Brigada de Emergencia

39
TRABAJO PRACTICO Nº3 FORMACION DE BRIGADAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES

Transcript of Brigada de Emergencia

Page 1: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 1/39

TRABAJO PRACTICO Nº3

FORMACION DE BRIGADAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES

Page 2: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 2/39

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO

TECNICATURA SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIO II

PROF. ALVARO GALLARADO

FORMACION DE BRIGADAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES

 AUTORES

Iandre Luciano

Lopez Ezequiel

Yorio Emilia

Page 3: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 3/39

INDICE

DESARROLLO………………………………….

 ANEXO…………………………………

HOJA DE APROBACION……………………………..

Page 4: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 4/39

Page 5: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 5/39

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

Los brigadistas son un grupo de trabajadores de las distintas areas de la empresa

que prestan sus servicios voluntariamente, debidamente capacitado y entrenado para

responder ante una emergencia en las instalaciones de la empresa, de modo de salvaguardar 

la vida de las personas y los bienes de la empresa. La función primaria de la brigada de

incendio es realizar operaciones de combate de incendio para evitar que estos se propaguen

antes de la llegada del cuerpo de bomberos.

Los brigadistas industriales tienen entre sus funciones primordiales:

• Verificar el funcionamiento en los equipos, sistemas de prevención y protección contraincendio.

• Inspeccionar las vías de escape y pasillos de circulación.

• Prestar primeros auxilios a los lesionados.

• Coordinar el traslado de los lesionados.

• Desalojar el personal del área afectada.

• Controlar la emergencia con los medios a su disposición para reducir los riesgos y

pérdidas.

Page 6: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 6/39

• Realizar labores de rescate y extinción de incendios.

• Uso y manejo de los sistemas de protección contra incendio, extintores, red contra

incendios, etc.

• Participar con las unidades involucradas en el siniestro.

• Colaborar en la investigación de la situación que dio origen a la emergencia.

• Realizar labores en la comunicación.

• Conducir vehículos de emergencia.

Los brigadistas están capacitados para actuar en situaciones de emergencias, tales como:

•  Atención inmediata al lesionado.

• Extinción de fuego en sus inicios.

• Terremotos.

• Derrumbes.

• Inundaciones.

• Fallas eléctricas.

• Problemas de salud.

• Rescate en espacios confinados.

• Interrupción de servicios públicos.

Los brigadistas participan en operativos de emergencias en caso de desastres naturales.Participan en los programas de adiestramiento.

PERFIL DE LOS BRIGADISTAS

Los miembros de la brigada de emergencia deben escogerse entre los empleados de planta.Estos deben llenar los requisitos establecidos para los miembros de la brigada de emergencia ydeben representar tantas aéreas y departamentos distintos de la planta como sea práctico.

Cada miembro de la brigada de emergencia puede cooperar, participar y cumplir con losrequisitos del acta de constitución de la brigada de emergencia y el programa de entrenamientoy educación.

 Antes de ser aceptados como miembros de la brigada de emergencia, los empleados debenser examinados y certificados como media y físicamente aptos por un medico calificado. Los

futuros brigadistas deben pasar los exámenes médicos correspondientes a los riesgos y tareasasociados con los deberes asignados al individuo de la brigada.

Page 7: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 7/39

El perfil de un brigadista debe contener las siguientes características:

•  Aptitud física.

•  Aptitud psíquica.

• Disponibilidad.

• Conocimientos.

• Capacidad para el trabajo en equipo.

• Tener voluntad y espíritu de colaboración.

• Estar siempre en condiciones de abandonar rápidamente los sitios ordinarios de trabajo

y no regresar hasta que la emergencia haya pasado.

PROCEDIMIENTOS EN CASO DE SISMOS

Las actividades están divididas en tres etapas.

Previas al sismo:

•  Asegurarse que todas las vías de emergencia cuenten con su señalización

correspondiente y luces de emergencia.

• Controlar que estas vías de evacuación estén libres de obstáculos o que las puertas no

se encuentren trabadas.

• Reconocer los lugares donde se encuentren los cortes de suministro (electricidad,agua, gas, etc.).

• Entrenar y capacitar al personal de planta en el modo de realizar la evacuación por 

medio de simulacros.

• Definir dos puntos de encuentro distintos.

Durante el sismo:

• Brindar información acerca del evento sin desesperarse siendo claro y tranquilo con elobjetivo de evitar el pánico, ya que es una de las causas de accidente.

Page 8: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 8/39

• Se conducirá al personal a zonas del establecimiento que sean seguras para este tipo

de emergencia y se procederá a la evacuación del mismo.

• Si se encuentra en otro nivel ubicarse en zonas de seguridad internas una vez

finalizado el evento sísmico proceda a desalojar el lugar.

• Indicar a personas que no tengan el calzado adecuado (tacos) para la evacuación quese lo quite ya que el mismo puede generar caídas y entorpecimiento en el desalojo.

• No permitir que se demoren en el regreso para la búsqueda de objetos personales ya

que el tiempo es muy valioso.

• Se deberá indicar que estando fuera del establecimiento se alejen de zonas donde

existan cables eléctricos, postes, edificaciones, vidrios, mamposterías, adornos, etc.

• Evitar la generación de luz con llama.

Después del sismo:

• Desconectar llaves o válvulas de suministros.

• Evacuar a todas aquellas personas que por condiciones edilicias o circunstancias del

evento no pudieron abandonar el lugar, dirigiéndolas a zonas de seguridad externas.

• En caso de detectar algún accidente, avisar de inmediato a la brigada de primeros

auxilios para su atención inicial.

• Priorizar la atención de accidentados primordialmente.

• Evitar el ingreso de personas al establecimiento sin autorización de los brigadistas.

PROCEDIMIENTOS EN CASO DE INCENDIO

En caso de incendio se actuara de la siguiente manera:

• Proceder a dar aviso del incendio, de manera tranquila pero enérgica dando el lugar 

exacto del siniestro.

• La brigada procurara sofocar el incendio empleando los medios apropiados disponibles

y ejecutando las siguientes acciones: Desconectar la llave de alimentación eléctrica

general o de la del sector correspondiente.

Page 9: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 9/39

• Se evitara la propagación el fuego retirando todos aquellos materiales combustibles

que se encuentren cercano a la zona afectada.

• Se retirara a todas aquellas personas que se encuentren en la zona afectada,

guiándolas hacia lugares seguros.

• Las brigadas apoyaran a los bomberos en las instrucciones que impartan para el mejor control del siniestro

Cuadro de intervención en caso de incendio:

Page 10: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 10/39

EMERGENCIAS MÉDICAS

Brigadaemergencia

equipamiento

Actuación

en la

emergenc

ia

BomberosPolicíaDef. Civil

Serv.Emergenc

ia

Detección

de la

Avisar alencargadodel sector

(supervisor)

Activartelefonist

Activaralarma Cortesuminist

ro

Page 11: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 11/39

Durante todos los procesos que se desarrollan en todos los centro de trabajo, siempreexistirá la posibilidad de que se lesione un trabajador o que presente afecciones de saludpor causas laborales, ya que de ante mano se sabe que los riesgos se pueden controlar pero no anular y es probable que una emergencia médica se presente.

En caso de una emergencia se deberán seguir los siguientes pasos:

•  Activar la cadena de llamadas internas

• Observar y evaluar la magnitud de la emergencia que está ocurriendo

• Proporcionar recursos necesarios para poder atender el evento

•  Activar la cadena de llamadas externas

Las prioridades para atender las emergencias médicas son:

• Evaluar el pulso y respiración de la victima

• Empezar resucitación cardiopulmonar si es necesaria

• Controlar sangrado

• En caso de quemadura grave aplicar la cobija watergel inmediatamente alrededor 

de la victima

• En caso de trauma o síntomas que indiquen que sea necesario, iniciar el

tratamiento para el choque traumático.

• Vigilar la temperatura corporal de la víctima.

• Inmovilizar a la víctima, trasladar o esperar apoyo logístico para su traslado

Page 12: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 12/39

 ACTUACION EN FRENTE A DERRAMES DE PRODUCTOS

QUIMICOS: PROCEDIMIENTO GENERAL

En caso de vertido de productos líquidos debe actuarse rápidamente para su

neutralización, absorción y eliminación. La utilización del equipo de protección personal se

llevara a cabo en base a la peligrosidad del producto vertido (consultar la ficha de datos de

seguridad correspondiente al producto). De manera general se utilizaran guantes y delantales

impermeables, así como mascaras con aporte de aire, o ante la falta accidental de tal, con filtro

mixto contra gases y vapores orgánicos e inorgánicos. A continuación se detallan los

procedimientos generales de actuación con aquellas sustancias también genéricas.

 ACTUACION EN CASO DE DERRAME:

Líquidos  inflamables: los vertidos de líquidos inflamables deben absorberse con

carbón activo u otros absorbentes específicos. No se puede emplear nunca aserrín a causa de

su inflamabilidad. A continuación se detallan los pasos a seguir en caso de derrame de un

producto inflamable.

1. Eliminar todas las fuentes de ignición de la zona.

2. Evacuar la zona afectada por el derrame.

3. Utilizar los elementos de protección personal correspondientes.

4. Absorber el producto derramado con un absorbente para solventes

orgánicos (nombre comercial ROTISORB). Si no se posee ningún producto de este

tipo, se puede utilizar un material lo mas inerte posible (vermiculita, arena, etc.)

5. Descontaminar bien toda la zona con agua y detergente.

6. Desechar todo el material con el que se ha absorbido el líquidoderramado en un recipiente resistente a la sustancia derramada y ciérrelo

herméticamente.

7. Etiquetar el recipiente con la sustancia que contiene y trátelo como

residuos peligrosos

Líquidos ácidos:  el vertido de líquidos ácidos debe absorberse con la mayor 

rapidez posible ya que, tanto el contacto directo, como los vapores que generan pueden causar 

daño a las personas, instalaciones y equipos. A continuación se detallan los pasos a seguir en

caso de derrame de un producto acido.

1. Evacuar la zona afectada por el derrame.

2. Utilizar los elementos de protección personal correspondientes.

3. Absorber el líquido derramado con la sustancia adecuada (nombre

comercial PYRACIDOSORB). En el caso que no se disponga de este producto, el

acido se puede neutralizar con bicarbonato de sodio.

4. Descontaminar toda la zona con abundante agua y detergente.

5. Desechar todo el material con el que se ha absorbido el acido en un

recipiente resistente a la sustancia derramada y ciérrelo herméticamente.

6. Etiquetar el recipiente con el nombre de la sustancia y tratar comoresiduo peligroso.

Page 13: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 13/39

Líquidos básicos:  Se empleará para su neutralización y absorción los productos específicos

comercializados. En caso de no disponer de ellos, se neutralizarán con abundante agua a pH

ligeramente ácido. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante

agua con detergente. A continuación se detallan los pasos a seguir ante un derrame de un

producto básico.

1. Evacuar toda la zona afectada.

2. Utilizar siempre los elementos de protección personal adecuados.

3. Absorber el liquido derramado con la sustancia adecuada (nombre comercial

BASOSORB) en el caso de que no se disponga de esta sustancia, se neutralizara el

producto con agua con un pH ligeramente acido.

4. Lavar bien toda la zona con abundante agua y detergente.

5. Desechar todo el material con el que se absorbido el liquido básico en un recipiente

resistente a la sustancia derramada y ciérrelo herméticamente.

6. Etiquetar el recipiente con le nombre de la sustancia derramada y tratar como residuo

peligroso.

 Absorbente para derrames DIATOM-21

Es un absorbente mineral a base de

diatomeas. Esta arcilla, conformada en

un 90% por sílice y en un 10% por otros

minerales y materia orgánica, posee

una extraordinaria capacidad para

absorber y encapsular todo tipo de

líquidos.

Barrera absorbente para control de derrames

Las barreras absorbentes de formato tubular 

están confeccionadas en telas porosas y

absorbentes. Al igual que las almohadillas tienen

una variedad de aplicaciones ambientales para

absorber derrames en tierra y agua. Las barrerasestán rellenas con absorbente mineral DIATOM-

Page 14: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 14/39

21® o con absorbente orgánico NATURAL SORB®, y la elección de uno u otro modelo

depende si el derrame se produjo sobre suelo duro o agua.

Boom absorbente c/ganchos

Los Booms absorbentes de NATURAL-SORB”®

consisten en cordones formados por un tejido de red

exterior, y en cada extremo una soga con gasas

además de un gancho para poder unirlos entre sí.

Tienen una capacidad de absorción que depende de la

viscosidad del producto a absorber, pero como idea

general considerar que puede absorber 20/22 litros de

aceite liviano. Ideales para la absorción dehidrocarburos sobre espejos de agua ya que no

absorben esta. Tienen un largo de 3 metros y

diámetros que varían entre 3”, 4” y dobles de 2x3”.

Barrera sintética

Barrera absorbente sintética a base de

Meltblown de polipropileno 100%, con

propiedades hidrófobas y oleófilas, muy

resistente a productos químicos y apto

para permanecer durante largos periodos

de tiempo en medios acuosos. Las

barreras absorbentes tienen alta

capacidad de absorción, hasta 17 veces

su propio peso (esta absorción varia de acuerdo al tipo de hidrocarburo.

Page 15: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 15/39

EQUIPAMIENTO PARA BRIGADAS

Los bomberos necesitan el mejor equipo de protección personal disponible, debido al

entorno hostil en el que desarrollan su actividad.

Según norma NFPA 1971 que establece ropa protectora para el combate de incendio

estructurales, diseñados para proporcionar protección a los bomberos en un incendio

estructural y en otras actuaciones.

INDUMENTARIA:

• Mameluco:

• Chaquetón

• Pantalón

Page 16: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 16/39

• Botas

• Casco:

• Guantes

• Monjita o pasamontañas

ELEMENTOS:

• Mangas 1 ¾” y 2 ½”

• Lanzas

• Llaves de ajuste

•  Autónomo

• Cuellos ortopédicos (filadelphia)

• Tabla de raquis

• botiquín

CASCO

Protege la cabeza de heridas por impactos o punción, así como del agua hirviendo. Estánhecho de metal (aluminio), plástico / fibra de vidrio (es mas ligero) o de Kevlar (mas ligero).Son moldeados al contorno de la cabeza con protección para la misma tripa interna. Algunos son auto luminiscentes (se ven en total oscuridad). Tienen viseras para laprotección secundaria contra salpicaduras y escombros a la cara y los ojos, nariz y boca,cuando la mascara del equipo de aire puro no es requerida.

Partes del casco:

• Visor: Protege de salpicaduras, radiación y el fuego, esta hecho de micatransparente, no resiste el fuego, pero aguanta agua caliente y radiación hastacierto punto.

• Barbisquero: Sirve para sujetar/mantener el casco en su lugar, de una manera

firme y cómoda.

• Protector de cuello/nuca: protege del fuego, agua caliente o la radiación.

El precio estimado va desde $700 hasta $1700 dependiendo de características ycomodidades.

Page 17: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 17/39

MONJITA O PASAMONTAÑA

Diseñadas para proteger las orejas, el cuello y la cara del bombero a la exposición al calor extremo, los pasamontañas están fabricados normalmente de un material ignifugo (nomex oPBI) y se encuentran disponibles en modelos largos o cortos.

El precio estimado va desde $200 a $400.

CHAQUETON

Protegen al bombero de contacto directo con las llamas, el agua y los vapores calientes, lastemperaturas bajas y cualquier otro peligro medio ambiental. Están hechos de trescomponentes, capa exterior (material retardante o ignifugo), barrera hidrante (materialimpermeable) y barrera termal.

El cuello del chaquetón debe estar hacia arriba para proteger el cuello y la garganta del

bombero. La muñequeras evitan que el agua, las brasa u otros escombros entren en lasmangas de los bomberos. El sistema de cierre en la parte delantera de los chaquetones

Page 18: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 18/39

protectores evita que el agua o productos del fuego entren en los agujeros que quedan entrelos cierres de resortes y las presillas.

PANTALONES

La fabricación general de los pantalones a prueba de agua es casi la misma que la delchaquetón. Deben considerarse los mismos principios de división de capas de selección detejido, barreras de hidratación y otras consideraciones que se utilizan para seleccionar la capao chaquetón protector. En cuanto la protección, también es la misma.

Los breteles/tirantes o suspensores mantienen los pantalones en su lugar y deben adaptarse atareas pesadas para que los pantalones no se aflojen cuando se mojen.

El precio estimado del equipo estructural va desde $5000 a $8000

 

PROTECCIÓN DE MANOS, GUANTES

Las características son, protección que ofrecen contra el calor o frio y la resistencia a cortes,perforaciones y absorción de líquidos

El precio estimado va desde $300 a $400

Page 19: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 19/39

BOTAS

Proporcionan resistencia a la perforación a través de una plataforma de media suela de aceroinoxidable , puntera de acero, material resistente al fuego, son totalmente impermeables,poseen presilla para su rápida colocación, protección para altas temperaturas y suelaantideslizantes.

El precio estimado va desde $800 a $1000

Page 20: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 20/39

MANGAS

Debe ser flexibles impermeables, tener un forro interior liso y una cubierta exterior duradera(también llamada recubrimiento exterior). La función del uso que se destine la manguera contraincendio, estas deben fabricarse de diferente modo, por ejemplo, con recubrimiento sencillo,con recubrimiento doble, con recubrimiento de goma sencillo y de goma dura no flexible.

Cada uno de los tamaños de las mangueras contra incendio esta diseñado con un propósitoespecifico. Las indicaciones sobre el diámetro de la manguera hacen referencia a lasdimensiones del diámetro interior de la manguera, los diámetros mas comunes son: 1”, 1 ¾” , 2½” y 4” que son tubos de succión de cubierta fuerte y poco flexibles, utilizados para elabastecimiento de agua desde la toma del camión o bomba contra incendio.

En cuanto al tamaño (largo) por estándares de reglas internacionales los rollos de manguerasviene entre 15 a 30 mts

El precio estimado de las de 1 y 1 ¾” va desde $800 a $1000. La de 2 ½” va desde $1000 a$2000.

LANZAS

Viper caudal variable, tipo pistola con válvula de cierre y boquilla de chorro y niebla regulable,construido en material liviano ( E-LITE) de alta resistencia, con protector de goma y sistema delimpieza.

El precio estimado va desde $900 a $2000 dependiendo características y materiales deconstrucción.

Page 21: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 21/39

LLAVES DE AJUSTE

Tiene dos aplicación, se utilizan para el correcto ajuste de los extremos de uniones con lanza yaccesorios y otra en su parte posterior posee una cola para usar como barreta.

El precio estimado va desde $50 a $150.

EQUIPOS AUTONOMOS

Partes:

• Mascarillas: Tiene un sistema de correa o canasto de ajustes, el cubre nariz

incorporado y desmontable sobre la mantención, reduce el espacio de aire muerto y elempañamiento del visor.

El Diafragma parlante proporciona la reproducción clara de la voz

Page 22: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 22/39

Las válvulas de exhalación provista de resortes, mantienen la presión positiva yreducen la resistencia de exhalación.

• Válvula de presión y manguera: Tiene como función suministrar aire al usuario de

acuerdo a su necesidad respiratoria, a la vez que mantiene la presión interna de lamascarilla a un nivel levemente superior a la de la atmosfera circundante.

Posee una perilla roja de by pass de emergencia o incremento de aire, esta ubicada amano izquierda del usuario.

Medio giro manual de la perilla (hasta el tope) proporciona un flujo de aire constantehacia la mascarilla, de lo contrario en su otra posición suministra aire a demanda.

• Regulador: Toma el aire de alta presión (2216/4500 pci) de un cilindro y lo reduce a un

valor entre 80 y 150 pci para su respiración.

La alarma de baja presión y manómetro están ubicado sobre la correa del hombroderecho del usuario.

• Cilindro: Son de aluminio/revestimiento parcial de fibra de vidrio o de aluminio con

revestimiento total de kevlar.

La válvula de cilindro posee una válvula de cierre de perilla y un manómetro.

•  Arnés: El cilindro esta montado de forma invertida, se mantiene en su lugar gracias a

una banda metálica regulable de rápida operación.

La base metálica se fabrica de acero inoxidable con una cubierta de goma.

El arnés consiste en una serie de correar regulable en hombros, pecho y cintura,elaborados de kevlar o nylon. Las correas de los hombros cuentas con almohadillascubiertas de NOMEX negro para una mayor comodidad. Todas las correas tienen unsistema de hebillas que permiten ponerse y sacarse la unidad con facilidad.

El precio estimado va desde $20000 a $30000.

Page 23: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 23/39

CUELLOS ORTOPEDICOS (FILADELPHIA)

Este es un soporte para el cuello de material plastezote con una efectiva inmovilización. Lacaracterística principal son los refuerzos ventral y dorsal así como los huevos de ventilacióncon correas de velcro permitiendo un ajuste a lo ancho

Los precios van desde $100 a $200

TABLA DE RAQUIS

Page 24: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 24/39

Son camillas rígidas de madera, polietileno, metal u otros materiales para el transporte depacientes. En el rescate vehicular se usan de maderas y/o plásticas debido a que son máslivianas y son radio lucida (no sales en los rayos x) lo que permite radiografiar al lesionado sinnecesidad de sacarlo de la tabla). Se pueden utilizar acompañadas de inmovilizadores lateralesde cabeza, que están diseñados para evitar la flexión lateral de la cabeza. Pueden encontrarsediferentes tipos como cintas, cartón y espuma entre otros.

Precio estimado entres $400 y $600

BOTIQUIN

Es necesario y sumamente importante tener un botiquín lo mas completo posible para poder enfrentar cualquier tipo de emergencia, ya que el mismo es un recurso básico para lossocorristas que atienen en un primer momento a una victima de una enfermedad o unaccidente. Deberá ser revisado periódicamente con el objetivo de reponer lo que se haya usadoy sustituir lo que se haya vencido. Tiene que estar ordenado y en su interior debe contener unalista con números de emergencia. Un botiquín debe contener:

Gasas

• Vendas

•  Algodón

• Jabón antiséptico

•  Alcohol

• Suero fisiológico

• Termómetro

Page 25: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 25/39

• Guantes

• Tijeras

•  Apositos

•  Agua oxigenada

• Tela adhesiva

Page 26: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 26/39

MANEJO DE LINEAS DE MANGUERAS

Introducción

La seguridad del equipo de respuesta a emergencias se debe, en gran parte, a su capacidadde organizar y acercarse al lugar del incendio en forma controlada y disciplinada. La evoluciónde los equipos encargados de las mangueras y el uso de instrucciones predeterminadasayudan a los equipos de respuesta a combatir incendios de forma efectiva. En el combate deincendios, para obtener buenos resultados, el aguase debe aplicar de manera adecuada. Senecesita un manejo efectivo de la manguera y trabajo en equipo para conseguir esto. Estecapítulo tratará con algunos aspectos básicos de la aplicación de chorros de agua y del trabajoen equipo requerido en el lugar del incendio.

Objetivos de aprendizaje Objetivo general:

 Al termino del modulo y bajo condiciones de una simulación del área de incendio, el

participantes emplearán las líneas manuales de manera adecuada de acuerdo a la informaciónproporcionada en este modulo.

Objetivos de desempeño:

Dado un examen escrito y en relación con los contenidos entregados en el manual, elparticipante deberá:

• Definir equipos encargados de las mangueras.

Definir unidad de ataque.

• Definir grupo de ataque.

• Indicar las tareas del Jefe.

• Indicar las tareas del pitonero.

• Indicar las tareas del segundo y tercer hombre.

• Indicar y demostrar las instrucciones y maniobras.

• Demostrar el avance de arrastre (sin levantar los pies).

• Indicar los pasos a seguir en caso de pérdida de agua.

• Indicar el procedimiento para subir por la escalera.

• Indicar los pasos a seguir para cerrar las válvulas.

Page 27: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 27/39

 

Pitones con chorro de neblina

Como se mencionó en el capítulo anterior, los pitones con chorro de neblina son los másutilizados por las brigadas industriales. El pitón con chorro de neblina estándar está diseñadopara operar a 100 libras por pulgadas cuadradas (psi) de presión operativa. Existen tambiénpitones de baja presión que operan a 75 psi. Todos estos pitones están equipados con uncontrol de patrón de descarga que le permite seleccionar entre un chorro directo y un chorro deneblina amplio. Existen pitones con chorro de neblina que ajustan de forma automática elvolumen de flujo del agua para mantener la presión correcta del pitón. Los pitones de este tipomás comunes tienen un flujo fijo o ajustable. Si está equipado con un flujo variable por logeneral tienen un anillo ubicado entre el control de patrón y la válvula de control. Los pistones

con chorro de neblina tienen dientes ubicados a un extremo del pitón, los cuales dividen elagua en gotas. Estos dientes pueden ser fijos o rotatorios y deben ser inspeccionados paracomprobar que estén intactos y funcionando correctamente. Si no lo están, entonces se puedencrear aberturas/vacíos en el patrón del agua, lo que permitiría que el fuego traspase el patrónde la neblina.

Page 28: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 28/39

 Aplicación de chorro directo

Una simple regla general para utilizar estos pitones es

“girar a la derecha para penetrar y a la izquierda para proteger”

. Si se gira a la derecha el control de patrón de los pitones con chorro de neblina, se produciráun patrón más delgado. Mientras que sise gira a la izquierda, creará un patrón más amplio.

Patrón de Chorro Directo (chorro de enfriamiento)

El patrón de chorro directo proporciona el mejor alcance y mejor penetración del chorro de lamanguera en el fuego. A medida que se amplía el patrón, la penetración y alcance del chorrodisminuyen, pero su capacidad de absorber el calor aumenta.

Cono (patrón de neblina modificado) (cono de poder)

La mayoría de los combates de incendios se realizan con neblina modificada, también conocido

como cono. Este es un patrón de neblina con un ángulo entre 30 y 45 grados. Esto permite unexcelente balance entre la penetración y absorción de c

Page 29: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 29/39

Neblina completa (cortina) (cono de protección)

Se utiliza la neblina completa para proporcionar un nivel máximo de absorción decalor.También reduce la fuerza de reacción del pistón, facilitando el manejo de laslíneasmanuales.Algunos elementos fundamentales acerca de la utilización de pitones conchorros deneblina en el combate de incendios son:

Nunca atacar un incendio de líquido inflamable en profundidad con un chorro directo ya que:

 Agitará el combustible.

También puede salpicar el combustible encendido

No mantener la mano en la válvula de control del pitón.

Realizar todos los movimientos y ajustes del pitón lentamente

Equipos encargados de las mangueras Equipo encargado de la manguera:

Está compuesto por tres o más bomberostrabajando en la manguera. Estos puedenproporcionar agua de enfriamiento, alejar elcombustible o servir como grupo de apoyo en labarrera de seguridad.

Page 30: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 30/39

Equipo de ataque:

Está compuesto por un equipo encargado del manejo de lamanguera más un jefe específico.Los equipos de ataque se pueden utilizar para acercarse más al fuego, apagar el combustible yaislar la válvula.

Grupo de ataque:

Está compuesto por dos o más equipos de ataque y un jefe. Los equipos de ataque se usanpara acercarse más al fuego, entrar al lugar del incendio,apagar el combustible, aislar lasválvulas y extinguir a corta distancia.

Posiciones dentro de la línea de mangueras

Cada miembro de un equipo encargado del manejo de la línea de manguera tiene un nombre,función, ubicación y conjunto de responsabilidades específicas. El secreto deléxito o fracaso,seguridad o desastre, depende del cumplimiento de las responsabilidades por parte de cadamiembro, al mismo tiempo que trabajan en equipo.El desplazamiento fluido de un equipo

encargado del manejo de la manguera, equipo ogrupo de ataque requiere práctica,comunicación y confianza.

TODOS LOS MIEMBROS DEL EQUIPO ENCARGADO DEL MANEJO DE LA LINEADEMANGUERA DEBEN UBICARSE EN LA PARTE INTERIOR DE LA LINEA DEMANGUERA AMENOS QUE EL JEFE LES INDIQUE LO CONTRARIO.Jefe de equipo o grupo de ataque:

Es el encargado del equipo o grupo de ataque.Tiene la responsabilidad de ocuparse de laseguridad y protección de los miembros delequipo o grupo. Su deber es darle instrucciones alequipo, ordenar el ajuste de lospitones, cerrar las válvulas, dirigir las maniobras del equipo ogrupo de manera segura ycomprobar que todos utilicen el equipo de protección personalnecesario. El jefe de unequipo de ataque se ubica detrás del pitonero pero adelante del

segundo hombre. En ungrupo de ataque, el jefe se ubica entre los equipos encargados delmanejo de lamanguera justo detrás de los pitoneros, colocando ambas manos en los hombrosdeestos. Nota: los equipos encargados del manejo de la manguera pueden estarseparados,pero dirigidos por un jefe.

Pitonero:

Es el responsable de mover el pitón en la dirección que indique el jefe. Todoslos ajustes depatrón del pitón los realiza el pitonero, no obstante, el jefe puede orientarlo a realizar esta yotras funciones cuando sea necesario.

Page 31: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 31/39

NO ES RESPONSABILIDADDEL PITONERO ABSORBER O CONTROLAR EL EMPUJE DELPITON Y LA LINEADE MANGUERA

Segundo hombre:

Se ubica aproximadamente a medio metro detrás del pitonero. Suresponsabilidad es absorber 

el empuje de la manguera y pitón, dándole así al pitonero lalibertad para mover el pitón como loindique el jefe. Es importante que el segundohombre realice los ajustes necesarios paracompensar las diferencias de estatura entrelos miembros del equipo para que la manguera semantenga en línea recta y niveladadetrás del pitonero. Si se levanta demasiado la manguera, elpitón se inclinará haciaabajo; sucederá lo contrario si se baja demasiado la manguera.Mantener la manguerarecta y nivelada permitirá un movimiento más fluido, reducirá el esfuerzoy evitará lafatiga.

Tercer hombre:

Se ubica aproximadamente a medio metro detrás del segundo hombre.Su responsabilidad esque el movimiento hacia atrás o adelante de la manguera seafluido y que haya un flujo de agua

continuo. Este operador debe tomar las acciones quesean necesarias para prevenir que seinterrumpa el flujo de agua hacia el pitón. Cuandoel equipo se desplaza hacia atrás, el tercer hombre toca el hombro del segundo hombre,retrocede aproximadamente cuatro metros ymedio, recoge la manguera al mismo tiempoque deja que un metro y medio de esta toque elsuelo (para limitar la reacción del pitóndebido al movimiento de la manguera) y vigila que no seformen torceduras. Si elsuministro de agua fallará por alguna razón, es responsabilidad deltercer hombredescubrir y corregir el problema.

PitoneroTercerhombreSegundohombreJefe

Instrucciones y maniobras

El jefe da todas las instrucciones al equipo o grupo de ataque. Si solo se está utilizandounequipo encargado del manejo de la manguera, el pitonero asume el rol de jefe.Lasinstrucciones se repiten en voz alta por todos los miembros del equipo. Cuando seestácombatiendo un incendio, no se puede asumir que todos escucharon lo mismo. Si el jefedice (con voz fuerte y clara) “prepararse para avanzar”, cada miembro debe repetir (convozfuerte y clara) “prepararse para avanzar”. Todos los miembros del equipo o grupodeben saber exactamente el paso a seguir.

“Llenar la línea”:

 Abrir el suministro de agua lentamente; antes de llenar las líneas conagua, alguien debe estar a

cargo de estas.“Abrir el pitón”:

Dejar que comience el flujo de agua desde el pitón. Cuando ya se haabierto un pitón, elpitonero debe quitar la mano del ajuste o la válvula y ubicarla en lacopla. En la mayoría de loscasos, (en especial, los que involucran líquidos inflamables),el pitón debe estar dado o almáximo o al mínimo. Si el pitonero deja su mano en elcierre, puede cerrar la válvulainvoluntariamente al perder el balance o al intentarabsorber el empuje del pitón. Esto es deextrema importancia cuando se utilizan pitonescon manillas. Los pitones siempre se debenabrir y cerrar lentamente.

NUNCA DEJARQUE CUALQUIER PARTE DEL CUERPO O UN OBJETO ATRAVIESE ELPATRONDE NEBLINA.

Page 32: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 32/39

“Prepararse para avanzar”:

Los miembros del equipo o grupo se preparan paraavanzar, asegurándose que todo y todosestén en su lugar. Si hay alguna condición queno permita que el avance sea seguro, se leinforma al jefe de forma inmediata. No seavanza hasta que el jefe diga “adelante”.

“Adelante”:

Todos los miembros del equipo o grupo se mueven en forma simultánea,utilizando el “avancede arrastre” (sin levantar los pies). El movimiento se realiza justodespués que se haya repetidola instrucción.

“Prepararse para desplazarse a la izquierda o derecha”:

El equipo o grupo se preparapara desplazarse en la dirección indicada, utilizando el “avance dearrastre” ymanteniendo la manguera en línea recta.

“Prepararse para girar hacia la izquierda o derecha”:

El equipo o grupo se preparapara moverse en la dirección indicada, utilizando el “avance dearrastre” y manteniendola manguera en línea recta. El equipo se mueve según la instrucción,mientras que elpitón se gira en la dirección contraria. (Si la orden es girar a la izquierda, elequipo gira ala izquierda mientras que el pitón gira aproximadamente 45 grados a la derecha).

“Prepararse para retroceder”:

Los miembros se preparan para retroceder. Despuésque la orden es repetida por todos, el jefeobserva a cada tercer hombre para asegurarseque haya tocado el hombro del segundohombre, retrocedido cuatro metros y medio,recogido la manguera dejando un metro y medio enel suelo y dado la señal de estarlistos. Cuando esto se haya cumplido, se puede dar la orden

de retroceder.

“Extender la manguera”:

Se avanza la manguera sin que hagan los bomberos.

“Replegar la manguera”:

Se mueve la manguera hacia atrás sin que los bomberosretrocedan.

“Levantar/bajar la manguera”:

Se levanta o baja la manguera y, a la vez, se mantieneen línea recta y nivelada.

“Inclinar el pitón hacia arriba o abajo; derecha o izquierda”:

El pitonero ajusta ladirección del pitón de acuerdo a lo ordenado por el jefe.

“Cerrar el pitón (lanza)”:

Se fija el pitón en un patrón de neblina y se cierra lentamente.

“Asegurar las líneas”:

El pitonero forma un lazo y descansa el pitón cerrado sobre la manguera.

“Avance de arrastre” (sin levantar los pies)

Page 33: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 33/39

Durante un incendio, puede haber poca visibilidad y el suelo estar resbaladizo. Se utiliza el“avance de arrastre” para mantener el balance cuando el equipo o grupo esté en movimientoEn el “avance de arrastre”, ambos pies deben permanecer en contacto con el suelo mientras seavanza o retrocede. Al avanzar, poner el peso en el pie de atrás y deslizar el otro pie haciadelante, después traspasar el peso y deslizar el pie de atrás hacia delante. Lo mismo pararetroceder. Los pies nunca se cruzan. Mantener los pies aproximadamente a la distancia de loshombros siempre. El “avance de arrastre” evita que los miembros del equipo se tropiecen conobstáculos sumergidos o cubiertos, como tubos, cunetas o bermas. Al encontrarse con estetipo de obstáculos, se debe comunicar la ubicación de estos al resto del equipo.

Pérdida de agua

La planificación del tendido de mangueras se debe realizar de tal manera que, los dos equiposencargados del manejo de la manguera que conforman un grupo de ataque, no dependan de lamisma fuente de agua. Dos abastecimientos de agua en el mismo grupo de ataque ayudarán aasegurar que, en caso de que una de esas líneas de manguera pierda su fuente de agua, almenos una de estas siga funcionando y otorgue protección a ambos equipos. En caso de una

pérdida de agua, se deben seguir los siguientes pasos

RÁPIDAMENTE:

El pitonero advierte con voz FUERTE Y CLARA que hay pérdida de agua.

El pitonero cierra el pitón y espera que se restablezca el suministro de agua (este es el únicomomento en que el pitón o válvula se debe cerrar rápidamente).

El equipo encargado del manejo de la manguera afectado se ubicarápidamente detrás del jefeentre los demás miembros del equipo.

El pitonero ajusta el patrón del pitón aún en funcionamiento para que otorgueprotección totalpara todo el grupo. Esto significa usar el chorro más apropiadopara máxima protección.

Page 34: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 34/39

El tercer hombre tiene la responsabilidad de prevenir que ocurra una pérdidadel flujo de agua.Si una manguera pierde agua, este bombero deberestablecer la fuente rápidamente. El tercer hombre de la línea activa debeactuar como tal para ambas líneas durante el movimiento de lamanguera.

El grupo, bajo el mando del jefe, se retira a un lugar seguro hasta que el flujode agua se haya

restablecido.

Todas estas acciones se deben llevar a cabo rápidamente, sin que el jefetenga que dar instrucciones.

Escaleras y rampas

El jefe del equipo se ubica detrás del pitonero.

Si hay barandas, afirmarse de éstas. Colocar una mano en la baranda y la otra en la manguera.

 Asistir al pitonero para que la posición del pitón dirija libremente el chorro de lamanguera.

Cerrar la válvula

Page 35: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 35/39

Organigrama de funciones ante contingencia

Detecciónde la

Emergencia

 AdministraciónVigilancia Personal dePlanta

Brigada deemergencia

 Acudir a sala deemergencia.

Designe Jefe de

dotación y demateriales.

Concurra a laemergencia.

Evalué lanecesidad deevacuación,colaboraciónexterna y/otraslado.

Informe protecciónbajo cubierta,evacuación o finde emergencia.

Comunicar alsupervisor,ubicación ytipo de

emergencia

Liberar accesosprincipales

Comunicar alencargado de

seguridad ygerente

 Actuar bajosórdenes del jefe debrigada.

Habilitar sala deprimeros auxilios.

Solo permitir elingreso a personalvinculado con laemergencia.

Recibe órdenesde vigilancia deevacuación,protección bajo

cubierta o fin deemergencia.

Recepciónlidera laevacuación yrecuento delpersonal.

Esperadirectivas devigilancia

Bomberos

Hospital

 Ambulancia

Se detienentrabajos yesperanordenes de

vigilancia

Encargadode árealideraevacuacióny cuenta elpersonal.

Esperadirectivas devigilancia.

Page 36: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 36/39

Cronograma de implementación del primer semestre del año.

MES ACTIVIDAD O CAPACITACIONDIA DE

IMPLEMENTACION

ENERO 1. Control y reposición de materiales botiquín.

2. Capacitación teórica/practica Hemorragias,Quemaduras y Fracturas

FEBRERO 1. Control y reposición de materiales botiquín.

2. Uso y mantenimiento de extintores.

MARZO 1. Control y reposición de materiales botiquín.

2. Métodos de inmovilización de victimas.

 ABBRIL 1. Control de materiales y equipos de la brigada.

2. Control y reposición de materiales botiquín.

3. RCP, como tomar pulso y presión arterial.

MAYO 1. Manejo de materiales y equipos de la brigada.

2. Control y reposición de materiales botiquín.

JUNIO 1. Control y reposición de materiales botiquín.

2. Formación y manejo de brigadas.

Page 37: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 37/39

Cronograma de implementación del segundo semestre del año.

JULIO 1. Control y reposición de materialesbotiquín.

2. Capacitación teórica/practicaHemorragias, Quemaduras y Fracturas.

 AGOSTO 1. Control y reposición de materialesbotiquín.

2. Uso y mantenimiento de extintores.

SEPTIEMBRE 1. Control y reposición de materialesbotiquín.

2. Métodos de inmovilización de victimas.

OCTUBRE 1. Control de materiales y equipos de labrigada.

2. Control y reposición de materialesbotiquín.

3. RCP, como tomar pulso y presión

arterial.

NOVIEMBRE 1. Manejo de materiales y equipos de labrigada.

2. Control y reposición de materialesbotiquín.

DICIEMBRE 1. Control y reposición de materialesbotiquín.

2. Formación y manejo de brigadas.

Page 38: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 38/39

Cronograma de simulacros de contingencias.

MES SIMULACRO AREO O SECTOR

ENERO EVACUACION ADMINISTRACION

FEBRERO PROTECCION BAJO CUBIERTA PLANTAMARZO DERRAME QUIMICO ADMINISTRACION

 ABRIL EMERGENCIA MEDICA PLANTA

MAYO INCENDIO ADMINISTRACION

JUNIO SISMO PLANTA

JULIO EVACUACION PLANTA

 AGOSTO PROTECCION BAJO CUBIERTA ADMINISTRACION

SEPTIEMBRE DERRAME QUIMICO PLANTA

OCTUBRE EMERGENCIA MEDICA ADMINISTRACION

NOVIEMBRE INCENDIO PLANTA

DICIEMBRE SISMO ADMINISTRACION

Page 39: Brigada de Emergencia

7/16/2019 Brigada de Emergencia

http://slidepdf.com/reader/full/brigada-de-emergencia-563385088d113 39/39