BVCI0006121

Click here to load reader

description

BVCI0006121

Transcript of BVCI0006121

  • EPS MOYOBAMBA S.R.LTDA. ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE MOYOBAMBA

    GERENCIA DE OPERACIONES

    DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y CATASTRO TECNICO

    MANUAL Y

    PROGRAMA DE CATASTRO TECNICO

    ELABORADO POR:

    TONY MARCEL CASIQUE LOPEZ E. F. DE CATASTRO TECNICO

    MOYOBAMBA, ENERO 2008

  • ASPECTOS GENERALES El Manual presenta los conceptos y recomendaciones para la organizacin de los trabajos de Catastro Tcnico. Este Manual aborda el tema de Catastro Tcnico presentndolo a travs de un proceso a partir de una Base Cartogrfica, las acciones de Ubicarse, Levantamiento, Almacenamiento y Recuperacin de los datos. Dentro del tema Ubicarse, la metodologa para determinacin de puntos fijos que sern utilizados como referencia a todos los componentes de la red de agua y desage y sus accesorios. La identificacin de los cruces y su codificacin, que tambin es parte fundamental del tema Ubicarse. Todos los datos que se debe catastrar en las redes de agua y desage, como tambin sus accesorios, los instrumentos de medida necesarios, los formularios para su registro, sus smbolos, etc. Una actividad importante en el levantamiento de datos, es el Control de la Calidad de las observaciones que recibe un tratamiento estadstico con reglas prcticas de procedimiento. El levantamiento de datos catastrales de las Instalaciones, existentes o en construccin/instalacin, a excepcin de las redes de agua y desage. La Informatizacin de los procesos catastrales recibe un tratamiento didctico, sintetizado a lo suficiente para proporcionar un buen grado de comprensin de como son sus conceptos y adems, una idea de la infraestructura necesaria para el operario. Este Manual esta dirigido a todos aquellos que de alguna forma tienen la misin de administrar las actividades pertinentes al Catastro Tcnico. Su actualizacin es responsabilidad del Jefe de Catastro, a quien corresponde aprobar las modificaciones de los procedimientos aqu expuestos. Es importante garantizar la continuidad de tales procesos, no solamente como instrumentos metodolgicos, sino tambin a travs de entrenamientos y de la formacin de una conciencia, para lograr y mantener un catastro tcnico actualizado y confiable. BASE TECNICA INTRODUCCION El Catastro Tcnico debe contener todas las informaciones referentes a los sistemas fsicos de agua potable y alcantarillado, las cuales son de naturalezas diversas y proceden de diversas fuentes y de varias maneras. Deben ser archivadas de modo que permitan un eficiente y gil proceso de actualizacin y que proporcionen informaciones oportunas para la operacin, mantenimiento e implementacin de la infraestructura fsica de los sistemas de agua potable y alcantarillado. El Catastro Tcnico deber funcionar satisfactoriamente si : a) Contiene datos actualizados, correctos y confiables. b) Estuviera organizado de tal forma que facilite su utilizacin. c) Estuviera agrupado de acuerdo a los siguientes grupos: Redes de agua potable Redes de alcantarillado sanitario Las acciones de orientacin para el proceso de catastro son las siguientes:

  • El catastro debe contener datos tcnicos y tener como apoyo accesorios grficos, para garantizar la correcta ubicacin de las instalaciones y la ubicacin y caracterizacin de las redes de agua y de desage y de otras tuberas (lneas de conduccin, emisores, etc.). Las metodologas y los procedimientos de catastro tcnico deben ser seguidos por las unidades y el cuerpo tcnico participante. Toda y cualquier alteracin de los datos catastrales debe ser efectuada y controlada por una nica unidad. Toda y cualquier alteracin de las metodologas y procedimientos del catastro tcnico debe ser de responsabilidad de Catastro Tcnico. El Catastro Tcnico debe estar apoyado en una base cartogrfica que posibilite la ubicacin de las redes e instalaciones de forma rpida, sencilla y precisa. Para todos los efectos, se consider que la base cartogrfica a ser utilizada por el Catastro Tcnico (Operacional) y por el Catastro de Clientes (Comercial) sea la misma, cualquiera sea el modo de obtenerla. El cambio filosfico ms significativo est orientado a la existencia de una nica base cartogrfica que ser utilizada, adems, el gran salto tecnolgico consiste en que las actualizaciones de cualquier informacin queden disponibles en tiempo oportuno, facilitando y agilizando todas las actividades, en especial las de operacin, de mantenimiento, del propio catastro; asimismo permitiendo el uso compartido con las actividades de la Gerencia Comercial as como del Dpto. de Ingeniera. METODOLOGIA GENERAL DEL CATASTRO DE REDES OBJETIVOS Esta metodologa procura establecer las condiciones generales del catastro de redes y la forma como debern ser ejecutados los trabajos de campo y la elaboracin de croquis referentes al sistema de distribucin de agua potable y sistema de alcantarillado. ELABORACIN DE UNA BASE CARTOGRFICA Para un sistema que se propone reflejar la ubicacin de las redes de distribucin de agua potable y alcantarillado en el medio urbano, es esencial que se adopte como referencia espacial una base geogrfica confiable, o sea, un plano que refleje la geografa urbana de forma actualizada e inequvoca, siendo conveniente que ese plano est vinculado a un proceso permanente de actualizacin. Esta base cartogrfica, que es de uso comn para la Gerencia Comercial (Catastro Comercial) y para el Dpto. de Ingeniera, puede (lo que se recomienda con nfasis) ser obtenida en asociacin con la Municipalidad. Para construir, complementar y mantener una base cartogrfica confiable, se recomienda obtener los planos de las localidades del mbito de la EPS conjuntamente con la Municipalidad. METODOLOGA PARA LA DETERMINACIN DE LOS PUNTOS FIJOS ALINEACION DE LAS EDIFICACIONES Los accesorios, cmaras y buzones en las tuberas de las redes de agua potable y alcantarillado pueden referirse a puntos situados en la alineacin de las edificaciones, en cuanto tal alineacin pudiera ser caracterizada a travs de muros, rejas de divisin o paredes de las mismas. Los puntos fijos deben siempre ubicarse en este tipo de alineacin, y solamente buscar otro tipo de alineacin cuando ste no existiera o cuando estuviera indefinido. En la alineacin de las edificaciones existe un nico punto fijo claramente definido que es el punto de interseccin (vrtice) o esquina de los lados de las cuadras. Los dems puntos

  • existentes sobre la alineacin a utilizarse como base de referencia deben fijarse en funcin a esta esquina. Si la obtencin es difcil o si la prolongacin de uno de los lados mide ms de 30 metros, la esquina no debe utilizarse como punto fijo. Los accesorios en redes de distribucin o buzones en redes de alcantarillado, construidos en el propio cruce o en inmediaciones de esos cruces, deben unirse utilizando la esquina de la edificacin ms prxima (bloque, casa, muro o reja de divisin de lote) y un punto fijo en la alineacin de la misma edificacin distante 5 metros de la esquina. Para equipos y accesorios de redes de agua o buzones en redes de alcantarillado, construidos fuera de las inmediaciones del cruce, deben ser utilizados como referencia otros dos puntos fijos determinados a partir de a esquina ms prxima y sobre la alineacin predial. Los puntos de referencia debern fijarse a partir de la esquina ms prxima, a una distancia que sea mltiplo de 5.00 metros. POSTES DE ENERGA ELCTRICA O ILUMINACIN En casos de inexistencia o no definicin de las alineaciones de las edificaciones, se debe utilizar postes de concreto de la red de energa elctrica como puntos fijos de referencia de la red, obedeciendo los siguientes criterios: Adoptar para cada accesorio tres postes, por lo menos, como puntos fijos de referencia; Identificar la numeracin de los postes cuando sea posible; Observar el lmite mximo de 30 metros de distancia entre los accesorios y los postes. Los postes de energa o iluminacin como puntos fijos de referencia solamente sern utilizados si se obedecen las siguientes premisas: Inexistencia o no definicin de las alineaciones de la edificacin; Existencia de identificacin clara del poste (numeracin); Existencia de por lo menos tres postes para ubicacin de los accesorios, observando el lmite de 30 metros en la distancia de referencia. En caso que no sea posible obedecer el imite mximo de distancia entre los accesorios y los postes, se debe transportar los puntos fijos a travs de puntos auxiliares. Tales puntos auxiliares se obtienen por triangulacin, a partir de dos o ms puntos filos, y sirven como puntos intermedios para alcanzar los accesorios. IDENTIFICACION DE CRUCES El sistema de informaciones sobre las redes de agua potable y alcantarillado de cada localidad se har en base a un archivo de fichas catastrales con detalles de las redes, indicando sus caractersticas y ubicacin exacta. Cada croquis catastral abarca el rea alrededor de un cruce con dos o mas calles; A cada cruce de dos o mas calles se le atribuye un cdigo para su identificacin. La codificacin de cruces es atribucin del equipo de Catastro Tcnico. AREA CUBIERTA POR EL CRUCE El rea cubierta por un cruce esta compuesta por el cruce y por parte de los segmentos de las calles que convergen en el. Esa rea est delimitada por la regin comprendida entre el punto medio de esos segmentos de las calles hasta el cruce en cuestin. De esta forma, la secuencia de los croquis de cruces adyacentes permite la representacin de las redes de todo el segmento de una calle comn. CODIFICACIN DE LOS CRUCES

  • La codificacin de los cruces consiste en la atribucin de un cdigo numrico a cada cruce de vas pblicas donde existen redes de agua o alcantarillado construidas, proyectadas, o an cuando el cruce existe en el rea urbana pero todava no est prevista la instalacin de redes (este cruce debe aparecer en la planta catastral para poder recibir numeracin). Para cada cruce identificado de acuerdo a los criterios establecidos, deber atribuirse un cdigo, de manera que posibilite la ubicacin de los croquis catastrales de las redes de agua potable y alcantarillado. Como los planos catastrales de agua potable y alcantarillado provendrn de una misma Base Cartogrfica y con los formatos idnticos, sus cruces recibirn cdigos iguales, o sea, el cdigo dado a un cruce en el plano catastral de agua potable debe ser igual al mismo cdigo existente en el cruce del plano catastral de alcantarillado. El cdigo del cruce deber introducirse en forma creciente y en orden secuencial. METODOLOGIA ESPECFICA PARA EL CATASTRO DE REDES INTRODUCCIN El catastro de las redes consiste en la toma de informaciones en campo y el procesamiento de esas informaciones en oficina, posibilitando la ubicacin con precisin de las tuberas y accesorios, con el objetivo de facilitar la operacin y el mantenimiento de la red. El levantamiento de datos debe ser efectuado: Inmediatamente despus de la ejecucin de una obra, siempre con zanja abierta, registrando las caractersticas de la red as como tambin la posicin de las tuberas y accesorios. Esta tarea debe ser ejecutada por un catastrista y un auxiliar de campo. A travs de un programa ejecutado, basado en un conjunto de acciones y criterios, como por ejemplo: Informaciones recolectadas de la memoria viva del personal con ms tiempo en la empresa. Esta informacin entra en el sistema como verdadera hasta ser confirmada por medio de una comprobacin. En todo servicio de mantenimiento de redes, el personal de catastro recolecta las informaciones disponibles. Levantamiento especifico, a travs de los aparatos de deteccin de tuberas y accesorios Las informaciones catastrales recolectadas en el campo conformarn un catastro preliminar de la red. Tal catastro ser utilizado para la elaboracin del producto final que consiste en los croquis catastrales. OBJETIVO Esta metodologa pretende fijar las directrices a seguir para la elaboracin del catastro de las redes, desde los trabajos de campo hasta la elaboracin de su producto final, sistematizando todos los procesos que permitan una uniformizacin de los trabajos hechos durante la ejecucin de obras. Los trabajos comprenden el levantamiento de las informaciones catastrales en el campo, elaboracin de los croquis catastrales, elaboracin de los planos catastrales y de apoyo, anotaciones en Banco de Datos y archivo de los elementos elaborados. OBTENCIN DE LAS INFORMACIONES CATASTRALES EN EL CAMPO

  • ESPECIFICACIONES La obtencin de informaciones catastrales de las redes en el campo implica la representacin de la configuracin geogrfica del lugar de la obra y de las caractersticas y ubicacin precisa de las tuberas y accesorios. La configuracin geogrfica del lugar comprende el trazado y denominacin de vas pblicas, la alineacin de edificaciones, la alineacin del sardinel de la acera y otros elementos de referencia tales como accidentes geogrficos y puntos notables de inters. Las informaciones de la red comprenden el trazado de las tuberas y accesorios, la medicin de distancias que permitan su ubicacin exacta, as como tambin las especificaciones del dimetro, profundidad, longitud y tipo de material. La fecha de instalacin de la red tambin debe ser registrada, lo que permitir en el futuro determinar su edad. INFORMACIONES OBTENIDAS Las informaciones que debern obtenerse en campo se presentan a continuacin y debern constar en el catastro: REDES EN GENERAL Identificacin de los puntos fijos Trazado de las vas pblicas Denominacin de las vas pblicas Alineacin de las edificaciones Accidentes geogrficos Trazado, dimetro y material de tuberas RED DE AGUA Longitud y profundidad de las tuberas; Tipo, dimetro y material de los accesorios de a tubera; Distancias de las referencias (entre los puntos fijos y los accesorios de la tubera). Longitud y profundidad de las tuberas; RED DE ALCANTARILLADO APOYO TOPOGRFICO Referencias de nivel a ser utilizadas Previamente a la ejecucin de los trabajos de campo, debern ser identificadas las referencias de nivel oficiales a utilizarse en los trabajos. Implantacin de Puntos de Seguridad (PS) La implantacin de los puntos de seguridad deber ser efectuada mediante nivelamiento geomtrico, partiendo de una referencia de nivel y cerrando en otra. La planilla de puntos de seguridad deber tener una densidad tal que permita el nivelamiento geomtrico de buzones y accesorios con longitud no superior a un 1 kilmetro. Los puntos de seguridad debern ser numerados secuencialmente despus de la materializacin en campo. Deber efectuarse la referencia de los puntos de seguridad en forma semejante a la referencia de los accesorios.

  • Los puntos de seguridad debern ser ubicados sobre la acera, preferentemente a una distancia de hasta 30 (treinta) centmetros de la alineacin predial. En lo que se refiere a la nivelacin y contra/nivelacin, no debern ser efectuadas observaciones superiores a 60 (sesenta) metros. Toda nivelacin inicial deber ser elaborada, tomando por referencia de nivel, los Rns, BMs o PSs, previamente determinados, donde el error de nivelacin mxima permisible ser de 20 (veinte) milmetros por kilmetro. Cotas de las tapas de las cmaras de inspeccin (nivelacin topogrfica); e cotas del fondo de las cmaras de inspeccin Sentido del flujo Profundidad de los buzones de inspeccin y otros puntos notables Distancia entre los puntos fijos y los buzones de inspeccin Posicin de la red en relacin al eje de la va pblica MATERIAL NECESARIO Instrumentos Los instrumentos necesarios para la obtencin de las informaciones catastrales en el campo son: Una wincha con una longitud mnima de 30 metros Dos estacas topogrficas. Un aparato de nivelacin Una mira. Formulario Red de Agua Las informaciones catastrales deben representarse en formulario especial A4, compuesto de un rea para identificacin y de un rea para el esbozo de la disposicin de las calles y de la red de agua. Red de Alcantarillado Las informaciones catastrales deben representarse en formulario especial A4, compuesto de un rea para el esbozo de la de la disposicin de las calles y urbanizacin y de la red de alcantarillado. INFORMACIONES SOBRE LA CONFIGURACIN GEOGRFICA DEL LUGAR DE LA OBRA Trazado de las vas pblicas Denominacin de las vas pblicas Alineacin del sardinel de la acera Accidentes geogrficos INFORMACIONES SOBRE LA RED DE DISTRIBUCIN DE AGUA TRAZADO DE TUBERA El trazado de la red de distribucin de agua debe ser representado por una lnea continua TIPO DE MATERIAL ABREVIATURA

  • ACERO A CONCRETO C ASBESTO CEMENTO AC FIERRO GALVANIZADO FG POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD PAD CLORETO DE POLIVINILA PVC FIERRO FUNDIDO FF Dimetro El dimetro de la tubera, en pulgadas. Tipo de material El tipo de material de la tubera debe ser especificado de acuerdo a las abreviaturas. Longitud La longitud de la tubera a representar corresponde a la distancia de la tubera, en metros, entre dos accesorios. Tal distancia debe ser medida a partir del centro geomtrico de un accesorio hasta el centro geomtrico del prximo, debiendo la wincha acompaar la pendiente de la va. Podr haber entre los dos accesorios, puntos intermedios (sobre la tubera) para ayudar a tomar las medidas. Profundidad de la tubera en un punto La profundidad de la tubera en un punto determinado es obtenida por la distancia, en metros, de la generatriz superior de la tubera hasta el lecho de la va pblica o acera. Accesorios Red de Agua Tipos de accesorio Los accesorios deben ser representados a travs de smbolos y abreviaturas. Dimetros de los accesorios Las dimensiones de los accesorios, en pulgadas o grados. Tipo de Material de los accesorios Representar el tipo de material de todos los accesorios. Profundidad de los accesorios La profundidad de los accesorios est definida por la distancia, en metros, desde la generatriz superior de la tubera hasta la calzada de la va pblica o acera, debiendo ser representada entre parntesis. RED DE ALCANTARILLADO Longitud La longitud de la tubera a ser representada corresponde a la distancia de la tubera, en metros, entre dos buzones de inspeccin. Tal distancia debe medirse a partir del centro geomtrico de la tapa de una cmara de inspeccin hasta el centro geomtrico de la tapa de la prxima cmara de inspeccin, debiendo la wincha acompaar el pendiente de la va pblica. Entre los

  • buzones de inspeccin, podr haber puntos intermedios (sobre la tubera) para auxiliar en la toma de la medida. Buzones de inspeccin Los buzones de inspeccin deben ser representados a travs de los smbolos y las profundidades de entrada y salida de las tuberas en un buzn de inspeccin estn dadas por las distancias, en metros, de la generatriz inferior interna de la tubera hasta el nivel del lecho de la va pblica. Cotas de las tapas y de fondo Las cotas de la tapa y de fondo de los buzones de inspeccin deben ser obtenidas a travs de la nivelacin geomtrica, siempre en relacin al centro de las tapas y representadas grficamente en el . La nivelacin deber ser efectuada por el sistema geomtrico, debiendo ser utilizada la lnea que inicia de determinado punto de seguridad o referencia de nivel. Cuando no sea posible se debe efectuar la contra/nivelacin, no excediendo la longitud de un kilmetro. ELABORACIN DEL CROQUIS ESPECIFICACIONES La elaboracin del croquis catastral de redes se obtiene siempre a partir de las informaciones de campo, obtenidas conforme ya se ha descrito y que pueden ser provistas por catastros efectuados por los propios catastristas. En el caso de que se efecte el catastro en campo, los croquis catastrales sern hechos en formularios que debern ser llenados adecuadamente de acuerdo a los patrones contenidos en esta metodologa y descritos a continuacin y cuyo original deber ser archivado adecuadamente en el Equipo de catastro y Archivo Tcnico. Patrones para Elaboracin del Croquis Catastral Formulario El formulario del croquis catastral ser hecho en papel blanco en formato A4, con su interior subdividido en cuatro partes. En la parte superior se anotan las referencias de los accesorios; en la parte central el croquis del cruce, con la indicacin de tas tuberas y accesorios, en la parte baja del croquis la informacin de vlvulas y en la parte inferior la identificacin de la EPS, de los elaboradores y numeracin de los cruces. Representacin del cruce en el croquis Aunque el cruce sea representado sin escala en el croquis catastral, su configuracin deber obedecer a un patrn en trminos de ancho de va pblica y su forma deber ser lo ms idntica posible al cruce que se est representando. En caso que el cruce no logre ser representado en una nica hoja, el croquis catastral de ese cruce deber ser representado en dos o ms hojas, de tal manera que la unin de esas hojas forme el cruce que se est representando. Diseo de la tubera y accesorios La representacin de la red deber ser en lnea continua tambin fuerte, la posicin de la red a dibujarse deber obedecer un patrn de posicionamiento en relacin a la va pblica. Los

  • accesorios debern ser ubicados en la red utilizando una simbologa definida. Identificacin de los puntos fijos Despus del trazado de las tuberas y accesorios, los puntos fijos que servirn de base para la medicin de distancias entre ellos y los accesorios de la red, deben ser anotados en el cruce, mediante letras obedeciendo el alfabeto y disponiendo estos puntos fijos a partir del vrtice superior izquierdo, en sentido horario. Identificacin de los accesorios especiales catastrados Red de Agua Todos los puntos notables de la red, deben ser identificados por nmeros, comenzando por el nmero 1 (uno) y as sucesivamente en orden creciente para todos los accesorios que estuvieran instalados en la red, dentro del rea cubierta por el cruce. Se debe revisar para no encontrar nmeros repetidos en accesorios diferentes. Como regla general, se adopta como inicio de esta numeracin el accesorio que estuviera ms al Noroeste (en el croquis), siguiendo la propia orientacin de la red para numerar los dems accesorios. Despus de sta numeracin, que se anota al lado de cada accesorio, se anotan tambin las distancias de estos accesorios a dos puntos fijos (ya determinados), obteniendo de esta manera el catastro de estos accesorios por triangulacin. Red de Alcantarillado Identificacin de las cmaras y puntos notables Todas las cmaras y puntos notables de la red de alcantarillado, deben ser identificados por nmeros, comenzando por el nmero 1 (uno) y as sucesivamente en orden creciente para todas las cmaras que estuvieran instaladas en la red, dentro del rea cubierta por el cruce. Se debe revisar para no encontrar nmeros repetidos en cmaras diferentes. Como regla general, se adopta como comienzo de esta numeracin la cmara que estuviera ms al Noroeste (en el croquis), siguiendo la propia orientacin de la red para enumerar as dems cmaras. Posteriormente se anota tambin las distancias de estas cmaras a dos puntos fijos (ya determinados), obtenindose de esta manera su catastro por triangulacin. Verificacin de las principales cotas levantadas en campo Antes de trasladar los valores de las cotas contenidas en los croquis de campo al croquis catastral, el Equipo de Catastro y Archivo Tcnico, deber observar las cotas del terreno anotadas en cada cruce del croquis de campo y compararlas con las curvas de nivel existentes en la Base Cartogrfica y tambin compararlas con las cotas de terrenos de cmaras ya catastradas y que servirn como punto de referencia para este catastro en campo. Si se observan diferencias significativas que caractericen la posibilidad de error de nivelacin, el encargado de topografa deber aclarar la situacin. Al efectuar las anotaciones de cotas en el croquis catastral, el dibujante debe tambin observar el sentido del flujo de la red de alcantarillado, verificando si la cota del fondo de la cmara anterior es realmente mayor que la cota del fondo de la cmara posterior. Tambin las profundidades de las cmaras y de la red deben ser verificadas a travs de diferencia entre la cota superior (terreno) y la cota inferior (del fondo). Llenado de los Campos del formulario Red de Agua

  • Todos los campos del formulario deben ser debidamente llenados, con las informaciones necesarias. El diseo del cruce se debe complementar con las siguientes informaciones: Longitud del tramo entre accesorios especiales Tipo de material de la tubera y de los accesorios Dimetro de tubera y de los accesorios especiales Indicacin del sector fiscal y cuadra (en cada cuadra) Norte geogrfico Nombre de las vas pblicas que componen el cruce Nombre de la va pblica divisoria Nmero del cruce vecino Despus de estas anotaciones, se llena la parte superior del formulario comenzando por colocar la numeracin de todos los accesorios del cruce en la primera columna. Para cada nmero se relacionan los puntos fijos que servirn como unin, anotando las letras de cada punto fijo y su respectiva distancia al accesorio, en la segunda y tercera columnas. La profundidad de cada accesorio se anota en la cuarta columna. La fecha de implantacin de cada accesorio es anotada en la quinta columna. La sexta columna, denominada nota, ser utilizada para eventuales necesidades, como por ejemplo: el nombre del accesorio (Ej. = vlvula, cruceta). En la columna nota del cuadro a la derecha deben ser anotadas las distancias entre cada vrtice de los puntos fijos del cruce. La parte inferior del formulario se destina a la identificacin de los ejecutantes del croquis catastral, as como los datos de la obra. Este debe ser revisado y complementado con las informaciones de la fecha de elaboracin, hoja, nmero del plano catastral, sector de abastecimiento de la red catastral, la versin del croquis y finalmente el nmero del cruce. Red de Alcantarillado Todos los campos del formulario deben ser debidamente llenados con las informaciones necesarias. El diseo del cruce se debe complementar con las siguientes informaciones: Cotas de fondo de las cmaras Cotas de terreno sobre las cmaras Profundidad de llegada en las cmaras Profundidad de salida en las cmaras Sentido del flujo de la red de alcantarillado Longitud del tramo entre cmaras Pendiente de cada tramo Dimetro de la red en el tramo Material de la red en cada tramo Norte geogrfico Nmero del cruce vecino Nombre de las vas pblicas que componen el cruce Nombre de la va pblica del imitante Numeracin de cada cuadra, con su sector fiscal correspondiente. Despus de estas anotaciones, se llena la parte superior del formulario comenzando por colocar numeracin de todas las cmaras del cruce en la primera columna. Para cada nmero se relacionan los puntos fijos que servirn como referencia, anotando las letras de cada punto fijo y su respectiva distancia a la cmara, en la segunda y tercera columnas. La profundidad de cada cmara se anota en la cuarta columna. La fecha de implantacin de cada cmara es anotada en la quinta columna. En la columna nota del cuadro a la derecha deben ser anotadas las distancias entre cada vrtice de los puntos fijos del cruce. La parte inferior del formulario se destina a la identificacin de los ejecutantes del croquis catastral, as como los datos de la obra. Este debe ser revisado y complementado con las informaciones de la fecha de elaboracin, hoja, nmero del plano catastral, tal cual la versin del croquis y finalmente anotar el nmero del cruce.

  • Catastros Especiales Cuando el tramo a ser catastrado en un cruce se refiere a un catastramiento especial, esas informaciones de campo, que vendrn acompaadas de detalles en perfil o levantamientos topogrficos detallados, deben ser trabajadas con el fin de reproducir adecuadamente en el croquis catastral y en los eventuales anexos la claridad de esos catastramientos. Cuando ocurre este tipo de levantamiento en campo, el croquis catastral, adems de ser elaborado conforme a la metodologa general, debe poseer una hoja anexa (del mismo formulario) para disear y representar correctamente el detalle que el catastrista efectu en campo. Esta hoja deber tener el mismo nmero del cruce. Catastro de las Interferencias Cuando las informaciones de campo vengan acompaadas de levantamiento de interferencias, estas deben ser representadas en los cruces de los croquis catastrales a travs de convenciones ya determinadas y debe anexarse a esta hoja, otra con la representacin en detalle del perfil de la interferencia. Archivo del Croquis Catastral Despus de la utilizacin del croquis catastral, para el diseo de las redes en el plano catastral, estos deben recibir un sello de diseado con el nombre y firma del dibujante que ejecut los servicios. Este procedimiento indica que ellos ya pueden ser archivados. Antes de su archivo en folders, el dibujante efecta un resumen de las principales informaciones contenidas en los croquis (sumatorias) a fin de que sean insertadas en el banco de datos. Efectuadas estas anotaciones, los croquis se archivan en folders en bolsas plsticas, en orden numrico secuencial. CONTROL DE CALIDAD Consideraciones Iniciales Para que un Sistema Catastral sea confiable, todas las informaciones recogidas ya sea por los contratistas o por catastristas de la EPS, necesitan pasar por una verificacin de consistencia de los datos y control de calidad, reforzando la idea de que el catastro es BUENO. Por lo tanto, es necesario establecer una sistemtica de control para que los datos recogidos sean fidedignos. Para la verificacin de la calidad de los datos recogidos, la EPS har un catastro paralelo en las obras, por muestreo, el cual debe ser representativo. Se recomienda que tal control, para catastros elaborados por contratistas, sea hecho mensualmente por lotes presentados junto con la medicin de los servicios ejecutados. En el caso de catastro efectuado por la EPS, peridicamente, el Equipo de Topografa y Servicios de Campo deber acompaar a cada grupo de campo. Tales medidas facilitarn el control de desempeo de los grupos de catastristas. Metodologa para el Control de Calidad Alcances Las informaciones a controlar sern: Distancia de referencia entre accesorios y tuberas (en el caso de redes de agua), buzones de inspeccin (en el caso de redes de alcantarillado) y los puntos fijos de referencia. Profundidad de los accesorios o de buzones.

  • Longitudes de red correspondientes a la distancia entre accesorios adyacentes o buzones adyacentes. Evaluacin de Informaciones Un dato catastral ser juzgado como errneo, si la diferencia entre el valor obtenido por el catastro de verificacin y el presentado en el catastro original sea, en mdulo, superior o igual a 15 cm. (0,5% de la longitud de la wincha). Muestra Representativa La muestra representativa del lote de catastro deber componerse como mnimo de diez croquis catastrales para un lote de 500 croquis. Tal muestra contendr, en promedio, 90 (noventa) informaciones a ser verificadas. Por medida de seguridad, se sugiere, entre tanto, incluir en el plan de muestra dos cruces mas, por la posibilidad de surgir divergencias en la seleccin de los puntos fijos de referencia entre el grupo catastrista y el grupo fiscal. Los doce croquis catastrales, debern escogerse de manera a cubrir el rea de la obra. Confrontacin de Datos y Lmites Aceptables Definidos los doce croquis catastrales, cuyas informaciones sern confrontadas, se debe proceder a la sumatoria de las referencias constantes, computndose cada medida de referencia una nica vez, aunque sea utilizada para referencia de otros accesorios. Terminado el conteo del total de informaciones, se debe cuantificar las informaciones divergentes, tomando en cuenta la tolerancia de 15 cm. El lote ser considerado aceptado si el 95% de las informaciones fueran coincidentes o consideradas correctas, o sea: En el caso de una muestra hasta con 80 informaciones: mximo de 4 errores; En el caso de una muestra con ms de 80 informaciones: mximo de 5 errores. Acciones a Tomarse por el Subsistema de Catastro Tcnico Lote Aceptado El Subsistema de Catastro Tcnico, an en caso de aceptacin del lote, deber accionar nuevamente la fiscalizacin en el sentido de sanar las eventuales divergencias de medidas superiores a 45 cm. Lote Rechazado En caso que el nmero de informaciones divergentes supere los lmites de aceptacin, la formalizacin del rechazo del lote solamente ser hecha con una reconfirmacin de los datos recogidos por la fiscalizacin de la EPS. Siendo confirmados los datos anteriormente recogidos, el lote ser de hecho considerado rechazado, implicando en la necesidad de un nuevo catastro a cargo de la Empresa Contratista, en el caso de obras contratadas, estando an la misma sujeta a penalidades de contrato. Similarmente, en caso que el catastro rechazado sea de ejecucin de la EPS, el Subsistema de Catastro Tcnico deber asignar un equipo diferente de catastristas para la nueva ejecucin del mismo.

  • INSUMOS MINIMOS NECESARIOS PARA LA EJECUCION Y ACTUALIZACION DEL CATASTRO TECNICO

    INSUMOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO

    PARCIAL PRECIO TOTAL

    EQUIPOS Y MATERIALES Wincha de 60 mt. Und. 2.00 100.00 200.00 Wincha de 8 mt. Und. 2.00 40.00 80.00 GPS Und. 1.00 2000.00 2000.00 Estaca topogrfica Und. 4.00 25.00 100.00 Impresora de formato A1 Und. 1.00 5000.00 5000.00 Cmara fotogrfica Und. 1.00 1000.00 1000.00 8380.00 PERSONAL Auxiliares de Campo Und. 2.00 600.00 1200.00 Catastrista Und. 1.00 700.00 700.00 1900.00 CAPACITACION Capacitacin Glb. 2.00 500.00 2000.00 1000.00

    11280.00

  • PROGRAMACION DE CATASTRO TECNICO EN BASE A LA SECTORIZACION Para ejecutar los programas sectorizacin, mantenimiento, calidad de agua, purga de redes, reduccin de prdidas, etc., es muy importante contar con un catastro tcnico de redes, que sea confiable para determinar con exactitud, el tipo, dimetro, estado y ubicacin de las tuberas, accesorios y vlvulas existentes. Teniendo en cuenta los accidentes geogrficos (barrancos) que existen en nuestra ciudad y los ingresos de redes de abastecimiento, se determinaron en trabajo de gabinete cinco sectores, que a continuacin se describe. SECTOR SUB

    SECTOR AREA DE INFLUENCIA

    LIMITES COLINDANTES

    Sector 1 Sub Sector 1-1 Comprende el sector de Cococho, Tahuishco.

    Jr. Alonso de Alvarado, Jr. 20 de Abril.

    Sub Sector 1-2 Sub Sector 2-2 Sub Sector 3-1

    Sub Sector 1-2 Comprende el sector de Huastilla

    Jr. 20 de Abril Sub Sector 1-1 Sub Sector 3-3

    Sector 2 Sub Sector 2-1 Comprende el sector de Aeropuerto

    Jr. Apurimac, Jr. Miraflores

    Sub Sector 2-2

    Sub Sector 2-2 Comprende el sector de la Plazuela San Martn.

    Jr. Apurimac, Jr. 25 de Mayo, Jr. Alonso de Alvarado, Jr. Bolognesi.

    Sub Sector 3-4

    Sector 3 Sub Sector 3-1 Comprende el sector del centro de la ciudad.

    Jr. Alonso de Alvarado, Jr. 20 de Abril, Jr. Bella Aurora.

    Sub Sector 1-1 Sub Sector 3-2 Sub Sector 3-4 Sector 4 Sector 5

    Sub Sector 3-2 Comprende el sector de Buenos Aires

    Jr. 20 de Abril, Calle San Hilarin.

    Sub Sector 3-1 Sub Sector 3-4 Sector 4

    Sub Sector 3-3 Comprende el sector de Fonavi I, Punta de Doe.

    Av. Miguel Grau. Sub Sector 3-4

    Sub Sector 3-4 Comprende el sector del Hospital

    Av. Miguel Grau, Jr. 20 de Abril.

    Sub Sector 3-2 Sub Sector 3-3 Sub Sector 5-2 Sector 4

    Sector 4 Comprende la Urb. Vista Alegre

    Jr. 20 de Abril, Calle San Hilarin.

    Sub Sector 3-1 Sub Sector 3-2 Sub Sector 5-1 Sub Sector 5-2

    Sector 5 Sub Sector 5-1 Comprende el sector del Penal, AA.HH. Fonavi II.

    Jr. Bella Aurora, Carretera Fernando Belaunde.

    Sub Sector 3-1 Sub Sector 5-2 Sector 4

    Sub Sector 5-2 Comprende el sector de Canahan, Tupac Amaru.

    Carretera Fernando Belaunde, Carretera a los Baos Termales.

    Sub Sector 5-1 Sector 4

  • Para poder cumplir con la Sectorizacin, descrita lneas arriba, se debe de insertar vlvulas en cada esquinero limite, para el cual se viene ejecutando el Catastro Tcnico. SECTOR LIMITE VALVULAS A

    INSERTAR UBICACION TIPO DE

    PAVIMENTO Sector 1 Sub Sector 1-1

    Sub Sector 3-1 1 Vlvula 4 1 Vlvula 4

    Jr. Alonso de Alvarado con Jr. Varacadillo Jr. Alonso de Alvarado con Jr. Benavides

    Concreto Concreto

    Sub Sector 1-2 Sub Sector 3-1

    1 Vlvula 4 1 Vlvula 8 2 Vlvula 6

    Jr. Alonso de Alvarado con Jr. 20 de Abril

    Concreto

    Sub Sector 1-1 Sub Sector 1-2

    2 Vlvula 8 Jr. Junn con Jr. 20 de Abril

    Concreto

    1 Vlvula 8 Jr. 20 de Abril Afirmado Sector 2 Sub Sector 2-2

    Sub Sector 3-1 1 Vlvula 4 1 Vlvula 4

    Jr. Alonso de Alvarado con Jr. 25 de Mayo Jr. Alonso de Alvarado con Jr. Emilio Acosta

    Concreto Concreto

    1 Vlvula 6 Jr. Alonso de Alvarado con Jr. 25 de Mayo

    Concreto

    Sector 3 Sub Sector 3-1 Sub Sector 3-2

    1 Vlvula 4

    Jr. Callao con Jr. 20 de Abril

    Concreto

    Sub Sector 3-1 Sub Sector 3-4

    1 Vlvula 10

    Jr. Callao con Jr. Coronel Secada

    Concreto

    Sub Sector 3-4 Sub Sector 5-2

    1 Vlvula 10

    Av. Miguel Grau con Carr. Fernando Belaunde

    Concreto

    Sector 4 Sub Sector 3-4 Sector 4

    1 Vlvula 4 1 Vlvula 4

    Jr. 20 de Abril con Calle San Jos Jr. 20 de Abril con Calle Venceremos

    Afirmado Afirmado

    Sector 5 Sub Sector 5-1 Sub Sector 5-2

    1 Vlvula 6 Carretera Fernando Belaunde con Av. Ignacia Velsquez

    Afirmado

    1 Vlvula 6 Lnea de Aduccin Almendra

    Afirmado

    Se indica que los trabajos se inici con fecha 29 de Enero 2008, con la toma de presiones y luego el rompimiento de pista de concreto en la esquina del Jr. Alonso de Alvarado con el Jr. 25 de Mayo; se adjunta los planos de los sectores.

    Atentamente.

    Tony Marcel Casique Lpez E.F. Catastro Tcnico