BVCI0004741

download BVCI0004741

of 38

description

werw

Transcript of BVCI0004741

  • CALANDRIA Asociacin de Comunicadores Sociales

    "Mapeo Comunicativo de la Provincia de Anta - Cusco", ha sido elaborado en el marco del proyecto Comunicacin para el Fortalecimiento de la Gobernabilidad y el Desarrollo Local I, conducido por la Asociacin de Comunicadores Sociales Calandria, gracias al apoyo brindado por APODER - COSUDE.

    Asociacin de Comunicadores Sociales Calandria Jr. Cahuide 752, Jess Mara, Lima 11, Per. Telf: 4716473 2650811 /Fax: 4712553 www.calandria.org.pe Email: [email protected]

    Investigacin y elaboracin de textos: LucyGuerrero, Petruska Barea.

    Coordinacin de la edicin: Tatiana Acurio

    Asistencia: Carol Ruiz

    Diseo grfico e impresin: Gama Grfica S.R.L.

    Esta investgaciny publicacin ha sido posible gradas al apoyo de:

    Apoder Intercooperation eed n(o)vib Las opiniones expresadas en esta publicacin corresponden a las autoras y no reflejan el punto de vista de la agencias auspiciadoras.

    Lima - Per, 2004

  • INDICE

    Presentacin. 03

    I. Metodologa del mapa comunicativo de la provincia de Anta, 05

    II. Contexto de la provincia de Anta. 11

    III. Percepciones sobre el desarrollo de la provincia de Anta y la Descentralizacin. 16

    IV. n/lapa de los A/ledios de comunicacin. 23

    Conclusiones y perspectivas para la intervencin. 33

  • PRESENTACIN

    El presente documento de trabajo "Mapa comunicativo de la provincia de Anta" hace un primer ordenamiento de las percepciones, relaciones, prcticas y datos relevantes de los actores locales de la provincia de Anta sobre el proceso de descentralizacin en su calidad de asunto pblico y novedoso que responde a las expectativas de la poblacin de los municipios rurales.

    La aplicacin de la iniciativa, se realiza en la provincia de Anta, perteneciente a la regin de Cusco y se ubica en el marco del proyecto de Apoyo a la Descentralizacin Rural - APODER, implementado por la Agencia de Cooperacin Suiza al Desarrollo COSUDE- para contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad en el Per.

    La elaboracin del documento, a cargo del programa "Desarrollo Local" de la Asociacin de Comunicadores Sociales Calandria, se pone a consideracin, como aporte a la discusin sobre el papel de la comunicacin y los comunicadores rurales en generar corrientes de opinin sobre la descentralizacin y su real incidencia en la vida comunaly local de la poblacin.

    Adems de socializar la metodologa utilizada, hace un balance del contexto y situacin de coyuntura en los primeros cinco meses de gestin local del 2003.

    A partir de ello, expone el panorama de las relaciones sociales, las relaciones comunicativas y se hace un anlisis de las contribuciones de los comunicadores para legitimar los asuntos claves de descentralizacin, desarrollo localy participacin ciudadana.

    Tambin sistematiza los hallazgos principales que permiten un delineamiento de las perspectivas para la intervencin que potencie los procesos comunicativos y de participacin ciudadana en la provincia de Anta.

    De esta manera, el documento forma parte del proyecto piloto que tiene como finalidad fortalecer la gobernabilidad y el desarrollo local, en el contexto del proceso de descentralizacin, especialmente en localidades del sur andino.

    La novedad de incorporaren el conocimiento y anlisis de la realidad local, las metodologas que propician deliberaciones y consensos de los diversos actores; es la apuesta por construir procesos y herramientas como "actos de inters pblico, colectivo y comunitario" los cuales sean sinrgicos a la gestin de un futuro compartidoya procesos inclusivos de gobernabilidad democrtica.

  • I. Metodologia del Mapa comunicativo de fa provincia de Anta

    En mayo del 2003, mes de las cosecas agrcolas, se desarroll el levantamiento del diagnstico comunicativo, la primera actividad del proyecto "Comunicacin para el Fortalecimiento de la Gobernabilidady el Desarrollo Local" en la provincia de Anta, departamento del Cusco. Se dio prioridad a 6 de los 9 distritos que lo conforman: Ancahuasi, Cachimayo, Huarocondo, Pucyura, Zuriteyal capitalino Anta (Izcuchaca).

    Este acercamiento a las percepciones, opiniones y prcticas de las autoridades municipales, lderes sociales, lderes juveniles y comunicadores locales, tanto varones como mujeres, se hizo enfocando los siguientes campos temticos:

    Descentralizacin. Liderazgos locales. Relaciones autoridadesy poblacin. Desarrollo local. Participacin ciudadana. Comunicacin e informacin local Es decir, aquellos aspectos centrales de los escenarios locales que determinan la configuracin de procesos de gobernabilidad, las dinmicas en la gestin del desarrollo y la resolucin de las problemticas sociales lgidas.

    El componente comunicativo es transversal al presente ejercicio de diagnstico y no slo un campo de inters especfico. Por ello, las indagaciones hechas se orientaron a evaluar situaciones relacinales desde las apreciaciones de los mismos actores:

    Abordamos los estilos de relaciones establecidas entre los diversos sectores y actores en el mbito interno de los distritos, a nivel provincialya escala regional.

    Nos aproximamos a las articulaciones que se refuerzan o se escamotean tanto en la vida cotidiana como en los asuntos polticos y pblicos conducentes al desarrollo.

    Reconocimos el conocimiento comn alrededor de asuntos pblicos claves y la desinformacin existente. Tambin se recogieron insumos para comprender los sentidos que se construyen en los escenarios locales de la provincia de Anta, en una perspectiva de mejoramiento de las condiciones de vida y empoderamiento ciudadano para hacer ms inclusivos los procesos polticos y sociales del desarrollo.

    1.1. Apuntes conceptuaies

    Para el desarrollo del presente documento se han utilizado un conjunto de conceptos que han guiado la definicin de las estrategias, los instrumentos utilizados.

    Espacio

    El espacio es una materialidad construida o concebida. Es producido a partir de una materia prima: la naturaleza. Los hombres (mujeres y varones) organizan su vida de acuerdo a un ecosistema ofrecido. Anta tiene un ecosistema andino.

    El espacio viene dado, producido, vivido y percibido. El espacio local es un producto social en el transcurso del cual todas las dimensiones de la vida estn implicadas lo econmico, lo social, lo cultural, lo poltico e ideolgico- donde las relaciones son cercanas, cotidianas y permanentes entre sus habitantes.

    Territorio

    Porcin de la superficie terrestre perteneciente a una nacin, regin provincia, etc. Circuito o trmino que comprende unajurisdiccin, un cometido oficial u otra funcin anloga. Terreno o lugar concreto.

  • Gobernabilidad

    Entendemos por gobernabilidad al proceso en el cual en un espacio territorial determinado vecinos y vecinas, comuneros y comuneras, organizaciones, instituciones, autoridades y en general todos aquellos que de una u otra forma intervienen o realizan su vida, se relacionan, interactan y administran sus conflictos hacindolos manejables.

    Se reconoce la existencia permanente de conflictos, surgidos por el quehacer mismo de cada individuo, organizacin o institucin o por los intereses individuales o de grupo que a diario se ponen enjuego.

    La gobernabilidad est asociada al concepto de desarrollo humano sostenible propugnado por la PNUD, se concibe que los avances tecnolgicos estn orientados a ofrecer una mejor calidad de vida, no se puede aceptar que se paralice el desarrollo social por la eficiencia de la produccin ni viceversa.

    Puede existir gobernabilidad, utilizando mecanismos de presin o extorsin, administrando los conflictos con amenazas; esto es una gobernabilidad autoritaria. Se logra estabilidad pero es aparente en base la dominacin de un grupo de poder.

    Se habla de gobernabilidad democrtica cuando se gestiona la resolucin de conflictos, cuando hay mediaciones concertadas y se hace participara todas las partes en litigio.

    La real gobernabilidad democrtica es la capacidad de las instituciones polticas y sociales para agregar y articular intereses, as como para regulary resolver conflictos entre ellos.

    El planteamiento se hace en base a un objetivo comn de desarrollo :juntos construyen un buen gobierno, donde todos son necesarios, establecindose relaciones institucionales que permiten gestionar de manera compartida la visin de futuro o la resolucin de problemticas sociales prioritarias.

    Buen Gobierno y Gestin Local

    La base del poder local est en las instituciones y organizaciones que a travs de sus proyectos y acciones concretas, dirigen la vida local..En este sentido intervienen los diferentes sectores de la ciudadana (organizada y no organizada), ellos forman el capital social con el que cuenta la localidad para construir su futuro.

    En otras palabras, el poder local orienta las polticas locales en medio de diferencias, escenarios conflictivos y de la existencia de grupos hegemnicos. Las prcticas de gestin local se dan entre los encuentros y desencuentros de los actores locales.

    En un proceso de gobernabilidad democrtica local, la municipalidad como rgano de gobierno, se prepara para conduciry orientar los procesos de desarrollo local:

    Se basa en la interaccin entre autoridades, ciudadanos e instituciones. Adopta un estilo de gobierno que favorece el dilogoy el consenso. Construye una real capacidad institucional para ejercer efectivamente el gobierno, legitimndose ante la

    poblacin de manera cotidiana y permanente Lidera la gestin local concertada del municipio. Las municipalidades de las diversas regiones del Per en las dcadas de los 89, 90 y del presente siglo, han mostrado experiencias diversas. Algunas han atravesado difciles momentos de tensin en su gestin, sin lograr trascender su rol tradicional, pero hay un nmero significativo de municipalidades que han desarrollado experiencia exitosas, eficaces y descentralistas, tales como lio, Cajamarca, Villa El Salvador, Santo Domingo y Limatambo.

    Factores de la Gobernabilidad Democrtica

    Al hablar de un buen gobierno que facilite la gestin local desde la interaccin de los actores locales, existen ciertos elementos que son ineludibles y que significan el punto de partida en la construccin de una gobernabilidad democrtica local:

  • Institucin Municipal Fortalecida Eficiencia y eficacia de la gestin, reafrmadn de un estilo de gobierno democrtico, que mantenga y visibilice su liderazgo poltico y en ese sentido conductor del desarrollo local, que mantenga puentes democrticos con la comunidad.

    Condiciones Institucionales Locales Es decir, mecanismos e instancias favorables al dilogo y la concertacin. Consolidacin de redes, instituciones locales y organizaciones sociales con una visin de desarrollo integral. Canales institucionales que permitan satisfacerlas demandas de la participacin social, garantizar los niveles decoordinacinypromoverarticulaciones institucionales.

    Ciudadana Activa de la Poblacin En la participacin a travs del voto, en el conocimiento y prctica de sus deberes y derechos en las reas del desarrollo social, poltico, econmico cultural y ambiental. En la participacin desde sus diferentes niveles (informacin, deliberacin, cogestin, toma de decisiones, vigilancia y control de lo pblico), haciendo uso de los mecanismos que estn a su disposicin en forma individual u organizadamente.

    Sentido de Pertenencia y Dilogo Intercultural de los Actores Locales Se establece una relacin de lo global con lo local. Los actores estn comprometidos e intervienen en su propio espacio local, pero sin desconectarse de su reginyel pas. Los "localismos" frenan el avance poltico de las comunidades y municipios rurales porque refuerzan la desarticulacin y los sentimientos de poca integracin como ciudadanosy ciudadana partcipes de una nacin en formacin.

    Lo importantes es el equilibrio entre la identificacin con su lugar de origen -sentirse parte de la historia, respeto a las diferencias para una relacin armnica entre las culturas que contribuye a la construccin de un espacio de convivencia social- con su intervencin en procesos de escala regional y nacional, en el marco de la descentralizacin.

    Visin Compartida de Desarrollo Local Coincidencia de los actores locales sobre una misma visin de desarrollo. En realidad, este reto es el de promover la concertacin como mecanismo que facilite la definicin del objetivo de desarrollo a largo, mediano plazoy corto plazo para confrontarlas problemticas sociales lgidas.

    Sin embargo, al mismo tiempo se reconoce la pluralidad de intereses, expectativas y demandas de los diversos actoresy sectores de una localidad. Por ello, la concertacin es una herramienta y un proceso que permite construir consensos en torno a una agenda del desarrollo local a partir de agendas especficas que se deliberan pblicamentey permiten los pactos de gobernabilidad democrtica.

    Sodsdad Local

    Un conjunto humano que habita un territorio determinado constituye una sociedad local cuando existe el reconocimiento explcito de sus miembros de pertenecer al mismo, identificndose con su historia y comprometindose con su desarrollo.

    Una divisin territorial se convierte en sociedad local cuando es portadora de una cultura propia expresada en valores y normas interiorizadas por sus miembros, y cuando conforma un sistema de relaciones de poder en torno a procesos locales de generacin de riqueza. Entonces, hallamos en una sociedad local varias dimensiones: socioeconmica, poltica y cultural.

    Aadimos una consideracin: afirmamos el carcter relativo de la nocin de "local" porque reconocemos la inscripcin de lo "global" en cada proceso de desarrollo, es decir el escenario local est incluido dentro de los escenarios regionales, nacionalesy mundiales.

    Actor local

    Aquellos agentes que, en el campo poltico, econmico, socialy cultural son portadores de propuestas que tienden a capitalizar mejor las potencialidades localesyal aprovechamiento de las oportunidades.

  • Es fundamental en esta definicin el acento puesto en "capitalizar mejor": se trata de buscar un mayor aprovechamiento de los recursos, pero destacando la calidad de los procesos en trminos de equilibrios naturales y sociales. Ms all de las formas bien conocidas del "desarrollo salvaje", destructor de riquezas naturales y desarticulador de sistemas sociales y culturales, el actor local identificado con su comunidad buscar en sus propuestas, mejoramientos parciales de aquella.

    Para "capitalizar mejor" los recursos locales, el actor debe formar parte de la sociedad local, reconocerse en su historia, en su sistema de normas y valores. Por su insercin en una comunidad territorial, el actor local pertenece a un espacio cargado de signos y de cdigos que alimentarn su accin, y por su carcter de "actor" plantear propuestas alternativas en un campo social determinado.

    Relaciones de poder local

    Desde una perspectiva del poder, las relaciones sociales en los mbitos locales, estn constituidas por la co-presencia permanente de tres elementos: dominacin, explotacin y conflictos. Se advierte que muchos de ellos, permanecen invisibles, subvalorados o aparentan ser "de orden natural".'

    Tanto la dominacin, como la explotacin y los conflictos afectan a las cuatro reas bsicas de la existencia social, siendo el resultadoy la expresin de la disputa por el control de ellas:

    La autoridad colectiva (o pblica), sus recursos y sus productos La subjetividad/la, intersubjetividad, sus recursos y sus productos. El trabajo, sus recursosysus productos. El sexo- gnero, sus recursosysus productos. Las formas de existencia social en cada una de dichas reas no nacen las unas de las otras, pero no existen, ni operan separadas o independientes entre s. Por eso mismo, las relaciones de poder que se constituyen en la disputa por el control de tales reas o mbitos de existencia social, tampoco nacen, ni se derivan, las unas de las otras, pero no pueden existir, salvo de manera intempestiva y precaria, las unas sin las otras.

    Comunicacin Local

    Comunicacin es poner en comn lo que es y pertenece a todos y todas es decir compartir los asuntos pblicos de la localidad, tener una visin compartida del futuro local. Por ejemplo preguntarnos El plan de desarrollo recoge los intereses y sueos de los nios.jvenes, mujeres, campesinos, empresarios?

    La comunicacin local y regional es un capital simblico y cultural que dinamiza los otros capitales en una perspectiva de desarrollo sostenible: el social, el humano, el natural, el econmico, etc. Las actitudes, las percepciones, las prcticas, las visiones, las tradiciones, las costumbres de la gente son factores inmateriales y subjetivos que no se ven a simple vista, pero son determinantes en la gestin local.

    Por eso, hablamos de una comunicacin que multiplica las capacidades y oportunidades de la gente en sus mbitos cercanos de interaccin, ms an cuando estamos inmersos en la sociedad local que se articula a la sociedad global.

    Entonces, hacer comunicacin es muy distinto y casi siempre opuesto, a hacer difusin y a repartir los materiales informativos, a realizar propaganda de las buenas obras o a transmitir "comunicados" esperando que la poblacin reaccione y cumpla lo que queremos o hemos acordado que deben hacerlo porque es para el bien del pueblo.

    1.2 Metodologa utilizada

    Se trata de un estudio diagnstico que nos permitir dentificary caracterizar a las y los actores relevantes en la formacin de procesos comunicativos de la Provincia de Anta teniendo como referencia los distritos deAnta, Pucyura, Cachimayo, Zurite, AncahuasiyHuarocondo.

    ' Por ejemplo el trabajo infantil domstico no es asumido como problemtica social explotacin y dominacin- por el 34.1 % de la poblacin de Cusco. Segn el estudio de lnea base "Conocimientos y percepciones del trabajo infantil domstico en la ciudad de Cusco", febrero del 2003, A. C. S. Calandria.

  • Se recogen en prioridad los insumes informativos, los puntos en debate y las tendencias de opinin respecto a la descentralizacin, a la participacin ciudadanay el desarrollo local.2

    Este mapa se construye en dilogo con los propios actores localesyse organiza en cuatro bloques:

    2 Se aadi al distrito de Huaracondo por su dinmica activa, siendo el alcalde tambin un comunicador que tiene un programa radial diario y que se emite desde Radio Sanca Mnica de la dudad del Cusco.

  • 1.3. Hiptesis de trabajo

    1.3.1. Los actores de la comunicacin periodistas, comunicadores prcticos y comunicadores rurales- desempaan una actuacin central en la gestin local, al asumir los siguientes roles en sus mbitos concretos de referencia:

    Brindando informacin de calidad sobre asuntos pblicos. Promoviendo el debate pblico. Haciendo mediaciones de soluciones concertadas entre autoridades y pueblo. Liderando la construccin de corrientes de opinin en los mbitos locales. Promoviendo educacin ciudadana. Promoviendo iniciativas de participacin ciudadana.

    1.3.2. Existen en la gestin local limitaciones e inequidades que frenan una participacin ciudadana activa, concertada de todas y todos en los procesos de desarrollo, descentralizacin y regionalizacin y para la incorporacin de las demandas sociales de las comunidades y municipios rurales. As tenemos que:

    Las mujeres, las y los jvenes, las y los adolescentes y las y los nios, tradicionalmente estn relegados para intervenir en la gestin pblica local.

    La cultura poltica de la sociedad local, de manera predominante es autoritaria, paternalista y dependiente de la gestin exclusiva de las autoridades.

    Hay un mayor predominio de prcticas de democracia representativa como ejercicio poltico concreto, frente a escasas prcticas de democracia directa que ameritan ser socializadas y legitimarse como favorables a la lucha contra la pobreza y la gestin de mejores condiciones de vida, en trminos de co responsabilidad.

    Las municipalidades rurales tienen ms posibilidades de asumir una gestin articulada con las comunidades campesinas, organizaciones sociales de base e instituciones locales; sin embargo manejan un presupuesto econmico pobre y disponen de un escaso plantel de funcionarios municipales calificados para atender territorios dispersos y lejanos geogrficamente. Muchos regidores(as) se ven obligados(as) a asumir funciones ejecutivas no permitidas legalmente.

    Las experiencias de participacin ciudadana exitosas son escasas en los municipios rurales en cuanto a la vigilancia, iniciativa legislativa as como creatividad y cogestin de proyectos de desarrollo. Ms abundantes son las prcticas de faenas comunales o mingas, como equivalente a participacin ciudadana, diluyndose el protagonismo poltico de los vecinosy/ o comuneros.

    1.3.3. El escaso acceso a la informacin por parte de los actores locales de la provincia de Anta sobre los avances del proceso de descentralizacin es uno de los principales problemas que limita la participacin de dichos actores en las diversas fases del proceso de descentralizacin.

  • II. Contexto de la provincia de Anta 2.1 Ubicacin geogrfca

    La Provincia de Anta es una de las 13 provincias del departamento del Cusco, est ubicada al nor-este del departamento del Cusco. Limita por el estecen la provincia de la convencin, por el oeste con las provincias de Paruro y Cusco, por el norte con la provincia de Urubamba y por el sur con el departamento de Apurimac.

    La capital provincial es Anta se encuentra al nor-este y a 30 kilmetros de la ciudad del Cusco. Est conformado por 9 distritos: Cachimayo, Pucyura, Anta, Ancahuasi, Huarocondo, Zurite, Limatambo, M ollepata y Chinchaypujyo.

    La provincia segn el ultimo censo de 1,993, tiene una poblacin total de 56,424 Hab. De los cuales 28,653 son varones y 27,861 son mujeres, con una tasa de crecimiento poblacional de 1.04. Asimismo el censo indica que la poblacin rural de la provincia representa el 73.02%yla poblacin urbana el 26.98%.

    2.2 Aspectos demogrficos de la provincia

    La estructura de la poblacin muestra que alrededor de la mitad de la poblacin es menor de 18 aos, los que nos lleva a concluir que existe una alta relacin de dependencia. Lo cual se corrobora al observar que el numero de la poblacin de menores de 15 aos y mayores de 65 aos hacen la relacin de 1,0) 4 personas dependientes.

    La mediana de la poblacin es de 17.5 aos, esto quiere decir que la mitad de la poblacin esta por debajo de los 17.5 aos.

    Tambin sabemos que la edad promedio de la poblacin es de 24.6 aos, siendo ligeramente mayor la edad de las mujeres (25.1 aos).

    Otro aspecto que observamos es el ndice de masculinidad, que relaciona el numero de varones y mujeres, en los grupos de O a 19 aos, observamos que porcada 100 mujeres existen entre 101.2 a 114.1 varones.

    De igual forma, la disminucin progresiva de los varones a partir de los 55 aos, este factor se debe probablemente a la migracin femeninaya la mayor mortalidad masculina.

  • 2.3 Aspectos sociales, econmicosy culturales de la poblacin

    Los campesinos en trminos generales muestran una autoestima baja, crisis de identidad, se sienten marginados, discriminados y subordinados por la sociedad citadina. En esta sociedad, la mujer es la que sufre una triple marginacin por su genero, por su condicin de analfabeta y por ser campesina indgena quechuayque en muchos casos esta discriminacin, la sufre en su propia cultura, por ejemplo: entre todos los integrantes de la familia campesina, la nia es la ultima en la escala de la discriminacin y subordinacin.

    La lengua que hablan y dominan es el quechua. Si existe un bilingismo coordinado lo consideramos como casos aislados. Los varones adultos son monolinges o bilinges subordinados, las mujeres adultas son monolinges o bilinges incipientes y los nios se encontraran en la categora de monolinges quechua hablantes antes de tener acceso a la escuela.

    Los miembros de estas comunidades se desplazan en toda la cuenca estableciendo un circuito de relaciones y contactos bastante fluido, permitindoles vinculacse en forma integral y mantener relaciones interfamliares, sociales y productivas equilibradas. Esta forma de interrelacin se constituye en un factor determinante que contribuye a la subsistencia de las familias campesinas.

    2.3.1 Educacin

    Solo en las capitales del distrito existen escuelas poli docentes, es decir, escuelas con sexto grado de educacin primaria, donde un docente esta a cargo de un grado de educacin primaria; en tanto que en las comunidades las escuelas son de tipo un docente o multigrados, donde el profesor se hace cargo de dos, tres o cuatro grados respectivamente.

    La provincia de Anta cuenta con una unidad de servicios educativos, con sede en la capital de la provincia y un total de 139 centros educativos, de los cuales 29 centros educativos de educacin inicial, 90 centros educativos de nivel primario, 16 centros de educacin secundaria. Asimismo se cuenta con un centro de educacin secundaria para adultos no estatal, un centro de educacin ocupacionaly un centro de educacin tecnolgico.

    Los pobladores de las comunidades campesinas son principalmente indgenas quechua hablantes; sin embargo la lengua que se usa en la educacin es el castellano. El hecho de educarse en una legua que no es la suya y con contenidos ajenos a su cultura, puede llevar al aislamiento.

    El analfabetismo es alto, manifestado principalmente en las mujeres, lo que se constituye en una de las principales limitantes para el desarrollo.

  • 2.3.2 Salud

    La morbi mortalidad general es alta por el permanente riesgo en el que se encuentra las condiciones poco favorables, entre ellos el clima, costumbre, alimentacin deficitaria basada en carbohidratos, como el producto del monocultivo.

    La tasa de mortalidad materna en el departamento del Cusco se encuentra entre 251 y 500 por 10,000 nacidos vivos, variando segn las caractersticas de las provincias. Las principales causas son la inaccesibilidad geogrfica, culturaly econmica.

    La tasa de mortalidad infantil varia alrededor de 51 x 1,000 nacidos vivos, las principales causas son las enfermedades diarreicas y respiratorias, un factor determinante son los altos ndices de desnutricin infantil, llegando en algunas zonas del departamento al 80%, las consecuencias de est desnutricin se ven reflejados en el desarrollo mental psicolgico y fsico del nio siendo las consecuencias irreversibles, las que se dan a nivel intelectual y psquico, reflejados en bajos niveles de aprendizajey rendimiento.

    La desnutricin crnica se da desde la gestacin perjudicando la formacin del nio con todas sus capacidades, las cuales son agravadas durante la primera infancia por las costumbres que dan preferencia alimentara a los adultos y en especial a los varones, por falta de informacin sobre los valores nutritivos de los productos de la zona.

    Otro problema es la violencia intra familiar con fuerte incidencia de maltrato a la mujer, infantil yjuvenil, que por la gravedad de los hechos y consecuencias se ha convertido en un problema de salud publica.

    Si bien es cierto que los servicios de salud han aumentado capacidad resolutiva para la atencin, la utilizacin por parte de la poblacin campesina no se da en las medidas de sus necesidades.

    Un beneficio que se viene implementando para la atencin de los escolares, es el Seguro Escolar Gratuito, el cual no cubre las expectativas de atencin, restringiendo a limitadas enfermedades y para tratamientos especializados tienen que viajar hasta las capitales de provincia, demandando gastos adicionales y excesivos para las posibilidades de la poblacin beneficiara.

    La provincia de Anta cuenta con 14 establecimientos de salud distribuidos de la siguiente manera: a. 1 centro de salud ubicado en la capital de la provincia de Anta Izcuchaca b. 1 centro de salud en el distrito de Limatambo c. Puestos de salud ubicados en 5 comunidades campesinas: Chacan, Conchacalla, Compone,

    HuayllacochayPampaconga. d. Puestos de salud ubicados en las capitales de los distritos de Huarocondo, Zurite, Mollepata, Cachimayo, PucyurayChinchaypujyo.

    2.3.3 Economa y Produccin

    Son campesinos indgenas con economa de subsistencia. Los terrenos de cultivos distribuidos en toda la cuenca (manejo de pisos ecolgicos), les permite el abastecimiento de la despensa familiar, con una variedad de productos de la zona (Papa, maz, cereales) siendo una caracterstica de los mismos que son insuficientes y en muchos de ellos improductivos, lo que determina una produccin para el auto consumo, parte de esta produccin se comercializa a precios por debajo del costo de produccin, la que ajustadamente cubre las demandas prioritarias de la familia.

  • La actividad pecuaria se desarrolla en el mbito familiar y en pequea escala. Esta actividad es considerada como el ahorro de la familia campesina. El ganado se comercializa para atender necesidades urgentes de salud, educacin, vestido y compromisos sociales (cargas religiosos).

    Se reconocen tres estrategias de sobrevivencia en la provincia:

    Las familias campesinas que viven de la produccin para el auto consumo basado principalmente en la mano de obra familiar, esto en las comunidades de piso de altura.

    Las familias que combinan la produccin para el auto consumo con la produccin para el mercado utilizando tanto el trabajo familiar como el trabajo asalariado, estas son familias propietarias de mayor cantidad de tierras que se ubican sobre todo en la pampa y en las zonas de fcil accesoycon mayor movimiento mercantil.

    Las familias campesinas cuya sobrevivencia depende fuertemente del trabajo migratorio de sus miembros por falta de tierras propias, que es la generalidad de las comunidades del distrito de Anta.

    2.3.4 Organizacin

    Los nueve distritos de la provincia cuentan con comunidades campesinas que en'la actualidad se encuentran registradas: ms de 178 reconocidas. Estas comunidades tienen una estructura agraria heterognea, la misma que vara segn el piso ecolgico-en que se encuentra, la disponibilidad de tierras, el capital con que cuentan las familias, la fuerza familiar de trabajo del que disponen, el nivel organizativo y de su forma de incorporacin a los.mercados.

    Su organizacin est basada en una junta directiva elegida anualmente, instancia que administra el funcionamiento de la comunidad teniendo en cuenta las decisiones tomadas en las asambleas comunidades. Estas asambleas se realizan mensualmente donde se debate el destino, objetivos, propsitosy gestiones de la comunidad.

    As mismo las escuelas cuentan con asociacin de padres de familia instancia que cumple un papel determinante en el que hacer educativo.

    De otro lado existe una autoridad en cada una de las comunidades que representa al gobierno que viene a ser el teniente gobernador.

  • 2.3.5 Acondicionamiento territorlal y saneamiento bsico

    En el mbito provincial se cuenta con 1 4,362 viviendas, cuyos materiales ms utilizados para su construccin son predominantemente adobes o tapias, techos de paja o teja y el piso de tierra.

    Los servidos de abastecimiento de agua y desage con el que cuenta la poblacin podemos observarlo en le siguiente cuadroy grfico.

    Las viviendas en el 96.2% no cuentan con un servicio al interior de la vivienda. Un porcentaje mnimo del 4.4%, cuentan con letrinas familiares.

  • La practica ms frecuente de eliminacin de basura en la poblacin empadronada es arrojar al campo abierto, que representa el 72.6%, como una practica siguiente es la de quemar basura que representa el 24.3%. (Fuente PSNB/CONSORCIO/CCPR 99)

  • III. Percepciones sobre el Desarrollo de la provicia de Anta y la Descentralizacin

    En trminos generales, la provincia de Anta refleja lo que acontece a escala nacional en el marco del primer ao del proceso de descentralizacin, con gestiones municipales de reciente eleccin y que no han contado (en muchos casos) ni con el 30 % de los votos de la poblacin electoral de su localidad (esto por la gran cantidad de candidatos en contienda electoral) por ello se vienen realizando esfuerzos por ganarse legitimidad, y reconocimiento en la provincia.

    Se viene impulsando el proceso de planificacin concertada del desarrollo de la provincia de Anta, por parte del gobierno municipal, convocndose a los diferentes actores y sectores a un espacio de concertacin. Esto ha despertado expectativas y la oportunidad de visibilizar los principales intereses de la poblacin especialmente de los sectores tradidonalmente excluidos.

    Cabe resaltar sin embargo, la desconfianza e incredulidad de los lderes sociales sobre la eficacia de la descentralizacin en trminos de solucionar problemas de emergencia como por ejemplo: el "fenmeno del nio", de aliviar la pobreza y sobre todo de una verdadera voluntad poltica de las autoridades para dialogary "bajara los distritos" a coordinar.

    3.1 Expectativa sobre el proceso de descentralizacin

    Se percibe en los mbitos de cada distrito, en especial Izcuchaca (distrito capitalino de la provincia de Anta), una dinmica de cambios anunciados o de novedades que matizan la vida agrcola ms tranquila y festiva de la cosecha (conocida como el "mes de las cruces"), tales como:

    El anuncio de transferencia de programas sociales a los gobiernos locales, concitando protestas por la demora en la ejecucin.

    Una serie de capacitaciones ofertadas por instancias gubernamentales, tal es el caso de los talleres de FONCODES, del gobierno regional o de la Mesa de Concertacin de Lucha contra la Pobreza; los cuales son valorados pero con quejas respecto al carcter participativo y el lenguaje tcnico de difcil comprensin que suele emplearse en dichos talleres.

    El respaldo de algunas ONGS con intervenciones sectoriales ms usuales, hacia la planificacin participativa de corte integral en porto menos 3 distritos: Cachimayo, PucyurayAncahuasi.

    El incremento de las expectativas de la poblacin por la distribucin del presupuesto correspondiente a su comunidad especficamente, en el marco del "Presupuesto Participativo Municipal", el mismo que recientemente tiene carcter vinculante. Al mismo tiempo, se registra un incremento de las faenas comunales como aporte en recursos humanos para la ejecucin de obras de infraestructura, en coordinacin con el gobierno municipal.

    Inicio de prcticas de presupuesto participativo en un tiempo record, en cumplimiento de la directiva del M EF cuyo plazo venca al 30 de Junio.

    La emergencia de un espacio de coordinacin de alcaldes distritales, liderado por el alcalde provincial Wilbert Rozas Beltrn, el cual va logrando xito a pesar de no pertenecer a las mismas agrupaciones polticas. Se hacen "concertaciones prcticas" similares a las costumbres del ayni, (trabajo comunal con reciprocidad) tal como la sumatoria de equipos y maquinaria de distintos municipios para el nivelado de vas carrozables.

  • Se esbozan visiones de desarrollo de largo plazo que se hacen ms consensales:, tales como: la instalacin de la planta lechera, la preservacin de contaminacin de los dos ros de la provincia, el aprovechamiento.del caudal hdrico medante proyectos de irrigacin por aspersin, el mejoramiento de las ferias comerciales por su vocacin productiva para elevar la comercializacin de los productos oriundos de Anta, la instalacin de un centro tecnolgico superior que califique y asegure el empleo de lajuventud.

    Tambin se aprecia .una mayor importancia y valor poltico al hecho de ser municipalidades rurales, por parte de los alcaldes y regidores entrevistados. Se advierte un sentimiento de equipo comn por una mayor atencin al campo, un mayor competitividad econmica de los productos agrcolas que sobrepasan las tiendas polticas.

    3.2 Caractersticas relevantes de las relaciones sodales y polticas en Anta

    Desde las percepciones de los lderes sociales, integrantes de base de las organizaciones sociales, comunicadores y periodistas as como de las autoridades municipales entrevistadas; esbozamos las caractersticas ms saltantes de las relaciones sociales. Se enfatiza en las problemticas de inequidad y exclusin social manifestadas explcitamente por los actores locales y en la toma de decisiones respecto a los asuntos pblicos, ligados a la gestin del desarrollo y al proceso de descentralizacin.

    3.2.1 Algunas problemticas de inequidad y exclusin social en Anta

    o Las mujeres tienen trabas para participar en los espacios comunalesypolticos.

    "... Los mismos varones son,tan machistas, no nos dejan participar a las mujeres. Nos dicen que solamente tienen que participar los varones jefes de familia... no nos han dado ese espacio ni en nuestras comunidades.."

    (Grupo debate con lderes adultos, mixto)

    o Se margina a la niezya lajuventud en la toma de decisiones, no tienen oportunidades de participacin en las comunidades y en los distritos.

    "...Aqu, el nioyeijoven estn excluidos de la sociedad adulta, donde deciden todo son los adultos... De repente hay un nio que dice: queremos que en nuestra comunidad se construya una biblioteca, esa idea no la tomamos y la excluimos. Le decimos: tu mocoso piensas en tu condicin (...) desde all el nio, eljoven ya quedan defraudados, no quieren trabajar para su comunidad. De repente ya no logra cuando llega a ser adulto, no le gusta participar. Entonces all estaramos en un problema bastante amplio.."

    (Grupo debate con lderes adultos, mixto)

  • o Los campesinos son relegados, mas aun son enganados por las autoridades porque no reclaman.

    'Aquellos son de las alturas (...) son campesinos que no reclaman, que no saben de la lucha, de todos ellos aprovechan (...) Eso es loyo veo, el caudillismo que estan en la provincia de Anta..."

    (Grupo debate adultos lideres y mixto)

    3.2.2 Los liderazgos en la provincia de Anta: entre tradicion y renovacion para el surgimiento de nuevos liderazgos

    Se constata que la memoria hist6rica colectiva, de casi todos los entrevistados y entrevistadas, registra una fuerte presencia de dirigentes varones y mujeres de Anta con liderazgo, fuerza y convicci6n en los movimientos campesinos por la toma de tierras a mediados de los 60 hasta los 70.

    "... En el tiempo de la reforma agraria, aquellas personas que se han formado en escuela de lideres y con el goipe que han dado a los hacendados, esos han sido los lideres buenos, peroahora ultimamente han fallecido, practicamente dejaron devivir..."

    (Grupo de debate de lideres, mixto y de adultos)

    A esta tradicion de liderazgo, se anade el movimiento de mujeres organizadas de los 80, teniendo renombreyproyeccion regional dos lideresas: Hilaria SupayFelicita Amachi.

    'Antes si habian lideres, la companera Felicita Amachi... ya no hay quienes puedan mover la organizacion, hoy en dia buscan los bienes para ellos, si hay eso si se mueven (...) Antes habfa buenos lideres... a las

    mujeres nos ensenaban, habia capacitaciones"

    (Grupo de debate de mujeres no lideres)

    Desde los entrevistados jovenes, destaca una referenda positiva del liderazgo de una representante de los comedores:

    'Admiro a una sehora que saco adelante su comedor (...) o sea, hizo obras alia (...) participaba en cualquier tiempo, sea reunion de barrio o lo que sea, siempre estaba alii"

    (Grupo debate dejovenes)

    Tambien se hacen evidentes algunos nudosytensiones evidenciados por los entrevistados, asi tenemos por ejempio que se percibe una debilidad en la tradici6n de liderazgo en Anta, por cuestiones externas e internas. Se hace referenda al problema de corrupcion, centraiismo agudo e intervencion en la vida comunal desde el gobierno central, que se vivio en la decada de los 90, con el ex presidente Alberto Fujimori. Al mismo tiempo, se relaciona esta crisis de liderazgo al problema de violencia politica:

    "..Anta ha caido bastante, porque se ha confundido mucho al lider como terrorista, como narcotraficante, etc. Pero mas ha sido confundido como subversive...".

    (Grupo de debate lideres adultos y mixto)

    "... En eso de Fujimori, a los lideres han empezado a buscar. No veo buenos lideres con principles. Hay lideres con interes personal, eso hevisto"

    (Grupo de debate lideres adultos y mixto)

    La mayona de quienes participaron en los grupos de debate, coincidieron en senalar que actualmente en la provincia de Anta, ya no hay lideres, considerando las cualidades democraticasyvirtudes eticas:

  • "... Los lderes en la provincia de Anta no existen, para m no existen porque hay lderes que solamente buscan el lucro personal. Para m, lder es aquella persona que demuestra en el campo, trabajando y

    sirviendo a su pueblo (...) trabajando as concertadamente con todas sus autoridades, con sus compaeros..."

    ( Grupo debate adultos lderes y mixto)

    Lo ms grave, segn afirman los pobladores de Anta, la falta de liderazgos sociales es producto de una escasa preparacin y la nula voluntad de los lderes con trayectoria por transmitirygenerarsemilleros de liderazgo.

    "... Falta hacer asistencias tcnicas, tambin experiencias para salir lderes que han quedado as, sin reforzamiento. Nos falta capacitaciones para ser lderes, para buscar nuestro desarrollo..."

    (Grupo de debate de lderes adultos, mixto)

    Ms an, habra una tensin para evitar el surgimiento de lderes por parte de quienes ejercen el poder local:

    "Los lderes estn ahorita en el anonimato. No es que no existan, hay lderes en la provincia de Anta, para evitar ciertas rencillas de las mismas autoridades, nos lo callamos".

    (Grupo de debate lderes adultos y mixto)

    , "Yo s que lderes ha habido, pero no se han consolidado (...) por falta de conocimiento o de repente, por ambicin, se han aprovechado de la oportunidad que han tenido de ejercer un cargo y despus (...) lo

    dejaban y no dejaron escuelas a la juventud posterior (...) un error grande"

    ( Grupo de debate lderes adultos y mixto)

    Refieren a menudo que hay un aprovechamiento de los cargos, cierto oportunismo evidente a ojos de la poblacin. Existen rumores y situaciones que desprestigian a quienes son elegidos en los cargos. Por lo tanto, el descrdito en quienes consideran lderes sociales y polticos por habersido elegidos, es creciente:

    "... Aparecen en oportunidades de elecciones (...) Llegan a ser caudillos una vez que pasan a ser autoridades. Nosotros confiamos en que son lderes (...) damos nuestros votos populares (...) pasan a ser

    caudillos, aprovechan de nosotros".

    (Grupo debate adultos lderes y mixto)

    "... Las autoridades ven su conveniencia personal, ya no trabajan como lderes realmente que son, ya no trabajan para el progreso del pueblo (...) Los alcaldes van a elecciones solamente para aprovechar"

    (Grupo debate de lderes, adultos y mixto)

    De manera ms generalizada se percibe el desgaste de los lderes de organizaciones sociales, por la prdida de cierta credibilidad y la escasa representatividad de la poblacin, tanto en la atencin a sus demandas como en la cercanayen la capacidad de escucha a las "bases". Por ejemplo los jvenes de Anta que participaron en el grupo de debate, manifestaron criterios relacionados a la capacidad para afirmar que no existan lderes en la provincia:

    "No hay personas capaces de asumir ese reto de ser lderes"

    (Grupo de debate juvenil)

  • Al mismo tiempo, indicaron criterios ms pragmticos frente a la pobreza y situacin de sobrevivencia econmica en Anta, los cuales estaran impidiendo el surgimiento de nuevos lderes. Tambin se esboza una tensin entre las motivaciones personales y las apuestas colectivas de quienes ejercen liderazgo:

    "Cmo est ahora la vida... siempre tiene uno que preocuparse por salir en alto y pese a todo (...) los lderes tendran que estar defendiendo a todo el pueblo, estar con todos".

    (Grupo de debate juvenil)

    3.2.3 Percepciones sobre la gestin del alcalde o alcaldesa de los distritos de Ancahuasi, Cachimayo, Huarocondo, PucyurayZurite.

    En Anta la poblacin siente lejanas a sus autoridades, y con muy poca informacin sobre los avances de la gestin municipal, inclusive los mismos lderes sociales que ejercen cargos directivos en las organizaciones sociales, no se encuentran bien informados. Esto se expresa en una actitud un tanto pasiva, ms de observacin a lo que acontece en el primer ao de gestin de los alcaldes, matizado con sentimientos de desconfianza frente a los rumores o situaciones que indicaran corrupcin o poca transparencia.

    Se aprecia que especialmente las mujeres no lderes, tienen pocos elementos para evaluar los avances de la gestin de sus autoridades municipales, en parte por el poco tiempo transcurrido 5 meses- pero tambin por la debilidad informativa y comunicativa.

    ".. No estoy bien enterada, como recin empiezan

    r(Grupo de debate de mujeres no lderes)

    ".. Ahora no sabemos nada de los alcaldes, slo dicen que estn en los papeleos... despus podemos ver"

    (Grupo de debate de mujeres no lderes)

    "... Hemos pensado que el alcalde ha luchado por el campesinado, ojal que trabaje con las organizacionesy nosotros tengamos derecho a saber como es su gestin"

    (Grupo de debate de mujeres no lderes)

    Este desencuentro informativo se sustenta en las versiones que emiten los medios de comunicacin local de Anta, algunos con un tratamiento tendencioso y radical, ya que se constituyen en oposicin frontal. Son insumes que acrecientan la sospecha y la desconfianza. Por ejemplo, sobre la gestin del alcalde de Cachimayo se mencion un incidente que haba sidoya esclarecido, pero que a la persona entrevistada le haba dejado la siguiente impresin:

    "No es un buen lder (...) hasta ahorita no hace nada (...) Una parrillada y la plata que vamos a donar a las seora que tiene sus bebes enfermos (...) Ahora hay una denuncia que la plata no ha llegado a la seora

    (...) la plata el alcalde se lo habr agarrado"

    (Grupo de debate juvenil)

    Las autoridades municipales han optado por dejar que los comunicadores sigan con sus comentarios y ataques discursivos, sin intentar el esclarecimiento, dado que han recibido opiniones mal intencionadas y poco ticas de los comunicadores, tales como acusaciones sobre pagos y prebendas, segn lo manifiestan. Frente a esto las autoridades, expresan la voluntad de tomar la iniciativa e intentar concertar con los comunicadores, o al menos tender puentes de entendimiento:

  • "... A m me parece que los medios de comunicacin son importantes. De eso no hay duda. Su opinin equivocada, no equivocada, unilateral, arbitraria y bueno, hasta delincuendal; es un problema que

    siempre existe y su opinin va a ser siempre recogida por alguien (...) Por lo tanto, me parece que de manera grupal o como institucin tenemos que saber evaluar cada una de esas opiniones y buscar

    formas de entendimiento, sise puede con ellos. No ha habido ese espacio, tiene que haber..."

    (Entrevista al Alcalde Pucyura, Osear Cerf)

    En el caso de la evaluacin a la gestin de la alcaldesa de Ancahuasi, se incorpora un criterio de gnero, en principio por su identidad femenina, estara reflejando que a las mujeres se les reconoce capacidad para desempearse en cargos pblicos, aunque esto no se traduce en los resultados electorales (Sondeo de opinin: "Participacin poltica de las Mujeres" Calandria 2003) :

    "... Pienso que ella va actuar bien como mujer, que demuestre que la mujer s puede trabajar dentro de las organizaciones... Hasta el momento ella no ha hecho porque est en gestiones, ms adelante veremos y

    all, podremos criticar, si es bueno o malo. Ahorita no podemos decirnada todava..."

    (Grupo de debate de mujeres no lderes)

    "... La alcaldesa de Ancahuasi, Sonia Fanola, est comenzando a trabajar con las organizaciones de mujeres, est bien la labor que hace.

    (Grupo de debate de mujeres no lderes)

    Finalmente, cabe resaltar que en la opinin de las y los jvenes frente a los alcaldes, especialmente el provincial, se les reconoce como parte de sus roles y pertinencias el de promover el surgimiento de liderazgosjuveniles:

    "Dependera mucho tambin del alcalde (...) juntarse con las organizaciones, traer apoyo, todos pueden brindarle capacitacin aqu a losjvenes"

    (Grupo de debate juvenil

    3.2.4 Apreciaciones de la gestin del alcalde provincial de Anta

    Para los habitantes de los distritos es muy difcil evaluar la gestin del alcalde provincial, ya que algunos ni siquiera lo conocen fsicamente an, y se relacionan ms constantemente con el alcalde o alcaldesa de su distrito respectivo.

    En contrapartida, el alcalde provincial de Anta, Wilbert Rozas Beltrn reconoce que su gestin directa en una primera etapa, est centrada en el distrito capitalino de Anta. Esto lo explica por que se encuentra en una fase inicial de sentar las bases de la concertacin y porque es necesario hacerse conocer en Izcuchaca (capital de la provincia):

    Del alcalde de Anta no hay informacin..."

    "... Yo soy un vecino que viene de [-matambo, yo no he vivido ac, hay mucha gente que no me conoce, la gente que me conoce es la que vive en el campo, no la de la ciudad, esta es una poblacin de casi 7,000

    habitantes. Yo creo que es una etapa de conocimiento, de poner las bases de lo que sera el municipio (...) Estamos atrasados a propsito porque no poda hacer otra cosa"

    (Entrevista al alcalde provincial Wilbert Rozas)

  • Frente a algunas percepciones y opiniones de que la gestin del alcalde provincial es centralista, el propio alcalde Wilbert Rozas dio a conocer un motivo contundente para explicar que la cobertura de obras y servicios se restringe al mbito del distrito de Anta, mas no la articulacin y coordinacin poltica que est impulsando poco a poco con los alcaldes de los distritos de la provincia de Anta:

    "... Yo no tengo fondos para llegara toda la provincia, el FONCOMUN no es para toda la provincia (...) No tenemos propios ingresos y la gente te mide por la obra que haces, y si nosotros no tenemos plata para

    hacer obra para toda la provincia (...) No podemos entrar en todo, nos hemos puesto algunos ejes con los cuales podemos trabajar."

    Sobre el asunto de liderazgo, el alcalde provincial de Anta, concuerda con la importancia de invertir parte del Fondo de Compensacin Municipal en promover el empoderamiento de la poblacin:

    "... Yo creo que hay que poner cada cosa en su lugar. No creo que todos los fondos deben servir para inversin e infraestructura, tambin deben servir para el desarrollo humano (..) hay que mostrar a la gente

    que hay otras cosas en las cuales hay que desarrollarnos (...) trabajar en funcin de eso, con las organizaciones de jvenes, de mujeres, de vecinos, de campesinos..."

    3.2.5 Conflictos y tensiones percibidos por los actores locales de Anta

    La tensin ms grave e irresuelta an es la que se da entre un sector de los medios de comunicacin local con el alcalde provincial. De manera recurrente Radio Mega vierte informacin y crticas duras al alcalde, no necesariamente fiel a la realidad, con muy poca voluntad de contribuir con un clima favorable para la concertacin local, distorsionada segn opinin de la autoridad local. Por otro lado la informacin del quehacer municipal con un tratamiento favorable se emite preferentemente en Radio Impacto.

    Lo ms recurrente que se seala es la ausencia de coordinacin entre autoridades municipales de los diversos distritos y de stas, con el alcalde provincial. Aunque hay casos que estn revertiendo esta desarticulacin, los entrevistados han planteado una serie de recomendaciones para afianzarlas relaciones en torno a un plan de desarrollo o de proyectos favorables a varios distritos; tales como seguir articulndose Pucyura, Anta y Huarocondo en aras de la instalacin de una planta lechera, aprovechando la cuenca comn que tienen.

    Existe descoordinacin e incomunicacin entre autoridades municipales y presidentes de las comunidades campesinas. Esto estara evidenciando una situacin de abandono de los centros poblados rurales y la marginacin del campesinado, (que es adems histrica en nuestro pas).

  • IV. Mapa de los medios de comunicacin: los actores, la oferta y el consumo de la poblacin de Anta. La principal dificultad que enfrentan los medios de comunicacin, sobre todo en zonas rurales de nuestro pas, es el problema financiero, esto genera una situacin de sobrevivencia que no siempre permite encontrar salidas pertinentes y ticas.

    En la provincia de Anta la produccin de medios bsicamente es radial. Con cuatro emisoras: StereoAnta, Impacto, Mega y Santa Mnica; hay una oferta informativa que es menor a la programacin de entretenimiento y comercial.

    A nivel tcnico, no todas las emisoras tienen cobetura en toda la extensin de la provincia, la incidencia segura es en la misma dudad de Izcuchaca.

    En el distrito de Cachimayo por su posicin geogrfica se captan las emisoras radiales del Cusco mas no de la provincia de Anta a la cual pertenece. Esto podra limitar las posibilidades de informacin y articulacin de la poblacin respecto a los asuntos propios de su provincia.

    De manera similar, el consumo cotidiano de la poblacin de Anta en trminos generales es de la oferta radial. Son escasas las familias que cuentan con un televisor.

    "... En cuanto a la cantidad de receptores que pueden haber en la provincia de Anta a veces se limita (...) Todos van a contar con una radio transmisora, en toda casa siempre hay una radio. Puede ser que no tengan un televisor pero una radio s van a tenery creo que es el medio por el cual se puede llevar informacin con ms facilidad..."

    Esta situacin de predominio radial, motiva que los comunicadores locales de Anta se dediquen a la produccin radiofnica y plantean una demanda concreta: solicitando apoyo de parte del gobierno local, justificndolo por la difcil y precaria situacin del mercado para la subsistencia. Al mismo tiempo, esta demanda indicara que los comunicadores, o no se asumen como actores locales o someten el servido de informacin a los vaivenes de los actores polticos quedando supeditados a la publicidad de la municipalidad, atribuyndole de esta manera capacidad financiera:

    "...Yo estoy invocando a las autoridades a que apoyen a estas emisoras, porque ninguna institucin aquapoya a las emisoras.

    "...Uno quiere hacer un programa y simplemente no hay la publicidad necesaria y no hay el flujo econmico para poder hacerlo. Si ellos no apoyan, cierran porque no hay".

    ".. .Hemos tenido problemas ac en Anta, que tienen que cerrar por un tiempo porque no hay el soporte econmico, por lo tanto la funcin principal de las entidades financieras es contribuir a que estas emisoras sigan funcionando en forma normal..".

    4.1 Un acercamiento a las emisoras radiales de Anta

    RADIO MEGA

    En relacin al equipamiento e infraestructura podemos decir, recogiendo las opiniones vertidas por los entrevistados, que:

    Tienen unidades mviles para desplazarse con rapidez. Acceso a Internet para proveerse de informacin, en la ciudad de Cusco

  • Tienen capacidad de legar a comunidades rurales poco accesibles y lejanas geogrficamente para recoger noticias.

    Se percibe como limitacin que las emisoras sean en FM y no en AM, porque pierden cobertura regional.

    "Es obvio que no hay ac en las provincias (unidades mviles)".

    "Tenemos algunas limitaciones, pero haciendo algunas comparaciones de repente estamos al nivel del Cusco" (...) "En cuanto se refiere al material y tecnologa, nosotros estamos a la par de Cusco, porque hay radios que estn peor que las que funcionan ac en Anta, a pesar que estn en la capital"

    "Lo digo con mucha sinceridad, nos buscan como corresponsales las emisoras de Cusco. Por ejemployo tengo corresponsala de Radio Programas del Per, corresponsala de radio Salkantay de seis a ocho de la maana, corresponsala en rado Solar para la ciudad de Cusco de todo lo que est pasando ac en la provincia. Entonces aqu estamos generando opinin, generando informacin".

    "La provincia de Anta, es obvio que tambin merece una emisora en AM, casi todas las emisoras que estn ac son en FM, entonces hay limitaciones. De repente quizs de aqu a unos aos un empresario instale una emisora enAM, para coberturartal como lo hace radio Urubamba.

    RADIO SAIMTA MNICA

    En cuanto se refiere a equipamiento e infraestructura los entrevistados relatan que presentan muchas limitaciones, aunque se reconoce como positivo la cobertura que tienen, siendo la nica radio que llega a casi toda la provincia de Anta:

    "...En el caso de radio Santa Mnica cobertura s tiene: radio Limatambo, Moyepata, Chinchaypujio, pero qu pasa en el lado norte, donde est Cachimayo? hay emisoras ms potentes que bloquean nuestra seal..."

    El representante de radio Santa Mnica, expresa que est acostumbrado a la competencia comercial, sealando que sus caractersticas de programacin de entretenimiento con msica y saludos pagados- se debe a los gustos del pblico. Sin embargo sin desvalorar una programacin cultural, admite que sta slo es posible siemprey cuando est subvencionada como es el caso de radio La Salle

    "...Ahora, con respecto a instalar una emisora de carcter cultural aqu en la provincia de Anta... Por qu radio La Salle tiene el 40% de su programacin de corte cultural? porque tiene un fnanciamiento del exterior de los Hermanos de La Salle. (...)

  • "S yo tuviera un financiamiento que cubra mis expectativas, yo tranquilamente puedo hacer mi programa de corte cultural (...) Est la Municipalidad, la Prefectura, las ONGs, de repente ellos, con el respaldo econmico que tienen del exterior, pueden instalar una emisora netamente cultural (...)"

    "Pero desde las emisoras comerciales, nosotros estamos dando el cambio, estamos dando cabida y hemos visto de que el aspecto cultural no encaja para nuestras aspiraciones como radio. Si t pones un programa cultural? cuntos van a or (...) entonces hay un detalle"

    "Radio La Salle tiene todo eso, porque no tiene ningn problema de carcter econmico. Ellos pueden preparar programas culturales nochey da.."

    "... Me parece definitivamente que cuando hay competencia (...) se mejora la calidad de estos servicios de comunicacin. El caso, por ejemplo de radio La Salle, es una alternativa de radiodifusin aqu en la provincia de Anta, porque tienen la programacin bien trabajada, lograda, sistemtica que permite cubrir inclusive la mayor cantidad posible de temas, de carcter cultural, de carcter educativo. Hay programas donde se informa sobre estos temas de descentralizacin, de regionalizacin, sobre temas culturales, sobre temasjurdicos"

    Es importante anotar que el perfil de la emisora Santa Mnica, segn su propietario, responde a las lgicas culturales de la poblacin rural de Anta, seguidamente algunas percepciones sobre el consumo radial o audiencia:

    "...Yo quiero saber, por qu escuchan a radio La Salle. No es porque tenga una excelente programacin. De la noche a la maana usted no puede cambiar la idiosincrasia de nuestros hermanos del campo.

    Hace rato, hemos tocado ese tema de la descentralizacin: la gente escucha porque la radio llega ntido y potente, no necesariamente porque quieran escuchar ese programa, porque tiene la tecnologa de punta. Con toda sinceridad s que radio La Salle de Urubamba es la mejor emisora que tenemos a nivel regional, porque tiene financiamiento exterior (...)

    "...La sugerencia sera que paulatinamente, algunos programas, algunos espacios que tienen bastante sintona, colocar los spot culturales, por ejemplo en quechua. Ya vamos concientizando a nuestras poblaciones. De la noche a la maana, con toda sinceridad uno que quiere invertir para un programa cultural, un noticiero: al cabo de dos, tres meses, estara quebrando..."

    Finalmente, desde la emisora Santa Mnica se insiste en que el problema central es el del financiamiento y se estara incorporando a ONGS (as como a los gobiernos municipalidades lneas arriba) como agentes que pueden financiar los medios de comunicacin local. Esto podra influir de alguna manera en el comportamiento interesado que presentan algunos medios frente al ejercicio del poderya la gestin municipal.

    "... Acotando una vez ms a lo que dice ac. Realmente esa emisora est bien financiada, mientras que nosotros aqu tenemos que comernos las uas, esperando que tal vez vengan los, hermanos campesinos que enven sus saludos y musicales (...) Realmente si nosotros tuviramos ese fnanciamiento, su programacin tambin trabaja con sistema computarizado, un programa de radio simplemente le cuesta cinco mil dlares.

    Mientras que nosotros tenemos que estar agencindonos, nosotros en este caso nos recurseamos. Si una entidad, una ONG o los gobiernos locales que tenemos ac nos pudieran financiar gustosos nosotros le abriramos la puerta para que haya este tipo de programas culturales..."

    RADIO STEREOAMTA

    La programacin de Stereo Anta ha sido competitiva en sus aos iniciales, teniendo posibilidad inclusive de contratar a periodistas, pero actualmente presentan tambin limitaciones de orden financiero. Sin embargo cuenta dentro de su programacin con un noticiero conducido por un periodista que viene del Cusco, al cual se le reconoce niveles de impacto.

  • "...Se han hecho cargo de los programas, personas a veces ajenas al periodismo (...) Tienen actualmente, digamos la hora punta, de una y treinta a dos de la tarde con el periodista Julio. Despus de esa programacin todo es msica, saludos y una programacin algo as variada. Pero no tiene una estrategia de programacin.."

    "... El periodista Julio, que est de una a dos, es un noticiero en el cual enfoca toda la realidad de la provincia de Anta, de Cusco, del Per y del mundo. Tiene una parte de liderazgo en la provincia de Anta, hay seguidores para STEREOANTA, tiene su pegada.

    Es un medio de comunicacin que informa y hace noticia tambin. La opinin (...) la llevan de una manera, hacia crticas. Si est bien hecha o mal hecha en la provincia de Anta, generan noticia a travs del debate dentro de la misma programacin que tienen.."

    RADIO IMPACTO.

    Tiene una programacin orientada a la poblacin campesina, usando el quechua y castellano. Fue la primera radio establecida como empresa en la provincia de Anta, nacen con opciones temticas favorables a la identidad local.

    En radio Impacto, siguen desempeando labores comunicativas los regidores actualmente en gestin: Presentacin Ortiz y Honorato Roca. Esta doble posicin, les permite dar informacin sobre el quehacer municipal, al mismo tiempo, surgen discrepancias y tensiones, en torno a la orientacin y lincamiento editorial de los programas polticos.

    "... Eventualmente dirige algunos programas orientadores educativos y a la vez es una de las emisoras que tiene una buena aceptacin como radio Santa Mnica. Son dos emisoras que estn llegando y tienen una gran cobertura dentro de nuestra provincia de Anta (...) Estn dentro de los niveles de aceptacin entre las comunidades campesinas, precisamente porque tienen esa caracterstica en cuanto a msica, en cuanto al tema, al vocabulario que utiliza, especficamente el idioma quechua que identifica ms a los pobladores que viven en esta provincia.."

    "...Por ejemplo qu nos solicitan nuestros hermanos de la comunidad? Porsupuesto, auspicios radiales. Ellos como en casa hacen llegar sus peticiones, sus necesidades a los seores autoridades por Radio Impacto, de una manera pblica y algunas necesidades han sido atendidas.

    Hubo un caso especfico, en cuanto a mi programa dominical, el programa LLACTA MASI, hemos tenido frutos importantes: hay una ONG Cristo Rey, que trabaja en Cusco, atiende a las personas necesitadas y hemos tenido la oportunidad de dirigir a nuestros hermanos que carecan de salud a esa ONGy han sido atendidos gracias a nuestro programa".

    4.2 Acceso a televisin nacional y los desafos de una produccin local

    Sin embargo, no se puede obviar que un sector de la poblacin de Anta, Izcuchaca, que dispone de mayores recursos econmicos, tiene acceso a cuatro canales de televisin. Esto es una novedad, dadas las limitaciones para captar las seales.

    Lo refieren como algo positivo, porque el no acceso a la televisin, lo perciben como uno de los factores que agudiza la sensacin de desintegracin de Anta respecto a los sucesos nacionales.

    "... Hace que las personas tengamos la oportunidad de cambiar de un medio a otro medio. Vienen directamente desde Lima y hay otro que est entrando de Mxico, (...) pero emisoras son emisoras y televisin es televisin. Realmente ayudan a la decisin del pueblo, ayudan a la informacin, ayudan al conocimiento de todo joven.."

  • Surge tambin el tema de las barreras para lograr las licencias de funcionamiento, tanto para la radio, ms an para alguna emisora televisiva. Se percibe como un problema del centralismo comunicativo que desfavorece al surgimiento de una comunicacin local regional, lo que tiene efecto en la pluralidady la libre competencia.

    Tenemos la recepcin de satlite, sin embargo ah estn codificados algunos canales de televisin que eran de seal abierta, ahora no lo son, porque se tiene que pagar por el consumo de esos medios de comunicacin

    "... Y ahora hay un convenio con la Municipalidad de Huarocondo, donde ellos van a instalarlos para-rayos y las puestas a tierra y otras cosas que seguramente van a hacer para evitar estos casos (de derrumbe de las antena parablicas)..."

    En relacin a los contenidos de la programacin televisiva, surgen apreciaciones crticas en relacin a orientaciones al consumismo propio de otras culturas, lo que perjudicara una identidad cultural nacional.

    Sin embargo el contenido no es adecuado a lo que quisiramos, porque en la mayor parte de los canales de televisin nacional son de carcter comercial. Aqu vemos programas que tienen alto contenido de violencia, imgenes que persuaden que orientan al consumidor, inclusive a tomar hbitos de comportamiento de otras realidades (...)

    Si tal vez medianamente se ha visto programas de carcter educativo slo es canal TNR canal del Estado (...) De otro lado, tenamos ac en Anta un receptor sateltal, pero, ah se poda sintonizar, inclusive captar programas bastante elaborados, de carcter cientfico, y lo que es un canal de televisin de cable, trece que sise poda percibir ac, sin embargo este aparato ha sido fulminado por el rayoyest en reparacin..."

    "...Necesitamos medios de comunicacin que tengan tambin que apostar por este tipo de programacin, pero especializado. Porque ah hemos visto que muchos comunicadores sociales, tienen seguramente un financiamiento que les permite hacer este trabajo (...)

    4.3 Perfles y perspectivas de los comunicadores locales

    David Farfn Gilln, Licenciado en Comunicacin Social, egresado de la Facultad de Comunicacin Social e Idiomas. Natural de la comunidad campesina de Conchacaya.

    Aspiraciones en el campo comunicativo: "Profesionalizar a nuestra gente y evitar las improvisaciones". Tiene una tesis elaborada para la obtencin del ttulo de licenciado "Cmo anunciar en los medios de comunicacin", tambin es un proyecto que lo est afianzando en la provincia deAnta.

    Posicin periodstica: "..Lo que se han acostumbrado ac en la provincia de Anta es que cada autoridad quiere que se le alabe por el trabajo que desarrolla. Entonces aqu nosotros debemos ser impardales, no necesariamente hay que ser de una lnea poltica para favorecer a tal o cual personaje. Se trata de buscar el progresoydesarrollo"

    Jess Quispe Monje. Trabaja en radio Mega. Tiene una trayectoria de once aos en lo que es radio-comunicacin. Es natural de Maras, distrito de la provincia de Urubamba. Ha incursionado en los cuatro medios de comunicacin de Anta, con una residencia permanente de 38 aos en Izcuchaca.

    Honorato Roca Quispe. Incursiona en el mbito de la comunicacin social hace ms de diez aos. Trabaj en radio Impacto donde se inici, luego en radio Santa Mnica y en radio Estreo Anta. Tambin tuvo la oportunidad de hacer otros programas en otras provincias como Quillabamba.

  • Actualmente es regidor provincial de Anta.

    Toms Tito Cusi. Tiene un programa dominical de corte festivo y cultural, que se transmite por radio Impacto. Lleva en ese trabajo cerca de doce aos de manera permanente. Tambin ha producido otros programas de manera irregular.

    Aspiraciones en el campo comunicativo: "..He estado tratando de hacer nexos entre la sociedad civil y nuestras autoridades, porque lo que nosotros estructuramos es hacer que nuestros oyentes, al menos ese es el espritu de mi programa LLACTA MASI, es que los oyentes sean los actores del desarrollo, los agentes del cambio con los aportes que ellos puede verter. De repente no sern muchos los aportes que nos hacen llegar de las comunidades campesinas, de sus costumbres, de sus actividades campesinas como sus faenas... Resumiendo, en el programa LLACTA MASI los oyentes son los que mandan.."

    Pascual Farfan Flower. Tiene 25 aos en el quehacer de la radiocomunicacin. Empez en radio Cusco en el ao 1978, pas a radio Quillabamba, y luego trabaj en radio Macchu Picchu donde se desempe como administrador.

    Trayectoria en el campo de la radiodifusin: "..Aqu tengo una radio que es ma, rado Santa Mnica, (...) Ya lleva como cinco aos aproximadamente ac en Anta, est entrando en el Cuscoy en Anta. Realmente en esta oportunidad que estamos conduciendo el programa ANTAS UYO, de doce a una, con el periodista Wilfredo Rojas..."

    Presentacin Ortz Molina. Estudi Ciencias de la Comunicacin en UNSAAC. Se inici en radio STEREO ANTA, continu en radio Santa Mnica y ltimamente en radio Impacto. Actualmente es regidora provincial de Anta.

    Ha participado en cursos, talleres y capacitaciones con la ONG CADEPy otras instituciones, lo que ms valora fue la oportunidad que tuvo de hacer una pasanta en seis provincias de Ecuadory conocer las experiencias de CHASQUICOM "... Poco a poco aument mi conocimiento sobre los casos de violencia. nter- culturalidady gnero"

    Abner Alvarez Andrade. Se define como comunicador (prctico), "... Porque no soy periodista, quiero aclarar eso, porque siempre se nos confunde y nos critican bastante los periodistas (que son titulados o colegiados), pero mi aficin por la radio es bastante: yo tengo ms de 25 aos dentro de la comunicacin, empec en radio Triunfo, pas a radio Los Andes.." En Anta, trabaj en radio SETEREOANTA. Actualmente est fuera de la actividad radial.

    Aspiraciones en el campo comunicativo: "..Siempre busco lo que son programas de realidad nacional, busco la justicia social, busco el bienestar de la poblacin cuando estoy en cualquier medio de comunicacin"

    Albert Vargas Pareja. Tambin es comunicador de oficio. "...No soy periodista pero soy bachiller en Antropologa, la comunicacin social ha sido como un hobby para m, adems he participado juntamente con algunos amigos que estn aqu, la edicin de revistas.. "Actualmente es director de la revista SAYARIytiene preferencias por hacer programas de corte cultural.

    Aspiraciones en el campo comunicativo: "..A travs del medio de comunicacin lo que intentamos de hacer es persuadir la gente que sea un poco ms solidaria"

    Pablo Yupanqui. Tampoco se define como periodista de formacin. Se inici como un comunicador social cuando recin se fund radio Impacto. Ha dejado de participar en la radioyse dedica a editar revistas para el tratamiento de temas tales como turismo y de anlisis poltico, econmico y social. Actualmente se dedica a ejercer la docencia y de manera eventual, hace diseo grfico.

    Katy Quspe Lezama. Es del distrito de Pujyura, donde reside desde su nacimiento . Se ha desempeado como conductora del programa "la hora juvenil" en la radio municipal de Pucyra. Actualmente trabaja en radio MEGA. Estudi comunicacin en la UNSAAC.

  • Aspiraciones en el campo comunicativo: "..La idea de un comunicador social es informar la verdad, decir lo que pasa en los distritos, las provincias o en sus anexos y comunidades. En la radio trabajamos con msica porque somos locutoresytambin hacemos proyectos de cultura general para que todos los estudiantes de la provincia de Anta estn a la expectativa de los premios que damos....Queremos prepararlos para que ingresen a la universidad y estn bastante preparados" (...) Ms que todo, a los nios tenemos que incentivarlos a que sigan estudiando, que sigan preparndose para el xito".

    Wilbert Tito Daz. Es natural de Pucyura. "..Soy un joven que ha estado realizando sus estudios como Administrador Rural, soy informante, a su vez soy como reportero, he trabajado buen tiempo en la radio LA SALLE de Urubamba"

    Aspiraciones en el campo comunicativo: "..Me gustara incursonar de alguna manera en las diferentes emisoras aqu en la provincia de Anta". (...) Hablando sobre el tema de descentralizacin (...) hay que poner hincapi en que la descentralizacin se va a ir dando paso a paso. Ustedes saben, no es de un da para otroy nosotros tenemos esa tarea para difundir el tema de descentralizacin en toda su gama y todas sus expresiones. De alguna manera hacer recapacitar a esos seores comuneros de las comunidades campesinas y a nivel de todos los radioyentes; ese es nuestro principal objetivo"

    4.4.1 Contribuciones y roles de los medios de comunicacin en la provincia de Anta: manejo de la informacin pblica en los temas de descentralizacin, desarrollo local y participacin ciudadana

    4.4.1 Roles de comunicadores y medios de comunicacin

    En trminos generales se constata que prevalece en Anta el rol informativo en el ejercicio del periodismo noticioso, se pone relieve a la entrega de la informacin coyuntura! y poco explicada a la luz de los sucesos polticos trascendentes del pas.

    La mediacin es vista como un papel ajeno a quienes producen los informativos. Anteponen el papel de fiscalizadores y crticos de las autoridades municipales, por lo tanto, son parte del conflictoyno buscan soluciones concertadas.

    Los comunicadores radicalizan sus comentarios con criterios de inters, al sentirse relegados y no tomados en cuenta para la difusin de informacin pblica; en todo caso, se sienten recortados en el acceso a las fuentes de informacin del gobierno local:

    ".. El seor alcalde, ni siquiera tiene una oficina de relaciones pblicas, para que a travs de eso, de a conocer lo que est haciendo a favor de la provincia de Anta, es totalmente hermtico lo que sucede

    aqu en la provincia... "

    ( Debate de periodistas y comunicadores en Anta. Mayo 2003)

    En consecuencia, se percibe que el liderazgo de opinin que ejercen es tendencioso y de confrontacin. Su audiencia se explicara para satisfacer la curiosidad de la poblacin en cuanto Cul es la ltima acusacin al alcalde?. Inclusive podra decirse que para un sector de la poblacin han perdido credibilidad y respeto:

    "... Me falta hacer una investigacin si son periodistas o simplemente locutores, porque la radio lo toman como un instrumento de perjuicio a ciertas personas, no pasan programas educativos o

    culturales, ms se dedican a la discriminacin, al insulto a las autoridades, insulto a otros funcionarios, a las personas naturales (...) No hay un periodismo serio, un periodismo de investigacin (...) Personas

    que sin haber hecho una investigacin, sin pruebas, empiezan a lanzar blasfemas.. ."

    (Grupo de debate de lderes adultos y mixto)

    Igualmente, estn recortados a la mnima expresin la puesta en prctica de informaciones y otros formatos comunicativos que promuevan educacin y participacin ciudadana. Slo se hace un servicio comunitario para los casos de desastres, accidentes o casos de pedidos humanitarios.

  • 4.4.2 Contribuciones y limitaciones en el tratamiento del proceso de la descentralizacin como tema de inters pblico prioritario

    En primer lugar, se constata el descuido de periodistas y comunicadores en la divulgacin del marco legal de la descentralizacin, hacia la poblacin de Anta, e inclusive en el escaso manejo que tienen de las novedades y cambios concretos que implica el proceso, segn las palabras de un comunicador local:

    "... Estamos olvidndonos de un punto muy importante (...) Lo que se ha olvidado es dar a conocer a todo el Per esta ley de descentralizacin. No se tiene la informacin: Ninguno de nosotros ha ledo actualmente todo sobre la descentralizacin, no tenemos la documentacin ni la informacin necesaria para poder ser partcipes de opiniones ms claras.

    Parece que hubiesen partes ocultas, para que a la poblacin no se le de a conocer. Entonces lo que yo rogara, es que toda informacin sobre descentralizacin sea clara, oportuna; que la poblacin conozca realmente de qu se est hablando y qu se va a hacer (...) Qu puntos le favoreceyqu puntos estn en su contra (...) La difusin es muy poca en el Per cuando se dan las leyes.

    A nivel nacional se dan leyes a diario, pero estas leyes no se conocen, se quedan para Lima. Las capitales y las provincias como Anta por ejemplo, si no tendramos estos medios de comunicacin que son muy importantes para el desarrollo, no llegaramos a enterarnos por lo menos del ttulo de la ley".

    Predomina un clima de desconfianza sobre la efectividad de la descentralizacin, que se agudiza cuando comprueban la realidad de la pobreza de las comunidades rurales. Porque si tienen la capacidad real de establecer dilogos con los campesinos (as), habitantes de las zonas rurales, quienes afrontan dificultades de conectividad y comunicacin. Hay una sensacin de que se convertirn en difusores o "propagandistas" de un proceso de descentralizacin que no lo ven exitoso o bien encaminado:

    "... Bueno, realmente hablar de la descentralizacin es un buen paso en el pas, en el Per, pero hoy por hoy realmente todava (...) se tiene que depender de la capital de la Repblica, como es Lima..."

    De manera paralela, aprecian que la descentralizacin es una buena oportunidad, aunque desde el comienzo muestra fallasy problemas:

    "... Creo que en este paso que se ha dado, falta difusin en los medios de comunicacin. Porque los hermanos campesinos, por ejemplo qu es descentralizacin? No saben, le preguntas y no saben. Lo cierto es que debe haber bastante publicidad para hacer entender nuestros hermanos campesinos qu es la descentralizacin..."

    De todas maneras, los periodistas y comunicadores reconocen que tienen un papel importante que cumplir en el proceso de descentralizacin:

    "... Efectivamente, seores comunicadores sociales, yo concuerdo con la mayora de mis compaeros que estn ac, prcticamente faltara un poco ms de comunicacin de nuestras autoridades: nos hagan llegar la informacin de lo real.

    Yo vengo de una comunidad campesina y (...) poco o nada conocemos de la descentralizacin. Entonces nos falta ms difusin. Y agregara (....) que tambin nosotros tendramos que comprometernos porque gracias a Dios conocemos algo de descentralizacin.

    Entonces nosotros tambin tenemos que ser agentes de desarrollo. Que la descentralizacin, seores comunicadores sociales, cubra las expectativas de nuestros conciudadanos (.. .) y se conozca el tema de descentralizacin (...) De repente sera necesario formar equipos de trabajo para que ya tambin nos pongamos a trabajar (...) La descentralizacin efectivamente sea conocida a nivel local..."

  • De esta manera, los comunicadores y periodistas de Anta reconocen la importancia de la descentralizacin. Inclusive muchos consideran obvio referirse a la envergadura del cambio en el pas, sin embargo tambin hay expectativas sobre los recursos disponibles amplios y accesibles que ste proceso supondra:

    "...Considero que es de muchsima importancia puesto que nos da la oportunidad de decidir nuestros errores, decidir a desarrollar nuestras potencialidades, a disponer de lo que nosotros tenemos como recursos. Tenemos recursos humanos, de toda ndole, lo cierto es que hay dinero. Y el recurso dnde est?. Entonces si nosotros que hoy estamos conviviendo con los recursos Porqu no ser partcipe?

    Considero que es importantsimo esta nueva forma de gobierno en la historia de nuestra patria..."

    Tambin se recogen los comentarios crticos de algunos comunicadores sobre el cmo se est empezando a implementar la descentralizacin:

    "... Discutir sobre la importancia ya sera tonto. Creo que es importantsima la descentralizacin. El problema es el fondo: la base no est hecha a la medida de lo que esperaba la poblacin.

    Creo yo, (...) est creada ms para un centralismo que para un descentralsmo. Porque (..) cada pueblo va a querer desarrollarse a la manera cmo pretende (...)yla importancia de su descentralizacin estara en la forma cmo se va a hacer.

    Cada pueblo debe disear esa estrategia, ese desarrollo integral para su pueblo desde las bases. Entonces si nosotros contribuimos de la manera cmo debe ser para una determinada regin creo que s vamos a lograr una mejor descentralizacin sin esperar desde la centralista Lima que emitan la documentacin necesaria.

    Sea el Cusco que enva a Lima el cmo debe hacer y cmo quiere, cules son las bases fundamentales para la descentralizacin...".

    Asimismo los comunicadores y periodistas de Anta reconocen que cumplen un papel deficiente en propiciar debates pblicos sobre el proceso de descentralizacin:

    "... Tenemos muchas limitaciones. La verdad es que como una cuestin real le voy a grafcar lo que pasa en nuestra poblacin: (...) aspiramos a hacer una comunicacin como quien dice de concientizacin y sensibilizacin a nuestra poblacin. Lamentablemente se enfrascan slo en difundir lo que es nuestra msica, parte de nuestra cultura, pero no tenemos espacios donde podamos hacer una especie (...) de centros de opinin..."(...)

    Hacer cultura no significa slo difundir msica, sino tambin tener sus espacios periodsticos, los das sbados darle a las mujeres la oportunidad que saquen sus programas, que los varones de las comunidades tengan tambin su programa. Pero (...) los propietarios tampoco son beneficencia para darnos gratuitamente los espacios.

    Y nosotros quisiramos que instituciones como la suya nos ayuden de repente a conseguir esos espacios y hagamos realmente nuestra labor de comunicadores no slo en el tema de descentralizacin sino en muchos temas. Lamentablemente nuestra poblacin necesitay requiere ser informada..."

    Tambin se mostraron interpelados a ir asumiendo roles proactivos en la descentralizacin, esbozndose tmidos compromisos:

    "... En cuanto se refiere al tema de descentralizacin (...) quienes estimamos el procesoy desarrollo de nuestra provincia nos hemos contagiado de que la labor del comuncador social, he visto y tengo experiencia de que en algunos pases los medios de comunicacin, han sido los propulsores que han impulsado el desarrollo de una determinada jurisdiccin, caso ejemplo el de Solivia (...)

  • Antes tena unos cuantos medios de comunicacin ahora tiene una infinidad, pero esos medios de comunicacin han aportado por ejemplo para el proceso de descentralizacin, regionalizacin y lo ms importante, la recuperacin de una identidad de una determinada jurisdiccin cvicamente hablando de Solivia.

    En caso particular mo, yo vengo ya trabajando aos en diversos medios de comunicacin en la ciudad del Cusco. El objetivo general es Por qu no aportar un medio de comunicacin en la provincia donde uno ha nacido? Especficamente, es la tarea que vengo cumpliendo ac, creo que los medios de comunicacin, para hablar primero del proceso de descentralizacin deben preparar a la gente, deben concientizarf...)

    Entonces los comunicadores sociales, creo que debemos ir ms all de algunas diferencias que podamos tener con tal o cual autoridad de una determinada jurisdiccin, nuestro objetivo fundamental es apuntar que este proceso de descentralizacin se cumpla como debe ser..."

    Finalmente, se comparti un compromiso ms concreto:

    "... Es motivo para sacar algunas acciones, como que tenemos algunas limitaciones (...) No tenemos esas facilidades en los medios de comunicacin para tocar estos temas importantes.

    Yo sugiero seores que ahora concertemos comunicadores, dueos de emisoras para que por lo menos los das domingos tengamos, media hora de repente de espacio radial, como dice el seor David, para comprender dimensin real de lo que es la descentralizacin.

    Y tambin debemos tocar la descentralizacin local de Anta para que todos seamos agentes de desarrollo, comunicadores sociales, todos debemos sentirnos como actores de desarrollo para que nuestra provincia de Anta desarrolle (...)

    Yo propondra que en esta mesa concertemos para tomar acciones concretas y aportar pues con un granito de arena para que nuestra descentralizacin sea realmente buena, algo provechoso para todos los ciudadanos.."

    De manera generalizada, adems de brindar informacin y sensibilizar a la poblacin sobre las novedades de la Ley Orgnica de Municipalidades planificacin, presupuesto participativo- los entrevistados refirieron que su contribucin importante a la descentralizacin y desarrollo local, est en promover identidad y autoestima de la cultura propia.

    "... Hay mucha gente que se ha acostumbrado, ha sido influenciada por otra cultura. Ac en Anta es muy frecuente escuchar por ejemplo "china Mara", msica del norte chico, arpaytodas esas situaciones.

    Increblemente ac en la provincia de Anta no tenemos un himno que podamos cantarlo, no hay identidad, en nuestra poblacin, entonces sino tenemos una real identidad no podemos hablar de un progreso y desarrollo de nuestra provincia de Anta..."

  • Conclusiones y perspectivas para la intervencin Desempeo limitado a las condiciones materiales de los medios de comunicacin locales para el

    tratamiento de los procesos polticos en curso

    Desde el tratamiento de los medios de comunicacin, los contenidos de descentralizacin, participacin ciudadana y desarrollo local no han sido abordados ya que priman los comentarios subjetivos sobre la conducta personal de las autoridades municipales.

    Es decir, los procesos no son considerados como noticiables y para la orientacin ciudadana; los periodistas se restringen a los sucesos cotidianosya la confrontacin.

    El abordaje poltico se hace a travs de comentarios crticos que tienden a que la poblacin reconozca a los periodistas como los protagonistas de la fiscalizacin y control de las autoridades. Es una lgica de confrontacin de poderes, que impide que los periodistas se constituyan en agentes del desarrollo local: ejerciendo mediaciones que impulsen iniciativas de participacin ciudadana en la gestin local.

    Se requiere una formacin terica prctica de los comunicadores locales,

    En el tiempo presente predominan las tendencias de desconfianza y prdida de credibilidad tanto en los lderes locales como en las autoridades locales. Es un factor que frena la gobernabilidad de la provincia de Anta

    En Anta hay una tradicin de liderazgo en la lucha reivindicativa que goza de reconocimiento en la regin cusquea, pero ubicada en el tiempo pasado. Actualmente, en Anta se reproduce la poca confianza en los actores polticos, en las organizaciones e instituciones locales que se vive en el pas, en fin un proceso de crisis de la democracia representativa.

    El autoritarismoy la violencia poltica de la dcada de los 90, el pragmatismo y prcticas clientelares as como la corrupcinyla no renovacin de liderazgos, son las causas principales de esta desconfianza.

    Se hace necesaria una estrategia de formacin y renovacin de liderazgos en las nuevas generaciones, recuperando las lecciones aprendidas de las experiencias de las organizaciones de mujeres y campesinas.

    Existe la percepcin de cierta ineficacia de los lderes y autoridades polticas, aunque hay expectativas por el cumplimiento de sus promesas electorales que lindan con el paternalismo y criterios pragmticos, los cuales recortan las responsabilidades ciudadanas

    La evaluacin del liderazgo de las autoridades municipales, tiene una base pragmtica y material: en cuanto haya implementado obras y cumplido con su promesa de construccin de infraestructura, le otorgan reconocimiento y estn satisfechos con su gestin. Especialmente desde las mujeres que no ejercen cargos directivos en las organizaciones sociales.

    Esta problemtica de una dbil cultura democrtica, tambin es desfavorable a la gobernabildadya que disminuye la credibilidad en la participacin ciudada