Broshure diplomado virtual

2
Curso virtual de especialización sobre Fruticultura en Centro América y República Dominicana: establecimiento y manejo de plantaciones Septiembre a diciembre del 2013 Justificación La fruticultura es un agronegocio creciente y se constituye en una alternativa interesante para el aumento de ingresos y empleo de los pequeños productores agropecuarios. El mercado mundial de frutas ha tenido un comportamiento ascendente, llegando en el año 2007 al valor mundial de las exportaciones de frutas fue de 63 billones de US$. En el año 2007 el Mercado Común Centroamericano (MCCA) exportó un valor de 3.7 billones de US$, es decir, el 5.8 % del total de las exportaciones mundiales. El principal producto exportado de Centroamérica es el banano, comercializado al resto del mundo por seis de los siete países. Le siguen en importancia regional, la naranja, la piña, el melón y la sandía. Los acuerdos de intercambio comercial abren nuevas oportunidades para los países de Centroamérica. En el marco del RD-CAFTA por ejemplo, Estados Unidos otorgó acceso inmediato en este rubro a los países de la región, habiendo consolidado la preferencia que ya existía previamente en el marco de la ICC. Con relación a las oportunidades para la agroindustria de frutas, se consiguió reducir el escalonamiento arancelario que significaba un arancel más alto a productos con mayor valor agregado. La región centroamericana cuenta con un buen potencial para aumentar la producción de frutas frescas y de procesados de frutas, sin embargo, con el reto de aumentar sus niveles de competitividad y diversificar su producción, especialmente en aquellas frutas tropicales y exóticas dirigidas a los mercados diferenciados. Por otro lado, la fruticultura es una alternativa válida para aumentar los ingresos de los pequeños productores y preservar los recursos naturales con cultivos permanentes “amigables” con el medio ambiente. A través de este curso virtual a distancia en fruticultura, se espera contribuir al desarrollo y establecimiento de una plataforma regional para la generación e intercambio de conocimientos (información técnica, investigaciones y buenas prácticas) que sean relevantes para aumentar la competitividad de la fruticultura en Centro América. Objetivo El participante al finalizar el curso estará en capacidad de: Comprender las bases fisiológicas y ecofisiológicas de los sistemas de producción de frutales con el fin de identificar aquellos componentes indispensables que sean susceptibles de ser modificados o reemplazados, para lograr una intensificación sostenible de la producción de los mismos. Comprender los conceptos fundamentales de la agroecología y sistemas aplicados a la producción de frutales. Analizar los sistemas de producción de frutales en la región, que permita proponer alternativas de manejo bajo un enfoque sostenible. Contribuir con la seguridad alimentaria, mediante el fortalecimiento de competencias y capacidades del recurso humano que trabaja en la producción de frutales bajo un enfoque sostenible. Aprovechar las Tecnologías de Información y Comunicación en la construcción colaborativa del conocimiento relacionado con la fruticultura. Metodología Se diseñó un entorno de aprendizaje virtual, a distancia y en línea en el cual los participantes desde sus países o lugares de trabajo, desarrollaran un proceso de enseñanza-aprendizaje. El curso tendrá una duración de 130 horas de aprovechamiento formativo, repartidas en 13 semanas, con un nivel de esfuerzo estimado de 10 horas semanales, para cubrir todas las actividades programadas. Aparte de esas 10 horas que corresponden a participación y lectura directa del material desarrollado, se prevé que haya una inversión de un número similar de horas por aparte que comprenden participación en foros, así como trabajos y lecturas adicionales. Un equipo de especialistas dará seguimiento personalizado y colectivo a las actividades y consultas conforme avanza el curso. El contenido del curso se presenta en una estructura modular, ya que esto contribuye a facilitar el proceso de aprendizaje por parte de cada participante, así como las posibilidades de control y seguimiento de dicho proceso, por parte del facilitador. Adicionalmente a los módulos y unidades, se contará con Material Didáctico complementario, así como un Glosario de Términos que, aporten un mayor número de recursos. Todos los contenidos y materiales del curso estarán perfectamente organizados, presentando una guía que le permita a los participantes orientar su proceso de aprendizaje de acuerdo a sus necesidades y disponibilidad (estructura de contenidos en un calendario). Participantes Este curso regional va dirigido a profesionales que ejercen funciones de investigación, docencia, asistencia técnica y gerencia, tanto del sector público como privado, que buscan actualizarse en temas de punta sobre la fruticultura tropical. Al finalizar el curso, quienes lo hayan aprobado recibirán un certificado de aprobación otorgado por el CATIE. Los participantes que hayan recibido el certificado de aprobación, podrán optar por un “diplomado en fruticultura”, que tiene como requisito adicional la participación en un módulo presencial de dos semanas en la Sede Central del CATIE en Turrialba, Costa Rica, así como la elaboración de un proyecto final de aplicación de conocimientos, que sería realizado en su país de origen. El diseño y la implementación de este curso cuentan con el apoyo financiero del BID, a través del PROMEFRUT y del Gobierno de Taiwán a través del PROCAL Le invitan a participar en

Transcript of Broshure diplomado virtual

Page 1: Broshure diplomado virtual

Curso virtual de especialización sobre Fruticultura en Centro América y República Dominicana: establecimiento y manejo de plantaciones Septiembre a diciembre del 2013 Justificación La fruticultura es un agronegocio creciente y se constituye en una alternativa interesante para el aumento de ingresos y empleo de los pequeños productores agropecuarios. El mercado mundial de frutas ha tenido un comportamiento ascendente, llegando en el año 2007 al valor mundial de las exportaciones de frutas fue de 63 billones de US$. En el año 2007 el Mercado Común Centroamericano (MCCA) exportó un valor de 3.7 billones de US$, es decir, el 5.8 % del total de las exportaciones mundiales. El principal producto exportado de Centroamérica es el banano, comercializado al resto del mundo por seis de los siete países. Le siguen en importancia regional, la naranja, la piña, el melón y la sandía. Los acuerdos de intercambio comercial abren nuevas oportunidades para los países de Centroamérica. En el marco del RD-CAFTA por ejemplo, Estados Unidos otorgó acceso inmediato en este rubro a los países de la región, habiendo consolidado la preferencia que ya existía previamente en el marco de la ICC. Con relación a las oportunidades para la agroindustria de frutas, se consiguió reducir el escalonamiento arancelario que significaba un arancel más alto a productos con mayor valor agregado. La región centroamericana cuenta con un buen potencial para aumentar la producción de frutas frescas y de procesados de frutas, sin embargo, con el reto de aumentar sus niveles de competitividad y diversificar su producción, especialmente en aquellas frutas tropicales y exóticas dirigidas a los mercados diferenciados. Por otro lado, la fruticultura es una alternativa válida para aumentar los ingresos de los pequeños productores y preservar los recursos naturales con cultivos permanentes “amigables” con el medio ambiente. A través de este curso virtual a distancia en fruticultura, se espera contribuir al desarrollo y establecimiento de una plataforma regional para la generación e intercambio de conocimientos (información técnica, investigaciones y buenas prácticas) que sean relevantes para aumentar la competitividad de la fruticultura en Centro América.

Objetivo El participante al finalizar el curso estará en capacidad de: Comprender las bases fisiológicas y ecofisiológicas de los sistemas de producción de frutales con el fin de identificar aquellos componentes indispensables que sean susceptibles de ser modificados o reemplazados, para lograr una intensificación sostenible de la producción de los mismos. Comprender los conceptos fundamentales de la agroecología y sistemas aplicados a la producción de frutales. Analizar los sistemas de producción de frutales en la región, que permita proponer alternativas de manejo bajo un enfoque sostenible. Contribuir con la

seguridad alimentaria, mediante el fortalecimiento de competencias y capacidades del recurso humano que trabaja en la producción de frutales bajo un enfoque sostenible. Aprovechar las Tecnologías de Información y Comunicación en la construcción colaborativa del conocimiento relacionado con la fruticultura.

Metodología Se diseñó un entorno de aprendizaje virtual, a distancia y en línea en el cual los participantes desde sus países o lugares de trabajo, desarrollaran un proceso de enseñanza-aprendizaje. El curso tendrá una duración de 130 horas de aprovechamiento formativo, repartidas en 13 semanas, con un nivel de esfuerzo estimado de 10 horas semanales, para cubrir todas las actividades programadas. Aparte de esas 10 horas que corresponden a participación y lectura directa del material desarrollado, se prevé que haya una inversión de un número similar de horas por aparte que comprenden participación en foros, así como trabajos y lecturas adicionales. Un equipo de especialistas dará seguimiento personalizado y colectivo a las actividades y consultas conforme avanza el curso. El contenido del curso se presenta en una estructura modular, ya que esto contribuye a facilitar el proceso de aprendizaje por parte de cada participante, así como las posibilidades de control y seguimiento de dicho proceso, por parte del facilitador. Adicionalmente a los módulos y unidades, se contará con Material Didáctico complementario, así como un Glosario de Términos que, aporten un mayor número de recursos. Todos los contenidos y materiales del curso estarán perfectamente organizados, presentando una guía que le permita a los participantes orientar su proceso de aprendizaje de acuerdo a sus necesidades y disponibilidad (estructura de contenidos en un calendario).

Participantes Este curso regional va dirigido a profesionales que ejercen funciones de investigación, docencia, asistencia técnica y gerencia, tanto del sector público como privado, que buscan actualizarse en temas de punta sobre la fruticultura tropical. Al finalizar el curso, quienes lo hayan aprobado recibirán un certificado de aprobación otorgado por el CATIE. Los participantes que hayan recibido el certificado de aprobación, podrán optar por un “diplomado en fruticultura”, que tiene como requisito adicional la participación en un módulo presencial de dos semanas en la Sede Central del CATIE en Turrialba, Costa Rica, así como la elaboración de un proyecto final de aplicación de conocimientos, que sería realizado en su país de origen.

El diseño y la implementación de este curso cuentan con el apoyo financiero del BID, a través del PROMEFRUT y del Gobierno de Taiwán a través del PROCAL

Le invitan a participar en

el

Page 2: Broshure diplomado virtual

Contenidos

Costo

El costo del curso de especialización a distancia utilizando metodología virtual por internet, es de US$500 por participante. Este costo incluye acceso a los recursos y actividades académicas en la plataforma virtual, materiales en formato digital, tutoría permanente con profesores de alto nivel académico durante el curso y certificado de participación. La Secretaría General del Consejo Agrícola Centroamericano-CAC, ha gestionado recursos para ofrecer un número de becas parciales que cubran el 60% del costo del curso. Por ello se les invita a enviar sus solicitudes en el formato oficial adjunto, a la dirección abajo indicada, a más tardar el 31 de julio del 2013. Las aplicaciones serán revisadas, y oportunamente se les comunicará la decisión a las personas interesadas.

Envío de formulario de solicitud y demás información a:

Área de Capacitación y Conferencias de CATIE [email protected], con copia a Gabriel Robles [email protected] . CATIE, Sede Central, CATIE 7170. Cartago, Turrialba, 30501, Costa Rica. Tel. + (506) 2558-2433, (506) 2558-2532.

Módulo 1. Introducción a la fruticultura.

Importancia de la fruticultura para la región: socio-económica, ambiental, nutricional.

Estadísticas mundiales y regionales de producción y comercialización.

Caracterización de la fruticultura regional.

Módulo 2. Genética, multiplicación y propagación de frutales.

Clasificación botánica de los principales frutales.

Fundamentos de propagación frutícola. Propagación sexual (requerimientos de las semillas y conservación, tratamientos para

favorecer la germinación, época y modalidades de siembra) y asexual (estaquillado, acodado, injerto). Generalidades sobre

planta patrón e injertada.

Sistemas de multiplicación certificada de plantas y partes de plantas (bancos de germoplasma, jardín clonal, viveros

propagadores, viveros multiplicadores, viveros comerciales). Plantas selectas y plantas certificadas. Patrones y variedades

comerciales de frutales de interés.

Módulo 3. Fisiología vegetal aplicada a los frutales.

Conceptos fisiológicos y crecimiento de las plantas.

Los nutrientes y su función. Requerimientos de nutrientes durante las fases fenológicas de los principales frutales.

La fisiología y su aplicación al desfasamiento de la producción. Manejo de floraciones.

Cuaje y desarrollo de frutos.

Módulo 4. Establecimiento de frutales.

Requerimientos agroecológicos. Diferenciación entre cultivos tropicales, subtropicales, templados, caducifolios, perennes.

Clima (temperatura, humedad relativa, precipitaciones, vientos, luz, accidentes climáticos), características del suelo (tipo de

suelo, profundidad, permeabilidad, pH, salinidad, fertilidad, etc.) y topografía.

Establecimiento de plantaciones frutícolas: diagnóstico de finca y factibilidad técnica. Evaluación del material vegetal. Sistema

de siembra, marco de establecimiento, trazado de la plantación, distanciamiento y densidades. Realización de la plantación

(preparación del suelo, ejecución de la plantación, cuidados, épocas de plantación).

Módulo 5. Manejo de plantaciones frutícolas.

Manejo de tejido. Fundamentos, sistemas y tipos de podas.

Fertilización y nutrición. Factores que afectan la nutrición mineral del frutal, balance nutricional y necesidades de fertilizantes.

Análisis de suelos y foliar y su interpretación. Fundamentos para la elaboración de programas de fertilización (dosis y épocas

de abonamiento, fertilización foliar).

Técnicas de cultivo. Mantenimiento del suelo. Aclareo de frutos. Polinización.

Riego, drenado y aprovechamiento del agua. Relación suelo/agua/frutal. Calidad de agua de riego. Sistemas de irrigación.

Técnicas para la detección del momento y frecuencia de riego.

Módulo 6. Protección de frutales.

Manejo fitosanitario.

Combate de plagas de los frutales. Principales plagas. Formas de control.

BPA e inocuidad en la producción de frutas.

Módulo 7. Fruticultura especial.

Cítricos, mango, aguacate, papaya, piña, coco, sapotáceas, anonáceas, frutas menores.