Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… ·...

25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán Página 1 de 25 GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 2 AREA / ASIGNATURA: Educación Física Recreación y Deportes. GRADO: 8º PERIODO: II DOCENTE: GUSTAVO PADILLA CASTRO. CORREO: [email protected] TELÉFONO:3105885010 MODO DE ENTREGA FECHA DE ENTREGA Las actividades se entregaran de acuerdo al medio de comunicación que se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades se desarrollaran en el horario de clase establecido) ESTANDAR: Conceptualiza y aplica los fundamentos técnicos básicos del baloncesto de acuerdo al grado de desarrollo psicomotriz. COMPETENCIA: Adquiere hábitos para la práctica organizada y responsable de actividades deportivas encaminadas a los fundamentos técnicos básicos del baloncesto, aplicándolos a las diferentes actividades diarias y aportando positivamente sus conocimientos para el buen desarrollo de la clase TEMA Y CONTENIDO FUNDAMENTOS TECNICOS OFENSIVOS Y DEFENSIVOS A continuación se resumen los gestos más importantes en la faz técnico-pedagógica que debería conocer un principiante: Ofensivos: 1. Toma del balón. 2. Posiciones básicas del jugador de basquetbol: de pre acción y triple amenaza. 3. Los lanzamientos: a pie firme y de bandeja. 4. El pase: de pecho, directo y con un pique. 5. El dribling: de protección y de traslado. Cambio de dirección por delante del cuerpo. 6. Los movimientos de pies: Detenciones y pívot. Defensivos: 1. Defensa individual. 2. Desarrollo de la actitud. 3. Ubicación en el campo de juego. 4. Defensa del lanzador.

Transcript of Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… ·...

Page 1: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 1 de 25

GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 2

AREA / ASIGNATURA: Educación Física Recreación y Deportes. GRADO: 8º PERIODO: II

DOCENTE: GUSTAVO PADILLA CASTRO.

CORREO: [email protected] TELÉFONO:3105885010

MODO DE ENTREGA

FECHA DE ENTREGA

Las actividades se entregaran de acuerdo al medio de comunicación que se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades se desarrollaran en el horario de clase establecido)

ESTANDAR: Conceptualiza y aplica los fundamentos técnicos básicos del baloncesto de acuerdo al grado de desarrollo psicomotriz.

COMPETENCIA: Adquiere hábitos para la práctica organizada y responsable de actividades deportivas encaminadas a los fundamentos técnicos básicos del baloncesto, aplicándolos a las diferentes actividades diarias y aportando positivamente sus conocimientos para el buen desarrollo de la clase

TEMA Y CONTENIDO

FUNDAMENTOS TECNICOS OFENSIVOS Y DEFENSIVOS

A continuación se resumen los gestos más importantes en la faz técnico-pedagógica que

debería conocer un principiante:

Ofensivos:

1. Toma del balón.

2. Posiciones básicas del jugador de basquetbol: de pre acción y triple amenaza.

3. Los lanzamientos: a pie firme y de bandeja.

4. El pase: de pecho, directo y con un pique.

5. El dribling: de protección y de traslado. Cambio de dirección por delante del

cuerpo.

6. Los movimientos de pies: Detenciones y pívot.

Defensivos:

1. Defensa individual.

2. Desarrollo de la actitud.

3. Ubicación en el campo de juego.

4. Defensa del lanzador.

Page 2: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 2 de 25

.Toma del balón

Manejo del balón

En primer lugar, es necesario darle al niño ejercitaciones para el "manejo del balón", para que

tome contacto con el elemento con el cual va a desarrollar su actividad en el juego. La

realización y dominio de ejercicios familiariza al niño con sensaciones respecto del peso,

dimensión y tacto del balón; le enseña, además, a manejarlo como algo móvil y coordinarlo

con desplazamientos.

Estos ejercicios no necesariamente deben ser movimientos de técnica individual del

basquetbol que se vayan a realizar durante el juego, sino una base para el correcto aprendizaje

de posteriores etapas.

Se realizaran con los novatos en las primeras etapas de aprendizaje. Se deberían considerar

dos puntos durante su enseñanza:

El control de la pelota debe ser exclusivamente con las manos y dedos.

No se debería mirar el balón mientras se realicen.

A continuación sugiero una serie de ejercicios tipo y los puntos importantes para una correcta ejecución:

1. Pasar la pelota alrededor de la cintura. Pasarla lo más rápido posible. El balón no debe tocar el cuerpo y este no debe moverse. Cambiar el sentido del giro. Realizarlo en movimiento.

Tomar el balón cambiando de manos, por detrás y delante de las piernas.

Tratar de no mirar el balón. Hacerlo lo más rápido posible.

Page 3: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 3 de 25

Se puede con pique o sin él.

Pasar la pelota de una mano a la otra.

Lo más rápido posible. Utilizando los dedos. Por arriba del pecho. A la altura del pecho. Flexionados, a la altura de las rodillas. Realizarlo en movimiento.

Pasar el balón por debajo de las piernas.

Primero sin mover las piernas. Luego haciendo tijera.

Pasar la pelota alrededor de una o ambas piernas.

Mover el cuerpo lo menos posible. Cambiar el sentido del giro. Realizarlo en movimiento. Usar indistintamente la pierna izquierda o derecha.

Page 4: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 4 de 25

Realizarlo con rapidez.

Hacer girar la pelota en un dedo.

Tratar de mantenerla el mayor tiempo posible y con diferentes dedos. Arriba y abajo.

Como se debe tomar el balón Tomar la pelota correctamente es la base en la cual se apoyan la mayoría de los fundamentos de ataque. Una incorrecta iniciación en este fundamento puede tener una gran repercusión sobre los restantes movimientos, principalmente en el lanzamiento a la canasta. Pautas Técnicas: Las dos manos firmemente apoyadas en el balón (formando una W). El balón a la altura del mentón. La toma debe ser simétrica. Los codos naturalmente cerrados. El balón no se debe mirar una vez en las manos. El balón debe sujetarse con firmeza, sin perder la sensibilidad del mismo.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Realizar un video explicando cada uno de los movimientos anteriormente visto con cualquier balón u objeto desde su casa enviarlo por whatsapp debe de escucharse fuerte y claro.

Transcribir los textos resaltados en verde en su cuaderno de educación física

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Mostrar una actitud participativa y de respeto durante el desarrollo de la sesión.

PROFUNDIZACIÓN Interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición.

Page 5: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 5 de 25

GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 3

AREA / ASIGNATURA: Educación Física Recreación y Deportes GRADO: 8º PERIODO: II

DOCENTE: GUSTAVO PADILLA CASTRO

CORREO: [email protected] TELÉFONO:3105885010

MODO DE ENTREGA

FECHA DE ENTREGA

Las actividades se entregaran de acuerdo al medio de comunicación que se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades se desarrollaran en el horario de clase establecido)

ESTANDAR: Conceptualiza y aplica los fundamentos técnicos básicos del baloncesto de acuerdo al grado de desarrollo psicomotriz.

COMPETENCIA: Adquiere hábitos para la práctica organizada y responsable de actividades deportivas encaminadas a los fundamentos técnicos básicos del baloncesto, aplicándolos a las diferentes actividades diarias y aportando positivamente sus conocimientos para el buen desarrollo de la clase.

TEMA Y CONTENIDO

Posiciones Básicas del Jugador

Una vez que el balón esta en las manos, correctamente tomado, el jugador se coloca en la posición fundamental de ataque, llamada de "Triple Amenaza". En el caso de que el jugador no tenga una función especifica que realizar, ya sea en la ofensiva o en defensa, debe adoptar la posición de "Preacción". Es importante un correcto equilibrio a la vez que una buena base de sustentación mientras se posee el balón. El defensor nos acechara e incluso tomará contacto con nosotros y para eso debemos estar fuertemente posicionados. En cuanto a la posición de preacción nos permite estar siempre listos para iniciar cualquier acción defensiva o de ataque en forma veloz. Pautas Técnicas:

Pies separados al ancho de hombros y paralelos entre sí. Talones levantados. Piernas semiflexionadas. Tronco ligeramente inclinado al frente. Espalda recta. Cabeza levantada para tener una buena visión de juego. Toma firme del balón. Siempre enfrentar el cesto de ataque. La pelota a la altura del mentón y por delante del pecho.

La posición de preacción es similar a esta, pero lógicamente sin pelota. Observar la grafica

Page 6: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 6 de 25

A PARTIR DE LA POSICIÓN DE TRIPLE AMENAZA, PODEMOS LANZAR, PASAR O DRIBLEAR EL

BALÓN CON MAS FACILIDAD Y VELOCIDAD.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Observe el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=-nJNIQNBKbw y realice un ensayo el de porque es importante tener un buen equilibrio y que se debe hacer y no hacer en los movimientos básicos del baloncesto, se debe tener en cuenta la temática vista. Lo que se encuentra resaltado de color verde debe estar escrito en su cuaderno de educación física

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las normas y reglas básicas del baloncesto tanto como sus principios tácticos ofensivos y defensivos básicos realizados durante la Unidad Didáctica.

GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 4

AREA / ASIGNATURA: Educación Física Recreación y Deportes. GRADO: 8º PERIODO: II

DOCENTE: GUSTAVO PADILLA CASTRO

CORREO: [email protected] TELÉFONO:

MODO DE ENTREGA

FECHA DE ENTREGA

Las actividades se entregaran de acuerdo al medio de comunicación que se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades se desarrollaran en el horario de clase establecido)

ESTANDAR: Conceptualiza y aplica los fundamentos técnicos básicos del baloncesto de acuerdo al grado de desarrollo psicomotriz.

COMPETENCIA: Adquiere hábitos para la práctica organizada y responsable de actividades deportivas encaminadas a los fundamentos técnicos básicos del baloncesto, aplicándolos a las diferentes actividades diarias y aportando positivamente sus conocimientos para el buen desarrollo de la clase.

Page 7: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 7 de 25

TEMA Y CONTENIDO

FUNDAMENTO TEÓRICO. Historia y evolución. Definición de los fundamentos técnicos. Normas de higiene y seguridad. CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTO. FUNDAMENTOS TÉCNICOS OFENSIVOS: detenciones en 1 y 2 tiempos, dribling, pases y recepción, triple amenaza, entradas en doble ritmo, lanzamientos, rebotes ofensivos FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEFENSIVOS: Posiciones básicas defensivas, despejar e interceptar el balón, marcar y anticipar a un jugador, ayudar, relevar a un compañero. REGLAS BÁSICAS Y JUEGO DE APLICACIÓN.

HISTORIA DEL BALONCESTO

La historia del básquetbol se remonta a cuando este deporte fue inventado en Estados Unidos, pese a que su creador es canadiense: Se trata del profesor de Educación Física James Naismith, quien asumió el desafío de dar vida a una disciplina que fuera basada más en la destreza que en el contacto y la fuerza física, que son dos de las principales variantes de los deportes estadounidenses favoritos. Bajo las órdenes de Luther Gulick, quien estaba a cargo de Educación Física en la Escuela de Trabajadores Cristianos, Naismith fue encomendado para dar vida en un plazo de 14 días a una actividad atlética que permitiera a los jóvenes distraerse de la ferocidad del invierno en Nueva Inglaterra. Fue así como Naismith comenzó a escribir la historia del básquetbol e ideó un juego consistente en hacer caer una pelota –los primeros partidos se jugaron con balones de fútbol- sobre unas cestas colgadas en altura. Versiones sobre la historia del básquetbol difieren respecto de si eran cestos para recoger manzanas o duraznos, pero coinciden en que se trataba de canastas fruteros y que, cada vez que el balón caía en su interior, los jugadores debían detener el partido para sacarlo y continuar con el juego. Los cestos fruteros fueron clavados a una altura de 10 pies (3,05 metros), que es la misma a la que se ubican hoy los aros de básquetbol profesional, de acuerdo a los normas de la FIBA, que es la entidad mundial que regula al básquetbol.

Para dar inicio al juego, los primeros exponentes de la historia del básquetbol fueron divididos en dos

Page 8: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 8 de 25

equipos, y como había 18 participantes, cada equipo lo integraron 9 miembros: 3 en la defensa, 3 en el centro y 3 en la delantera. De acuerdo a los antecedentes de la historia del básquetbol, el creador del juego ideó 13 reglas que difieren bastante de las actuales, pero que en su espíritu buscaban evitar los roces físicos y favorecer la destreza con el balón. “No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o hacer zancadillas a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor”, decía una de esas normas.

EL TACHTLI El tachtli o tlaxtli, juego practicado por los aztecas que consistía en atravesar una pelota por un aro. El terreno de juego constaba de dos muros separados, en medio de los cuales se ubicaban dos piedras

una enfrente de la otra y cada una con un agujero que podía contener la pelota. La pelota de una

consistencia maciza y ligera para que pudiera rebotar, era fabricada con una goma llamada ulli. La condición esencial del juego consistía en hacer pasar la pelota por unos arcos de piedra ¡I; verticales

situados en el centro del terreno de juego, conduciendo la pelota únicamente con las rodillas, las muñecas

o los codos. Fundamentos Técnico-Tácticos Este juego dotado de una significación religiosa y mitológica, concebía el terreno de juego como el mundo

y la pelota como un astro, la luna o el sol; mientras que la victoria o la derrota de los jugadores

expresaba la continua lucha entre la luz y la oscuridad, siendo vencido unas veces el sol y otras la luna. El

hecho de ganar el juego correspondía a una proeza inmortal, en tanto que"; perdedor del juego pagaba su

derrota con su propia vida ofreciendo su sangre como sacrifico a los dioses.

PREPARACION FISICA DEL JUGADOR DE BALONCESTO En el baloncesto o básquetbol una buena preparación física es el primer paso para que un equipo sea

eficiente en sus jugadas. El preparador debe tener conocimientos sólidos sobre los principios de la cultura

física, unidos a cierta ética hacia el deporte y la vida en general. Un buen acondicionamiento físico es prioritario para que tanto el jugador como e! equipo logren su

máximo rendimiento táctico, técnico y psíquico. Como primer paso debe realizarse en examen médico obligatorio a los jugadores, que comprenda: 1. Historia clínica. 2. Estudio del metabolismo energético. 3. Estudio radiográfico del tórax. 4. Estudio de laboratorio. 5. Estudio electrocardiográfico. 6. Estudio espiro métrico. La preparación física le proporciona al jugador y al equipo la energía y vitalidad necesarias para realizar

las funciones técnicas y tácticas requeridas por el baloncesto. El acondicionamiento físico se dirige

principalmente al desarrollo de dos sistemas: el sistema músculo-esquelético y el sistema cardio-vascular

(equilibrio entre el sistema nervioso central, el somático y el vegetativo). Dado que el baloncesto se caracteriza por un juego de tipo acíclico, con esfuerzos y acciones discontínuas,

se dirige la preparación física en el sentido que el deportista funcione bajo esa condición, entrenándose

Page 9: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 9 de 25

principalmente a base de repeticiones que le proporcionan resistencia a la velocidad requerida. La resistencia a la velocidad se logra en base a ejercicios anaeróbicos de resistencia a esfuerzos máximos

en el mayor tiempo posible. Al jugador se le acondiciona para que logre la recuperación de energías entre

el período de trabajo y de descanso. El elemento de fuerza se trabaja fundamentalmente con ejercicios isométricos (a base de tensión pero sin

movimiento) o isotónicos (igual tensión pero con movimiento). La utilización en el entrenamiento de la

pelota medicinal es valioso para el desarrollo de la fuerza. La destreza y la coordinación se trabajan con rutinas de gimnasia básica y gimnasia con aparatos. Mediante la preparación física se logra: 1. El desarrollo multilateral y armónico del jugador. 2. Fortalecimiento de la salud. 3. Estabilización de los sistemas del organismo. 4. Aumento del nivel de cualidades físicas básicas. 5. Aumento de las posibilidades funcionales. El jugar baloncesto favorece el desarrollo de piernas y de la capacidad respiratoria y cardíaca, limitando

un poco el desarrollo de la parte superior del cuerpo (hombros y músculos de los brazos). Por eso mismo

el entrenador selecciona una serie de ejercicios tales como: 1. Saltos con apertura de piernas. 2. Flexiones de tronco. 3. Ejercicios de brazos de frente y laterales. 4. Ejercicios de resistencia. 5. Ejercicios que contribuyan al desarrollo de la parte superior del tronco, además de aquellos ejercicios

que están directamente relacionados como: 1. Carreras con cambio de ritmos. 2. Carreras cortas con saltos. 3. Pivotes a derecha e izquierda. 4. Posiciones fundamentales de la defensa. 5. Ejercicios de equilibrio. Como ya lo hemos señalado, a través de la preparación física especial se desarrollan los hábitos motores y

las cualidades motoras en sentido específico y según las mismas exigencias del deporte. Junto al proceso de desarrollo de la actividad motora está la educación de las cualidades y los hábitos. El jugador de baloncesto debe trabajar fundamentalmente:

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. CONCEPTO Y CLASIFICACIONES.

1. Fuerza. 2. Velocidad. 3. Resistencia. 4. Habilidad. 5. Agilidad.

LA RESISTENCIA.

La resistencia es definida como la capacidad para resistir la fatiga (Harre, 1983). O como la denomina Platonov (1993), la capacidad de realizar un ejercicio de manera eficaz, superando la fatiga que produce.

Page 10: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 10 de 25

Por su parte Zintl (1991) la entiende como la capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante largo tiempo produciéndose finalmente un cansancio (=pérdida de rendimiento) insuperable (manifiesto) debido a la intensidad y la duración de la misma y/o de recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos.

TIPOS DE RESISTENCIA

Los esfuerzos musculares pueden, según el tipo de actividad, la intensidad, la duración y el número de grupos musculares que participan, solicitar mayor o menor presencia de O2. En función de estos factores podemos hablar de los siguientes tipos de resistencia (Álvarez del Villar, 1983):

RESISTENCIA ANAERÓBICA (también llamada R. Localizada o R. Muscular). Aquélla en la que el organismo tiene la capacidad de realizar actividades de alta intensidad, y las demandas de O2, por parte muscular, no pueden ser abastecidas en su totalidad, obteniéndose la energía que se produce sin la presencia de éste. Se pueden distinguir dos tipos de resistencia anaeróbica:

RESISTENCIA AERÓBICA (también llamada R. Orgánica o R. Endurance). Es aquélla en la que la intensidad del esfuerzo es moderada y las necesidades de O2 para la contracción muscular son abastecidas en su totalidad. Entonces se dice que el ejercicio es de características aeróbicas. Existe un equilibrio entre O2 aportado y O2.

El trabajo de este tipo de resistencia mejora la capacidad de absorción de O2 por el organismo, con aumento del volumen cardíaco e incremento de la capitalización, lo cual lleva a un equilibrio favorable entre gasto y aporte de O2, con una insignificante deuda de O2.

Representa el primer eslabón del entrenamiento de base del organismo, ya que favorece la capacidad de resistencia del mismo al cansancio, y constituye el fundamento de la resistencia específica.

LA FUERZA.

Según Morehouse (en Álvarez de Villar, 1983), es la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia. Esta capacidad depende esencialmente de la potencia contráctil del tejido muscular. Se define también como la capacidad para vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular. Son innumerables las situaciones, tanto a nivel deportivo como cotidiano, en que se producen manifestaciones de fuerza:

Mantenimiento de la postura o de posiciones deportivas oponiéndose a la fuerza de la gravedad.

Aceleración la propia masa corporal o de implementos adicionales (peso, jabalina, etc.).

Superación de fuerzas externas (agua, aire, contrincante).

TIPOS DE FUERZA

Page 11: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 11 de 25

Ofrecemos algunas clasificaciones según distintos autores (tomadas de Alvarez del Villar, 1983):

Fuerza máxima: Es la capacidad de un músculo o grupo de músculos de realizar un fuerza superior a la ordinaria.

Fuerza resistencia: Capacidad de un músculo o grupo muscular al cansancio durante repetidas contracciones de los músculos, es decir, la duración de fuerza a largo plazo.

Fuerza velocidad: Capacidad de un músculo o grupo muscular de acelerar una masa a la máxima velocidad.

LA VELOCIDAD.

La velocidad es definida como la capacidad que tiene el individuo de ejecutar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. Es definida también, como la capacidad que tiene el sujeto de realizar una actividad en el mínimo tiempo; o bien, la capacidad para recorrer una distancia, más o menos grande, por unidad de tiempo (Definiciones recogidas en Álvarez del Villar, 1983).

TIPOS DE VELOCIDAD

En el deporte hay una gran variedad de formas en que se manifiesta la velocidad de una manera exterior: traslación, reacción, de ejecución de un gesto deportivo, de decisión. También, hay formas no visibles al exterior y que también son manifestaciones de velocidad como es el tiempo latente, tiempo contráctil y tiempo de reacción.

Diversos autores distinguen distintos tipos de velocidad (Faucornnier; Álvarez del Villar; Romero et al.): VELOCIDAD DE REACCIÓN, VELOCIDAD GESTUAL y VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO.

VELOCIDAD DE REACCIÓN

Se puede definir como el menor tiempo transcurrido entre la aparición del estímulo y la posterior respuesta motora.

Los FENÓMENOS FISIOLÓGICOS que se producen pueden resumirse en…

El estímulo es captado por el receptor y transmitido al Sistema Nervioso Central.

Se analiza el estímulo, se forma y se programa la respuesta.

La respuesta se transmite por el nervio motor hacia las placas motoras del músculo.

Estos tres fenómenos se les considera el periodo latente (según Nocker, el tiempo latente oscila entre 0,004” y 0,010”).

Page 12: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 12 de 25

La señal llega al músculo estimulándolo, provocando la contracción de éste y como consecuencia el movimiento. También llamado “período de contracción”.

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO

Es la capacidad de correr una distancia en el menor tiempo posible. El factor fundamental de la que depende es de la TÉCNICA DE LA CARRERA.

La carrera supone una serie de auto proyecciones del cuerpo, en el transcurso de las cuales los distintos segmentos del cuerpo se desplazan de un modo sincrónico, gracias a la acción del balanceo de los brazos que describen un arco amplio en un plano vertical–oblicuo, y opuesto a la acción de las piernas (Wickstron, 1990 [recogido en Delgado, 1996]), coincidiendo aceleraciones de determinadas partes del cuerpo con desaceleraciones de otras partes, a fin de que el ritmo de la carrera sea el óptimo.

Relajación y coordinación neuromuscular. Es importante la distribución adecuada de la fuerza muscular y hacer trabajar solamente a los músculos necesarios.

En la velocidad de desplazamiento hay que considerar también otros aspectos VELOCIDAD de ACELERACIÓN, que es la capacidad de conseguir la máxima v. en el menor tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad 0 u otra dada. VELOCIDAD MÁXIMA, referida a la capacidad de mantenimiento de la misma una vez conseguida. RESISTENCIA a la VELOCIDAD, o capacidad de mantener la máxima velocidad durante el mayor tiempo posible. FLEXIBILIDAD

La mayoría de los especialistas definen la flexibilidad como la capacidad de realizar movimientos amplios Con frecuencia la mayoría de los defectos posturales que se observan en muchas personas (jóvenes y mayores) derivan de una falta de flexibilidad a nivel de huesos, músculos, articulaciones, ligamentos y tendones. Ha sido tal la necesidad de destacar su importancia que la Asociación Americana para la Salud incluyó en su batería de test una prueba de flexibilidad, por su especial incidencia en la salud.

TIPOS DE FLEXIBILIDAD

Hay dos tipos de flexibilidad:

Flexibilidad estática: Habilidad para moverse a través de la amplitud de movimiento sin poner énfasis en la velocidad.

Page 13: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 13 de 25

Flexibilidad dinámica: En la que si se pone énfasis en la velocidad. Es la que aparece en la mayoría de movimientos técnico–tácticos de cualquier especialidad.

EFECTO DEL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD

Se conoce que la flexibilidad es un componente de la condición física del deportista, y que es necesaria tanto para el mantenimiento de la salud como para mejorar la ejecución deportiva.

Por un lado, la flexibilidad es beneficiosa para la salud en casos como el mantenimiento correcto de la postura corporal, la reducción y a veces desaparición de dolores musculares en la espalda.

Por otro lado, la flexibilidad contribuye a la buena ejecución deportiva dado que está comprobado que desde el punto de vista de la actividad física se necesita una movilidad articular sobre todo en los deportistas. Todas las actividades físicas requieren de una gran amplitud de movimientos. FUNDAMENTOS DEL BALONCESTO

En el baloncesto o básquetbol los fundamentos y la moral son los factores más importantes en el

desarrollo de un equipo triunfante. El conocimiento y la práctica de los fundamentos técnicos harán que

un equipo evolucione en forma positiva. El buen entrenador lleva a cabo su plan de preparación sincronizando progresivamente la enseñanza de

los fundamentos con las técnicas de juego que requiere su sistema.

POSISIONES Y DESPLAZAMIENTOS El jugador de baloncesto o básquetbol debe adoptar en todo momento una posición adecuada a su

formación técnica individual, que le permita moverse con seguridad y desplazarse por la cancha según la

táctica adoptada por el equipo. El equilibrio del cuerpo es un factor fundamental en la ejecución de las maniobras individuales. El jugador

distribuye equitativamente su peso sobre ambos pies, un poco inclinado hacia adelante, con las rodillas

flexionadas, el centro de gravedad bajo, pies separados y dirigidos levemente hacia afuera, tronco

inclinado al frente, cabeza erguida. La flexión natural de los brazos contribuye a mejorar el equilibrio y

favorece la arrancada rápida. DOMINIO DEL BALON En el baloncesto o básquetbol entendemos el dominio del balón como requisito previo al pase. Para ello es

prioritario saber recibir o atrapar una pelota. La mano siempre se adapta al balón, ahuecando la palma sin

llegar a tocar la pelota. Los dedos separados y dirigidos hacia arriba, pulgares en posición casi horizontal,

sujetando con fuerza. El jugador que recibe el pase debe salir al encuentro de la pelota. Para recibirla, extiende los brazos

llevando las manos hacia ella. Al hacer contacto, flexiona los brazos y separa los codos, adoptando una

posición desde la cual pueda continuar los movimientos de la jugada siguiente. Los ejercicios de dominio del balón se coordinan con los primeros ejercicios de pases.

CONDUCCION DEL BALON Evadir obstaculos o adversarios utilizando dezplazamientos fintas o amagos

Page 14: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 14 de 25

EL PASE El objetivo de un pase en el baloncesto o básquetbol es el avance de la pelota dentro de la cancha,

utilizándose este movimiento esencialmente para crear posiciones de tiro a cesta. Un pase debe ser rápido y preciso, con economía de tiempo y movimientos. El pasador debe alcanzar un

cien por ciento de efectividad. La pérdida de un pase en un momento crítico puede significar puntos para

el adversario, los que sumados a los puntos que el equipo ha dejado de anotar al perder el dominio del

balón, han ocasionado más de una derrota. La visión periférica es uno de los elementos fundamentales del pase ya que le permite al jugador ubicar a

sus compañeros especialmente al receptor sin delatar sus intenciones ante el adversario. El jugador

decide en cada oportunidad qué tipo de pase va a efectuar y a quién pasará la pelota. Debe ubicar su pase

en una zona situada entre la cintura y los hombros del receptor, combinando elementos tales como

velocidad, altura del lanzamiento, etc. El pase se dirige de arriba hacia abajo. Se lanza de lado por encima de la cabeza del pasador, con el

brazo extendido, dedos bien separados agarrando bien la pelota, apoyando la pierna contraria a la mano

del pase. Para efectuar un buen pase de gancho se requieren unos movimientos bien coordinados y es utilizado

generalmente: a) Al iniciar un contraataque desde el tablero defensivo b) Ante una situación de ruptura rápida, entre dos, atrayendo al defensa y distanciándolo de la cesta, al

mismo tiempo que se pasa de gancho a un compañero que se dirige a encestar. c) Para pasar desde la línea de banda, desde las esquinas y desde la línea del centro. d) Para pases al pivot por encima de las cabezas de los defensas.

1EL DRIBLE O REGATE

Page 15: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 15 de 25

Mediante el regate (baloncesto o básquetbol) o "drible" (del inglés, dribble: transporte de la pelota en

deportes tales como el fútbol y el baloncesto) el jugador se desplaza en la cancha con la pelota,

considerándose éste un arma tanto en el ataque como en la defensa. Otros conceptos a tener en cuenta en la técnica del regate son: a) Mantener preferentemente hombros agachados b) Apoyarse en la punta de los pies c) Utilizar movimientos de vaivén del codo, muñeca y dedos d) Rebotar la pelota a una distancia cómoda de los pies e) No terminar el drible antes de decidir la siguiente acción a çseguir. EL LANZAMIENTO

Mediante el regate (baloncesto o básquetbol) o "drible" (del inglés, dribble: transporte de la pelota en

deportes tales como el fútbol y el baloncesto) el jugador se desplaza en la cancha con la pelota,

considerándose éste un arma tanto en el ataque como en la defensa. Cada jugador debe practicar el regate con cualquiera de las manos, hasta dominar perfectamente esta

forma de desplazamiento con el balón. Sin embargo, no debe olvidarse que su empleo excesivo puede

perjudicar el trabajo de conjunto y que el pase imprime mayor velocidad que el regate a los ataques. El regate se utiliza para: · Sacar el balón del tablero defensivo · Adelantar la pelota en el ataque · Buscar posición favorable para el tiro a cesta · Romper o quebrar la defensa · Distraer la pelota de áreas congestionadas PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL REGATE

Dentro de los principios fundamentales del regate debemos considerar principalmente la posición del

cuerpo, el control de la pelota y el campo visual. La posición básica de un jugador al momento del regate es la siguiente: tronco ligeramente flexionado

hacia adelante, rodillas flexionadas, píes paralelos a la dirección del regate, uno más adelantado que el

otro. El brazo coordina la altura, velocidad y dirección en que se hace rebotar la pelota. La mano se ubica

en la parte superior de la pelota sin hacer contacto con la palma. El control de la pelota misma está a

cargo de los dedos, la muñeca y el codo.

Page 16: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 16 de 25

Otros conceptos a tener en cuenta en la técnica del regate son: a) Mantener preferentemente hombros agachados b) Apoyarse en la punta de los pies c) Utilizar movimientos de vaivén del codo, muñeca y dedos d) Rebotar la pelota a una distancia cómoda de los pies e) No terminar el drible antes de decidir la siguiente acción a çseguir. EL PIBOTE

El pivote (baloncesto o básquetbol) consiste en un movimiento de giro del cuerpo, moviendo un pie en

una o varias direcciones mientras que el otro (pie de pivote) se mantiene sobre un punto en contacto con

la cancha. El pivote se emplea para eludir a un contrario, para asegurarse la posesión de la pelota y

también para evitar saltos entre dos. Al pivotar, el cuerpo se mueve de un lado a otro con la finalidad de proteger la pelota. El pie de pivote no debe ser levantado del suelo sino que se arrastra hasta que la pelota haya sido

lanzada, pasada o driblada. Cualquiera de los dos pies puede ser el pie de pivote en caso de recibir la pelota con ambos pies en el

suelo. Si al momento de recibir el balón se apoya un pie primero hay que pivotar sobre éste. La fuerza del pivote se imprime con el pie de rotación que puede moverse libremente a derecha,

izquierda, delante o atrás. Si en el comienzo de un regate se levanta el pie de pivote antes de soltar la pelota se considera violación

y hay pérdida del balón. Los pivotes pueden clasificarse en: 1. Pivote hacia adelante. Se utiliza cuando el jugador está más desmarcado y la acción la ejecuta para un

cambio de dirección visual.

2. Pivote hacia atrás. Se utiliza generalmente cuando un jugador está siendo marcado cerca de la

línea lateral y se ve imposibilitado por tanto de efectuar cualquier movimiento hacia adelante; por

ello utiliza el movimiento hacia atrás. 3. Pivote en reverso. Se ejecuta para cambiar de dirección en un ángulo de 180 grados. Para ello el

jugador utiliza simultáneamente las puntas de sus pies, manteniendo bajo el centro de gravedad

del cuerpo con bastante flexión de rodillas y cintura, alternando el peso del cuerpo entre ambos

pies.

FINTAS

La finta (baloncesto o básquetbol) es un movimiento de engaño que confunde al defensa haciéndolo

perder su efectividad. Las fintas pueden hacerse con pies, manos, brazos, hombros, miradas y

expresiones faciales. Las fintas con los pies son pasos cortos y veloces que indican cambios de dirección. El tipo de finta dependerá de factores tales como si se está o no en posesión de la pelota, muy marcado,

etc., dejándose su uso a criterio del jugador en cada caso. La finta se continúa en otro movimiento que puede ser lanzar, penetrar, cortarse, pasar, pivotar, etc. Los

amagos son también movimientos de engaño donde se combina el control de la pelota con el juego de

piernas. El uso de las fintas debe ser racional y efectivo, ya que si son excesivas pueden provocar mala

coordinación en las jugadas y pérdida de tiempo además de otros contratiempos tales como violaciones.

Page 17: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 17 de 25

RECEPCION DEL BALON En el baloncesto o básquetbol durante la recepción de un pase intervienen varios factores que

condicionarán el movimiento. Algunos de ellos son: la proximidad de los defensa, la trayectoria, velocidad

y vuelo de la pelota, la posición y los movimientos del recibidor. CORTE O CORTADA

En el baloncesto o básquetbol un jugador corta hacia el aro para eludir a un contrario estando su equipo

en posesión de la pelota. El principal objetivo de la cortada es desmarcarse y colocarse en la mejor

posición para recibir un pase y anotar. Esto significa que el jugador debe usar además de su velocidad el

engaño (pivotes, fintas, giros).

CORTINA

La cortina (baloncesto o básquetbol) es el bloqueo que el jugador realiza para posibilitar que un

compañero se desmarque. Se llama cortinador al jugador que hace la cortina y puede estar o no en

posesión de la pelota.

del ataque. DOBLE RITMO

¿Que es el Doble ritmo?

Es un tipo de lanzamiento, que te permite intentar un tiro a la canasta con parada en un tiempo o en dos

tiempos, te permite estar más cerca del aro, puedes dar dos pasos sin rebotar la bola, el jugador, salta y

cae sobre un pie, luego el otro, trata de mantener el equilibrio para iniciar el ataque, se tomará como pie

de pivote el que contacta primero con la superficie de la cancha. (Es diferente al doble paso ya que en

este ultimo no te puedes parar, mientras que en el doble ritmo es permitido parar y luego Fintear o lanzar

sin ser penalizado)

TACTICA DEFENSIVA

En el baloncesto o básquetbol la capacidad defensiva de un equipo está en relación directa con la

capacidad defensiva individual, considerándose la defensa como el factor más constantemente presente

en el juego. Defensa individual El marcaje individual es el punto central de una defensa. Existen ciertos principios fundamentales que

debe emplear todo defensa. Estos son: 1. Lograr un buen equilibrio del cuerpo con brazos extendidos, rodillas flexionadas y cuerpo agachado con

Page 18: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 18 de 25

una ligera inclinación hacia delante; las manos deben estar en continuo movimiento a fin de desconcertar

al adversario. 2. Emplear la voz como un fundamento técnico más; hablarse entre compañeros 3. Pasar rápidamente del ataque a la defensa. 4. Colocar la pelota sin pérdida de tiempo; mantener una actitud vigilante para interceptar pases. 5. Jugar la pelota directamente al hombre. 6. Acorralar al regateador preferentemente en la esquina o en la línea lateral. Seguir al jugador suelto 7. Bloquear a los tiradores y zafarse de los bloqueos. 8. Definir el mareaje y tener sentido de anticipación ante las jugadas de los adversarios. 9. No delatar las intenciones y seguir todo el tiempo los movimientos del adversario. 10. Provocar pases por la línea de banda y obstruir los del centro. Mareaje a un jugador en posesión de la pelota. La forma de marcaje está determinada por la posición en

la cancha. Marcar a un jugador que está listo para lanzar requiere aproximarse a él con rapidez (pasos de

pugilista), con una mano en alto y la otra baja. Es importante no caer en el engaño o finta que ensaye el

atacante. Para marcar a un adversario que se apodera de la pelota en el tablero defensivo, se debe tratar de llevarlo

hacia el rincón o la línea de banda. Defensas por zonas

Uno de los sistemas empleados consiste en alternar la defensa por zonas y una defensa hombre a hombre

intercambiando puestos. Se basa en la idea de que el cambio del sistema defensivo a intervalos provoca

cierta confusión en el adversario, obligándolo a jugar con menor nivel de eficacia. En la formación de defensa por zonas, el jugador central es la clave, responsabilizándose de la zona

delante del tablero. En caso de que abandone esta posición para desplazarse hacia la línea de fondo o las

esquinas, el lateral del otro lado acude a la zona del centro para marcar a cualquier atacante que intente

penetrar por allí. La defensa por zonas ofrece tanto ventajas como inconvenientes. Ventajas: 1. Favorece el juego de conjunto, permitiendo que defensas lentos y corpulentos logren mayor

efectividad. 2. Es una defensa que se sostiene contra tiros a corta distancia y a la vez no propicia las faltas, lo que significa menos tiros libres en contra. 3. Es una defensa efectiva contra un equipo "arrollador". 4. Obstaculiza el juego de bloqueo, permitiendo mayores posibilidades de recuperación de rebotes. 5. Rompe fácilmente hacia el ataque. POSICIONES DE LOS JUGADORES Indicaremos algunas características sobre las posiciones más utilizadas en la ofensiva. Armador o piloto: Es el organizador o armador de la ofensiva. Su posición es generalmente detrás del

círculo de tiro libre, dependiendo su distancia o proximidad al tablero de factores como: a) Su capacidad de lanzamiento b) La posición de la defensa y c) La táctica de ataque empleada. El jugador que se coloque en esta posición debe tener excelente manejo del balón, buena actitud mental,

dominio del regate, de la velocidad, buen promedio de lanzamiento y visión periférica desarrollada. El pivot: Es llamado también centro. Se ubica en este puesto al jugador de mayor estatura y

generalmente actúa de espaldas al tablero. Se coloca cerca del aro, junto a la línea de restricción y hacia

el lado por donde se está jugando la pelota. Su acción es comenzar la ofensiva desde el centro de la línea

Page 19: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 19 de 25

de tiro libre y es apoyo de sus compañeros en las cortinas. Se requieren buen peso y estatura; habilidad

para pases en corto y en rebote; tener buen lanzamiento de gancho y de media distancia. Los aleros: Se mueven hacia los lados de la cancha como su nombre lo indica, dependiendo su

colocación de la capacidad de tiro y de los movimientos del contrario. El jugador que ocupa esta posición

debe tener buen lanzamiento desde los laterales, dominar las cortinas y la penetración, además de ser

capaz de coordinar sus jugadas con el pivot y el otro alero. En ciertas jugadas ofensivas se utiliza un jugador llamado péndulo cuya característica es el

desplazamiento de un extremo a otro de la línea final. Se coloca cerca de uno de los ángulos de la línea

final y debe tener capacidad de rebote y de lanzamiento además de habilidad para penetrar desde su

posición. Reglas del baloncesto

Resumen de las reglas más importantes del baloncesto ELEMENTOS DE JUEGO

El campo de juego

PRINCIPALES REGLAS DE JUEGO

El partido se divide en dos tiempos de veinte minutos de juego, efectivo cada tiempo con un descanso de

diez minutos (cada tiempo se divide en dos cuartos). Empieza cuando el primer árbitro (es el que se sitúa

con el balón en el centro del campo al iniciar el encuentro) levanta el balón entre dos jugadores

adversarios en el círculo central. El mismo procedimiento deberá seguirse al empezar la segunda parte o

en posibles prórrogas. El equipo visitante escoge campo en el primer tiempo. Si el partido es en campo

neutral. Se hará por sorteo.

Salto entre dos

Se efectúa cada vez que el árbitro pone en juego el balón, lanzándolo al aire entre dos jugadores

contrincantes. Para realizarlo, los dos jugadores deben situarse de forma que sus pies estén en la mitad

Page 20: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 20 de 25

del círculo central más próximo a su propia canasta y que un pie esté lo más cerca posible del punto

central del diámetro del círculo.

Realización de un enceste

Un enceste es válido si el balón entra en el aro por la parte superior y lo atraviesa o se para en la red. Interceptar un balón en ataque

Un jugador atacante situado dentro de la zona de los tres segundos no puede tocar o coger el balón

cuando éste se halla en su fase descendente a una altura superior a la del nivel del aro, ya sea que se

trate de un pase o de un intento de enceste. En cuanto el balón toque el aro o el tablero, termina dicha

restricción.

Un jugador atacante no debe tocar ni la canasta ni el tablero contrario mientras el balón, procedente de

un tiro, esté sobre el aro. Interponerse al balón en la defensiva

Un jugador defensivo no deberá tocar el balón después que ha comenzado a caer al tirar un contrincante

al cesto y mientras el balón está sobre el nivel del aro. Esta restricción se aplica únicamente a un tiro a

cesto (no a un remate) y solamente hasta que el balón haya tocado el aro o hasta que se haga evidente

que no lo tocará.

Un jugador defensivo no deberá tocar el propio cesto o tablero mientras el balón está en contacto con el

aro durante un intento de consecución de un cesto, o tocar el balón o el cesto mientras el balón se

encuentra dentro de él. Cómo se pone el balón en juego después de marcarse un cesto

« Después de ser logrado un cesto desde el terreno de juego, cualquier jugador contrario al equipo al que

se acreditan los puntos pondrá el balón en juego desde un punto cualquiera fuera de la línea de fondo

donde el cesto haya sido logrado. Podrá lanzar el balón desde cualquier punto situado detrás de la línea

de fondo o podrá pasarlo a un compañero de equipo situado detrás de dicha línea. No podrán consumirse

más de cinco segundos en realizar el saque, contándose éstos a partir del momento en que el balón se

halla en poder del primer jugador situado fuera de la línea de fondo.

Después del último tiro libre, el balón deberá sacarse de banda:

a) Por cualquier jugador contrario del que ha lanzado el tiro libre, desde detrás de la línea de fondo, si el

tiro fue conseguido, o

b) Por cualquier compañero de equipo del jugador que ha lanzado el tiro libre y desde la mitad del campo

de juego, si aquél fue consecuencia de una falta técnica cometida por un Entrenador o sustituto, y tanto si

fue convertido el tiro o no.

Quién pierde el partido.

Pierde el partido, naturalmente, el equipo que marca menos puntos.

Tanteo empatado y período extra.

«Si el tanteo está empatado al terminar el segundo tiempo, se continuará el juego durante un período

extra de cinco minutos o durante todos los períodos de cinco minutos que sean necesarios para deshacer

el empate. prórroga. Al comienzo de cada prórroga el balón será puesto en juego en el centro.

Final del encuentro

Un partido finaliza cuando el cronometrador indica la terminación del tiempo de juego con un silbato o

cualquier otra señal acústica.

Page 21: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 21 de 25

Cambios

Un sustituto, antes de entrar en el campo, se ha de presentar ante el anotador y estar preparado para

entrar en cuanto se lo indique. Si el balón no está en juego y el cronómetro parado, el anotador dará en

seguida aviso para el cambio. De no ser asÍ, esperará hasta que se dé esta circunstancia y siempre antes

de que el balón se ponga de nuevo en juego. Se pueden hacer cambios en las siguientes situaciones:

a) retención de balón

b) falta

c) expulsión

d) juego parado por lesión o por cualquier otro motivo indicado por el árbitro.

Cómo se juega el balón

En baloncesto el balón se juega con las manos. Está sancionado el darle con los pies o con los puños.

Control del balón

Un jugador controla el balón cuando lo tiene en las manos o lo hace botar.

Movimientos con el balón

Un jugador puede adelantar con el balón en cualquier dirección, siempre que observe las siguientes

normas:

a) cuando reciba el balón estando parado, puede girar pivotando sobre un pie cualquiera;

b) cuando reciba el balón estando en movimiento o después de un dribling puede hacer un doble tiempo

para pararse o librarse del balón.

El primer tiempo es:

-Cuando el jugador tiene uno de los pies en contacto con el suelo en el momento en que recibe el balón;

-Cuando el jugador, habiendo bloqueado el balón en el aire, o sea, con los pies separados de la tierra,

toca el terreno con un pie o con los dos simultáneamente.

El segundo tiempo se verifica cuando el jugador, después de haber efectuado el primer tiempo, toca

nuevamente el terreno con un pie o con los dos simultáneamente.

Retención del balón

Se dice retención del balón cuando dos jugadores de equipos contrarios bloquean con una o con las dos

manos el balón y también cuando un jugador no lo juega o no hace ningún movimiento para ponerlo en

juego durante cinco segundos.

Poner el balón en juego quiere decir pasarlo, hacerlo rodar, rebotar o botar o bien tirar al aro

Casos especiales de retención

Jugador fuera del campo

Se considera que un jugador esta fuera del campo cuando pisa la raya que delimita el campo o sale más

allá de la misma. el balón esta fuera del campo cuando toca a un jugador que esta situado fuera del

rectángulo.

Pivotear

Se dice pivotear el mover un pie en cualquier dirección mientras el otro, denominado <<pívot>>,

Page 22: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 22 de 25

permanece en contacto con el suelo. En este caso no se hacen"pasos». Todo jugador deberá

acostumbrarse a ejecutar esta regla técnica.

Dribling

Es cuando un jugador imprime al balón un impulso, lanzándolo, empujándolo, haciéndolo rodar o rebotar

y lo vuelve a tocar antes de que lo haga otro jugador.

Tiros libres

Son tiros directos al aro que no pueden ser obstaculizados. De entrar el balón en la canasta, el enceste

vale un punto. Estos tiros se efectúan desde detrás de la línea de tiro libre.

Reanudación del juego después de un tiro libre sin enceste

Si el último de los tiros efectuados como consecuencia de una falta no entra en la canasta, el balón

permanece en juego.

Si en cambio no toca ni el aro ni el tablero y sale del campo, el equipo contrario lo pone en juego desde la

línea de banda, a la altura de la línea de tiro libre.

Falta personal Es la cometida por un jugador que implica contacto personal con un contrincante.

Bloqueo, es un contacto personal que impide el que un adversario que no tiene el balón, se desplace. Agarrar es restringir la libertad de movimientos de un adversario por medio de un contacto personal.

Un jugador no deberá sujetar, empujar, cargar, zancadillear o impedir el avance de un jugador

contrario extendiendo los brazos, caderas o rodillas, o doblando el cuerpo para adoptar cualquier otra

posición distinta de la normal, ni podrá utilizar violencias de ningún género.

Un jugador que efectúa un regate no deberá cargar ni entrar en contacto con un jugador adversario

que se halle en su camino, ni tratará de efectuar un regate entre dos adversarios o entre un adversario y

una línea de demarcación, a menos que el espacio de que disponga sea tal que exista una posibilidad

razonable de pasar sin efectuar contacto alguno. Si el jugador que efectúa el regate, en su intento de

pasar a un jugador adversario, ha logrado adelantar la cabeza y los hombros con respecto a dicho

adversario, sin haber ocasionado ningún contacto personal, la mayor responsabilidad en caso de cualquier

contacto que pudiera

Producirse a partir de entonces, será de parte del jugador defensivo. Si el jugador que efectúa el regate

avanza en línea recta, tiene derecho a tal camino, pero si un contrincante logra establecer una posición

defensiva legal en dicho camino, el jugador que avanza en regate debe evitar el contacto, cambiando de

dirección o finalizando el regate.

El jugador que efectúa una pantalla (intenta evitar que un contrario alcance una posición

determinada) y que hace muy poco esfuerzo para jugar el balón, tiene la mayor responsabilidad si se

produce un contacto:

a) Si se sitúa tan cerca de un adversario que se origine una carga o un contacto en cuanto dicho

adversario efectúa movimientos normales o

b) Si se interpone tan rápidamente en el camino de un contrario en movimiento, que el empujón o la

carga no pueden ser evitados.

Penalización:

Se cargará una falta personal al infractor en todos los casos. Además:

a) Si la falta es cometida a un jugador que no está en acción de tirar a cesto, el balón será puesto en

Page 23: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 23 de 25

juego por el equipo no infractor desde la línea lateral, en el punto más cercano a aquel en que tuvo lugar

la falta.

Falta personal intencionada

Es la que se hace deliberadamente y se considera falta grave, clasificada entre la falta personal y la

descalificación. Falta personal doble

Cuando dos jugadores contrincantes cometen falta personal recíprocamente casi al mismo tiempo, se

llama falta personal doble. En este tipo de faltas no se otorga ningún tiro libre pero se anota una falta

personal a cada uno de los jugadores. Se reanuda el juego con un salto entre los dos jugadores desde el

círculo más próximo.

En cuanto señale la falta, el árbitro indicará al Anotador el número del jugador infractor, y entonces

entregará el balón al equipo adversario para que efectúe el saque desde la línea lateral.

b) Si la falta es cometida a un jugador que está en acción de tirar a cesto:

1) Si el cesto es convertido se dará por válido, y, además, será concedido un tiro libre.

2) Si el cesto no es convertido se concederán dos tiros libres.

En cuanto señale la falta, el Árbitro indicará al Anotador el número del jugador infractor y pondrá el balón

a disposición del jugador que ha de lanzar el tiro o tiros libres. Falta intencionada

Una falta intencionada es una falta personal cometida deliberadamente por un jugador, y de una

gravedad situada entre la de una falta personal normal y la de una falta descalificarte.

El jugador que deliberadamente ignora el balón y causa un contacto personal con un adversario que

tiene posesión del balón, comete una falta intencionada. Por lo general, esto también es de aplicación en

el caso de las faltas cometidas en la persona de un jugador que no tiene el balón. El jugador que tiene

posesión del balón también puede cometer una falta intencionada si entra deliberadamente en contacto

con un adversario. El jugador que comete faltas intencionadas repetidamente, podrá ser descalificado.

Penalización:

Se anotará una falta personal al infractor y, además, se concederán dos tiros libres. Si la falta es cometida

contra un jugador en acción de tirar a cesto y el cesto es conseguido, el tanto será válido y, además, se

concederá un tiro libre.

Doble falta Doble falta es la producida cuando dos jugadores de equipos opuestos cometen faltas personales, el uno

contra el otro, aproximadamente al mismo tiempo.

En caso de una doble falta no se concederá ningún tiro libre, pero se cargará una falta personal a cada

jugador infractor.

El balón será puesto en juego en el círculo más cercano mediante un salto entre los dos jugadores en

cuestión, a menos que se haya conseguido una canasta válida al mismo tiempo, en cuyo caso el balón

será puesto en juego desde la línea de fondo. Regla « Tres-por-dos»

Siempre que le sean concedidos dos tiros libres a un jugador al que le fue cometida una falta cuando

estaba en acción de tirar a cesto, si cualquiera o ambos de estos tiros no es convertido, le será concedido

un tiro libre adicional.

No obstante, si el tiro o tiros no fueran válidos como consecuencia de una violación cometida por el propio

lanzador o por un compañero de equipo, este tiro libre adicional no será concedido.

Page 24: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 24 de 25

Derecho de Opción

Un equipo al que le han sido concedidos dos tiros libres puede optar por lanzar los tiros o por poner el

balón en juego desde fuera de banda a la altura del punto medio de la línea lateral.

La decisión la tomará el Capitán del equipo, quien indicará, por propia iniciativa, e inmediata y claramente

al Árbitro, que el balón será puesto en juego desde la línea lateral.

Falta descalificante

Cualquier infracción flagrante y antideportiva es una falta descalificable. El jugador que comete esta falta

deberá ser descalificado e inmediatamente eliminado del partido.

Cinco faltas

Todo jugador que haya cometido cinco faltas, ya sean personales o técnicas, deberá abandonar

automáticamente el terreno de juego.

Diez faltas por Equipo

Después de que un equipo ha cometido diez faltas de jugador, ya sean personales o técnicas, en cada

media parte (los períodos extra son considerados como una continuación de la segunda parte) todas las

faltas de jugador posteriores, serán penalizadas con dos tiros libres. Falta cometida por un jugador mientras que su equipo tiene posesión de balón

Una falta cometida por un jugador mientras que su equipo está en posesión del balón, será penalizada

siempre anotando la falta al jugador infractor y concediendo el balón a un jugador oponente, en el punto

más cercano a aquel en que se produjo la infracción, fuera del terreno de juego en la línea lateral.

Regla de los tres segundos.

Regla de los cinco segundos

«Se señalará balón retenido cuando un jugador. que se encuentra estrechamente marcado y tiene

posesión del balón. no lo pasa. Lanza , golpea, rueda o bota en un espacio de cinco segundos.»

Regla de los diez segundos

Regla de los treinta segundos

SEÑALES DEL ÁRBITRO

a) La mano sobre la cabeza siempre detiene el reloj del partido. Si se ha señalado una falta, la mano

sobre la cabeza con los dedos cerrados es la señal de la falta, así como la indicación para que se detenga

el reloj del partido. Si no se ha señalado falta y ha de detenerse el reloj del partido, se mantiene la mano

sobre la cabeza con los dedos abiertos y la palma hacia el Cronometrador.

b) Cuando ha de indicarse el número de tiros libres, se podrán mantener los dedos horizontalmente en el

costado con el codo apoyado contra el costado. Cuando ha de indicarse el número de tantos marcados,

podrán mantenerse los dedos al nivel de la cara, con un movimiento repetido hacia abajo desde la

muñeca.

c) Se señala violación con un movimiento de barrido de la mano hacia el punto fuera de banda, señalando

después el cesto del equipo que cometió la violación.

d) Para la violación de la Regla de los tres segundos, se emplea el mismo movimiento, pero extendiendo

tres dedos al señalar el punto fuera de banda.»

Page 25: Básica-MediaTécnicay Académico San Vicente del Caguán GUÍA “TRABAJO EN CASA… · 2020-06-01 · Página 4 de 25 Realizarlo con rapidez. Hacer girar la pelota en un dedo. Tratar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y

Académico San Vicente del Caguán

Página 25 de 25

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1. Haga un resumen de la Historia del baloncesto 2. Realice una cesión de calentamiento 3. Defina las siguientes capacidades físicas Fuerza Velocidad Resistencia Habilidad 4. Haga un comentario de 5 reglas del baloncesto 5. Dibuje y describa los siguientes fundamentos básicos Dribling Conducción Pase Lanzamiento Posición básica 6. Explique tres reglas importantes del Baloncesto

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Mostrar una actitud participativa y de respeto durante el desarrollo de la sesiones.

PROFUNDIZACIÓN CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTO. FUNDAMENTOS TÉCNICOS OFENSIVOS: detenciones en 1 y 2 tiempos, dribling, pases y recepción, triple amenaza, entradas en doble ritmo, lanzamientos, rebotes ofensivos FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEFENSIVOS: Posiciones básicas defensivas, despejar e interceptar el balón, marcar y anticipar a un jugador, ayudar, relevar a un compañero.