Buruncuntó

18

description

Objetos Artísticos creados por el artista panameño Cesáreo Young. Hechos de materiales reciclados e inspirados en la Cultura Congo de Portobelo, Colón (Panamá)

Transcript of Buruncuntó

Page 1: Buruncuntó
Page 2: Buruncuntó

Objetos Artísticos creados por el artista panameño Cesáreo Young. Hechos de materiales reciclados e inspirados en la Cultura Congo de Portobelo, Colón (Panamá)

Page 3: Buruncuntó

LA CULTURA CONGOLA CULTURA CONGODesde 1514, comenzaron a llegar negros, traídos de África

Occidental, para trabajar en las plantaciones de Panamá, especialmente de Angola, Camerún, Guinea y del Congo. Estos se ubicaron principalmente en la Costa Arriba y Costa Abajo de la Provincia de Colón, en la República de Panamá.

La llegada de este nuevo grupo étnico determinó el nacimiento de lo que hoy conocemos como la “Cultura Congo”, gracias la influencia de sus coloridas vestimentas y sus enérgicos bailes y cantos. Su presencia mística y su determinación de preservar sus raíces generaron manifestaciones únicas que aportaron una impresionante riqueza visual al territorio panameño.

Las costumbres de los Congos consisten en actuaciones tradicionales no escritas, con personajes mitológicos, rituales, disfraces, música, gastronomía y danza. La interpretación de la danza Congo rememora metafóricamente la era de sus ancestros y describe la victoria del bien sobre el mal. Sus danzas tienen como temática episodios históricos del infame comercio negro, de la esclavitud y las consiguientes rebeliones negras durante los tiempos de la conquista y del colonialismo. En estos utilizan vestimentas llenas de colorido que representaban la belleza de la naturaleza.

Page 4: Buruncuntó

La cultura Congo sobrevivió gracias al uso del "doble sentido" que los africanos esclavizados utilizaron como arma de resistencia. Este lenguaje les permitió comunicarse los unos con los otros mientras confundían a los españoles. Al distorsionar el significado, la realidad se tornaba ambigua convirtiendo a los africanos en maestros en el intercambio de información. La habilidad de comunicarse entre sí, sin ser descubiertos, les hacía posible planificar fugas y levantamientos, así como operar un elaborado sistema de espionaje.

Los esclavos y los negros acostumbraban reunirse en sus palenques, donde danzaban, jugaban y satirizaban al blanco opresor, por el cual sentían odio y rencor, siendo la música un medio de desahogo, pero también de nostalgia por sus raíces. También era una manera de burlarse de la estructura eclesial de la época, que les decía que si no obedecían al amo, se los llevaba el diablo. De ello derivan la personificación de las ánimas y el diablo en el bautizo congo.

Después de una extensa convivencia con integrantes de la cultura congo y el aprendizaje de sus juegos-rituales, el artista Cesáreo Young emprende la creación de la serie “Burucuntó”. En esta serie de objetos artísticos, el artista reinterpreta los personajes principales de la cultura congo utilizando elementos, símbolos y materiales esenciales para la representación de la vestimenta de cada uno sin dejar a un lado su impronta personal.

Page 5: Buruncuntó

Cada pieza es pintada y ensamblada a mano.

Cada pieza es única dependiendo de los objetos disponibles en el momento.

Cada una viene con su etiqueta correspondiente con la descripción del personaje y la certificación del artista.

Page 6: Buruncuntó

LA REINALA REINAEs la autoridad más alta. Sale durante la fiesta vestida con una falda amplia o pollera sencilla, una blusa parecida a la de la pollera, y lleva sus pies descalzos como todos los demás personajes del drama. Representa a la mujer fuerte que guío al éxodo y administró el gobierno y la justicia en el establecimiento fugitivo o palenques en la selva.

Page 7: Buruncuntó

Reinas GrandesTamaño Aproximado: 11”x 2”

Page 8: Buruncuntó

DIABLOSDIABLOS

Con una presencia muy realista, vestido de malla roja, con cuernos y uñas, cola, alas y disfraz, trata de llenar su cometido que es aterrorizar a la gente y ayudar a mantenerla sometida. Fue el gran auxiliar del amo y del catequizante.

Page 9: Buruncuntó
Page 10: Buruncuntó

Diablos GrandesTamaño Aproximado: 12” x 3”

Page 11: Buruncuntó

Diablos MedianosTamaño Aproximado: 10” x 2.5”

Page 12: Buruncuntó

CONGOSCONGOS Los hombres utilizan la

ropa al revés y vieja, sombrero de estopa de coco adornado con plumas, conchas, espejos o cuencas, y se pintan la cara con carbón en símbolo de rebeldía. Siempre va cargando objetos en las manos o prendidos en la cintura representando las pocas posesiones que podían cargar con ellos.

Page 13: Buruncuntó
Page 14: Buruncuntó

Congos GrandesTamaño Aproximado: 12” x 3”

Page 15: Buruncuntó

Congos MedianosTamaño Aproximado: 10” x 2.5”Precio:

Page 16: Buruncuntó

CHECHERITOSCHECHERITOS

Tamaño Aproximado: 8” x 2”Precio:

Page 17: Buruncuntó

Cesáreo [email protected]/youngcesareo

Page 18: Buruncuntó