BUENAS PRACTICAS EN LA GESTIÓN...

47
BUENAS PRACTICAS EN LA GESTIÓN HOSPITALARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Transcript of BUENAS PRACTICAS EN LA GESTIÓN...

BUENAS PRACTICAS

EN LA GESTIÓN

HOSPITALARIA EN

REPÚBLICA

DOMINICANA

Cuál es la Meta?

Contribuir a reducir la

morbilidad y la

mortalidad materna,

neonatal e infantil en la

República Dominicana

Marco de resultados

Resultado 1

Diez hospitales

desarrollados

como Centros

de Excelencia.

Objetivo: Mejorar el acceso equitativo a servicios materno-infantiles

enfatizando las mejoras gerenciales que garanticen calidad y eficiencia.

Resultado 3

Tres SRS con

capacidad de

trabajo en red

mejorada.

Resultado transversal

Centros de Excelencia apoyando la diseminación de mejores practicas y sirviendo

como centros de capacitación para otros establecimientos del sistema.

Resultado 4

Consolidación

de las

intervenciones

técnicas en la

Región V.

Resultado 2

Tres DPS

desarrolladas

como Centros

de Excelencia.

Sistema de Certificación de Centros

de Excelencia

Materno Infantil

Modelo de Gestión de Centros de Excelencia

Materno Infantil

Servicios Rectoría

Modelos demostrativos en los SRS

Referencia y retorno en el

SRS V

Gestión de RRHH en el

SRS VIII

Determinación de Brechas en Servicios en el

SRS VI

1. Hospital San Lorenzo de los Mina2. Hospital Antonio Musa3. Hospital Teófilo Hernández4. Hospital Inmaculada Concepción5. Hospital Luis Morillo King

6. Hospital San Vicente de Paúl7. Hospital Toribio Bencosme8. Hospital Luis Bogaert9. Hospital Alejandro Cabral10. Hospital Jaime Mota

DPS: El Seibo, San Juan y Sánchez Ramírez

SRS: V, VI y VIII

1

6

5 43

2

9

10

8 7

Establecimientos participantes

Criterios de Selección: Impacto epidemiológico,

Balance Geográfico,

Apalancamiento de

Recursos, Voluntad de

Participación

UNA VISIÓN HOLÍSTICA DEL ABORDAJE

TÉCNICO Y METODOLÓGICO DEL MODELO DE

CENTROS DE EXCELENCIA MATERNO

INFANTIL

Enfoque Diagonal

Construcción de Capacidades

Mejoramiento Continuo de la Calidad

Desde la persona como Proyecto de Vida

Estructuras/ Cultura

Teoría de las Ventanas Rotas

Enfoque Diagonal: Integración de

lo sistémico con lo programático

Servicios

Materno-Infantiles

de Calidad

Sistemas de Salud

Fortalecidos

INTEGRACION

Centros de

Excelencia

Construcción de Capacidades: Es mucho

mas que capacitación

La Pirámide de la Capacidad (Potter & Richard 2004)

Estructuras, Sistemas y Roles

Personal e Infraestructura

Habilidades y

Destrezas

Herramientas

Construcción Sistémica de Capacidad (Potter & Richard 2004)

Estructuras, Sistemas y Roles

Personal e Infraestructura

Habilidades y Destrezas

Herramientas

Capacidad de desempeño

Capacidad del personal

Capacidad de Trabajo

Capacidad de Supervisión

Capacidad de la planta

física

Capacidad de los servicios

de apoyo

Capacidad del Sistema

Capacidad de la Estructura

Capacidad de los Roles

Jerarquía de Necesidades

Dimensiones de Complejidad/Tiempo(Potter & Richard 2004)

Estructuras, Sistemas y Roles

Personal e Infraestructura

Habilidades y Destrezas

Herramientas

Mas “fácil” y

mas técnica

Mas difícil y

mas socio-

culturalTiempo para implementar el cambio

Sistema de Gestión Integral por la Calidad

GERENCIA DE PROCESOS

Para generar los productos y servicios

explícitos en la misión y la visión, se

definen procesos y la forma de

gerenciarlos acertadamente siguiendo el

ciclo de mejoramiento PHVA

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Visión, Misión, Pasión

Grupos de interés

Principios Corporativos

Valores Corporativos

Ejes estratégicos

CULTURA CORPORATIVA

Se fundamenta en los principios y los

valores compartidos; se refleja en los

comportamientos observados en las

personas de la institución, en la relación

entre sí, en el ambiente laboral y en los

hábitos.

Ciclo de la Calidad

1. Relacionado con la documentación del proceso en cuestión (guías, protocolos, manuales, planes de trabajo, entre otros);

2. Encaminado a promover el despliegue de dichos manuales (inducción, entrenamiento, capacitación, con sus correspondientes evaluaciones)

3. Aplicación o ejecución 4. Medición y análisis de la adherencia a

dichos manuales o directrices, 5. Intervención de resultados y cierre de

ciclos de mejoramiento.

P

H1

H2

V

A

Implementación de

las Principales

Intervenciones

Gestión

Clínica

Gestión de

Suministros Acceso y Uso

de la

Información

Seguridad

del Paciente

y Ambiente

Atención

al

UsuarioCapacida

d

Gerencial

GESTION DE LA CALIDAD

Esquema

metodológico

seguido en todas

los procesos

implementados

Reunión de Sensibilización a

autoridades

Diagnóstico/Áreas de mejora

Puesta en común de los resultados del

diagnostico/ áreas de mejora

Formulación del Plan

Capacitación / instalación de

sistemas automatizados

Monitoreo y evaluación

Visita de observación de buenas practicas

Puesta en común de los resultados del seguimiento a

indicadores

Fase de Preparación e

Inducción

Selección

Competitiva

Socialización de la

Visión

Conformación del

Equipo Base

Taller de

Construcción de

Equipo

Taller de

Gestión del

Cambio

Aplicación de

Herramienta

CAF

Autodiagnóstic

o

y Plan de

Mejora

Planeación

Estratégica

Planeación

Operativa

Alineamiento

Político

Equipo de

Gestión del

Cambio

Sistema de

Atención al

Usuario

Gestión del

Riesgo y

Bioseguridad

Gestión Clínica

Gestión de la Información

• Archivos Clínicos – Base de Datos de Usuarios

• Oficinas de Atención al Usuario

• Gestión de Citas

•Activación de los CAH

• Comités de Bioseguridad

• Señalización de Riesgos y áreas restringidas

•Conductas de protección al personal , desinfección de

instrumentales, clasificación y orden de medicamentos

• COEm (3 semanas)

• Protocolos

• Supervisión

• Comités de Morbi-Mortalidad

• Auditorias

• Historia Clínica Perinatal

• Sistema de Información Perinatal

• Sistema de M&E - Análisis de la Información

Fase I de

Implementación

Gestión Integral

de Residuos y

desechos

Hospitalarios

• Clasificación de desechos, vacunación del personal, ruta

de evacuación interna y externa,

• celda sanitaria, uniforme de personal critico

Sistema de

Vigilancia

Epidemiológica

Habilitación

• Construir las salas de situación

•Capacitación en el Sistema de Alerta

Temprano

• Identificación de registro de elegibles para

inspectoría

•Capacitación en Inspección

Centro de

Capacitación

• Mejoras físicas y equipamiento a las salas de situación y

capacitación

•Identificación de las necesidades de capacitación

•Identificación de tutores

•Documentación de las herramientas

Fase I de Implementación en DPS

Sistema de

Gestión de

Suministro

Gestión de

Procesos

Gerenciamiento de

Recursos

SISTEMA DE CERTIFICACION

• Gestión de las Adquisiciones

• Almacenamiento

• Control de inventario

• Dispensación

• Cartera de Servicios,

•Mapas y Caracterización de

Procesos/procedimientos

• Mapa Estratégico/Cuadro de Mando

• Ciclo PHVA

•Gestión de RRHH

•Sistema de Costeo/Presupuestación

• Facturación

• Características Estándares

• Estándares Sub-Criterios (Ciclo PHVA)

• Sub-Criterios Indicadores verificables

•Sistema de Ponderación

Fase II de Implementación

Respuesta ante

emergencias y

desastres

• Comité de emergencias

•Diagnostico y plan de respuesta

Sistema de

Vigilancia

Epidemiológica

Habilitación

• Elaboración de los perfiles epidemiológicos de la provincias y su

análisis de situación

•Capacitación en el uso de instrumentos para el análisis oportuno de

mortalidad materna

•Capacitación en el uso de Listas de Chequeo para la verificación de

uso de normas materno infantil

• Instalación del Sistema de Habilitación para el trabajo simulado

•Inventario de las instituciones a ser habilitadas en su provincia y el

estatus de habilitación

Respuesta ante

emergencias y

desastres

•Conformación del Equipo de Respuesta ante emergencias y

desastres

•Realización del Diagnósticos de capacidad de respuesta

•Elaboración del Plan de respuesta en coordinación con el COE

local

•Simulacro

Fase II de Implementación en DPS

Sistema de

Referencia y

Contrareferenci

a

Consolidación

de Cambios

Replicación de

Buenas

Prácticas

SISTEMA DE CERTIFICACION

• Involucramiento de SRS

• Articulación con el nivel primario

• Notificación de Alta Materna-Neonatal

• Fortalecimiento Equipos de Gestión del Cambio

• Enfoque en Gestión de Procesos

• Involucramiento de SRS

• Capacitación de multiplicadores

• Inducción previa

• Autoevaluación

•Evaluación de cumplimiento de Estándares

• Reconocimiento y distinción de establecimientos

Fase III de

Implementación

Sistema de

Vigilancia

Epidemiológica

• Elaboración de las curvas endémicas para

las principales eventos

Centro de

Capacitación • Inicio de algunas replicas en

otras DPS

•Manuales de inducción para

personal de nuevo ingreso y

refrescamiento al resto

Fase III de Implementación en DPS

Fortalecimiento

del PAI

• Evaluación de los puestos fijos de

vacunación de su provincia

•Coordinación de la labor comunitaria

con ONGs

Proceso de certificación

Bases de la Certificación como CDEx

8 Características

18 Estándares

90 Sub-Criterios

18

Estándares

1. Planificación, Monitoreo y Evaluación

2. Sistema de Información

3. Gestión del Capital Humano

4. Gestión de Recursos Físicos

5. Gestión Administrativa y Financiera

6. Control Prenatal Basado en la Evidencia

7. Parto Seguro / Cuidados Obstétricos de

Emergencia

8. Atención Esencial del Recién Nacido

9. Seguimiento de Puérperas, Recién

Nacidos y lactantes durante el primer

año

10. Sistema de Referencia y

Contrareferencia

11. Cumplimiento de Condiciones Básicas de

Habilitación

12. Gestión del Riesgo y Bioseguridad

13. Gestión Integral de Desechos y Residuos

Sólidos Hospitalarios

14. Prevención y Control de Infecciones

15. Cultura de los Derechos y los Deberes del

Usuario

16. Participación de la Comunidad en Órganos

de Cogestión, Veeduría y Contraloría Social

17. Centro de Capacitación al Servicio de la

Difusión de Buenas Prácticas en Cuidado

Materno Infantil

18. Plan de Emergencias y Desastres

desarrollado con enfoque de mejoramiento

continuo

6 Grandes Características y 7 Estándares en DPS

SISTEMAS Y CAPACIDAD GERENCIAL:

Planificación, Monitoreo y Evaluación

REDES PROGRAMÁTICAS DE SALUD COLECTIVA:

PAI

Movilización Social

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Sistema de VE Consolidado

SISTEMA DE HABILITACIÓN

Sistema de Habilitación Consolidado

PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES

Plan Provincial de Salud para Respuesta a E&D desarrollado con enfoque de mejoramiento continuo

CENTRO DE CAPACITACIÓN DESARROLLADO

Unidad de Capacitación al Servicio de la Difusión de Buenas Prácticas

Subcriterios en Función del Ciclo PHVA

P

H1

H2

V

A

SUBCRITERIOS: Tienen como propósito desarrollar y complementar la escala de valoración del estándar. Por cada estándar habrá 5 subcriterios: 1. Relacionado con la documentación del

proceso en cuestión (guías, protocolos, manuales, planes de trabajo, entre otros);

2. Encaminado a promover el despliegue de dichos manuales (inducción, entrenamiento, capacitación, con sus correspondientes evaluaciones)

3. Aplicación o ejecución 4. Medición y análisis de la adherencia a

dichos manuales o directrices, 5. Intervención de resultados y cierre de

ciclos de mejoramiento.

Gerencia/Sistemas

Interconexiónen Red

Calidad de Servicios M-I

Centro de Capacitacion

Infraestructura Habilitada

Medio Ambiente Preservado

ComunidadParticipando

Hospital Seguro

1

3

45

2

1234

5

HOSPITALES

Gerencia/Sistemas

Interconexiónen Red

Calidad de Servicios M-I

Centro de Capacitacion

Infraestructura Habilitada

Medio Ambiente Preservado

ComunidadParticipando

Hospital Seguro

1

3

45

2

1234

5

HOSPITALES

Gerencia/Sistemas

Interconexión

en Red

Calidad de

Servicios M-I

Centro de

Capacitacion

Infraestructura Habilitada

Medio Ambiente

Preservado

Comunidad

Participando

Hospital Seguro

1

3

4

5

2

12

3

4

5

HOSPITALES

Gerencia/Sistemas

Interconexión

en Red

Calidad de

Servicios M-I

Centro de

Capacitacion

Infraestructura Habilitada

Medio Ambiente

Preservado

Comunidad

Participando

Hospital Seguro

1

3

4

5

2

12

3

4

5

HOSPITALES

Nombre del establecimiento

Centro de Excelencia

Materno-Infantil

Feb. 2012

Resultados e impacto

Evolución de indicadores trazadores

Indicador Linea de

Base 2009

1a. Medicion

Sept. 2010

2a. Medicion

Sept. 2011

3a. Medicion

Sept. 2012

MATFP 32% 60% 82% 96%

MAUPP 82% 83% 90 96%

EPISIOT. 30% 34% 25% 25%

CESAREA 39% 44% 42% 42%

VIH/CONSEJ. 15,492 17,128 14,854 16,244

Fuente: elaborado por el Proyecto en base a los Boletines Epidemiológicos de la DIGEPI

-16.4%

-6.5%

-21.8%

2010 2011

# total de MM a nivel nacional 201 168% de disminución del número total de

MM-16.4%

# de MM ocurridas en los 10 hospitales

acompañados por el Proyecto61 31

% de disminución del número de MM en

los hospitales acompañados por CDEx-49.2%

% de las MM ocurridas en los 10

hospitales en relación al total de MM30.3% 18.5%

Fuente: Elaborado por el proyecto en base a los Boletines Epidemiológicos emitidos por la DIGEPI.

Contribuciones de los 10 hospitales

2010 2011 Diferencia

Total de MM a nivel nacional 201 168 -33MM ocurridas en los 10

hospitales CDEx61 31 -30

Contribución de los hospitales CDEx a la reducción del

número de MM a nivel nacional --> 90.9%

Fuente: elaborado por el Proyecto en base a los Boletines Epidemiológicos de la DIGEPI

CONCLUSIONES Y DESAFÍOS

Conclusiones1. Es posible que los indicadores se muevan significativamente

con intervenciones que tienen vocación de impacto, en el

marco de un sistema de garantía de la calidad

2. Los equipos responden a motivadores intrínsecos (autonomía,

calidad y propósito) mas allá de las limitaciones estructurales

3. El proyecto ha instrumentado las políticas del MSP con una

clara coordinación con Vice Ministerio de Garantía de la

Calidad, Vice Ministerio de Redes, Vice Ministerio de Salud

Colectiva, y en particular la DIGEMIA, DIGEPI, Habilitación,

DDFDPS, Saneamiento Ambiental y los programas PAI y

SUGEMI

4. También se destaca la coordinación con el SENASA (HCP) y

la DIDA (CAH/Quejas y reclamos)

Conclusiones (2)5. El país logró el descenso en el número de MM a nivel nacional

en un 16.4%.

6. La contribución de los 10 hospitales, 3 DPS y 3 SRS

acompañados por el Proyecto ha sido muy significativa y

merece todo reconocimiento.

7. Hay indicadores de país que aun el esfuerzo concentrado no

se han movido como el índice de cesáreas.

8. La reducción de la mortalidad materna y neonatal necesita el

apoyo sostenido y el compromiso de los equipos de los

hospitales, SRS, DPS y el nivel central. Para que la misma

logre un impacto similar al del ano 2011 tiene que operar una

reducción tipo Los Mina en uno de los tres hospitales que mas

muerte aportan, La Altagracia, El Aybar o Cabral y Báez .

Algunos desafíos

1. Cerrar las brechas en RRHH, equipamiento y planta física

que garanticen su habilitación

2. Consolidar los procesos de cambio orientado a la

sostenibilidad

3. Diseminar buenas prácticas involucrando a nuevos

establecimientos

4. Continuar el proceso de Certificación para sentar las

bases de un sistema de acreditación que garantice la

calidad de los servicios de salud.

5. Explotar el modelo de Centros de Excelencia en mas

establecimientos de salud.

"Excelencia

es hacer

algo ordinario

de una

manera

extraordinaria"