Brunner y la webquest

4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO. Teorías y Modelos del Aprendizaje BRUNER Y LA WEBQUEST: TEORIA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. Alumno: Aurora Sáez Morales No. De cuenta: 15303735 Grupo: MLE01W Profesora: Dra. Bertha Elena Valera Muñoz Fecha: 26 de Marzo del 2015.

Transcript of Brunner y la webquest

Page 1: Brunner y la webquest

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO.

Teorías y Modelos del Aprendizaje

BRUNER Y LA WEBQUEST: TEORIA DEL APRENDIZAJE POR

DESCUBRIMIENTO. Alumno: Aurora Sáez Morales No. De cuenta: 15303735 Grupo: MLE01W Profesora: Dra. Bertha Elena Valera Muñoz Fecha: 26 de Marzo del 2015.

Page 2: Brunner y la webquest

BRUNER Y LA WEBQUEST: TEORIA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.

En qué consiste la Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento.

Cuando el alumno indaga de forma independiente un nuevo aprendizaje logra una mayor comprensión y aplicación de éste a otros contextos o problemas a resolver, creando nuevos conocimientos, consiguiendo un aprendizaje significativo. Bruner considera que los materiales de aprendizaje bien presentados, motivan al estudiante; de no hacerse a así pueden destruir la confianza y deseo de aprender. Se debe traducir la enseñanza a un lenguaje adecuado a las diversas etapas de desarrollo del estudiante, además de relacionar las actividades de aprendizaje con la vida real del estudiante. Un claro ejemplo de aprendizaje por descubrimiento guiado es la WebQuest, que es una actividad didáctica donde los alumnos manipulan la información para crear nuevos aprendizajes dirigidos a resolver el problema, aumentando así su creatividad , competencias para la investigación y digitales porque los alumnos utilizan los recursos del Internet para llevarlos a cabo. Para lo cual es importante que el maestro guie el descubrimiento para que los alumnos desarrollen las estrategias de aprendizaje; enseñarles varios heurísticos o “ayudas” para resolver el problema como son la búsqueda por proximidad o reducción de diferencias, análisis de medios y fines, lluvia de ideas, analogías, modelos y algoritmos.

Planeación de clases acorde a Bruner y su aplicación en la WebQuest. Para que el alumno descubra por sí mismo lo que es importante y logre un aprendizaje significativo, además de desarrollar competencias y la creatividad es necesario una correcta planeación:

1.- Predisposición a aprender: Captar la atención e interés del alumno, relacionar el nuevo aprendizaje con hechos y sucesos reales. WebQuest. Introducción Debe constar de un párrafo corto donde se presente la actividad de modo tal que ésta resulte motivadora para el alumno. Aquí debo brindar la información básica y necesaria para realizar la actividad.

2.- Análisis de la estructura del material: Modelo de representación: Enactivo: aprender haciendo (manipular, simular, actuar, etc), Icónico: se aprende a través de la percepción del ambiente, objetos, imágenes, videos, etc y Simbólico: se aprende comprendiendo y representando conceptos abstractos. Economía: Cantidad mínima de información que el alumno debe procesar. Poder efectivo: Crear en el alumno la capacidad de usar ese conocimiento recién aprendido. Y Material de apoyo. WebQuest. Tarea y recursos.

3. Secuencias: Conducir al alumno por medio de una secuencia de ubicación del conocimiento a aprender, con el fin de lograr la transferencia de lo aprendido. WebQuest. Procesos

4. La provisión del refuerzo: Retroalimentación que debe surgir del éxito de dominar el material, es decir, resolver el problema. WebQuest. Evaluación, conclusión

Ejemplo de cómo lo aplicaría en una clase: Materia: Historia Nivel: Licenciatura Metodología de trabajo: Aprendizaje cooperativo (grupos de tres, cuatro alumnos) Temporalización: 1 semana WebQuest: Discover the Anciente Civilizations of the Americas.

Page 3: Brunner y la webquest

1.- Brindar la información básica y necesaria para realizar la actividad usando imágenes y preguntas sugerentes. Luego leo y analizo el escenario del problema para que se comprenda el trabajo, reformulo el problema para comprobar que entendieron. Este paso es muy importante para que el descubrimiento sé de e interese a los estudiantes.

2.- Describo los pasos a seguir por el alumno para llevar a cabo la tarea; indicando los recursos seleccionados a los que accederán. Definir el problema explicando claramente lo que se desea resolver, producir, responder, probar o demostrar; debe estar bien redactado siendo concretos y especificar bien los detalles del proceso. Aquí los alumnos harán una lista de aquel lo que conoce y no acerca del problema o de la situación, lo sabrán al momento de tener que resolver la tarea que en este caso es una tarea de Misterio porque es una buena forma de atraerlos hacia un tema usando un acertijo, preguntas, relaciones, etc. 3.- La tarea: Conociendo la tarea ellos deben planear las estrategias de investigación y/o realizar el reparto de las tareas si se trabaja por equipo. El siguiente paso es obtener información: aquí tienen que localizar, recopilar, organizar, analizar e interpretar la información de diversas fuentes, para lo cual tendrán que dirigirse a la sección de recursos a los que accederán los estudiantes para descubrir y resolver el misterio. Estos recursos pueden ser desde sitios web, película, libro, etc. de tal forma que se evite la navegación simple y sin rumbo del alumnado a través del Internet.

4.- Resolución Cuando ya resolvieron el problema se presenta el resultado final acorde a las indicaciones dadas y puede ser por medio slideshare, Prezi, video, exposición oral o escrita, etc. La Evaluación consistirá en cumplir con algunos criterios como Trabajo cooperativo, Competencias y contenidos curriculares, Creatividad, Calidad de la presentación oral o escrita. Lo cual se basara acorde a una Rúbrica http://rubistar.4teachers.org/index.php 5.-Conclusión aquí resumo la idea de lo que los alumnos habrán aprendido al terminar la actividad y escribir alguna frase o texto que invite a seguir trabajando o investigando sobre el tema. Créditos & Referencias donde destaco todos aquellos medios que se utilizaron como fuente de información para el desarrollo de la Webquest.

REFERENCIAS:

Argote Martín, A. et.al. (S/F). WebQuest: Un recurso educativo para su uso en el aula. Capítulo 1: Concepto y elementos de una WQ. Recuperado el 24 de marzo del 2015 de: http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/wq/archivos/cap1_WQ__Definicion.pdf

Araujo B, J y Chadwick, CB (1988) Tecnología educacional: Teorías de Instrucción. (2ed.) México: Editorial Paidós Educador.

Clohan, D. (2002). Discover the Anciente Civilizations of the Americas. Recuperado el 24 de marzo del 2015 de: http://educatoral.com/aztec_maya_inca_webq/webquestindex.html

Henson, K Y Eller Ben F. (2000). Psicología Educativa para la enseñanza eficaz. México: Editorial

International Thomson Editores.

Page 4: Brunner y la webquest