buzon de higgs
-
Author
meel-bifano -
Category
Documents
-
view
391 -
download
4
Embed Size (px)
Transcript of buzon de higgs

Buzón de HiggsBrenda Meliza Bifano Espinoza

• Hace un par de meses descubrimos laexcelencia europea en la investigación de lafísica de partículas que se desarrolla en elCERN. A cien metros bajo el suelo suizo yfrancés se esconde desde los años setenta uninmenso túnel circular de veinticincokilómetros de contorno que ha venido alojandolos instrumentos más poderosos que lostécnicos, físicos e ingenieros han desarrolladocon la noble intención de descubrir lossecretos de la materia y desvelar la formaciónde nuestro Universo.

• Nos referimos a los aceleradores de
partículas, el mayor de los cuales, el buzón
de Higgs, está aún en
construcción, precisamente del cual
hablaremos en este ensayo, debido a que
es un descubrimiento que trae consigo
importantes aportaciones a la ciencia.

Objetivos principales del Buzón de
Higgs
• Descubrir qué es realmente la masa.
• Descubrir qué es la materia oscura (que ocupa más del
95% de la masa del Universo)
• Descubrir cuántas son las partículas totales del átomo.
• Descubrir la existencia o no de las partículas super-
simétricas
• Descubrir por qué no hay más antimateria.
• Descubrir cómo era la materia durante los primeros
segundos que siguieron al Big Bang.

Uno de los descubrimientos científicos más importantes
para la humanidad fue el ocurrido en el año de 1896
cuando el físico francés Henri Becquerel descubrió
fenómeno conocido como radiactividad y que consiste en
la propiedad que poseen algunos átomos (tales comoradio, polonio y torio) de emitir energía espontáneamente

• En estudios posteriores se determinó la
naturaleza de esta energía, consistente
en la emisión de partículas y fotones, y
se usaron las primeras letras del alfabeto
griego para designarlas como radiación:
alfa, beta y gama.

• El uso de aceleradores en Ciencia de Materiales ha
sido, tanto para modificarlos por la técnica de
"implantación de iones “como para su caracterización
elemental a través de Técnicas de Análisis de Origen
Nuclear (retrodispersión de iones, reacciones
nucleares, fluorescencia de rayos x, etc.).
• “Los parámetros más importantes que caracterizan a un
acelerador son: el tipo de partículas que pueden
acelerar, el flujo o número de estas y su energía
cinética.” (Andrade Eduardo,2011,p.8).

• El acelerador de partículas más poderoso jamás
construido podría hacer algunos descubrimientos
notables, cómo confirmar la existencia de la materia
invisible o de las dimensiones espaciales adicionales. La
"Máquina de Dios", como se ha dado en llamar al Gran
Colisionador de Hadrones (LHC), tiene por también por
finalidad la de desentrañar los enigmas del origen del
Universo, es decir, cómo fue que se creó la materia y
qué pasó con la antimateria en el momento del Big
Bang.

• El gran colisionador de hadrones es la respuesta del
CERN a la búsqueda de los científicos de los misterios
de la materia. Construido en el túnel que albergó
durante los años setenta al gran colisionador de
protones, es el mayor acelerador de partículas que
existirá sobre la Tierra. Su objetivo es hacer colisionar
protones a tal velocidad que éstos darán 11.245 vueltas
al anillo en cada segundo.

• En 1964, el físico Peter
Higgs describió con la
sola ayuda de un lápiz y
un papel las ecuaciones
que predicen la
existencia de una
partícula nunca
vista, pero necesaria para
que funcione el modelo
sobre el que se basa toda
la física actual: el buzón
de Higgs.

Una velocidad muy cercana a la de la luz, dos
conjuntos de protones circulan en sentido inverso:
cuando chocan, se generan, brevemente, partículas
enormes. La última que así se descubrió, en el
Fermi, en 1995, llamada quark top, tiene 174 veces la
masa de un protón. Esas partículas, que ya no existen
en la Tierra, existieron en el Universo, en las milésimas
de segundo posteriores al Big Bang; las altísimas
energías de aquellos instantes son reproducidas por el
Colisionador. Así, investigar estas partículas fugaces
equivale a investigar los primeros instantes del
Universo.

• ¿Por qué la mayoría de las partículas
elementales tiene masa?
Si no la tuvieran, la realidad sería muy diferente.
Si los electrones no tuvieran masa, no habría
átomos. Y sin ellos no existiría la materia que
conocemos, la que nos forma como seres
humanos. No habría química, no habría biología
y no habría humanidad.

• El mecanismo de Higgs
se puede describir como
un campo invisible
presente en todos y cada
uno de los rincones del
universo. Y es ese campo
precisamente el que hace
que las partículas que
atraviesan el campo
tengan masa. El bosón
de Higgs es el
componente fundamental
de ese campo.

• El mecanismo de Higgs no predice la masa
exacta que debe tener la partícula, sólo aporta
un rango de masas. El buzón es demasiado
inestable como para ser visto directamente. No
obstante, el buzón de Higgs debería dejar una
serie de huellas de su presencia que pueden ser
percibidas por los detectores del LHC.

• El mecanismo de Higgs propone que existe un campo
que atraviesa el Universo -el campo de Higgs- que
permite a las partículas obtener su masa. La interacción
con ese campo -con los buzones de Higgs que salen de
él- otorgaría masa a las partículas.
• Existen muchos cuestionamientos que hay que
resolver, debido a que aún no comprobamos que todo lo
que existe en el universo está formado de masa, sólo
nos estamos refutando en una teoría que si bien no es
comprobada podría invalidar a muchas otras teorías
físicas.

• Admin. (27 de octubre de 2012). colombia en london. Obtenido de
colombia en london:
http://www.colombiaenlondon.com/index.php/component/content/arti
cle/2357-la-particula-de-dios
• Baez. (27 de octubre de 2012). cms. Obtenido de cms:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/maquina_dios.htm
• Cepeda, A. (28 de octubre de 2012). aias. Obtenido de aias:
http://aias.us/documents/spanish/Ensayo49.pdf
• ciencia, e. (28 de octubre de 2012). espacio ciencia. Obtenido de
espaciociencia.com: http://espaciociencia.com/acelerador-de-
particulas/

• ciencia, e. (28 de octubre de 2012). espacio ciencia. Obtenido
de espaciociencia.com: http://espaciociencia.com/acelerador-
de-particulas/
• docdb. (28 de octubre de 2012). docdb. Obtenido de
docdb.cern: https://cms-docdb.cern.ch/cgi-
bin/PublicDocDB/RetrieveFile?docid=6116&filename=CMShiggs
2012_ES.pdf
• tayabeixo. (27 de octubre de 2012). tayabeixo. Obtenido de
tayabeixo:
http://www.tayabeixo.org/articulos/notas_2012/boson_de_higgs.