Brucella

89
Alexandra Ximena Banda Baltodano Karlen Huanca Ríos Marco Cueto Ortecho Trabajo de Microbiolog ía Brucella Treponema Pallidum Salmonella

Transcript of Brucella

Page 1: Brucella

Alexandra Ximena Banda BaltodanoKarlen Huanca Ríos

Marco Cueto Ortecho

Trabajo de

Microbiología

Brucella Treponema

PallidumSalmonella

Page 2: Brucella

Brucella

Page 3: Brucella

Cocobacilos gram (-) 0.5 x 0.6-1.5um.No encapsulados, InmovilesCrecimiento lento (1sem o mas). Medios complejos.Aerobio estricto, algunas cepas adición CO2. No fermenta CH.Colonias: lisas o rugosas, determinadas por Ag O del LPS. El antisuero contra una forma no produce reacción cruzada contra otra.

Medios: Agar triptosa o agar tripticasa soja

Producción de catalasa, oxidasa y ureasa (todas)

B. abortus, B. melitensis, B.suis y B. neotomae y

Lisas

Rugosa

B. ovis y B. canis.

Tienen un metabolismo oxidativo, basado en la utilización de nitratos como aceptores de electrones. No atacan la gelatina ni modifican la leche

Page 4: Brucella

• Las cepas de Brucella en fase lisa son las más virulentas y su ultraestructura es semejante a la de algunas enterobacterias

• (Yersinia enterocolítica, Salmonella Iandau,• Pseudomona maltophilia, Escherichia coli)

Page 5: Brucella

Brucelosis

• ZOONOSIS • 6 Especies: – Brucella suis– Brucella abortus– Brucella melitenses– Brucella canis– Brucella ovis– Brucella neoformae

Page 6: Brucella
Page 7: Brucella

B. Melitenses

Cabras y ovejas, bóvidos

B.Abortus y suis

Bóvidos y porcinos

HOMBRE: B.melitenses, abortus, suis y canis

Page 8: Brucella
Page 9: Brucella

• Humano: contacto directo (heridas, conjuntivas), ingestión, inhalación. Infecta órganos con Eritirol: azúcar metabolizado x Brucella. Tej animales: mama, útero, placenta, epidídimo: esterilidad, abortos, portador asintomático (animales).

Page 10: Brucella

Epidemiología

• Las zonas de mayor prevalencia corresponden a la región del Mediterráneo, Asia occidental, algunas partes de África y América (Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Colombia y Argentina)

Page 11: Brucella

Estructura antigénica

Estructurales: LPS- S y LPS-R

(Fase lisa son portadoras de epitopos

A y M)Proteínas de m extrna y

2 polisacáridos (hapteno nativo y

polisacárido B)Solubles: En citoplasma ag solubles de diferente naturaleza > hipersens. retardada

Page 12: Brucella

Antígenos de Membrana Externa

LPS:-> LPS-S-> LPS-R

OMps

Antígenos de Internos

Page 13: Brucella

• El LPS-S :(lípido A), núcleo o “core”, y la cadena O (polisacárido O: PSO). Esta cadena es un homopolímero linear de perosamina que se encuentra ausente en el LPS-R de las especies rugosas (B. ovis y B. canis) . El PSO es blanco de anticuerpos (Ac) protectores .

Por otro lado, el PSO posee epitopes compartidos con otras especies bacterianas como

Yersinia enterocolítica O:9, Vibrio cholerae, Salmonella landau, Escherichia coli O:157 H7

responsables de reactividad cruzada en las pruebas serológicas que se basan en la detección de Ac hacia este Ag.

Page 14: Brucella

Lisas: Ac no pueden acceder a los epitopes específicos posiblemente por el impedimentoestérico ocasionado por las largas y/o abundantes cadenas del PSO

OMps

OMPs mayores OMPs Menores

Rugosas, las OMPs se encuentran bien expuestas

Omp1 y las lipoproteínas Omp10, Omp16, Omp19

Omp25 (grupo 3) y Omp2b (grupo 2).

Page 15: Brucella

Antígenos Internos

Periplásmicos Citosol

superóxido dismutasa (SOD)

BP26

P39

GroEL, GroES, DnaK, HtrA; YajC, UvrA; la bacterioferritina (BFR)lagliceraldehído-3- fosfato deshidrogenasa (GAPDH)

Ribosómicas

L7/L12 ycp24.

involucrada en la síntesis de riboflavina, que aparece en la fase activa de la infección

Interés Diagnóstico

Glicoproteína A2 termorresistente Proteína periplásmica BP26

Todas estas proteínas forman parte de un antígeno denominadoCP, empleado en pruebas de ELISA.

Page 16: Brucella

Brucellas

A través de la piel o mucosas (digestivas,

conjuntival o respiratoria)

En la puerta son fagocitadas por los leucocitos

Conducida por vía linfática a g. linfáticos.

Vehiculados por leucocitos polimorfonucleares y macrófagos

Sangre y originan BACTEREMIA

Hígado Bazo Médula Ósea Riñón

Producen los pequeños granulomas típicos

El TNF-ƒ

Page 17: Brucella

• No es de extrañar, por tanto, que Brucella, que se ha adaptado a medios tan hostiles como el interior de los fagocitos, posea una membrana peculiar

Membrana Externa Bacterianarepresenta su primera barrera defensiva

Así como de enzimas proteolíticas y glicosidasas

resisten la acción tóxica

sales biliaresácidos grasos

glicérido

Page 18: Brucella

• transportándolas hacia los tejidos linfoides y los órganos del sistema

• reticuloendotelial donde la bacteria infecta a los macrófagos.

Los PMNN facilitan la diseminación de las bacterias por dos mecanismos

protección frente a las actividades bactericidas (Ac) y complemento

Page 19: Brucella

• Existen controversias en cuanto a la capacidad que posee el LPS de Brucella de activar la vía alterna del C sin embargo, la activación

complemento ,los neutrófilosy los macrófagos.Respuesta INNATA

la vía alterna del C sin embargo, la activaciónde la vía clásica puede iniciarse con la presencia de bajas concentraciones de IgM e IgG anti-LPS, lográndose de esta forma la lisis bacteriana.

Primeras células del huésped que se ponen en contacto con Brucella

neutrófilos

Page 20: Brucella

Las bacterias que sufren opsonización Sometidas a fagocitosis activa

por neutrófilos y monocitosFe, C3, fibronectina y proteínas transp. De

manosa

Sufren un estallido oxidativo en interior de fagocitos

Cepas lisas entran a través de vías lipídicas involucra:

LPS

Glucano beta

Proteína de invasión unión

Page 21: Brucella

Las cepas de Brucella con LPS liso (S-LPS) entran en la célula a través de la interacción con las balsas lipídicas y luego se abarca en un compartimiento unida a la membrana llamada Brucella que contiene vacuolas (BCV

Esta vacuola conserva algunos marcadores de lípidos balsa, dirigida al BCV en el retículo endoplasmático (ER)

LPS mutantes rugosas no entran en los macrófagos a través de las balsas de lípidos y son rápidamente dirigida a los lisosomas y asesinados.

Los mutantes en la ruta de biosíntesis CβG (Δcgs y Δcgt) no se funden con la sala de emergencia, pero se dirigen a los lisosomas

Page 22: Brucella
Page 23: Brucella

Inmunidad Adaptativa

T CD8

lisis de células infectadas

contra el LPS-S

Th1

Macrófagos

Lin. BIFNy

M

T CD4+

IgG2

Cuando se activan los macrófagos, las bacterias liberan endotoxinas, que son responsables de varias manifestaciones clínicas.

CD14 LPS

IL-12

NK

menu

Es considerado un antígeno T independiente

Page 24: Brucella

menu

Page 25: Brucella

menu

Page 26: Brucella

Inmunidad Adaptativa

En respuesta a la Brucelosis es caracterizada por

IgM (Primera Semana)IgG (Segunda Semana)

Luego van disminuyendo lentamente y usualmente no

se detectan en 2 a 3 años

Elevación persistente de IgG manifestación crónica

Mandell

Page 27: Brucella

Sobrevivencia intracelular

Adaptación al medio intracelular

Inhibición de Funciones bactericidas:•Fusión de fagolisosoma•Degranulación de neutrófilos•Activación del sistema mieloperoxidasa-haluro•Resistencia a reactivos de O2

Operón Vir B: Secreción tipo IV

Sistema necesario para que dentro de la vacuola puede obtener nutrientes con los

que se replicara en REActivación de Macrófagos

TNF-a

IL1 IL2

Por producción de Guanosina 5

monofosfato y adenina

Page 28: Brucella

Fiebre

Page 29: Brucella

• Origina fiebre, que puede acompañarse de sudación profusa, en la noche.

• 1) sin tratamiento la fiebre sigue perfil ondulante que persiste semanas antes del periodo afebril.

• 2) La Fiebre se acompaña de signos y síntomas musculoesqueléticos que mitad de pacientes.

Page 30: Brucella

• Periodo de incubación: una semana-varios meses otros síntomas comienzan repentinamente.

• Además de fiebres y la hiperhidrosis hay apatía y fatiga cada vez másintensas, perida del apetito, eprdida de peso.

Page 31: Brucella

Datos Clínico• Periodo de incubacion 1-6 semanas• Inicio insidioso: Malestar, fiebre, dolor y diaforesis. La fiebre se eleva por la

tarde; y desciende durante la noche este descenso se acompaña de diaforesis profusa. Puede haber síntomas gastrointestinales y nerviosso.

• Ganglios linfáticos se hipertrofian, el bazo es palpable. La hepatitis a veces se acompaña de ictericia. El dolor profundo y los trastornos motores en los cuerpos vertebrales sugieren osteomielitis. Ceden en semanas o meses.

Fase crónica: Debilidad mialgias, dolor, fiebre de poca intensidad, síntomas psiconeuróticos.

Page 32: Brucella

Manifestaciones Clínica

• Fase febril: Fiebre ,sudores copiosos, algias y estreñimiento. Otros síntomas: astenia, esplenomegalioa, hepatomegalia y orquitits.

Segunda Fase evolutiva: manifestaciones correspondientes a localizaciones en los diversos tejidos y órganos:Osteoatritis metastásicasNeurobrucelosisMeningoencefalitis

Page 33: Brucella

Diagnóstico Microbiológico

Métodos Directos:Aislamiento:Determinación de especie, biotipo de la cepa aislada(Sangre y médula)

Medios de cultivo: Caldo y agar triptosa y tripticasa – soja.Hemocultivo: Ruiz Castañeda Cultivos incubación 4 semanas

Page 34: Brucella

• IgM aumenta en la primera Semana max 3 meses.• IgG Segunda semana. IgA paralela.

Page 35: Brucella

Métodos Directos

• Inoculación de sangre en frascos herméticamente cerrados que contienen, simultáneamente, un medio líquido (caldo triptosa) y un medio sólido (agar triptosa).

Ruiz Castañeda (

incubación un tiempono menor a 30 (de crecimiento lento)

desarrollado sistemas de hemocultivo automáticos o semiautomáticos ( Bactec)

En los últimos años

permite detectar más del 95% de loscultivos positivos antes del séptimo día de incubación

progresa la enfermedad disminuye la probabilidad de positividad de los hemocultivos, por lo que se hace necesario el aislamiento a partir de ganglios linfáticos, hígado o bazo.

Page 36: Brucella

Para estudiar la presencia de antígenos de Brucella en distintos tejidos

ELISA, inmunofluorescencia directa, hemaglutinación

reversa y (PCR).

La mayoría de las pruebas de laboratorio utilizancomo antígenos suspensiones de Brucella en fase S o R, según la cepa bacteriana.

Las cepas recomendadas por los organismos internacionales en la elaboración delos mismos son B. abortus 1119-3 ó 99S. mientras que para

anticuerpos anti B. canis y B.ovis se necesitan antígenos específicos de especie.

Estos antígenos permiten detectar anticuerpos anti B abortus, suis y melitensis.

Métodos Indirectos

Page 37: Brucella

Métodos indirectos

• Prueba del Rosa de Bengala:Aglutinación rápida sobre placa, en la que el

suero del enfermo se enfrenta a una suspensión de brucelas teñidas con rosa de bengala.

• Reacción de seroaglutinación: activa los títlos de 1/ 80 – 1/160 zonas no endemicas.

• Prueba de Coombs anti-brucella: Ac anti-brucella no aglutinantes.

Page 38: Brucella

Pruebas serológicas

• a) Aglutinación lenta en tubo de Wright (SAT):.• Bases metodológicas: se realizan diluciones crecientes del suero

a investigar que se enfrentan con cantidades constantes de antígeno observándose la presencia o no de aglutinación luego de un período de incubación.

• De esa forma se determina el título como la máxima• dilución aglutinante.• Antígeno: suspensión de B. abortus 1119-3 al 4,5%.• Anticuerpos: IgM, IgG1 e IgG2.• Título significativo: no existe consenso en cuanto al título que

indica una infección activa, por lo que debe establecerse regionalmente.

Page 39: Brucella

b) Prueba de aglutinación con y sin 2-mercaptuetanol (2-ME): es una variante de la anterior que emplea el tratamiento previo con 2-ME como agente reductor queinactiva los anticuerpos de clase IgM.

• Bases metodológicas: se realizan simultáneamente las pruebas de aglutinación en tubo con y sin tratamiento del suero con 2-ME. La diferencia de título obtenida entre ambas pruebas corresponde a los anticuerpos IgM.

• Antígeno: suspensión de B. abortus 1119-3 al 4,5%.• Anticuerpos: IgG e IgM.• Título significativo: mayor de 1:20.

Page 40: Brucella

• Prueba de Rosa de Bengala: es una prueba rápida

• en placa utilizada como tamiz.• Bases metodológicas: se pone en contacto una

alícuota del suero (30μL) con 30μL de antígeno y se observa la presencia de aglutinaciones.

• Antígeno: suspensiones de B. Abortus al 8,5%, ajustadas a pH ácido, con el agregado del colorante Rosa deBengala.

Page 41: Brucella

Tratamiento, Prevencion y Control

• Tetraciclinas:– Doxiciclina 100mg vo C/ 12h x4 semanas

• Bacteriostatico: fcte recidiva después de rpta inicial.

• OMS: Doxiciclina + Rifampicina.• Embarazadas y niños <8años: No doxiciclina: TMP/SMX.

Tto 6 semanas.• FQ, macrolidos, Penicilinas, cefalosporinas: no eficaces.• Recidiva: no Tto adecuado.

Page 42: Brucella

• Control humano: ganado: destruccion reses infectadas, vacunacion.

• Evitar consumo productos lacteos no pasteurizados, ropa protectora mataderos, bioseguridad laboratorio.

• Vacunas de B. abortus y B. melitensis: ganado.• No vacunas B. suis, canis.• No vacuna humana eficaz.

Page 43: Brucella

Prevención

Page 44: Brucella

TREPONEMA

Page 45: Brucella

CARACTERISTICAS

Bacterias gramnegativas helicoidales.

Son cortas, están enroscadas en forma de hélice en torno a uno o mas filamentos axiales (3)

Rodeado por pared celular, membrana externa y capa mucoide (glucosaaminoglucanos)

Son motiles ( filamentos axiales 9+2)

Se visualizan en campo oscuro o contraste de fase.

Page 46: Brucella

GENERALIDADES ENTRE ESPIROQUETAS

Penetran a la piel o las membranas, donde la mayor parte de ellas ocasiona una LESION PRIMARIA.

La espiroquetemia se observa en el inicio de la enfermedad clínica y diseminación a órganos blancos. ( Princp. Corazón y SNC)

Luego el padecimiento entre en PERIODO DE LATENCIA

Y es seguido de ENFERMEDAD SECUNDARIA Y TERCIARIA

Los daños mediados por Sist. De complemento generan los sintomas y signos secundarios y terciarios.

Page 47: Brucella

SUBESPECIES

Entre los treponemas patógenos tenemos a Treponema pallidum, con 3 subespecies:

a. Treponema pallidum sub. Pallidum (sifilis)

b. Treponema pallidum sub. Endemicum (bejel o sifilis endemica)

c. Treponema pallidum sub. Pertenue (fambresia)

Page 48: Brucella

TRASMISION

Por contacto sexual – por mucosa genital, anal u oral-

Lactantes recién nacidos. Vía sanguínea (sobrevive a refrigeración 5

días) Dosis infecciosa (ID50): 57 microorganismos. Vía congénita: a) Infección primaria: 100% riesgob) Infección secundaria: 90% riesgoc) Infección latente temprana: 30%d) Infección terciaria: No riesgo

Page 49: Brucella

T. PALLIDUM FACTORES DE PATOGENICIDAD

Es un microaerofilo

Cepas virulentas producen hialuronidasa (penetrar glucocaliz)

Se recubren con fibronectina enlazarse a las células endoteliales.

Los trep. Adheridos generan resp.celular inflamatoria. (daño celular)

Lesión primaria y secundaria debida a células T citotóxicas activas.

Las células inmunitarias, y anticuerpos actúan en la producción en daño del tejido.

DAÑO POR VASCULITIS.

La capa externa interfiere con la capacidad de la vía clásica y alterna de complementos.

Secretan prostaglandina E2(inmunosupresor) interfiere en la migración ,producción y activación de granulocitos.

Page 50: Brucella

Entra al organismo a través de una membrana mucosa o por

abrasiónFIBRONECTINA. TpN83 y 92

Se multiplica con rapidez en sitio Se disemina a traves

de la circulacion linfatica y sistemica (10 a 120 dias)

Movilidad en sacacorchos

Respuesta inflamatoria en sitio de entrada

Endotelios capilares del área se inflaman y la región se infiltra con células plasmática y monocitos y linfocitos. (CHANCRO)

Los ganglios linfáticos que drenan al chancro en ocasiones se inflaman (GOMAS SATELITALES)

MCP 1

MCP 2

SIFILIS PRIMARIA

TROMPS

MCP: transmembranales “aceptadoras” de grupos metilo – TROMP: Proteina trasmembranal treponemica

CD14 Th1

Generación de b.citocinas proinf. Y IL2,12 y INF y

HIALURONIDASA

Page 51: Brucella

Seis a 8 semanas después del

chancro

Lesiones cutaneas y

mucocutaneas secundarias y abundantes.

Lesiones con alta cantidad

de treponemas, contagiosas

Presenta malestar, anorexia, cefalea, dolor

de garganta, linfaadenopatia, alopecia

LCR anormal, daños estructurales en SNC, meninges y

vasos sanguíneos.

DOS A SEIS SEMANAS SE ALIVIA

SIFILIS SECUNDARIA

Page 52: Brucella

LATENCIA POR 2 a 20 AÑOS

Trep. Crecen en sitios ectopicos y el sistema

inmunitario intenta elimarlos.

VASCULITIS CRONICA

Pruebas serológicas positivas.

Ac. Contra fosfolípidos

(PNT)

Ac. Contra Ag.

treponemicos (PT)

PRIMEROS 4 años (etapa de latencia

temprana) muy infeccioso.

SIFILIS LATENTE

Page 53: Brucella

No son infecciosos en esta etapa y serología negativa.

No se encuentra treponemas en lesiones, m.o. eliminados con el tiempo; respuesta inmunitaria

latente

TRES FORMAS

PRINCIPALES:

Sifilis benigna tardia

Sifilis cardiovascular

Neurosifilis.

Lesiones granulomatosas,pocas espiroquetas,

resultado de una exagerada respuesta inmunológica

Aortitis, vasa vasorum dañada y tejido elastico

cambia fibrotico. (ANEURIMA

AORTA)

Tabes dorsal, esclerosis crónica, perdida de dolor,

reconocimiento de posición y sentido motriz. Locura

sifilítica.

SIFILIS TERCIARIA

Page 54: Brucella

PRUEBAS SEROLOGICAS

I. PRUEBAS NO TREPONEMICAS: Mide anticuerpo reaginico, reconoce

antigeno que contiene cardiolipina-lecitina Se generan altos niveles de anticuerpos

antifosfolipidos (APA) «anticoagulantes lupus»

Se usa : 1. VDRL2. Prueba automatizada de reagina (ART)3. P. rapida de reagina plasmatica (RPR)

Page 55: Brucella

Personas con sífilis primaria VDRL positivo de 1 a 3 semanas después de chancro.

Sífilis secundaria todos positivos. Sífilis latente comienza a

desaparecer respuesta a VDRL. Sífilis terciaria resultados negativos.

Page 56: Brucella

PRUEBAS SEROLOGICAS

PRUEBAS TREPONEMICAS Detectan anticuerpos treponemicos

genuinos. Se usa:1. Prueba de inmovilizacion de T.p. (TPI)2. Prueba Ac.treponemicos fluorescentes

(FTA)3. Prueba de Absorcion FTA (FTA-ABS)

«Treponema de Reiter» en suero.4. Prueba de hemoglutinacion trep. (TPHA)

Page 57: Brucella

DIAGNOSTICOSífilis tempranaSÍFILIS PRIMARIA SÍFILIS SECUNDARIA SÍFILIS TEMPRANA LATENTE

DEFINITIVO: Identificación de Treponema pallidum por examen directo.PRESUNTIVO: 1. Lesión típica.2. Prueba no treponémica reactiva c, historia negativa de sífilis.3. Si se tiene historia de sífilis, incremento del título en 4 veces de una prueba no treponémica, en relación a pruebas anteriores.SUGESTIVO: 1. Lesión que asemeja chancro.2. Contacto sexual dentro de 90 días previos con individuo con sífilis primaria, secundaria o latente temprana.

DEFINITIVO: Identificación de Treponema pallidum por examen directo.PRESUNTIVO: 1. Lesiones en piel o

mucosas típicas de sífilis secundaria.a. Macular, papular, folicular, papuloescamosa o pustular.b. Condilomata lata región anogenital o boca)c. Manchas en mucosas

2. Prueba no treponémica reactiva con título de historia negativa de sífilis

3. Si se tiene historia de sífilis, incremento del título en 4 veces de una prueba no treponémica, en relación a pruebas anteriores.

SUGESTIVO: 1. Presencia de manifestaciones clínicas como las descritas anteriormente.2. Exposición sexual dentro 6 meses previos con individuo con sífilis temprana.

DEFINITIVO: no existe por no haber lesiones presentes.PRESUNTIVO: 1. Ausencia de signos y síntomas.2. Prueba no treponémica y treponémica reactivas3. Prueba no treponémica no reactiva un año antes.4. Aumento del título en 4 veces de pruebas no treponémicas para personas con historia de sífilis o síntomas compatibles con sífilis temprana.SUGESTIVO: 1. Pruebas no treponémicas reactivas.2. Exposición sexual un año antes.

Page 58: Brucella

SÍFILIS TARDÍA

Benigna y cardiovascular Neurosífilis

DEFINITIVO: Presencia de treponemas en tejidos por inmunofluorescencia directa.PRESUNTIVO:1. Prueba treponémica reactiva.2. No historia previa de recibir tratamiento para sífilis.3. Síntomas característicos de sífilis benigna o cardiovascular.

DEFINITIVO1. Prueba treponémica en suero reactiva.2. VDRL reactivo en LCR.3. Identificación de Treponema pallidum en LCR o tejidos por exámenes microscópicos o inoculación a animales.PRESUNTIVO1. Prueba treponémica en suero reactiva.2. Signos clínicos de neurosífilis.3. Proteínas elevadas en LCR (> 40 mg/dL) o recuento de leucocitos (> 5 mononucleares/ml) en ausencia de otras causas

Page 59: Brucella
Page 60: Brucella

SALMONELLA

Karlen Huanca Rios

Page 61: Brucella

SALMONELLA TYPHY

Page 62: Brucella
Page 63: Brucella
Page 64: Brucella

Salmonella Bacterias Gram (-)Móviles, no esporuladosReservorio natural en el tubo digestivo de animales: aves, mamíferos reptiles y causan enteritis en el hombre. Fiebres tifopartíficas.Fermentadores de glucosa.Producción de ácidosalvo S. typhi, todas producen gas (H2S) al fermentar azúcares.Reducen nitratosAnaerobio facultativosNo producen citocromo oxidasaSobreviven en agua congelada duraante periodos largos.Son resistentes (verde brillante, tetrationato de Na, desoxicolato sódico)agente etiológico de fiebre entérica(S. typhi), enteritis (S. cholerasuis, S. enteritidis) y bacteremias.En la actualidad se han descrito masde 2000 serotipos O diferentes

Page 65: Brucella

Supera la barrera del Ph ácido (1.5-2)Supera la Barrera Mucosa

Ingresan por alimentos contaminados

La bacteria experimenta severos cambiosambientales cuando entra al hospedero por vía oral como por ejemplo:

pH ácidoaumento de

temperatura,

baja tensión de oxígeno y alta osmolaridad

modulando la expresión de sus genes.

Page 66: Brucella

Varios genes involucrados en la invasión, apoptosis de macrófagos y activación de cascadas de fosforilación dependientes de MAP cinasas se encuentran en el centisoma 63,formando la isla de patogenicidad 1 (SPI-1).

regulan la supervivencia y replicación bacteriana en los compartimientos intracelulares de fagocitos y células epiteliales.

SPI-2

SPI-3

codifica un supuesto sistema de secreción tipo I y se cree que participa en la adaptación en ambientes ntracelulares.

SPI-4

codifica para factores involucrados en la secreción fluida y reacción inflamatoria en la mucosa intestinal

SPI-5

Page 67: Brucella

Aumenta en situaciones que disminuyen la acidez estomacal:•Edad menor de 12 meses•Ingestión de antiácidos o •enfermedad aclorhídrica),

Propensión a la Infección

Trastornos que disminuyen la integridad intestinal:•enteropatía inflamatoria•antecedente de operaciones en víasgastrointestinales •alteración de la flora intestinal mediante administración de antibióticos).Íleo

n

Page 68: Brucella

Supera la barrera del Ph ácido (1.5-2)

Supera la Barrera Mucosa

La bacteria experimenta severos cambiosambientales cuando entra al hospedero por vía oralcomo por ejemplo: pH ácido, aumento de temperatura, baja tensión de oxígeno y alta osmolaridad y responde a estoscambios modulando la expresión de sus genes.

Page 69: Brucella
Page 70: Brucella

inhibe la despolimerización de F-actina y activa T-plasmina, su chaperona es SicA

SopE

Como GEF enRhoGTPasas

CDC42 y Rac

induciendoruffling de la membrana

permite la internación de Salmonella

MAP cinasas

Erk JNK

SopE2

CDC42

Wiskott-Aldrich (WASP)

Arp2/3

inicia la polimerización de actina y ramifica filamentos de actina.

SopB

actividad de inositol fosfato fosfatasa

Reorganiza el citoesqueleto de actina.

SiPA

Page 71: Brucella

Salmonella produce efectos citotóxicos que resultan en la destrucción de las células M y la invasión de enterocitos adyacentes tanto por la cara apical como por la basolateral

induce apoptosis de macrófagos activados

SipBFagocitosis inducida en macrófagos no activados, para poder sertransportada a hígado y bazo.

caspasa I (ICE)

IL-1β e IL-18.

después de 12-18horas postinfección

Permite la diseminación de Salmonella por endocitosis de cuerpos apoptóticos

dicho evento es dependiente de OmpR y SPI-2

Page 72: Brucella
Page 73: Brucella

CD18

la bacteria es llevada directamente del lumen intestinal a circulación, bazo e hígado por fagocitos queexpresan CD18

CD18

Page 74: Brucella

La salmonelas penetran la capa mucosa del intestino . Luego cruzan las paredes

para lo cual utilizan células (M)(situados al interior de las placas de Peyer)

Estimulan la formación de "festones" en la membrana de células epiteliales normalmente no fagocíticas.

Dichos festones alcanzan y engloban bacterias adherentes dentro de grandes vesículas, en un fenómeno denominado endocitosis mediada por bacterias (BME)

PATOGENIA

Page 75: Brucella

Esas proteínas bacterianas son las que median las alteraciones en el citoesqueleto de actina y son necesarias para la captación de Salmonella

el cual depende de la llegada directa de proteínas de Salmonella al citoplasma de células epiteliales por parte de un sistema especializado de secreción bacteriana (secreción de tipo III).

Page 76: Brucella

El SSTIII de Salmonella presenta las siguientes características:

La proteína secretada no presenta secuencia señal amino-terminal que tenga que ser liberada, varias de las proteínas efectoras requieren de chaperonas específicas para su secreción; para la activación completa del sistema.Se requiere de una señal inductora, que generalmente es el contacto con la célula del hospedero, lo cual permite la translocación de las proteínas efectoras dentro del citoplasma de la célula huésped.

Page 77: Brucella

TOLERANCIA A LA ACIDEZ

La tolerancia está relacionada con la proteína Fur que también regula los genes de transporte de hierro.

sistema PhoPQ que controla la expresión de la mayoría de los genes de virulencia de este microorganismo.

ATR. La catalasa y la superóxido dismutasa son otros factores que protegen a las bacterias frente a la destrucción intracelular.

Page 78: Brucella

La bacteria es llevada directamente del lumen intestinal a circulación, bazo e hígado por fagocitos que expresan CD18.

Page 79: Brucella

Coprocultivo. Hemocultivo. Mieloculitvo en casos

especiales. Pruebas serológicas incremento

de Ac. Aglutinaciones

Diagnostico

Page 80: Brucella

Aislamiento de S.Typhi

Sangre

Médula osea

Heces

Secreciones intestinales

Page 81: Brucella

Exploración de la medula ósea

Sensibilidad del 90%

Reencuentos de colonias más altos en comparación con la sangre

Prueba del hilio duodenal

Técnica no invasiva

Útil para obtener secreciones duodenales

Page 82: Brucella

Prueba de Widal

Antígeno de S. Typhi o Anticuerpo frente a S.

Typhi

La reacción de Widal es un test basado en el principio de aglutinación antígeno-anticuerpo, donde se determina la presencia de anticuerpos contra el antígeno O y H de la Salmonella Typhi para el serodiagnóstico de fiebre tifoidea, sin embargo debido a su falta de especificidad, debe ser interpretado en el contexto clínico del paciente.

Para considerar el diagnóstico de fiebre tifoidea con un titulo Anti-O y Anti-H aislado, se debe conocer su prevalencia en una determinada comunidad, en términos generales, se acepta títulos anti-O y anti-H ≥1:160-200 y ≥1:50-100 en zonas endémicas y no endémicas, respectivamente.  

Page 83: Brucella
Page 84: Brucella

Tratamiento

Fluoroquinolonas

Consiguen altas concentraciones en los macrófagos y en la bilis

Eficacia hasta del 98%

Resolución de fiebre en una media de 4 horas

15 mg/kg/día como ciprofloxacino u ofloxacino

Vía oral durante 5 a 7 días

Page 85: Brucella

Cefalosporinas de 3

generación

5oo mg una vez al día durante 7 días

CeftriaxonaCefotaxima

CefoperazonaCefixima

Azitromicina

(100 mg/kg/día, vía intravenosa, cada 12 horas, sin exceder 4 g/día, durante dos semanas)

(7.5 mg/kg, dos veces al día durante 14 días)

Page 86: Brucella

Su eficacia es semejante a la de la amoxicilina; se indica en casos de alergia o resistencia a otros fármacos.

8 mg/kg/día de TMP y 40 mg/kg/día de SMX, en dos tomas durante 14 días

no debe aplicarse a los enfermos con creatina sanguínea superior a 2 mg/100 mL.

Trimetoprima-sulfametoxazol

es potencialmente nefrotóxica

Page 87: Brucella
Page 88: Brucella

María Mallo (“María tifoidea”)

Gracias

Page 89: Brucella

GRACIAS