Brújula

52
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA MINAS 1. OBJETIVO Familiarizarse con el uso de la brújula. Facilitar mediciones de rumbos y azimuts en orientación de líneas o ejes. Dar a conocer las aplicaciones en levantamientos topográficos con brujula. 2. BASE TEÓRICA -INTRODUCCIÓN Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros, agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales. A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continúa siendo un aparato valioso para los geólogos, y los técnicos forestales entre otros. Una brújula consta esencialmente de una aguja de acero magnetizada, montada sobre un pivote situado en el centro de un limbo o circulo graduado. La aguja apunta hacia el Norte magnético. La brújula Brunton es muy utilizada por los geólogos. Puede usarse como instrumento sostenido en la mano o bien apoyada en un soporte o trípode. Como en el caso del levantamiento con cinta, un área de terreno puede ser levantada por medio de brújula y cinta. Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta de la cual se requiere medir sus distancias horizontales 1 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Transcript of Brújula

Page 1: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

1. OBJETIVO

Familiarizarse con el uso de la brújula. Facilitar mediciones de rumbos y azimuts en orientación de líneas o ejes. Dar a conocer las aplicaciones en levantamientos topográficos con brujula.

2. BASE TEÓRICA

-INTRODUCCIÓN

Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros, agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales.

A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continúa siendo un aparato valioso para los geólogos, y los técnicos forestales entre otros.

Una brújula consta esencialmente de una aguja de acero magnetizada, montada sobre un pivote situado en el centro de un limbo o circulo graduado. La aguja apunta hacia el Norte magnético.

La brújula Brunton es muy utilizada por los geólogos. Puede usarse como instrumento sostenido en la mano o bien apoyada en un soporte o trípode.

Como en el caso del levantamiento con cinta, un área de terreno puede ser levantada por medio de brújula y cinta.

Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta de la cual se requiere medir sus distancias horizontales y sus rumbos (direcciones) para la orientación de los ejes de la poligonal.

Este tipo de levantamiento no es de precisión y se utiliza en la elaboración de perfiles geológicos.

PRACTICA N° 3

INTRODUCCION : Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros, agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales.

1 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 2: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continua siendo un aparato valioso para los geólogos, y los técnicos forestales entre otros.

Una brújula consta esencialmente de una aguja de acero magnetizada, montada sobre un pivote situado en el centro de un limbo o circulo graduado. La aguja apunta hacia el Norte magnético.

La brújula Brunton es muy utilizada por los geólogos. Puede usarse como instrumento sostenido en la mano o bien apoyada en un soporte o trípode.

Como en el caso del levantamiento con cinta, un área de terreno puede ser levantada por medio de brújula y cinta.

Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta de la cual se requiere medir sus distancias horizontales y sus rumbos (direcciones) para la orientación de los ejes de la poligonal.

Este tipo de levantamiento no es de precisión y se utiliza en la elaboración de perfiles geológicos.

OBJETIVOS: 1. Familiarizar al estudiante con el uso de la brújula.

Facilitar mediciones de rumbos y azimutes en orientación de líneas o ejes.

Dar a conocer las aplicaciones en levantamientos geológicos.

-ELEMENTOS NECESARIOS

a). Cinta:   Una cinta es el instrumento topográfico que permite medir distancias horizontales, medir con cinta se llama cadenear. Quienes realizan esta  actividad se llaman cadeneros.

Las cintas,  más comunes son las de tela, acero y fibra de vidrio; vienen de 10, 20 y 30 Mts.  Se debe tener precaución en la posición del “0” para el inicio de la medición y no tener alteraciones  en la medición

2 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 3: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

b). Jalones:   Son de metal o de madera y con punta de acero para indicar la localización de puntos transitorios  o momentáneos, se utiliza también para la alineación de puntos.  Su longitud es de 2 a 3 Mts, y su sección circular de 1 pulgada (Ø).  Pintadas en franjas de 20 cm de color rojo y blanco alternativamente para ayudar en su visualización en el terreno .

 

JALÓN

-BRUJULA

La brújula o compás magnético es un instrumento que sirve de orientación, que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.

Téngase en cuenta que a mediados del siglo XX la brújula magnética comenzó a ser sustituida -principalmente en aeronaves- por la brújula giroscópica y que actualmente los giróscopos de tales brújulas están calibrados por haces de láser.

En la actualidad la brújula está siendo reemplazada por sistemas de navegación más avanzados y completos, que brindan más información y precisión; sin embargo, aún es muy popular en actividades que requieren alta movilidad o que impiden, debido a su naturaleza, el acceso a energía eléctrica, de la cual dependen los demás sistemas.

3 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 4: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

Su mecanismo consiste en una aguja que gira sobre el eje. El Campo magnético de la tierra ejerce una influencia y logra orientarla en una dirección norte-sur, muy aproximada a la orientación geográfica. Por eso se habla de un Norte Geográfico y un Norte Magnético.

La diferencia en grados entre el Norte Geográfico y el Norte Verdadero se llama declinación magnética y cambia según el lugar de la tierra y según el paso de los años. En nuestro país es casi nula, aunque en algunos países llega hasta 5° 360 partes dividida en 90° equivalen a los 270°.

La esfera de la brújula está dividida, en correspondientes a los grados de una circunferencia grados sexagesimales: 0° y 360° equivalen al norte, al Este 90°, al Sur 180° y al Oeste ("W" en algunas Brújulas) equivalen a 270

4 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 5: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

16 puntos principales de la "Rosa de los Vientos" 

N 0°, 360° NNE 22,5° NE 45°"     NEE 67.5° E 90°          SEE 112.5° SE 135°       SSE 157,5° S 180°         SSO 202,5° SO 225°       SOO 247,5° O 270°         N00 292.5° NO 315°      NN0 337.5°

A veces se designa, al Oeste por la letra "W" y no "O" esto es por su nombre en inglés "West",

Para orientar la brújula, se debe colocar en posición horizontal y hacerla girar de modo que la parte que corresponde al Norte en la aguja, (generalmente se le representa pintándola de rojo ó se la confecciona con forma de punta de flecha) de tal modo que coincida con la parte de la esfera (de la brújula) en que el norte esté marcado como tal (0°). Hecho esto se tomará, la lectura en dirección deseada.  

(1) Se pone la brújula entre nosotros y el objeta a lugar de donde queremos tomar el rumbo

5 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 6: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

3) E1 Norte impresa en la base debe coincidir con el indicado por la aguja. La brújula ya está orientada.

6 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 7: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

4) Sin mover la brújula procedemos a tomar la lectura deseada.

Si deseamos seguir la lectura del rumbo según los grados dados, primero orientamos la brújula donde apunta, tomando esta entre nosotros y un rumbo y luego buscamos los grados y vemos hacia un punto de referencia de modo que la brújula la dirección indicada.

idea general de la brújula:

La brújula fue inventada por los chinos en la antigüedad. Estos apoyaban la aguja en un hilo de paja y lo hacían flotar en un pequeño recipiente de agua. En Europa se comenzó a conocer la brújula hacia 1300. Se dice que fue Flavio Givia de Amalfi quien la introdujo. Muchos son los modelos que existen de brújulas, pero en lo esencial nada difieren unas de otras.

a) caja de la brújula.- La brújula esta sostenida en una caja de metal de madera o de baquelita normalmente cuadradas. En un costado de dicha caja lleva una graduación en centímetros y milímetros que sirven para trazar medidas sobre el plano. La tapadera suele llevar un espejo para hacer lecturas cuando se esta mirando a mano alzada por la alidada de pinula que con la tapa y a modo de un punto de mira sirve para medir rumbos y direcciones.

b) limbo.- El fondo de la caja lleva un circulo graduado que recibe el nombre de "limbo", esta graduación puede ser en grados sexagesimales en cuyo caso la circunferencia esta dividida en 360º (la más corriente); en grados centesimales, estando dividida en 400º; y en milésimas, dividida en 6400º. Se puede pasar de una graduación a otra mediante una simple regla de tres, con solo considerar la equivalencia.

7 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 8: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

Independientemente que el limbo sea fijo o móvil, la graduación puede ir en sentido dextrosum, es decir en el sentido de las agujas del reloj; o en sentido sinextrosum, en sentido contrario a las agujas del reloj.

c) aguja.- Es de acero imantado, generalmente de forma de rombo alargado. va montada sobre una aguja, puente o eje de manera que la aguja sufra el menor roce posible. La aguja más sencilla es aquella que su caja es metálica y redonda y solamente suele tener la aguja imantada y el seguro o freno que inmoviliza la aguja.

manejo de la brújula:

No olvidemos que la parte azulada ,roja , etc., la imantada de la brújula nos señala el norte magnético y a partir de él podemos determinar cualquier dirección.

Para su manejo, se coloca la brújula en posición horizontal, es mejor colocarla sobre el suelo o un objeto inmóvil, que sobre la mano .Se deja oscilar libremente la aguja hasta que se haya fijado en una dirección. Esta será la dirección Norte-Sur magnética.

En este momento se hace girar todo el cuerpo de la brújula , o solamente su limbo si este es móvil hasta que ambas puntas, oscura y clara coincidan con las letras N, que se corresponde con 0º y 360º; y la letra S, que se corresponde con el 180º, y así obtenemos el ángulo con respecto al norte magnético de la dirección que estamos llevando. Este ángulo es el formado por la dirección Norte-Sur que nos indica la brújula y la visual de la brújula o alidada de pínula.

-CLASES DE BRÚJULAS:

Hay tanta variedad y modelos de brújulas en el mercado que la mayoría de los principiantes en orientación tienen problemas para decidir el tipo de brújula adecuada a sus necesidades. Una brújula sencilla, de limbo móvil y base transparente, es suficiente para iniciarse en el apasionante mundo de la orientación, siempre que sea de buena calidad. 

8 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 9: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

      

La mayoría de las personas tienen la idea general de que las brújulas por si solas sirven para orientarse. Esta definición es algo incorrecta, pues la brújula nunca indica la situación en el mapa o en el terreno, ni tampoco refleja las coordenadas geográficas de latitud y longitud ni la posición por coordenadas UTM, y sin esta información fundamental, difícilmente sabremos localizar nuestra ubicación exacta en el mapa. En definitiva, la brújula por sí sola sirve para muy poco; la manera habitual y efectiva de utilizar la brújula es conjuntamente con un mapa topográfico.

La brújula sencilla, de base transparente y limbo móvil, es la brújula recomendable para los principiantes en actividades de orientación: senderistas, montañeros, viajeros y, en general, todas las personas que necesitan una brújula bajo cualquier condición y sin necesidad de mediciones de máxima precisión.

Las brújulas de limbo fijo se venden más por sus atractivas y sugerentes formas que por la utilidad en las técnicas de orientación. Las brújulas de limbo fijo no son recomendables para trabajar conjuntamente con planos, y por carecer de una base transparente que permita ver el mapa al colocar la brújula encima, se utilizan simplemente como brújulas, independientes de los mapas, para seguir rumbos sobre el terreno.Sin embargo, y como dato de valor para este tipo de instrumentos, debemos decir que son excelentes brújulas para trabajar con rumbos.Para seguir un rumbo con una brújula de limbo fijo debemos girarnos sin movernos del terreno hasta hacer coincidir la cifra del rumbo con la raya situada en la parte delantera de la brújula (zona donde esta la bisagra para plegar la tapa).Después giramos unos  cuarenta o cincuenta grados el pequeño brazo de la lupa, de tal forma que nos permita ver la cifra en el falso limbo, a la vez que calamos el hilo

9 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 10: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

vertical de la ventana rectangular de la tapa de la brújula por la ranura de la lupa, momento en el tomamos una referencia lejana y seguimos esa dirección.

La brújula de observación o de espejo es una variación perfeccionada de la brújula de placa base transparente. La brújula de espejo permite al excursionista tomar rumbos muy precisos y son muy aconsejables para montañeros y senderistas.

      

Brújula de precisión, realmente, todas las brújulas del mercado son precisas, pero bajo el nombre de brújulas de precisión incluimos las brújulas con una precisión menor a un grado de error, una característica que convierte a estas brújulas en herramientas imprescindibles para profesionales.

En orientación por montaña no es muy habitual utilizar una brújula de precisión. En el ámbito deportivo sin embargo, los practicantes de espeleología usan comúnmente brújulas de precisión, especialmente el modelo KB-14 por poder disponer de luz propia, complementadas con un clisímetro (medidor de inclinaciones).

Brújula electrónica, la tecnología punta ha llegado a los fabricantes de brújulas, así se ofrecen a los usuarios modelos de brújulas con los últimos avances en electrónica que permiten hallar rápidamente y con máxima precisión rumbos inversos, ángulos de desvíos, corregir la declinación y el resto de utilidades exigidas a una brújula de alta calidad y prestaciones.Las brújulas electrónicas, por si mismas, se utilizan poco en orientación en montaña. Suelen ser instrumentos que llevan instalados los vehículos todo terreno que participan en pruebas deportivas y últimamente también son utilizadas por los raiders en las pruebas deportivas de multiaventura.

10 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 11: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

La elección de una brújula, además de tener en cuenta las preferencias y gustos personales, debe hacerse en función de las actividades que se practique de manera habitual.

Sobre el precio de los aparatos podemos decir que no es necesario gastar mucho para comprar una brújula de calidad. Los precios de las brújulas básicas (de placa transparente y limbo móvil) son similares a los de unos calcetines de montaña.

      

Usos recomendados de la brújula:

- Senderismo y excursionismo: Brújula sencilla, de base transparente y limbo móvil.- Montañismo: Brújula de espejo o de limbo fijo.- Carreras de orientación: Brújula de base transparente y limbo móvil.- Pruebas de aventura: Brújula de base transparente o brújula electrónica.- Espeleología: Brújula de observación o de espejo.

-DIRECCIONES DE LAS LINEAS Y ANGULOS HORIZONTALES

Una manera de describir los accidentes, la forma y los detalles de un terreno (de lo que se encarga la topografía) consiste en realizar un levantamiento utilizando líneas rectas que forman un polígono, ya sea abierto o cerrado, mediante la medición de distancias y ángulos, y a partir de él tomar los detalles que sean necesarios.

11 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 12: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

La dirección de una línea no es más que el ángulo horizontal que ésta forma con una línea de referencia, llamada meridiano de referencia, que -como ya se vio en otro artículo- puede ser un meridiano magnético, geográfico o arbitrario.

El ángulo medido a partir de esa referencia, que designa la dirección de la línea, puede ser un Rumbo o un Azimut, de cuya descripción y cálculos se tratará enseguida.

Rumbo

El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).

Para determinar el rumbo de una línea es necesario conocer la ubicación de la línea de referencia desde la estación (punto de medida). En el caso de la figura de la izquierda se supone que existe un instrumento localizado en el punto O (estación), desde el cual se puede observar la línea Norte – Sur (NS) y configurar una cruz que señala los cuatro puntos cardinales. Luego se da vista al segundo punto que conforma la línea, para el ejemplo van a ser cuatro: A, B, C y D.

Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el Norte (línea ON) o desde el Sur (línea OS), en el sentido de las manecillas del reloj si la línea a la que se le desea conocer el rumbo se encuentra sobre el cuadrante NOE o el SOW; o en el sentido contrario si corresponde al cuadrante NOW o al SOE.

Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90° debe especificarse a qué cuadrante corresponde cada rumbo. Por ejemplo, las líneas mostradas tienen los siguientes rumbos:

LÍNEA RUMBO

OA N 30° E

OB S 30° E

OC S 60° W

12 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 13: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

OD N 45° W

Como se puede observar, en la notación del rumbo se escribe primero la componente N o S del cuadrante, seguida de la amplitud del ángulo y por último la componente E o W.

Rumbo inverso (también conocido como contra-rumbo)

En el ejemplo de la figura anterior todos los rumbos se midieron desde el punto O. Cuando se trata del rumbo de la misma línea, pero observado desde el extremo opuesto se habla de rumbo inverso o contra-rumbo. Convertir rumbos a contra-rumbos es muy sencillo, pues los ángulos son ángulos alternos-internos (recordar el teorema de ángulos congruentes en una secante que corta dos líneas paralelas), entonces el único trabajo que resta es cambiar las letras que indican el cuadrante por las contrarias, es decir N por S (y viceversa) y E por W (y viceversa).

Con la misma figura de antes se tienen los siguientes rumbos inversos:

LÍNEA RUMBO

AO S 30° W

BO N 30° W

CO N 60° E

DO S 45° E

Para resumir:

LÍNEA RUMBO CONTRA-RUMBO

OA N 30° E S 30° W

OB S 30° E N 30° W

OC S 60° W N 60° E

13 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 14: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

OD N 45° W S 45° E

:-

Azimut

El azimut (o acimut; ambas grafías son válidas de acuerdo a la RAE) de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero en ocasiones se usa el Sur como referencia.

Los azimutes varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la línea observada.

Al igual que con los rumbos es necesario conocer primero la ubicación del meridiano Norte – Sur de referencia y luego apuntar la visual hacia el punto final de la línea que se va a medir. Para el caso de la figura mostrada a la izquierda, las mismas líneas para las que se había encontrado el rumbo tienen el siguiente azimut:

LÍNEA AZIMUT

AO 30°

BO 150°

CO 240°

DO 315°

Azimut inverso (también conocido como contra-azimut)

De la misma manera que con los rumbos, si se mide el azimut de una línea desde el extremo opuesto al inicial se está midiendo el azimut inverso. El contra-azimut se calcula sumándole 180° al original si éste es menor o igual a 180°, o restándole los 180° en caso de ser mayor.

14 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 15: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

En la figura de la izquierda se puede ver cómo, si se le restan 180º (ángulo recto en verde) al azimut de la línea AB se obtiene su contra-azimut, es decir el azimut de la línea BA. De igual forma, si los 180º se suman al azimut de BA se obtiene el de AB. Entonces:

Para la figura mostrada anteriormente se observan los siguientes azimutes inversos:

LÍNEA AZIMUTCONTRA-AZIMUT

OA 30° 30°+180° = 210°

OB 150°150°+180° = 330°

OC 240° 240°-180° = 60°

OD 315°315°-180° = 135°

Vale la pena volver a decir que en ningún caso un rumbo (o un rumbo inverso) puede ser mayor a 90°, ni un azimut (o contra-azimut) mayor a 360°.

Conversiones

15 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 16: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

De rumbo a azimut

Para calcular azimutes a partir de rumbos es necesario tener en cuenta el cuadrante en el que se encuentra la línea. Observando la figura anterior se puede deducir la siguiente tabla:

Cuadrante Azimut a partir del rumbo

NE Igual al rumbo (sin las letras)

SE 180° – Rumbo

SW 180° + Rumbo

NW 360° – Rumbo

Se puede comprobar revisando los valores que aparecen en la figura de arriba.

De azimut a rumbo

Observando también la figura se ve que el cuadrante de la línea depende del valor del azimut así:

Azimut Cuadrante Rumbo

0° – 90° NE N ‘Azimut’ E

16 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 17: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

90° – 180° SE S ‘180° – Azimut’ E

180°– 270° SW S ‘Azimut – 180°’ W

270°– 360° NW N ‘360° – Azimut’ W

:-

Cálculo de Azimuts en poligonales

Una poligonal, sea abierta o cerrada, es una sucesión de distancias y direcciones (rumbo o azimut) formadas por la unión de los puntos en los que se armó el instrumento que se usó para medirlas (puntos de estación). Cuando se ubica el instrumento en una estación se puede medir directamente el azimut de la siguiente línea a levantar (si se conoce la dirección del N o si se “sostiene” el contra-azimut de la línea anterior), sin embargo, en ocasiones se mide el ángulo correspondiente entre las dos líneas que se intersectan en el punto de estación (marcando “ceros” en el ángulo horizontal del instrumento cuando se mira al punto anterior), a este último ángulo se le va a llamar “ángulo observado”.

Si el ángulo observado se mide hacia la derecha (en el sentido de las manecillas del reloj, que es el mismo en el que se miden los azimutes) se puede calcular el azimut de la siguiente línea con la siguiente expresión:

Azimut línea siguiente = Contra-azimut de la línea anterior + Ángulo observado

Se debe aclarar que si el resultado es mayor a 360° simplemente se le resta este valor.

En la figura se observa que si el azimut conocido corresponde al de la línea AB (ángulo NAB en rojo), por lo tanto el contra-azimut es el ángulo NBA (también en rojo). El ángulo observado, medido en el sentido de las manecillas del reloj con el instrumento estacionado en el punto B es el ángulo ABC (en verde). El azimut que se desea

17 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 18: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

conocer es el de la línea BC (ángulo NBC en azul). Por lo tanto se tiene la siguiente expresión:

Azimut BC = Contra-Azimut AB + Ángulo observado en B

Azimut BC = <NBA + <ABC

Como es evidente que el resultado será mayor que 360° (en este caso en particular) entonces el azimut de la línea BC será:

Azimut BC = (<NBA + <ABC) – 360°

Esta expresión es válida sólo si el ángulo observado está medido en el mismo sentido del azimut (derecha), sin importar si es interno o externo.

Si se trata de calcular rumbos se pueden luego convertir los azimutes calculados de la forma anterior.

ANGULOS HORIZONTALES

Un ángulo debe tener tres características:

1. Referencia: Desde dónde se mide (línea OA en la figura de la derecha).

2. Amplitud: La magnitud medida del ángulo («el número» para ser más explícito).

3. Sentido: Indica hacia dónde se mide, a partir de la línea de referencia.

Los ángulos horizontales son una de las cinco mediciones que se realizan en topografía plana (Ver capítulo 2), dentro de ellos podemos encontrar:

Ángulos internos Ángulos externos Ángulos derechos (medidos en el sentido de las manecillas del reloj) Ángulos izquierdos (medidos en contra del sentido de las manecillas del reloj) Ángulos de deflexión (medidos desde la prolongación de una línea hasta la

siguiente, pueden ser izquierdos o derechos)

18 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 19: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

Todos ellos se ilustran en la figura que sigue, la cual corresponde a un polígono cerrado, sin embargo, los mismos tipos de ángulos se pueden encontrar en una poligonal abierta.

Referencia

En topografía se suelen encontrar tres tipos de líneas de referencia para medir los ángulos horizontales: el Norte (o Sur) magnético, el Norte (o Sur) geográfico y el Norte (o Sur) arbitrario. La escogencia de la referencia depende de la precisión e importancia

del levantamiento, de los instrumentos de los que se disponga y de la posibilidad de encontrar puntos de amarre, es decir, puntos que señalen alguna referencia establecida previamente con levantamientos muy precisos.

-ORIENTACIÓN CON LA BRÚJULA

La brújula es, después del mapa, el elemento más importante para ser capaz de orientarse en un territorio

19 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 20: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

desconocido. Su funcionamiento se basa en la atracción magnética que ejerce la Tierra sobre los objetos imantados, de forma que la aguja (imantada), siempre indique la dirección del norte magnético.

La precisión de la brújula es mayor en bajas altitudes que en  alturas superiores. Existen varios tipos de brújulas, aunque el habitual para las carreras de orientación es el de limbo móvil y base transparente. Estas brújulas constan de dos partes fundamentales:

Base: es una pieza normalmente rectangular, de plástico transparente, con reglas o escalas en sus bordes, tanto en alguna escala habitual para mapas topográficos (1:50.000), como en otra más común en mapas de orientación (1:15.000). De esta forma no resulta difícil calcular distancias sobre el plano. En la base también puede haber una lupa y una flecha roja ("flecha de dirección"), la cual marca el rumbo a seguir, si manipulamos la brújula con corrección..

Limbo: Está colocado sobre la base, es una pieza circular giratoria. Está graduado en 360 grados dentro de los cuales están incluidos los cuatro puntos cardinales, también tiene líneas norte-sur, una flecha para utilizar como norte, y por supuesto la aguja imantada que siempre señala al norte (su parte roja).

MANEJO DE LA BRÚJULA

 

PASOS A SEGUIR (Pasa el ratón sobre cada dibujo para observar las acciones)

Elegir una ruta, colocar un canto de la brújula o una línea de dirección uniendo los puntos de la misma una recta de rumbo. Desde donde estamos hasta donde queremos ir, o desde donde estamos en qué grados de dirección queremos ir.

20 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 21: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

Sin mover la base de la brújula, giramos el limbo hasta hacer coincidir las líneas norte sur del limbo con las del mapa (ponerlas paralelas), eso si, siempre con la flecha norte del limbo apuntando hacia el norte del mapa.

Separamos la brújula del mapa, la tomamos en la mano, la mantenemos horizontal y nos giramos hasta que el norte del limbo coincida con el norte de la aguja imantada. Manteniendo esta orientación, la regla de dirección de la base, es la que nos marca el rumbo a seguir.

Métodos de orientación

-MÉTODOS DE ORIENTACIÓN

La orientación en el terreno tiene por objeto, marcar la linea Norte-Sur. Esta linea ,es la meridiana. Por lo tanto, podemos establecer, tres métodos según el Norte que nos interese.

- Por la meridiana geográfica (Norte Geográfico)

- Por la meridiana magnética (Norte Magnético)

- Por la meridiana Lambert (Norte Lambert)

por la meridiana geográfica:

Existen varios medios para su determinación, unos basados en los astros, otros en el tiempo, y otros en indicios.

21 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 22: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

Los hombres, observaron que el sol nacía en Oriente y que después de atravesar el cielo en su devenir desaparecía por la parte opuesta a la que denominaron Poniente u Occidente.

A medio camino de su recorrido se encuentra el mediodía y su opuesta es la medianoche.

Estos son los cuatro puntos cardinales del horizonte:

Levante (lugar por donde sale el sol), Este.

Poniente (lugar por donde se pone el sol), Oeste.

Mediodía (Sur).

Septentrión (Norte).

El sol puede darnos una idea muy aproximada de donde se encuentran los puntos cardinales. Ya hemos dicho que sale por el Este, al mediodía esta en el Sur, y se pone por el Oeste.

Pero esto solo es exacto dos días durante el año, el 20 de Marzo y el 22 de Septiembre que son los Equinoccios de Primavera y Otoño, respectivamente. Fechas en que las noches tienen la misma duración que los días

No obstante, en cualquier época del año es muy aproximado, determinar a las 12 del mediodía ,el Sur y el error no es excesivamente grande, pero no sucede lo mismo con el Este y el Oeste. Teniendo en cuenta que describe un arco sobre el horizonte, menor en invierno que en verano. En invierno, sale el sol mas a la derecha del Este y se pone mas a la izquierda del Oeste. Y en verano, sale mas a la izquierda del Este y se pone mas a la derecha del Oeste.

Las diferencias son mayores cuanto mas cerca estamos de los Solsticios de Invierno

o de verano, 21 de Diciembre y 21 de Junio respectivamente.

A las 6 de la mañana, esta........... ESTE

A las 12 del mediodía...........SUR

A las 6 " tarde " ...........Oeste. 22

TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 23: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

Como aparece por el Este a las 6 de la Mañana y se oculta a las 18 por el Oeste. Y el Este forma un ángulo con el Oeste de 180º, se deduce por tanto, que tarda 12 horas en recorrer 180º por tanto, el movimiento angular del sol en una hora es de 180/12, que nos da 15º. Sabiendo la hora, es fácil situar los puntos de orientación.

Por la sombra, podemos deducir los puntos cardinales. Basta tomar un palo, etc. y según la sombra que proyecte, se puede determinar los puntos cardinales opuestos al sol.

la rosa de los vientos:

Esta dividida en cuatro ángulos iguales, que determinan los puntos cardinales. Cada ángulo, se compone de 90º. Estos cuatro ángulos están divididos a su vez en dos partes iguales cada uno, dando lugar a la aparición de nuevos puntos intermedios que reciben el nombre de laterales.

Orientación por la varilla: Se clava verticalmente un palo recto en el suelo. Si es antes de mediodía, se cuentan las horas solares que faltan para mediodía (solar).

El sol recorre 15º por hora. Se multiplican las horas que faltan hasta el mediodía por 15º y tendremos el ángulo que hemos de trazar con respecto a la sombra proyectada por el palo.

Si la operación se hace después del mediodía se cuentan igualmente las horas transcurridas desde las 12 y se multiplica por 15º.

Si es antes del mediodía, el ángulo se marca hacia la izquierda de la sombra (mirando de la sombra al palo). Si es después del mediodía el ángulo se traza a la derecha.

La medición del ángulo se efectúa con un transportador cuyo centro se apoya en el palo

de manera que su lado recto, se adapte ala dirección que sigue la sombra.

Ejemplo: Si son las 10 horas solares, faltan 2 horas para las 12. 2 horas por 15º= 30º; es decir, la linea N-S estará en un ángulo de 30º con respecto a la sombra del palo.

Es necesario tener en cuenta la fracción de hora, puesto que 4 minutos, equivalen a 1º.

orientación por el reloj: Se comienza retrasando el reloj una hora para ponerle con el horario solar. Se coloca el reloj horizontalmente, de modo que la manecilla pequeña,

23 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 24: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

que marca las horas apunte al sol. La bisectriz del ángulo que forma la manecilla pequeña con las 12, nos indicara el Sur.

orientación por la luna: Para orientarse por el movimiento de la Luna, hay que tener en cuenta en las observaciones, la llamada fase de la Luna, o sea, la Luna llena, que es cuando se presenta formando un circulo completo, iluminado; Cuarto creciente, cuando sus puntas o cuernos, se dirigen hacia poniente, (Oeste); Cuarto menguante, cuando sus cuernos se dirigen hacia el Oriente (Este); Luna nueva, que no es visible.

La Luna llena, que alumbra toda la noche, se encuentra aproximadamente:

A las 6 de la tarde (18 horas) ............. Este

A las 12 de la noche (24 horas) ......... Sur

A las 6 de la mañana...................... Oeste

La Luna en Cuarto creciente, que no alumbra nada mas que la primera mitad de la noche, se encuentra:

A las 6 de la tarde (18h.)................. Sur

A las 12 de la noche (24h.).............. Oeste

La Luna en cuarto menguante, que no alumbra nada mas que en la segunda mitad de la noche, se encuentra:

A las 12 de la noche (24h.)............... Este

A las 6 de la mañana........................ Sur

Hay que tener en cuenta que tales observaciones, solo se realizan con rigurosa exactitud, los días en que comienza cada fase de la Luna, y en cada uno de los siete días que dura cada fase, tiene la luna un retraso de 51 minutos, en su pase por el Sur, que habrá que tener en cuenta para señalar los puntos cardinales, en cualquier día que no sea el primero de cada fase.

orientación por las estrellas:

Durante la noche, que lógicamente, no se puede observar el sol, la orientación se puede realizar, a traves de las constelaciones.

24 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 25: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

Constelación es un conjunto de estrellas fijas, a las que se les atribuye cierta figura y bautizada con un nombre, para distinguirlas de las otras.

Por ejemplo: Casiopea, La Corona Boreal, Las Osas Mayor y Menor.

De las constelaciones que se ven en nuestro hemisferio, es decir, las constelaciones boreales, la mas importante es la Osa Mayor o Carro y se utiliza como punto de referencia, para encontrar la posición de otras constelaciones. Esta formada por siete estrellas principales (seis de segunda magnitud, y una de tercera), dispuestas de la forma siguiente:

orientación por la polar:

La estrella Polar puede considerarse fija y marca casi exactamente, la dirección Norte, de modo que solo hace falta recomocerla, para orientarse. Forma parte de la constelación llamada Osa Menor. Para localizarla, es suficiente, prolongar la linea de la distancia entre las dos estrellas del carro de la Osa Mayor, cinco veces y veremos que nos conduce a una estrella de segunda magnitud brillante ,y que es la estrella Polar.

En proyección vertical sobre la tierra, nos marca el Norte.

Orientación por cualquier estrella:

Para orientarse por cualquier estrella, el procedimiento a seguir es el siguiente.

Se fija una estrella cualquiera que sea bien visible, y mediante dos varillas o palos que se clavan en la tierra, se hace una alineación entre la estrella, los dos palos y el ojo del observador. Una vez hecha la alineación, se deja, y al cabo de un cierto tiempo (30 minutos) se vuelve a mirar ,entonces observaremos que la estrella se ha desalineado; según el desplazamiento que ha efectuado, nos indica un punto cardinal.

--Si ha sido hacia arriba, marca el Este

--Si hacia abajo ....................... el Oeste

--Si hacia la izquierda.............. el Norte

--Si hacia la derecha................ el Sur

orientación por indicios:

25 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 26: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

Aunque este sistema no es exacto, si exceptuamos las veletas de las torres y campanarios, sin embargo muchas veces si las condiciones atmosféricas son adversas y

nos impiden ver el cielo despejado y carezcamos de brújula, tendremos que servirnos de ellos.

muros. - Siempre suelen ser más secos en la parte del Sur, a causa del sol.

árboles.- Si están aislados, suelen ser más frondosos en la parte del Sur y más parcos de ramas en el Norte. Los de madera dura como el roble y el olmo, suelen tener musgo en la base en la parte Norte.

tocones.- Son los troncos que quedan en el suelo después de aserrado o cortado el árbol. En ellos podemos observar que las capas leñosas tienen mayor anchura por la parte Sur y mas estrechas por la Norte, es decir, el eje del tronco, no esta en el centro, sino desplazado hacia el Norte, como consecuencia de que la parte Sur recibe más calor y crece con mayor facilidad (esto no es muy seguro, cuando esta en el interior de un bosque tupido).

nieve.- Las nieves permanecen más tiempo en el Norte y esta más blanca y dura que la del Sur. Esto puede ser aproximado en primavera.

veletas.- Es bastante frecuente que en las veletas que se encuentran en las torres de las iglesias o en los campanarios, exista una cruz que indica los puntos cardinales.

iglesias.- Las iglesias antiguas, cuya planta es una cruz latina, suele estar orientada de tal forma, que la cabecera de la cruz marca el Este.

mezquitas.- Estas están construidas de tal forma que su fachada principal mira a Oriente.

animales.- Las costumbres de algunos animales, pueden proporcionarnos algún dato para la orientación, sabiendo que casi todos los que invernan buscan para guarecerse en esta época, un ribazo, peñasco etc. que les resguarde de los fríos vientos del Norte.

Los conejos abren sus madrigueras generalmente orientadas al Sur.

26 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 27: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

por la orografía del terreno.- Los pliegues del terreno de un mismo sistema orográfico discurren en lineas generales en una determinada dirección. Por ejemplo, la Sierra de Guadarrama obedece a una constante determinada por la linea Noreste-Sur oeste.

por informes.- Otro medio de orientación, es el de preguntar a los naturales que encontremos en nuestra ruta como pastores, guardas, campesinos ,etc. el lugar por donde sale el sol o por donde se pone.

por la meridiana magnética:

El método que utilizamos para orientarnos mediante esta meridiana, es el de la brújula, para lo cual, antes de pasar directamente a su utilización, es conveniente tener unas nociones de conocimiento de este instrumento ,su origen y utilización por el hombre.

-Todos conocemos lo que es un imán y sabemos que los extremos reciben el nombre de polos; uno polo norte y otro polo sur ( o bien polo positivo y polo negativo). Si acercamos una aguja imantada al imán, veremos que los polos del mismo signo se repelen y los de signo contrario se atraen. Este es el fundamento de la brújula.

La Tierra se comporta como un gigantesco imán. También tiene dos polos, Norte y Sur y la aguja imantada de la brújula siempre señala la dirección Norte-Sur.

La brújula se basa en la existencia de dos polos magnéticos ,determinados por la existencia de un campo magnético exterior a la Tierra. Estos polos magnéticos no coinciden con los geográficos, como ya vimos y las meridianas forman un ángulo llamado declinación, que no tiene un valor constante ya que el campo magnético, sufre ligeros desplazamientos.

Por consiguiente si queremos determinar la verdadera posición del polo geográfico hay que tener esto en cuenta. Casi todas las brújulas llevan marcada la declinación magnética con lo que para determinar rápidamente y sin necesidad de cálculos la posición de un polo geográfico solo hay que hacer coincidir la aguja imantada con el indicador del polo magnético, y el indicador del punto "cero" nos señalará la posición del polo geográfico.

por la meridiana lambert:

El método que se emplea en este sistema es el plano.

a) orientación del plano.-

27 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 28: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

1) Ajustar el ángulo de dirección N=0

2) Colocar la brújula en dirección Norte a lo largo de la red de cuadricula N-S sobre el plano.

3) Girar el plano con la brújula hasta que la punta N de la aguja quede entre las marcaciones del Norte.

Importante: En mapas sin red de cuadricula N-S deben trazarse rectas N-S cada 3 a 4 cm. en el plano.

b) determinación de la dirección de marcha.-

1) Colocar la brújula sobre el plano con un canto lateral sobre la recta que une la posición actual (A) y el punto de destino (B). Parte anterior en dirección de la posición actual.

2) Girar la cápsula de la brújula hasta que las lineas N-S de la cápsula estén ubicadas paralelamente a la red de cuadricula N-S del plano

3) Levantar la brújula y apuntar; seleccionar puntos destacados del terreno en la dirección de marcha.

c) determinación de un punto visible en el terreno.-

1) Apuntar con la brújula el punto a determinar y ajustar el ángulo de dirección girando la cápsula de la brújula (ubicar las marcaciones del Norte de la cápsula sobre el Norte de la aguja).

2) Marcar en el plano la posición actual propia

3) Colocar la brújula sobre el plano, arrimar el canto anterior de la deslizadora al punto de la posición actual, girar la brújula alrededor del punto de la posición actual hasta que las lineas N-S de la cápsula estén paralelas a la red de cuadricula N-S del plano

4) El punto a determinar se encuentra en la linea generada por el canto lateral de la brújula.

d) determinación de la posición actual propia.-

28 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 29: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

1) Apuntar con la brújula un punto conocido en el terreno y ajustar el ángulo de dirección.

2) Colocar la brújula sobre el plano con el canto lateral en la marca del punto conocido y girarla hasta que las lineas N-S de la cápsula estén paralelas a la red e la cuadricula N-S del plano.

3) Trazar en el plano una recta paralela al canto lateral de la brújula en dirección de la parte anterior de la brújula, pasando por el punto conocido utilizado.

4) Elegir y apuntar un segundo punto y proceder nuevamente según operaciones 1 y 3.

5) El punto de intersección de las dos rectas indica la posición propia buscada (la posición se determina con mayor exactitud si el ángulo de las dos rectas se aproxima a 90º.

e) eludir un obstáculo.-

Al encontrarse con un obstáculo como maleza, pantano, colina lago, etc.:

1) Emprender con suficiente antelación la dirección evasiva (ajustar la aguja N bajo el primer par de marcaciones de evasión). Contar los pasos.

2) En cuanto el camino este libre, continuar en la dirección normal

3) Luego de superar el obstáculo, seguir la dirección evasiva (aguja N bajo el segundo par de marcaciones de evasión).

4) Luego de la misma cantidad de pasos, continuar en la dirección de marcha original.

Declinación magnetica

-DECLINACIÓN MAGNÉTICA

29 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 30: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

La declinación magnética en un punto de la tierra es el ángulo comprendido entre el norte magnético local y el norte verdadero (o norte geográfico). En otras palabras, es la diferencia entre el norte geográfico y el indicado por una brújula (el denominado también norte magnético). Por convención, la declinación es considerada de valor positivo cuando el norte magnético se encuentra al este del norte verdadero, y negativa si se encuentra al oeste.

El término variación magnética es equivalente al de declinación, y es empleado en algunas formas de navegación, entre ellas la aeronáutica. Las curvas de igual valor de declinación magnética se denominan curvas Isogónicas; entre ellas, aquellas que poseen un valor nulo se denominan curvas agónicas (una brújula ubicada en una posición comprendida en una curva agónica apuntará necesariamente al norte verdadero, ya que su declinación magnética es nula)'.

Cambio de la declinación en el tiempo y en el espacio La declinación magnética no es siempre de igual valor; depende del lugar en el que se ubique, llegando a variar sensiblemente de un lugar a otro. Por ejemplo, un viajero que se mueva desde la costa

30 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 31: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

oeste de Estados Unidos a la costa Este puede sufrir una variación de la declinación magnética de cerca de veinte a treinta grados. El valor de la declinación magnética varía, además, a lo largo del tiempo. De esta forma, por ejemplo: una brújula colocada en el centro de Padua en 1796 no marca el mismo valor que si se coloca exactamente en el mismo sitio en la actualidad.

En la mayoría de los lugares la variación es debida al flujo interno del núcleo de la tierra. En algunos casos se debe a depósitos subterráneos de hierro o magnetita en la superficie terrestre, que contribuyen fuertemente a la declinación magnética. De forma similar, los cambios seculares en el flujo interno del núcleo terrestre hacen que haya un cambio en el valor de la declinación magnética a lo largo del tiempo en un mismo lugar.

La declinación magnética en un área dada cambia muy lentamente dependiendo de lo alejado que se encuentre de los polos magnéticos, y puede llegar a mostrar una velocidad de cambio de entre 2 y 25 grados por cada cien años. Este cambio, que resulta insignificante para la mayoría de los viajeros, puede ser importante para los estudios de los viejos mapas.

Determinación de la declinación magnética Existen diferentes formas de determinar la declinación magnética para una localización determinada:

Mediante diagramas o Sobre algunos de los mapas de navegación, o incluso en los mapas

topográficos, se puede ver la relación existente entre el norte verdadero y el magnético generalmente en la cuadrícula correspondiente a la zona representada. La representación suele ser una flecha (en los mapas en inglés suele indicarse como "MN" - Magnetic North) y el norte geográfico (una flecha con una estrella de cinco puntas en la parte superior), indicando en una etiqueta el valor de la separación entre ambas direcciones, en grados, minutos y segundos.

Como un valor numérico entre ambas direcciones. o Por ejemplo, "15° O" podrían indicar que el norte magnético cae a 15

grados respecto de la dirección que apunta el norte geográfico contados en sentido de las agujas del reloj.

o Mediante las curvas de igual declinación magnética o curvas isogónicas que aparecen frecuentemente en los mapas aeronáuticos y náuticos.

En estos diagramas, cuando se indica el valor de forma positiva, se entiende que se añade en el sentido de las agujas del reloj al norte verdadero, y si es negativo se hace lo mismo en el sentido contrario a las agujas del reloj.

31 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 32: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

o Por ejemplo, un valor como "-15°" indicará que el mismo valor que "15° O", tal y como se mencionó anteriormente.

Existen reglas nemotécnicas para aprender la forma en la que se debe hace la operación. En inglés se tiene: "east is least, west is best". Empleando esta frase, la dirección magnética es menor que la del norte verdadero si la declinación es hacia el este, y mayor si mira hacia el oeste.

Levantamiento con brújula

-LEVANTAMIENTO CON BRUJULA

32 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 33: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

-MÉTODO DE CORRECCIÓN

En todo levantamiento topográfico se presenta un error en el caso de una poligonal brújula cinta la tolerancia es 1:333

La corrección se la puede realizar por el método gráfico para el cual se deben hacer los siguientes pasos

a) Se desarrolla el polígono sobre una recta para construir un triangulo de proporcionalidad.

b) Se levanta una perpendicular en el punto de llegada sobre la cual se grafica la magnitud del error a la misma escala. En el extremo superior trazamos una línea recta al punto de partida y obtenemos el triángulo de proporcionalidad.

c) Se levanta perpendiculares en cada uno de los puntos del polígono obteniéndose las correcciones.

d) Se define la dirección donde se aplicara las correcciones determinadas.

-ERRORES CON LA BRÚJULA

Errores en la lectura de la brújula.

La brújula está sujeta a errores provocados por la aceleración, la desaceleración y la curvatura del campo magnético terrestre en especial en altas latitudes. También suele oscilar, converger o retrasarse en los virajes y su lectura es especialmente difícil durante turbulencias o maniobras.

Los errores de tipo físico se deben principalmente a la fricción del liquido sobre la rosa de rumbos, a la falta de amortiguación de este líquido, o porque el propio líquido forma remolinos debido a turbulencias o maniobras bruscas. Estas circunstancias provocan balanceos y oscilaciones en la brújula que dificultan su lectura.

33 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

P1 P2 P3 P4 P1”

ERROR

Page 34: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

Con independencia de los errores físicos, lo que más complica la navegación con la brújula son los errores de tipo magnético. Estos se conocen como errores debidos a la inclinación (viraje) y a la aceleración o desaceleración.

ERROR DE INCLINACIÓN O VIRAJE

Las líneas de fuerza del campo magnético terrestre tienen un componente vertical que es 0 en el Ecuador pero que constituyen el 100% de la fuerza total en los Polos. Esta tendencia de la brújula a inclinarse hacia abajo por efecto de la atracción magnética, produce en los virajes el siguiente comportamiento:

Volando en un rumbo Norte, si se realiza un giro hacia el Este o el Oeste, la indicación inicial de la brújula se retrasará o indicará un giro hacia el lado contrario. Este desfase se va aminorando de manera que al llegar al rumbo Este u Oeste no existe error.

Si se hace un giro hacia el Sur desde cualquier dirección, a medida que nos vamos aproximando al Sur la brújula se adelanta e indica un rumbo más al Sur que el real. Para sacar al avión en el rumbo deseado, el giro debe ser terminado con una indicación de la brújula pasado dicho rumbo.

34 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 35: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

Volando en un rumbo Sur, al realizar un giro al Este o el Oeste, la brújula se adelanta e indica un rumbo más allá al realmente seguido. Este adelanto también se va aminorando de forma que al llegar al rumbo Este u Oeste tampoco existe error.

Si se hace un giro hacia el Norte desde cualquier dirección, cuando nos vamos aproximando al Norte la indicación de la brújula es de un rumbo más atrás del real. Para sacar al avión en el rumbo deseado, el giro debe ser terminado con una indicación de la brújula anterior a dicho rumbo.

Los errores de viraje se producen en rumbos Norte y Sur siendo prácticamente nulos en rumbos Este y Oeste. La cantidad de grados de retraso o adelanto es máxima en rumbos Norte (0º) y Sur (180º), y esta cantidad depende del ángulo de alabeo usado y de la latitud de la posición del aeroplano.Como colofón a las explicaciones anteriores, podríamos concluir que el error de viraje produce que en el semicírculo Norte de la rosa de rumbos la brújula gire más despacio que el avión e indique rumbos retrasados; igual en rumbos Este y Oeste indicando rumbos correctos, y más deprisa en el semicírculo Sur indicando rumbos adelantados.

Error de aceleración/deceleración: Debido a su montaje pendular, cuando se cambia de velocidad acelerando o decelerando, la brújula se inclina sobre su pivote y esta inclinación provoca que las agujas imantadas no coincidan correctamente con las líneas magnéticas terrestres. Este error es más aparente en los rumbos Este y Oeste, siendo prácticamente nulo en rumbos Norte y Sur.

Cuando un avión manteniendo un rumbo Este u Oeste acelera o asciende, la brújula indicará en principio como si se estuviera virando al Norte. Cuando decelera o desciende, la brújula indica un viraje al Sur.

35 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 36: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

3.PROCEDIMIENTO

a) RECONOCIMIENTONos permite establecer los limites del levantamiento y la identificación de los detalles como son esquinas de construcción cercas de propiedad .etc.

Hacer un reconocimiento de la zona a levantar, materializando los vértices, de acuerdo al tipo de trabajo y a las características topográficas del terreno.

La medición de las distancias entre los vértices se hace en línea recta y con la cinta horizontal, por lo tanto es importante seleccionar los vértices de tal manera que no presenten dificultades para su medición.

Siempre que sea posible es preferible evitar que un alineamiento atraviese un obstáculo o accidente que presente considerable dificultad para la medición.

Que haya visibilidad entre las estaciones.

Una vez seleccionadas las estaciones se miden los ejes de la poligonal, teniendo en cuenta que las distancias requeridas son las horizontales, además que haya un correcto alineamiento.

Se miden los azimuts de los ejes de la poligonal.

En la práctica esta igualdad no se da por algunos factores tales como:

La brújula esta desnivelada.

El magnetismo de la brújula es débil.

Cercanía a lugares donde hay material metálico.

Apreciación en la lectura angular.

Con los datos obtenidos en campo y registrados en la cartera correspondiente, se elige la escala adecuada. El dibujo se realiza midiendo las distancias con regla a escala y los ángulos con transportador. Por último se rotula y en esta forma se obtiene el plano final.

36 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 37: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

b)OBSERVACIÓN DE ANGULOS Y DISTANCIAS DEL POLÍGONO

PLANILLA DE CAMPO POLIGONAL CROQUISDE PUNTO

A PUNTO

AZIMUT

DISTANCIA

P1 P2 311 12,7P2 P1 132 12,7P2 P3 275 20,3P3 P2 94 20,3P3 P4 186 37,2P4 P3 6 37,2P4 P5 119 14,75P5 P4 296 14,75P5 P6 73 14,4P6 P5 256 14,4P6 P1 15 29,8P1 P6 194 29,8

Como se puede observar se debe tener dos referencias de angulos para un punto lo cual facilitara los cálculos de los angulos internos de la poligonal

4.PLANILLA DE CAMPO

PLANILLA DE CAMPO POLIGONAL CROQUIS

DE PUNTOA PUNTO

 AZIMUT

DISTANCIA

P1 P2 311 12,7P2 P1 132 12,7P2 P3 275 20,3P3 P2 94 20,3P3 P4 186 37,2P4 P3 6 37,2P4 P5 119 14,75P5 P4 296 14,75P5 P6 73 14,4P6 P5 256 14,4

37 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

P 1

P2

P3

P4

P5

P6

1

2

3

4

5

6

P 1

P2

P3

P4

P5

P6

1

2

3

4

5

6

Page 38: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

P6 P1 15 29,8P1 P6 194 29,8

PLANILLA DE CAMPOLEVANTAMIENTO CON CINTADE PUNTO

A PUNTO

DISTANCIA

P1 1 9,581 P2 8,1

P2 4 17,94 P3 6,65

P4 3 23 P5 14,17

P5 2 7,97P6 2 8,45

5. PLANILLA DE CALCULO

-CALCULO DE LA POLIGONAL

∑ANGULOS INTERNOS=121 ∑ANGULOS int=180*(6-2)=720 error=1°00´00” c=e/6=-0°10´

DE PUNTO

A PUNTO

AZIMUT

DISTANCIA

ANGULOCALCULADO

CORRECCIÓN(-)

ANGULO CORREGIDO

AZIMUT CORREGIDO

P1 P2 311 12,7 117 -0°10´ 116°50´  310°55´P2 P1 132      132°05´P2 P3 275 20,3 143 -0°10´ 142°50´  274°55´P3 P2 94    94°05´P3 P4 186 37,2 92 -0°10´ 91°50´  185°55´P4 P3 6    6°05´P4 P5 119 14,75  113 -0°10´ 112°50´  118°55´P5 P4 296      296°05´P5 P6 73 14,4  137 -0°10´ 136°50´  72°55´P6 P5 256      256°05´P6 P1 15 29,8  119 -0°10´ 118°50´  14°55´

38 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 39: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

P1 P6 194        194°05´-CALCULO DE ANGULOS INTERNOS DE LA POLIGONAL

1=311-194=1172=275-132=1433=186-94=924=119-6=1135=(360-296)+73=1376=(360-256)+15=119

∑ANGULOS INTERNOS=121

-CALCULOS DE LA PRECISIÓN LINEAL

PRECISIONLINEAL=∑ DISTANCIASHORIZONTALES

∈=129 .150 .3

=430 .5

PRECISIÓN LINEAL

1:430

EL VALOR NOS DICE QUE EL LEVANTAMIENTO ES ACEPTADO

6.PLANO EN LIMPIO DE SU CONSTRUCCIÓN

39 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA

Page 40: Brújula

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA MINAS

7. ANEXOS

8.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se recomienda tener en cuenta los errores de lectura cometidos con la brújula ya que las lecturas influirán en la precisión

Se da una tolerancia hasta de 4 grados en la diferencia de los angulos internos

La precisión lineal debe ser igual o mayor a 1:333 lo que significa que hay un error de 1 metro en 333 metros

40 TOPOGRAFIA I CIV 2213 “A” AGUILAR A. SILVIA