora, la consultora, la gestin yadministracin de programas, proyectos o servi-cios. Este dato revela un desplazamiento de la ten-dencia en las instituciones formadoras, las cualesmantenan su inters en los procesos y procedi-mientos relativos a la evaluacin y el diagnsticode los denominados desrdenes comunicativos,como lo muestra el estado de arte mencionadoanteriormente. Actualmente, hay un creciente in-ters por afianzar un rol ms gerencial en estosprofesionales.

    Como lo muestra la figura 4, los procesos deriva-dos de la intervencin fonoaudiolgica, estn a lapar de los procesos derivados de la promocin dela salud comunicativa y de la prevencin de lasdisfuncionalidades comunicativas, en el intersinvestigativo de estudiantes y profesores, en la in-formacin revisada. La tendencia actual revela uncreciente inters investigativo en stas dos fun-ciones profesionales, dado el nfasis en ellas, quevarios programas le imprimen a sus planes de es-tudio.

    Campos de intervencin fonoaudiolgica

    Los campos de intervencin se entienden como elsector donde se prestan servicios profesionales.

    En Colombia, los servicios fonoaudiolgicos for-man parte de la seguridad social, reglamentada porla Ley 100 del 23 de diciembre de 1993, en la cualse le da el carcter de servicio pblico obligatorio,

    prestado por entidades pblicas o privadas, perocuya direccin, coordinacin y control est a car-go del Estado, bajo el Sistema de Seguridad So-cial Integral.

    Este sistema garantiza el cubrimiento de las con-tingencias econmicas y de salud, y la prestacinde servicios sociales complementarios, en los tr-minos y bajo las modalidades previstos por la Ley100 (Congreso de la Repblica , 1993).

    A partir de esta Ley, los servicios fonoaudiolgicosse definen como rehabilitacin en el sector salud,el cual ha sido por tradicin, el sector que ha teni-do la mayor demanda de tales servicios y por ende,en la que se ha centrado el mayor porcentaje detrabajos de investigacin, tal como se ilustra el lafigura 5.

    Sin embargo, en aos recientes, los programas deFonoaudiologa, han incursionado en la atencinde la salud de los trabajadores, en el mbito labo-ral. Razn por la cual, varios de los planes de es-tudio de los programas de Fonoaudiologa revisa-dos, incluyen la asignatura denominada salud ocu-pacional y un programa acadmico de campo enempresa y empiezan a cristalizar este inters en eldesarrollo de trabajos de investigacin en este cam-po, los cuales representan un 15% del total de lostrabajos reportados por las universidades.

    El sector educativo, se consolida como el segun-do campo de inters investigativo para los pro-gramas de fonoaudiologa nacionales, por ello

    Figura 4. Distribucin de los trabajos segn procesos tera-puticos.

    Figura 5. Distribucin de los trabajos de grado segn cam-po de intervencin.

    Evaluaciny diagnstico

    34% 34%

    34%34%

    Intervencinteraputica

    Promociny prevencin

    Ms de unproceso

    Salud

    Educacin

    Trabajo

    Noespecificado

    17% 38%

    16%

    29%

  • ARET ARET ARET ARET ARET ARET 15

    FONOAUDIOLOGA IBEROAMERICANA

    aglutina un 29% del total de trabajos reportados.Este resultado puede estar influenciado por la fuer-te discusin que han planteado los profesionalesde la educacin, al rol del fonoaudilogo en losambientes escolares. En la actualidad, existen gru-pos de investigacin consolidados en ste mbito,con aportes significativos para lo que se ha deno-minado la Fonoaudiologa escolar.

    Finalmente, encontramos que un 17% del total detrabajos de investigacin analizados, no especifi-can el rea o asumen temticas que abarcan msde una. Sin embargo, dentro de este porcentaje,se encuentran trabajos que revelan una tendenciahacia el trabajo comunitario, el cual est presenteen algunos programas de formacin de Fonoau-dilogos, a travs de asignaturas que brindanfundamentacin a los procesos de trabajo comu-nitario y se complementan con un programa aca-dmico de campo en sta rea.

    CONCLUSIONES

    Es importante aclarar que la informacin que seobtuvo de siete de un total de 16 programas deformacin profesional de Fonoaudilogos, vigen-tes en Colombia, no reflejan ni la trayectoria de lainvestigacin, ni la tendencia investigativa en estadisciplina. Sin embargo, presentar algunas consi-deraciones a manera de conclusiones:

    El primer intento por establecer un estado dearte de la investigacin fonoaudiolgica en Co-lombia, realizado en el ao de 1987, evidenciel inters por consolidar la comunidad cientfi-ca en el campo de la comunicacin humana ysus desrdenes.

    Los hallazgos de dicho estudio evidenciaron latendencia en investigacin de los programas deformacin de fonoaudilogos a nivel tecnol-gico y profesional, los cuales se inclinaron mspor la indagacin de los procesos alterados quelos normales y, ms en poblacin infantil queen la poblacin adulta.

    Con respecto a estos hallazgos, se puede afirmarque la tendencia actual es ms compleja, debidoentre otros factores, a los siguientes:

    Varios programas han realizado en los ltimoscuatro aos, reformas que parten de un redimensio-namiento de la base epistemolgica de la discipli-na, desplazando lentamente a los desrdenescomunicativos como eje nuclear de su objeto deestudio y concentrndolo alrededor del estudio dela comunicacin humana. Esta condicin tendrun gran impacto en un futuro no muy lejano.

    Se estn consolidando lneas y grupos de investi-gacin, en varios de los programas analizados, locual permite una mayor estructuracin de la in-vestigacin formal y coordinacin de los proce-sos investigativos de los estudiantes.

    Se estn explorando nuevos campos como son elde la salud de los trabajadores y el del trabajo co-munitario. Los cuales representan nuevas oportu-nidades para el desempeo laboral de los profe-sionales de la Fonoaudiologa.

    As mismo, se evidencia un incipiente inters porinvestigar problemticas comunicativas presentenen la poblacin geritrica, hasta hace unos aos,desapercibidas para los fonoaudilogos.

    Sera deseable contar con informacin de los pro-cesos investigativos que se estn adelantando entodos los programas de formacin en Fonoaudio-loga, para evidenciar la tendencia real en este caso.

    REFERENCIAS

    Cuervo Echeverri, Clemencia (1999). La profe-sin de la Fonoaudiologa. Colombia en pers-pectiva internacional. Bogot: Universidad Na-cional de Colombia.

    El Congreso de la Repblica de Colombia. (1993).Ley 100 por la cual se establece el sistema de

  • 16

    S E C C I N A C A D M I C A

    seguridad social. Santa fe de Bogot, Ministe-rio de Salud.

    Hernndez, Carlos Augusto. (2003). Investigacine Investigacin formativa. En: Revista Nma-das. Universidad Central. Departamento inves-tigaciones. (18), p. 183-202, Mayo de 2003,Bogot.

    ICFES, (1987). Simposio sobre investigacin yformacin profesional en Fonoaudiologa / Te-rapia del Lenguaje, Bogot.

    Universidad del Cauca, Proyectos de investiga-cin del programa de Fonoaudiologa, Po-payn, 2005. Documento institucional.

    Universidad Mara Cano, Trabajos de investiga-cin del programa de fonoaudiologa. Docu-mento institucional.

    Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot,Trabajos de investigacin del programa defonoaudiologa, Facultad de Medicina. www.unal.edu.co

    Universidad del Rosario, programa de fono-audiologa, Trabajos de investigacin del pro-grama de Fonoaudiologa, Bogot, 2004.Documento institucional.

    Universidad Santiago de Cali, Trabajos de inves-tigacin del programa de fonoaudiologa. Do-cumento institucional.

    Universidad del Valle, Poltica institucional deinvestigacin y trabajos de investigacin delPregrado en Fonoaudiologa. Documentoinstitucional.