c n PREGUNTAS CON RESPUESTAS.. - …FILE/Revista.pdf · las investigaciones llevaron a otras tumbas...

16
PERIÓDICO PRODUCIDO POR LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN AMIGOS MARINOS- P5 Turistas se enamoran de contacto con ballenas jorobadas y tortugas en costas piuranas JUEGO EXPLOSIVO - P 10-11 Producción clandestina de pirotécnicos en el norte podría estallarle en la cara a autoridades ROBAN INFANCIA - P12 Menores quieren ayudar, pero en realidad son explotados laboralmente en el norte. CHICLAYO, NOVIEMBRE DEL 2014 AÑO 3 / Nº 24 EDICIÓN GRATUITA FOTO: JEAN PEAR GUERRERO BACA / ALUMNO X CICLO CCCC-USS c nco PREGUNTAS CON RESPUESTAS... Escuelas de conductores en el norte del país sortean los trámaites regulares y emiten constancias oficiales a aspirantes que desean tener un brevete. Pero además son facilitadores ante la Gerencia Regional de Transporte de su jurisdicción. El interesado deberá pagar entre 500 y 1,000 soles para tener la licencia en forma rápida, sin importar si sabe conducir un vehículo. PAGS 8 - 9 INFORMACIÓN DEL NORTE PERUANO ASÍ DE FÁCIL SOBRE RUEDAS

Transcript of c n PREGUNTAS CON RESPUESTAS.. - …FILE/Revista.pdf · las investigaciones llevaron a otras tumbas...

PE

RIÓ

DIC

O P

RO

DU

CID

O P

OR

LA

U

NIV

ER

SID

AD

SE

ÑO

R D

E S

IPÁ

N

AMIGOS MARINOS- p5Turistas se enamoran de contacto con ballenas jorobadas y tortugas en costas piuranas

JUEGO EXpLOSIVO - p 10-11producción clandestina de pirotécnicos en el norte podría estallarle en la cara a autoridades

ROBAN INFANCIA - p12Menores quieren ayudar, pero en realidad son explotados laboralmente en el norte.C

HIC

LA

YO

, NO

VIE

MB

RE

DE

L 2

014

O 3

/ N

º 24

ED

ICIÓ

N G

RA

TU

ITA

Fo

to: Jean Pear G

uerrero B

aca / alu

mn

o X ciclo cccc-uSS

c ncoPREGUNTAS CON RESPUESTAS...

Escuelas de conductores en el norte del país sortean los trámaites regulares y emiten constancias oficiales

a aspirantes que desean tener un brevete. pero además son facilitadores ante la Gerencia Regional de

Transporte de su jurisdicción. El interesado deberá pagar entre 500 y 1,000 soles para tener la licencia en

forma rápida, sin importar si sabe conducir un vehículo. pAGS 8 - 9

INFORMACIÓN DEL NORTE PERUANO

ASÍ DE FÁCILSOBRE RUEDAS

Con un título prestado del irreverente merengue – rap de Calle 13, Rincón, Rabinovich y Ma-grini, tres investigadores y activistas de Colombia el primero y de Argentina las otras dos, entregaron hace tres años “Vamos a portarnos mal (protesta social y libertad de expresión en Latinoamérica)”. El libro reunió 17 ensayos más sobre lo que significa tanto protestar en

la región como lo que supone unas reacciones desproporcionadas ante ese verbo saca ronchas. Rincón, atípico director del Centro de Competencia en Comunicación de la Fundación Friedrich

Ebert, resumía: “Si la protesta ha ido en aumento, también lo han hecho las políticas de criminalización de dichas manifestaciones (…)” Y seguía para enumerar cómo la criminalización de las protestas toma cuerpo: difamación y estigmatización, persecución judicial, penalización, “e incluso el fortalecimiento de grupos privados de ajusticiamiento que operan con altos niveles de permisividad (…)”

Esa última y letal forma de represión de la protesta, es la que tuvo lugar, la oscura noche del 26 de septiembre pasado, contra los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, secuestrados por la Policía de Iguala, Estado de Guerrero, México. Los estudiantes alistaban una protesta contra la corrupción de su país y su localidad y también contra las respuestas de violencia extrema que –para-dójicamente- terminó haciendo de ellos nuevas víctimas de lo que hoy se sabe un horror inenarrable.

La matanza de Ayotzinapa no es en México un hecho aislado, ni incluso el más terrible de los últimos tiempos. En agosto de 2010, el grupo criminal Los Zetas cometió la peor masacre del país al ajusticiar a 72 inmigrantes en San Fernando, Taumalipas. Como ha pasado con este último episodio, las investigaciones llevaron a otras tumbas de más desaparecidos: en 2011 se descubrieron 193 restos de cuerpos enterrados en fosas clan-destinas en la misma localidad.

En la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investiga-ción (COLPIN) del 2013, organizada en Río de Janeiro por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), con “¿A dónde se fueron los narcos?”, Ignacio Rodríguez, de Emeequis, revelaba un hecho hipervisible: de un tiem-po a esa parte las notas y reportajes sobre narcos y carteles de droga en México habían desaparecido de los medios. El periodista explica-ba que más allá de purita autocensura era fruto de una estrategia del gobierno del casi flamante Presidente Enrique Peña Nieto, que había sacado del lenguaje términos como “narcotráfico” y crimen organiza-do”, un trabajo de “inteligencia” (¿?) de la Secretaría de la Gobernación (Ministerio del Interior).

Para nadie es un secreto que tanto narcotráfico como Estado (políticos en funciones, policías, paramilitares etc.) están en México –como en otros puntos de Latinoamérica- entre los principales perpe-tradores de crímenes contra quienes protestan, sean ciudadanos de a pie, universitarios, y periodistas (sobre estos últimos, o sea los perio-distas, dos informes de impunidad, 2012 y 2013, de IFEX - ALC han mostrado una realidad lacerante).

Peña Nieto ha tenido que volver a usar los términos que alguna vez quiso tragarse. Y los ha acom-pañado con cifras oficiales que evidencian un México lindo y querido… pero cada vez más violento: Desde 2006, año en que el aún presidente Felipe Calderón puso a las FF.AA. a luchar contra el crimen organizado, 100 mil mexicanos han muerto, 22,000 han desaparecido, cuatro de cada 10 en los dos años de la gestión presidencial actual, no hay condenados en los procesos por desapariciones… y así más números tremendos.

La violencia a muerte deja lecciones nocivas contra la libre expresión como hemos insistido ya en base a varios reportes, análisis y ensayos, prestados o en lo que alguna vez participamos. Más cuando tras ella se arrastra la sombra de la impunidad. Son estadísticas y más que eso, historias. Son historias de los muertos, pero sobre todo, de sus deudos. Y significan afrentas graves contra la dignidad indivi-dual tanto como contra la base social misma de la democracia.

DIRECTOR:

Mg. Luis Alarcón Llontop.

CINCO ES UN PRODUCTO DE LA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN; FACULTAD DE HUMANIDADES; UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN.

preguntas con respuestas...c nco

preguntas con respuestas...c nco

32 | opinión

N adie podría discutir que los peruanos hemos sido ben-decidos y premiados por Dios al contar con un territorio pleno de riquezas nadie la discute; sin embargo, muchos

aún parecen ignorarlo. La nuestra es una grandeza que no es bien aprovechada y que ya quisieran poseer otros países del orbe.

Desde joven siempre reflexioné, preguntándome por qué no somos el uno para el otro. ¿Por qué no se da el milagro de que la sociedad peruana guarde una directa proporcionalidad con esa abundancia de riqueza natural de nuestro país? ¿Qué nos falta para acceder y guardar la debida condescendencia de pueblo-territorio?

Sin tratar de encontrar culpables que expliquen nuestra rea-lidad, he procurado cumplir con un encargo divino. Siento que Dios me sigue ayudando, en especial cuando me ilumina en el camino de la vida, ayudándome a decidir. Por ello también opté por la educación como el camino de salvación para mi patria, al igual que la política, que si es bien concebida, puede ayudar a la comunidad.

Como todo ser humano he reaccionado alegre ante el triunfo electoral de la gente que integra la gran familia de Alianza Para el Progreso, APP, pero estoy contento también por regresar y demostrar a todos, que Dios es generoso con la gente humilde. Que viniendo de una familia pobre, Dios nos permite triunfar. Que tenemos su apoyo porque Él, en su grandeza, sabe de nuestras intenciones de servir. Dios es muy generoso con la gente humil-de, que estudia y que trabaja. Porque todos tienen derecho a triunfar en la vida. Esa es la lección que nos da la vida y por eso sigo trabajando para que todas las familias del Perú, alcancen su realización y superación.

Evoco cómo con la buena guía de mis padres, en un contexto familiar noble, humilde, honesto y trabajador, logramos todos mis hermanos convertirnos en profesionales. Desde esa patria chi-quita Ayaque me veo siguiendo a nuestro hermano mayor, Leo, rumbo a Tacabamba, luego a Chota y después a estas tierras de la costa para estudiar, trabajar y triunfar. Recuerdos que siempre me acompañan con un gran sentimiento de gratitud a Dios y a todos los peruanos pero insatisfechos porque existen millones de peruanos aún en la pobreza, material y espiritual, sufriendo esos lastres de la ignorancia, inseguridad e injusticia.

Insistiré reiteradamente que la felicidad solo se dará cuan-do está sea a plenitud. Y en verdad todos tenemos el derecho a triunfar y ser felices. Para que los peruanos podamos manejar, controlar y disponer de la gran riqueza que nuestro territorio po-see, necesitamos usar la vía de la Educación para construir una sociedad tan inmensamente grande como la naturaleza nacional.

Chiclayo, noviembre del 2014.

EsCRIbEn lOs alumnOs:Alejandra Saavedra Rentería.Edinson Pedraza Tineo.Albert Vera Iturria.Kyara Guerrero Delgado.Mayra Mancilla Varías.Alicia Espinoza Flores.Miguel Llagas Alvarado.

Dr. César Acuña PeraltaPREsIDEnTE FunDaDOR uss

<<PEÑA NIETO HA TENIDO QUE VOLVER A USAR LOS TÉRMINOS QUE ALGUNA VEZ QUISO TRAGARSE. Y LOS HA ACOMPAÑADO CON CIFRAS OFICIALES QUE EVIDENCIAN UN MÉXICO LINDO Y QUERIDO… PERO CADA VEZ MÁS VIOLENTO

sInOEl DERECHO a TRIunFaR

EL ÓRGANO DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA INVESTIGARÁ A LOS JUECES QUE HABRÍAN FAVORECIDO CONRESOLUCIONES JUDICIALESAL EX ALCALDECHICLAYANOROBERTO TORRES.ENTRE LOSINVESTIGADOSFIGURAN ELMAGISTRADO, OSCAR TENORIO.

LAS CONGRESISTAS MARISOL ESPINOZA Y LOURDES ALCORTA PRESENTARON UNA INICIATIVA LEGISLATIVA CONOCIDA AHORA BAJO LA FIGURA DE"ESCAÑO VACÍO", YBUSCA SANCIONARAL PARTIDOPOLÍTICO QUECUENTE CONPARLAMENTARIOSEN EJERCICIOVINCULADOS ALNARCOTRÁFICO.

FERNANDO RAYMONDI URIBE ES EL JOVEN PERIODISTA CAPITALINO QUE MURIÓ TRAS RECIBIR DOS IMPACTOS DE BALA.ORIGINALMENTE SEPENSÓ QUE SERÍAUN AJUSTE DECUENTAS, Y QUESICARIOS LOULTIMARON,PERO ESTAHIPÓTESIS HA SIDODESARTADAPOR LA POLICIA

Mg. LUIS ROLANDO ALARCÓN LLONTOPDIRECTOR EaP CIEnCIas DE la COmunICaCIÓn - uss

nO una,

Percy Correa Toro.Heyser Rojas León.Gisela Morocho Salazar.Juan Gonzales Rojas.José Pérez Zárate.Louis Centurión Olivos.Hillary Dávila Patnoll.Manuel Delgado Tello.

Larry Llontop Llontop.Mónica Mil Larios.Christopher Carrión Chancafe.Ilich Pisfil Casas.

EDITOR PERIODÍsTICODIaGRamaCIÓn:

Lic. Antonio Bazán Chero

muERTEsmuCHas

chiclayo

FOTOGRaFÍa:Ethel Ivette Rivas Lucumí.Jean Pear Guerrero Baca.Léliz Ramos López.Mayra Mancilla Varías.Mónica Mil Larios.

[email protected]

entrevista | 3Chiclayo, noviembre del 2014.

EsCRIbEn lOs DOCEnTEs:Mg. Gisela Burga Polo.Lic. Antonio Bazán Chero.

- Crecer en una familia dedicada al teatro, supongo que ayudó a definir tu vocación artística...He crecido viendo a mi padre hacer teatro. Mi madre siempre fue una gran aficionada a este arte. Estuve cerca de actores. Definiti-vamente todo eso influyó en mi vocación.

- ¿Cómo fue trabajar con Felipe Ormeño y Roberto Montalvo en tus inicios?Lamentablemente ellos ya no están entre nosotros, pero me enseñaron mucho del teatro. Aprendí una ten-dencia diferente, aprendí a encontrar al actor dentro de la persona.

- ¿Y a la persona de Liz Moreno, qué tanto la ha moldeado su trabajo como actriz?Definitivamente. Los actores somos comunicativos, pero también francos, sinceros. Nos caracterizamos por ser perseverantes y luchar por lo que queremos, pues tenemos claro que el teatro es una herramienta para el cambio social. También somos tercos: apostamos por el teatro pese a la indiferencia que existe en medio.

- Muchos jóvenes quieren ser actores, actrices, ¿pero cuál es la actitud con la que deben enfrentar este reto?La actitud es algo que no se entiende todavía. No es nada más que la disposición con la que voy a trabajar. Hacer teatro, como lo mencionaste, es un reto, y por eso la actitud es importante para el actor en proceso de formación.

"la aCTITuD

Por:ALEJANDRA SAAVEDRAalumna V CIClO EaP CCCC uss

LIZ MORENO Y SU PECULIAR FORMA DE CAMBIAR LA SOCIEDAD DESDE LAS TABLAS

uDespués de darle vida a la agrupación artística Cultura Urbana (1998) y dedicarse a formar a la nueva hornada de actores lambayecanos, la

actriz y directora chiclayana engendró y parió en el 2006 al Festiclown, que en su última versión de este año, nos dejó gratas lecciones.

Aprovechamos su reciente incursión teatral para conversar con Liz y repasar sus ideas, algo atípicas para este mundo cuadriculado.

es algo que no se entiende"

CHICLAYO, NOVIEMBRE DEL 2014. ESTE ES UN PERIÓDICO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA AÑO N° 3 / EDICIÓN N° 24

EQuIPO DE PRODuCCIÓn:Flabia Castro Seclén.Ethel Rivas Lucumí.Claudia Cosmópolis Torres.Claudia Céspedes Llanos.Fernando Medina Callirgos.Jorge Chamaya Coronel.Melisa Bustamante Brenis.

Lisset Barboza Imán.Hebert Seclén Agapito.Lourdes Estela Saavedra.Karen Medina Tesén.Andrea Chávez Zurita.Magdalena Valdivia M.Benjamín Aguilar Céspedes.Mayra Sernaqué Gaona.

preguntas con respuestas...c nco

preguntas con respuestas...c nco

Foto

: lél

iz r

amo

S / a

lum

na V

cicl

o ea

P ccc

c uSS

- ¿Cómo lograrlo?De muchas formas, pero hay que leer, conocer mucho de la vida, ir aprendiendo. Los jóvenes deben prestar mucha atención a todo lo que sucede en su entorno porque finalmente es material para la construcción del teatro.

- ¿Qué debe saber un chico que aspira ser actor?Todos tenemos las puertas abiertas a la actuación y el teatro. Pero los aspirantes deben saber que si bien el teatro es una carrera hermosa, también es exigente, nos pide lo máximo de cada uno. No es fácil como algunos piensan.

- Por eso algunos fracasan en el intento…Es importante estar atentos a los talleres de ac-tuación, pero sobre todo informarse de qué pro-fesionales los dictan. A veces, en estos talleres, desinforman a los postulantes y les dan ideas equivocadas sobre el teatro. Eso termina por des-animarlos y alejarlos de la actuación.

- Dijiste que el teatro puede promover cambios, pero para lo-grarlo el mensaje debe ser claro. ¿Cuál es ese mensaje que toda-vía no comprendemos?…Desde el teatro apostamos por la paz. El arte dice y hace, propone situaciones al ser humano que lo mueven, que lo conmueven y que a través de la paz puede alcanzar muchos objetivos y lograr algunos cambios que la sociedad necesita.

16 AÑOS DE VIDA ARTÍSTICA LLEVA LA AGRUPACIÓN

CULTURA URBANA, DIRIGIDA POR LIZ MORENO, GESTORA ADEMÁS DE LOS

FESTICLOWN

norte

preguntas con respuestas.

c nco34| números Chiclayo, noviembre del 2014.FU

ENTES / [1]; [2], [3], [4] y [5]: C

onsejo Nacional de Educación / Encuentro M

acrorregional Norte 20

14. Chiclayo, 3 y 4 de noviem

bre del 2014.

uA inicios de mes, delegaciones de siete departamentos del norte del Perú se congregaron en Chiclayo para acordar las prioridades educativas a fin de formular una agenda nacional que sea considerada por las nuevas autoridades que desde el 2015 asumirán funciones. El diagnóstico previo no es muy alentador. De todas formas, le

mostramos las cifras del panorama educativo en las regiones norteñas.

aGEnDaUna nueva

Escuelas rurales existen en el Perú

atendiendo a un millón y medio de

alumnos bajo la responsabilidad de

96 mil profesores. Son estos colegios

los que tienen las peores condiciones

presupuestarias.. [2]

De la población en la región Amazonas no concluyó

sus estudios secundarios. Lo mismo sucede en

otras regiones del norte peruano como Cajamarca

(45.22%), La Libertad (41.48%), Piura (34.85%),

Tumbes 25.72% y Lambayeque (26.54%). [1]

46.35%

44 mIl

un mIllÓn57 mil alumnos migraron -desde el 2011- de la educación

básica pública a la privada ante la insatisfacción de

los padres de familia respecto a la correcta formación

académica de sus hijos. [4]

24%De estudiantes peruanos alcanzó el nivel “satisfactorio”

en comprensión lectora, mientras que sólo el 12.8%

lo logró en matemática, de acuerdo al resultado de

evaluaciones internacionales y censales. [3]

Para ninguno de nosotros es una sorpresa encontrarnos diariamente con montículos de basura tirados por cual-quier esquina de la ciudad de Chiclayo. Cada día, duran-

te el trayecto a mi centro de trabajo, paso por “Las Américas”, una avenida relativamente nueva, pero que -sin embargo- siempre está llena de bolsas de basura, una visión muy poco agradable para empezar la jornada. ¿Resulta utópico pensar que algún día esta triste realidad puede cambiar en Chiclayo? Particularmente creo que no.

Sin embargo sabemos que el aprendizaje y la sensibiliza-ción empiezan desde casa. Por eso decidimos enseñarles a nuestros alumnos la importancia del reciclaje para la protec-ción del medio ambiente y el desarrollo sostenible de nuestra ciudad, a través de un proyecto denominado “Creando Cultura Ambiental en la USS” que aplica la metodología Aprendizaje Servicio y con el que nos gustaría implementar el sistema de reciclaje en nuestra casa de estudios.

Pero para que este proceso de aprendizaje no sea tedioso, decidimos mezclar la investigación con el trabajo de campo, y fue así que visitamos el Ecocentro Eutopía, en el distrito de Reque, una finca de 1,5 hectáreas con cultivos forestales como algarro-bos, faiques, taras, molles; árboles frutales como limones, cocoteros, mangos, tamarindos, papayas, guabas, maracuyás, entre otros…un espacio rodeado de naturaleza y tranquilidad donde su responsa-ble, José Campos, practica un esti-lo de vida diferente teniendo como principio la sostenibilidad.

Este es un espacio diferente donde se promueve la Eco Peda-gogía, la seguridad alimentaria, la bioconstrucción, y que tiene como visión, constituirse en un centro demostrativo de hábitat sostenible, enseñando que es posible vivir de una manera más simple y responsable con nuestro entorno.

Hasta ese lugar llegan diferentes instituciones educativas de la región de los niveles de primaria, secundaria y educación superior para aprender sobre las técnicas del reciclaje, el trata-miento adecuado de los residuos, a implementar biohuertos, a trabajar con la tierra y en general, a realizar actividades viven-ciales al aire libre.

El objetivo de nuestra visita era aprender sobre el proce-so del compostaje y la bioconstrucción. Cuando llegamos a Eutopía, los responsables del centro junto con varios volunta-rios internacionales llegados desde Argentina, Chile, Colombia, Uruguay nos acompañaron para mostrarnos el centro y ense-guida nos dividimos en grupos de trabajo.

El momento del juego y la diversión llegó cuando los chi-cos aprendieron que con los ecoladrillos podemos hacer todo tipo de construcciones, como los banquitos empleados en la biblioteca de Chongoyape. Al final, y luego de recibir un taller de reciclaje de parte del proyecto Chiclayo Limpio, donde los alumnos aprendieron a separar correctamente los residuos, estos elaboraron videos educativos como parte del curso Guión y Realización Audiovisual del II Ciclo de Ciencias de la Comunicación. Pronto veremos los resultados.

Mg. Gisella Burga PoloDOCEnTE EaP CCCC uss

NO ES UTOPÍA,ES EUTOPÍA

<<ECOCENTRO EUTOPIA ES UN ESPACIO DIFERENTE DONDE SE PROMUEVE LA ECO PEDAGOGÍA, LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, Y LA BIOCONSTRUCCIÓN".

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN TOMÓ NOTA DE NECESIDADES REGIONALES

Puntos porcentuales en Matemática

y menos 2.1% en Lectura, fueron los

resultados en logros de aprendizaje

en el período 2011-2013 en la región

Lambayeque, mientras que Cajamarca

obtuvo logros de 13.5 en Matemática y

23.3% en Lectura. [5]

TREs

Por:ANTONIO BAZÁN CHERODOCEnTE EaP CCCC uss

piura escenas | 5Chiclayo, noviembre del 2014.

foto5

Es un espectáculo. El avistamiento de ballenas jorobadas es un regalo de la naturaleza. Para ver a estos gigantescos ejemplares debemos ingresar mar adentro, alejándonos 200 millas de la ori-

lla de Los Órganos, caleta ubicada en la provincia piurana de Talara. La empresa responsable de movilizar a los turistas a este contacto con el mundo animal, es Pacífico Adventures.

La temporada de avistamiento inicia en el segundo semestre del año y se aplaza hasta las primeras semanas de noviembre. Es en este periodo que las ballenas jorobadas llegan a las costas de Perú, desde las frías aguas de la Antártida. Hacen un largo viaje de varios miles de kilómetros, a fin de apadearse o para parir a sus crías. Luego, vuelven a casa.

Pero este no es el único atractivo que nos llevó hasta la zona costera de Piura. En la caleta El Ñuro encontramos a las tortugas verdes marinas. Hace poco la Dirección Regional de Turismo firmó un convenio para la conservación de esta área, a la que llegan cientos de visitantes -niños y adultos- para nadar, bucear y fotografiarse con estos hermosos y monumentales animales, que antes eran sólo migrantes, pero ahora habitan de manera permanente, poco más de 300 de ellas.

Belleza del marPIuRanO

Por:EDINSON PEDRAZA;ALBERT VERA

alumnOs IV CIClO EaP CCCC uss

BALLENAS JOROBADAS Y TORTUGAS

c ncosI QuIEREs anunCIaR COn ÉXITOEn El nORTE PERuanO, HaZlO En...

Llegamos a Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Amazonas y Ancash.

Telef.: 074-481610 / Anexo 6028Email: [email protected]

Universidad Señor de SipánKm. 5 Carretera a Pimentel

Chiclayo - PerúEDICIOnEs Full COlOR

Foto

: Jea

n P

ear G

uer

rero

/ alu

mn

o iX

cicl

o ea

P ccc

c uSS

Fo

to co

rteSía: PaciFic a

dVen

tureS

chiclayo

La imagen de la Iglesia Santa María Catedral de Chiclayo, para los turistas, es aquella que aparece en las postales. Es la fotografía de este edificio religioso captada de frente. Y si queremos una foto panorámica del parque principal y la Catedral de

fondo, pues basta con colarse en los altos del Club de La Unión para tener la gráfica perfecta.

Pero cuántos hemos visto al corazón de Chiclayo, desde el ángulo opuesto, como en las repeticiones de los partidos de fútbol. Difícil de cuantificar, pero posiblemente pocos.

Y fue esa inquietud inicial la que nos llevó a aventurarnos e infiltrarnos hacia una de las partes más alta de la Catedral: su reloj. Obviamente no podíamos treparnos por la columna con la facilidad del acrobático hombre araña (porque además éramos dos chicas temerosas), así que optamos hacerlo por la escalera interior, como todo mortal, y lo logramos con la autorización del párroco Jorge Carrasco.

Ahí arriba pudimos observar a nuestro Chiclayo desde una perspectiva distinta, la que presentamos ahora en una de nuestras fotografías.

Ya en lo alto, de pronto nos asaltó el interés por co-nocer sobre la historia del reloj de la Catedral, y supi-mos -a través de los escritos del Archivo Regional de Lambayeque- que este tiene una antigüedad de 125 años, y fue donado por la Sociedad Congreso, junto a otros objetos de valor, empleados en el diseño interior de esta construcción.

El funcionamiento de tan imponente reloj se basa en un sistema de cuerdas enormes, que abarca apro-ximadamente tres pisos y medio, contando la cúpula de la Catedral. Este reloj es impulsado además por un motor ubicado en la parte central de la torre.

Para que las manijas del reloj no se detengan, es necesario que se le gire la perilla dos veces por semana. Vidal Cama, relojero de origen cuzqueño, es el responsable de cumplir este encargo con puntualidad.

En la fachada también se puede visualizar dos torres que funcionan como campa-narios. El sistema de cuatro campanas en la torre del lado izquierdo fue traído desde Alemania, mientras que en la torre opuesta encontramos una sola campana, que es precisamente la que acompaña al reloj de 125 años.

Foto

: may

ra m

anci

lla V

aría

S/ a

lum

na

Vi c

iclo

ccc

c-u

SS

POR: KYARA GUERRERO; MAYRA MANCILLA

alumnas VI CIClO EaP CCCC uss

preguntas con respuestas.

c nco36| crónica Chiclayo, noviembre del 2014.

RELOJ DE LA CATEDRAL DE CHICLAYO LLEVA 125 AÑOS DANDO LA HORA EXACTA

Cuerda paraRaTO uLa Sociedad Congreso donó en 1889 este equipo que se mantiene operativo hasta ahora, siendo una de las reliquias más

importantes que conserva nuestro Chiclayo contemporáneo. Aprovechamos además

para ver el otro lado de la moneda.

125 AÑOS HAN PASADO

DESDE QUE LA SOCIEDAD CONGRESO DONÓ EL

RELOJ QUE CONTINÚA OPERANDO EN LOS ALTOS

DE LA IGLESIA SANTA MARÍA CATEDRAL DE CHICLAYO

Vidal Cama es el cuzqueño que dos veces por semana le da cuerda al reloj de la Catedral obsequiado a los chiclayanos por la Sociedad Congreso en 1889. Es la primera vez que vemos a esta pieza de 125 años desde su interior.

3

Las postales del parque principal de Chiclayo muestran al edificio de la Catedral de fondo. Pero esta vez, un equipo de Cinco se infiltró en las alturas de este templo religioso, para mostrarnos el ángulo opuesto, nunca antes visto.

3

norte infografía | 7Chiclayo, noviembre del 2014.

EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITUDesde el primer día hábil del 2015, las autoridades electas en las elecciones del pasado 5 de octubre asumirán funciones en un nuevo aliento de esperanza. Algunos continuarán el camino emprendido hace cuatro años, otros vuelven después de invernar políticamente; y otros tantos darán sus primeros pasos por

este sendero que tiene como principal objetivo mejorar la calidad de vida de los peruanos.

Conozca a los responsables de tomar el timón de los gobiernos regionales y municipalidades del norte peruano, pues ninguno de ellos podrá ser reelegido en sus cargos, ante el impedimento aprobado recientemente por el Congreso de la República.

Tumbes Piura Lambayeque

PR - Presidente RegionalAP - Alcalde Provincial

Cajamarca La Libertad

Reynaldo Hilbck Guzmán PR

PROVINCIASHumberto Marchena Villegas AP – AyabacaMarco Velasco García AP - HuancabambaJosé Montenegro Castillo AP - MorropónLuis Dioses Guzmán AP – PaitaÓscar Miranda Martino AP - PiuraArmando Arévalo Zeta AP – SechuraGuillermo Távara Polo AP – SullanaJosé Bolo Bancayán AP – Talara

Gregorio Santos Guerrero PR

PROVINCIASJosé Gamboa Hilario AP – CajabambaManuel Becerra Vílchez AP - CajamarcaJorge Luis Urquía Sánchez AP - CelendínNeptalí Ticlla Rafael AP – ChotaWildor Rodríguez Díaz AP - ContumazáAníbal Pedraza Aguilar AP – CutervoEdy León Benavides Ruiz AP – HualgayocWalter Prieto Maitre AP – JaénJuventino Gómez Torres AP – San IgnacioFernando Arbildo Quiroz AP - San MarcosJulio Aníbal Vargas Valdivia AP – San MiguelLeonardo Cabanillas Merlo AP – San PabloHelmer Villoslada Montero AP – Santa Cruz

César Acuña Peralta PR

PROVINCIASSamuel Leiva López AP – AscopeRaúl Silva Mayuri AP - BolívarNelson Kcomte Che AP - ChepénDiber Pérez Rodríguez AP – Gran ChimúJhon Rodríguez Espejo AP - JulcánLuis Rodríguez Rodriguez AP – OtuzcoRubén Aldea Huamán AP – PacasmayoRobert Bogarin Vigo AP – PatazArturo Rebaza López AP – Sanchez CarriónVíctor Luján Chero AP - Santiago de ChucoElidio Espinoza Quispe AP – TrujilloNey Heli Gamez Espinoza AP – Virú

Humberto Acuña Peralta PR

PROVINCIASDavid Cornejo Chinguel AP – ChiclayoJacinto Muro Távara AP - FerreñafeRicardo Velezmoro Ruiz AP - Lambayeque

Infografía: Jhonatan Larrea

* PR

PROVINCIASJayme Yacila Boulangger AP – Contralmirante VillarFélix Garrido Rivera AP – ZarumillaManuel De Lama Hirch AP – Tumbes

* Entre Ricardo Isidro Flores Dioses y Carlos Helbert Calmet Noblecilla se encuentra el próximo presidente de Tumbes. Ambos se disputarán el sillón regional en la segunda vuelta a realizarse la primera semana de diciembre.

inFormación: antonio Bazán chero / docente eaP cccc uSS

norte

preguntas con respuestas.

c nco38| investigación Chiclayo, noviembre del 2014.

Las escuelas de manejo no sólo te enseñan -cuando quieren- a conducir un vehículo. También te enseñan que la corrup-ción permite agenciarte de un brevete sin complicaciones,

superando pruebas con facilidad, casi sin darte cuenta que ya eres un “experto” tras el timón. Ello tal vez explique que, en la última década -según cifras oficiales del Ministerio de Transporte y Comu-nicaciones (MTC)- poco más de 39 mil personas murieran a conse-cuencia de accidentes de tránsito. Sólo en el último año perdieron la vida más de 3,100 peruanos. Una de las principales causas de muerte en las carreteras es la imprudencia del chofer, ese al que posiblemente le regalaron la licencia.

Hasta hace cinco años el MTC estaba encargado de las evaluaciones, teóricas y prácticas, para la obtención de una licencia de condu-cir. Pero con la emisión del Decreto Supremo Nº 040-2008/MTC, este portafolio permitió que las Escuelas de Conductores puedan capacitar, evaluar y emitir certificados de profesionali-zación, requisito previo para obtener el brevete.

Sin embargo, esta medida que buscaba optimizar el nivel de aprendizaje de los postulantes (futuros choferes) se prestó para que algunos malos elementos de las gerencias regionales de Transporte continúen operando, pero esta vez, teniendo como cómplices a los trabajadores de dichas escuelas.

Usted que es chofer en el norte y que se compinchó con esta mafia enquistada en la administración pública, sabrá que para es-quivar su estancia en las escuelas de manejo debe pagar entre 300 y 500 soles. Y si de pronto, quiere su brevete, sin dar prue-ba de manejo, y examen de conocimientos, deberá desembolsar otros 500 soles. El resultado, tras el pago de 1.000 soles -en un caso extremo- es inmediato.

lOs FaCIlITaDOREsNelson, colaborador chiclayano convocado por Cinco, se presentó a la escuela de conductores OKEY, interesado en los requisitos para el certificado que le permita gestionar su brevete Al llegar al lugar se entrevistó con el gestor comercial Daniel Apaéstegui, quien le in-formó que el ciclo de enseñanza tenía una duración de 28 días, y le costaría S./ 548. Además se requería -como requisito- certificado de estudios del interesado, pasaporte familiar, copia de DNI, fotografías, y examen médico, este último por un pago adicional de 69 soles.

Pero Nelson quería evitarse la fatiga de todo este proceso y to-mar un atajo. Le preguntó a Apaéstegui si por un dinero extra podía “hacerle el favorcito”, y aunque no respondió en forma inmediata, el gestor de OKEY le precisó a nuestro colaborador que por 700 soles podía obtener el certificado de la escuela de choferes, y que podría ayudarle a conseguir la licencia en Transporte. Todo el paquete le costaría a Nelson la suma de mil nuevos soles.

Lucho es otro colaborador de este mensuario, y desde el inicio de la investigación, dijo no saber conducir ningún tipo de vehículo motorizado. Sin embargo, este impedimento real no lo privó de con-tar con su brevete. Sólo tuvo que pagar un adicional "por lo bajo" por el favor de desconocidos.

Este joven se presentó a la Escuela de Conductores Integrales Allain Prost E.I.R.L. ubicado en la cuadra 9 de la avenida Salaverry, en Chiclayo. De inmediato se contactó con el tramitador identificado

uNo importa si el aspirante a conductor no se presenta a clase, y menos si es sometido a exámenes médicos. Tampoco interesa -incluso- si sabe manejar. Lo que

realmente importa es que pague por el "favorcito" de apurarle la obtención del brevete. Este es un nuevo

acto de corrupción revelado por Cinco y que tiene como protagonistas secundarios a empleados y funcionarios de

las Gerencias Regionales de Transporte.

POR: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN - CINCO

alumnOs V CIClO EaP CCCC ussTallER DE PERIODIsmO DE InVEsTIGaCIÓn Y PRECIsIÓn

07DÍAS ES EL PLAZO QUE EL

MTC TIENE PARA ENTREGAR EL BREVETE, LUEGO QUE LOS

ASPIRANTES A CHOFERES CON LOS REQUISITOS EXIGIDOS, PERO SI

PAGAN, EL TIEMPO SE REDUCE

ESCUELAS DE MANEJO EN EL NORTE PERUANO SON "FACILITADORAS" DE TRÁMITES PARA QUE CHOFERES OBTENGAN LICENCIAS DE CONDUCIR

bREVETE FÁCIl TEnDRÁsSi dinero das, y a clase no vas...

norte

preguntas con respuestas.

c nco investigación | 9Chiclayo, noviembre del 2014.

uNo importa si el aspirante a conductor no se presenta a clase, y menos si es sometido a exámenes médicos. Tampoco interesa -incluso- si sabe manejar. Lo que

realmente importa es que pague por el "favorcito" de apurarle la obtención del brevete. Este es un nuevo

acto de corrupción revelado por Cinco y que tiene como protagonistas secundarios a empleados y funcionarios de

las Gerencias Regionales de Transporte.

como José Fernández, quien no reparó en ofrecerle la ruta corta para acelerar el proceso. Y como Lucho necesitaba de un certifi-cado médico de evaluación psicosomática, pero no tenía tiempo para hacerse los estudios, es que Fernández le recomendó hacer un pago para que sus cómplices del centro médico San Cristóbal Center SAC emitieran este documento. En suma, le canceló a Fer-nández la cantidad de 220 soles por la emisión del certificado de la escuela, lo que incluía los exámenes médicos.

A Lucho sólo le extrajeron una muestra de sangre y con eso se terminaron todas las evaluaciones médicas que constan en el documento. Finalmente consiguió el certificado de San Cristóbal Center. Lo extraño es que el Director Médico, Víctor Hugo Pupu-che Nevado, es el mismo galeno que firma y sella el certificado en las especialidades de Oftalmología, Otorrino-laringología. Asimismo valida los exámenes clínicos y toxicológicos. Los otros dos mé-dicos que firmaron esta constancia, sin que Lucho sea atendido por ellos, son Gustavo Castañeda Bustíos (Psicólogo) y José Suyón Rosas (Tecnólogo Médico).

“Después de registrarme en la escuela Allain Prost no asistí a ninguna clase, pero me dieron la constancia que necesitaba para tra-mitar mi brevete”, cuenta el colaborador.

Superado este primer obstáculo, Fernán-dez le confesó a Lucho tener buenos amigos en la Gerencia Regional de Transporte de Lambayeque, y que uno de ellos, al que llamó Marco Castañeda, le facilitaría la obten-ción del brevete.

Castañeda, a quien Fernández llamaba "Felizardo", se entrevis-tó con Lucho. Ya en la víspera, su contacto le sugiere meter en un sobre cerrado la suma de 20 soles, junto al expediente con los requisitos requeridos por el MTC, lo que incluye la constancia de la escuela de conductores y el certificado médico. La entrega del dinero (20 soles) sería básicamente una señal para que Felizardo, ubicado en la ventanilla N° 9 de la Gerencia de Transporte, pro-grame cuanto antes la prueba de manejo y acelere la emisión de la licencia de conducir.

Lucho fue citado para dentro de tres semanas para rendir su examen de manejo, pero sus nuevos amigos, le aseguraron que será sólo para cumplir con el procedimiento. No importa si no aprendió nada en la escuela, y no sabe manejar, o sabe poco; pues de todas formas tendrá el brevete. "No sé manejar ni bicicle-ta", nos dice nuestro colaborador, antes de su prueba de conducir que está seguro no aprobaría si no fuese por la "desinteresada" ayuda de Fernández y "Felizardo".

Y En TRuJIllOEn la Capital de la Primavera, nuestro colaborador trujillano, Ricar-do, llegó hasta la cuadra 2 de la avenida Los Incas, e ingresó a la Escuela de Manejo “Rutas del Norte”. El tramitador que ayudaría a

Foto: ethel riVaS lucumí / alumna Viii ciclo cccc-uSS

Fernández (izquierda) y Villacorta (derecha) son los tramitadores desde las escuelas de manejo en Chiclayo y Trujillo. Ellos ayudan a que los aspirantes a choferes obtengan la constancia exigida por el Ministerio de Transporte.

ESCUELAS DE MANEJO EN EL NORTE PERUANO SON "FACILITADORAS" DE TRÁMITES PARA QUE CHOFERES OBTENGAN LICENCIAS DE CONDUCIR

bREVETE FÁCIl TEnDRÁsSi dinero das, y a clase no vas...

este novel aspirante a chofer, se presentó como Javier Villacorta Yáñez, y aseguró que en una semana contaría con la constancia de la institución, exigida por el MTC como un requisito indispensable para tramitar poste-riormente el brevete. “Todo es manejable, pero no podemos entregar el certificado en menos de una semana”, remarca.

Después de un común acuerdo con Villacorta y el director de la es-cuela, Luis José Camacho Haro, el colaborador pactó para el 5 de no-viembre como el día que entregarían el certificado.

Villacorta no solo le asegura a su cliente de turno la entrega del certi-ficado, sino que se ofrece ser mediador ante la Gerencia de Transporte, y contactarlo con el responsable del examen de manejo.

Al visitar la Gerencia Regional de Transporte de La Libertad, encon-tramos que alrededor de esta sede abundan las escuelas de conducto-

res, y confundidos entre la masa, los tramitadores. Las ofertas son tentativas para quienes no gustan seguir el procedimiento.

De pronto nos encontramos con el tramitador Se-gundo Estela Calderón. Apenas un minuto después de presentarnos, este sujeto nos prometió el brevete en tan solo siete días, pero lo condicionó a que Ricar-do sea evaluado médicamente. “Lo único que impor-ta es que sepas manejar algo, lo demás déjamelo a mí”, dijo el lenguaraz asesor del brevete fácil.

Al igual que en Chiclayo, en Trujillo, el certificado médico que los tramitadores ayudan a gestionar desde las escuelas de manejo, se entregó sin que

el colaborador acuda a las evaluaciones. En el centro Galaxi Medic EIRL evacuaron el certificado a favor de Ricardo. El médico Samuel Uzquiano Garnique, firmó como evaluador de tres diferentes especialidades, algo ciertamente extraño. Otros doctores que estamparon su rúbrica sin eva-luar al colaborador, son la psicóloga Sheyla Laura Escobedo Rodríguez y la tecnóloga Julissa Pajares Goicochea.

a la PIuRanaEn el norte, la única escuela de conductores integrales acreditada para expedir certificación para categoría IV es "El Amauta", ubicada en la re-gión Piura. Pero esta, al igual que las otras de Chiclayo y Trujillo, cuenta entre su personal, con trabajadores corruptos, esos que ayudan a tener la constancia y el brevete rápido, sin importar que se haga fuera de lo legal.

Cristian atendió el llamado de Cinco y colaboró con nosotros. Su interés era obtener su certificado A1 lo más pronto posible y sin asistir a clase. Era perfecto para probar si también en esta región sucede lo mismo que en la casa de los vecinos.

Ricardo Espinosa Merino, quien en su tarjeta de presentación, figuraba como representante de ventas corporativas del Amauta, nos abordó; y al hacerlo, señaló que tan sólo por 830 nuevos soles, este le facilitaba el certifi-cado, y garantizaba la aprobación del examen de manejo en la Gerencia de Transporte. Esta suma incluía -dijo luego- certificado médico, curso comple-to (no importa si no vas a clase) y programación de la prueba de manejo.

Todo lo que exponemos en esta investigación periodística se en-cuentra documentado en audios y videos.

500SOLES ES LO MÍNIMO QUE

UN TRAMITADOR EXIGE PARA ACELERAR Y SORTEAR PROCESOS.

EL MONTO FINAL PUEDE HASTA DUPLICARSE

3

Lucho, colaborador de esta investigación en Chiclayo, obtuvo la constancia de la Escuela de Manejo Allain Prost E.I.R.L. sin acudir a ninguna de las clases de instrucción. Pero además le facilitaron un certificado de salud, sin someterse al rigor de todos los exámenes médicos.

3

norte

preguntas con respuestas.

c nco310| reportaje Chiclayo, noviembre del 2014.

FuEGOEl juego del

A Manuel Míñope Caicedo le importa poco o nada las muertes y mutilaciones que se dan en nuestro país como consecuencia del mal uso de material pirotécnico. Este

hombre natural de Monsefú (Chiclayo) y que encontramos pro-duciendo los explosivos en su casa de la cuadra 7 de la calle Die-go Ferré de la Ciudad de las Flores, se burla de las autoridades, atentando contra la vida de la comunidad y mofándose de las prohibiciones legales establecidas por la Superintendencia Na-cional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec)..

PEl abogado Luis Chafloque nos recuerda que el Código Penal estipula penas de cárcel de hasta 15 años para quienes fabriquen, al-macenen, suministren o tengan en su poder materiales pirotécnicos; sin embargo -anota- todavía existe gente inescrupulosa que hace de este delito un negocio rentable. Manuel es un ejemplo claro de ello.

Al intentar tener un registro estadístico de reclusos en cárceles norteñas, sentenciados por la producción y comercialización de pi-

ILEGALES CONTINÚAN PRODUCIENDO EXPLOSIVOS CON AVAL DE AUTORIDADES

POR: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN - CINCO

alumnOs V CIClO EaP CCCC ussTallER DE PERIODIsmO DE InVEsTIGaCIÓn Y PRECIsIÓn

uLambayeque, La Libertad y Cajamarca son centros de producción y comercialización de material explosivo en el norte peruano. Monsefú,

además de ser la Ciudad de las Flores, es también el principal abastecedor de pirotécnicos, sobre todo ahora que se acerca la Navidad y Año Nuevo.

Radio y Televisiónpara Niños y Adolescen tes

“Estudio cuantitativo sobre consumo televisivo y radial en Niños, Niñas y Adolescentes”

“El Estado de las investigaciones de pregrado en comunicaciones Lambayeque 2005 - 2014”

Presentación:

Día: Jueves 20 de noviembreHora: 10:00 a.m. - 12:00 p.m.Lugar: An�teatro de la Universidad Señor de Sipán(Carretera a Pimentel Km. 5)

Informes: [email protected]

#radioTVniños20 DE NOVIEMBRE

Manuel Míñope (arriba) trabaja relajado en su taller. Confía que no será intervenido. Manipula la pólvora sin medir las consecuencias. Mientras su hija (abajo) nos muestra los explosivos que venden desde su casa, en Monsefú.

3

nortereportaje | 11

Chiclayo, noviembre del 2014.

rotécnicos, no obtuvimos respuesta de parte del Instituto Nacional Penitenciario; pero una fuente interna nos dijo que “si existen presos por este delito no serán más de diez en todo el norte, y exagero”.

Si retomamos la historia de Manuel, debemos decir que no fue difícil ubicarlo. Pero pareciera que a la Policía y a los funcio-narios del municipio de Monsefú le resulta complicado hacer un trabajo que, pese a los riesgos, lo realizaron alumnos de Ciencias de la Comunicación de la USS, como parte del trabajo de investi-gación hecho en el norte peruano y que ahora exponemos.

Al ir al encuentro de Manuel, lo pillamos en short y sin cami-seta, mostrando su voluminoso abdomen. Estaba en su taller de producción en Monsefú. Se escondía tras una vetusta mesa de madera en la que descansaban los explosivos y la pólvora con la que los fabrica. Bastaba verlo (como se nota en la foto que publicamos) para entender que no estaba preocupado, como si supiera que las autoridades no harían nada para frustrar su ne-gocio. Junto a él, su asistente, una mujer poco mayor de treinta años y que luego se identificó como su hija.

Al infiltrarnos, simulamos interés por comprar mercadería, pues queríamos vender en Chiclayo y otras re-giones del norte. Se acerca la Navidad y el Año Nuevo, y queríamos comercializar pirotécni-cos. Manuel Caicedo, proveedor de explosivos desde hace 15 años, saludó nuestro interés, y pidió que coordináramos la transacción con su hija. Fue ella quien nos invitó a dejar el taller y visitar su casa, ubicada al frente, en la misma calle Diego Ferré.

Ya en la casa, e instalados en la sala, tuvimos que esperar por un par de minutos, mientras la hija de Caicedo, y otro muchacho, sacaban las muestras de los pirotécnicos que tenían ocul-tos en otros ambientes de la residencia.

Lo que nos mostraron era aterrador. Estas personas, por el único ánimo de lucrar, no medían que estaban conviviendo con la muerte. Mientras la hija de Caicedo (que aparece en la foto-grafía de la página 10) nos mostraba los explosivos, pensaba en los vecinos de esta familia, otras familias que saldrían disparadas por los aires, si estos pirotécnicos estallan. De pronto recorda-mos lo sucedido en el pueblo joven Cerropón (Chiclayo) donde hace cuatro años un hombre que producía clandestinamente los pirotécnicos para Navidad, murió, dejando a los suyos inmersos en una pena que todavía los acompaña.

FlOR EXPlOsIVaSiempre en Monsefú, esta vez visitamos a Florencia (fotos de la pá-gina 11) otra productora de artefactos pirotécnicos. Y si bien ella ya ha sido intervenida por la Policía, poco después recuperó su liber-tad; pero lejos de enmendar sus pasos, y dedicarse a otra actividad

que no sea ilegal, esta mujer que supera los cuarenta años, insiste.Florencia lleva consigo tres bolsas oscuras, en las que camu-

fla los pirotécnicos. Lo pudimos notar al esperarla fuera de su casa en el sector Cusupe. Al interior de su vivienda, la proveedora nos ofrece su mercancía. Pero mientras nos hablaba, miraba per-manentemente las ventanas cercanas, temerosa de que alguien llegase y la atrapara. No podía permanecer dos minutos senta-da, porque de pronto abandonaba el sofá de la sala, y caminaba hacia las ventanas, con la mirada vigilante. Temía que alguien la haya delatado, pero no fue así. La transacción finalmente se hizo.

DIsTRIbuYE al nORTEAl llegar a Trujillo nos trasladamos hasta la calle José María Egu-ren, cerca al mercado Palermo. En ese lugar encontramos una situación similar a la de Chiclayo. Al conversar con algunos comer-ciantes, se nos dijo que la producción de pirotécnicos provenía de Monsefú, lo que revela que la forma de proceder de estos seudos-comerciantes es idéntica.

Los suscritos somos alumnos del Taller de Periodismo de In-vestigación de la EAP de Ciencias de la Comu-nicación de la USS. Queríamos saber si en Tru-jillo existía mayor control, pero al comprar los explosivos lo hicimos sin ninguna restricción y cerca al personal de la Policía Municipal, que lejos de prohibir, lo consintió con su silencio. Recorrimos toda la calle Eguren y sus alrede-dores, y notamos a no pocos comerciantes, simulando vender otro tipo de mercadería, pero en realidad comercializaban pirotécni-cos al menudeo.

Al acudir a la SUCAMEC-Trujillo, para con-sultar sobre esta actividad, se negaron a brin-

dar información, aludiendo que lo solicitado se podía obtener vía web. Lo intentamos, pero en el portal de la institución no existe información al detalle de Trujillo.

En Cajamarca, en la provincia de Santa Cruz, a 15 minutos del centro de la ciudad, llegamos hasta el taller de pirotecnia Flores, ubicada en la calle San Martín. Este centro de producción de explo-sivos se encuentra a espaldas de la Institución Educativa N° 10603.

Logramos conversar con un niño, hijo de uno de los fabrican-tes. Fue el pequeño quien nos contactó con su madre. Ella nos dijo los precios, pues se encargaba de vender y distribuir lo que su esposo fabricaba. Nos sugirió incluso que para movilizar la mercadería desde Santa Cruz, podían hacerlo en una agencia de viajes “de confianza”. Recomendó embalar la mercadería y subir a un autobús que movilizaría a poco más de veinte personas.

Nuestro recorrido por Lambayeque, Trujillo y Cajamarca nos permitió concluir que la producción y comercialización en el nor-te continúa, simplemente porque las autoridades así lo quieren.

01FÁBRICA: SURGE. ESTA ES LA ÚNICA PRODUCTORA DE PIROTÉCNICOS EN LAMBAYEQUE, AUTORIZADA

POR LA SUCAMEC

Florencia (como dijo llamarse esta señora) es otra proveedora de pirotécnicos en Monsefú. Nos presentamos con ella en su casa, y sin reparo nos vendió los pirotécnicos que le pedimos.

3

norte

preguntas con respuestas.

c nco312| reportaje Chiclayo, noviembre del 2014.Fo

to: i

Jean

Pea

r Gu

erre

ro B

aca

/ alu

mn

o iX

cic

lo ea

P ccc

c uSS

suElOLos niños de junto al

MENORES TRABAJAN FUERA DE LOS LÍMITES LEGALES PERMITIDOS

uQue niños y adolescentes dejen las aulas por colaborar con el bienestar de su familia, y aportar

económicamente, no justifica que estos sean víctimas de explotación infantil. Y aunque dicen no ser

obligados, el panorama en el norte es fatal.

norte reportaje | 13Chiclayo, noviembre del 2014.

Fabricio, Manuel y José tienen mucho en común: son niños, escolares, y de bajos recursos económicos. Ellos tal vez nun-ca crucen sus caminos, pues viven en Piura, Cajamarca y

Chiclayo, respectivamente; sin embargo, a su corta edad, trabajan en las afueras de centros comerciales para apoyar en la canasta familiar.

Ellos son solo tres de los 899 mil 506 niños de entre seis y trece años que laboran en nuestro país, según cifras oficiales del Institu-to Nacional de Estadística e Informática (Inei). No obstante, en esta investigación periodística nos centraremos solamente en aquellos menores que trabajan en los exteriores de los mall de las ciudades norteñas mencionadas.

Para la psicóloga Noemí Bravo, los padres que permiten que sus hijos menores de edad trabajen, son personas humildes, sin dine-ro. Estima que –probablemente- en su infancia los ahora padres también trabajaron y creen que deben hacer lo mismo con sus hijos. Sin embargo, estos pequeños superan las seis horas en las calles laborando, cuando la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT) estipula claramente que solo se les puede permitir sesenta minutos semanales, y siempre que no sean trabajos for-zados. “Las consecuencias en los niños son el estrés, autoestima baja, depresión y despego de la familia, falta de autovaloración.

Por su parte, el abogado Jhon Casas Bernal, afirma que estos padres pueden ser privados de su libertad, con una pena no menor de uno ni mayor de cuatro años, según los artículos 125 y 128 del Código Penal.

FABRI, EL PIURANOEn Piura, Fabricio es el niño de las manzanas acarameladas, confite que su madre prepara para que este las venda en los exteriores de Plaza de La Luna. Este pequeño es el segundo de seis hermanos y cursa el cuarto grado de primaria. Dice no molestarle tener que vender durante los fines de semana, pues sabe que haciéndolo, ayuda a su familia.

El costo de una manzana es de un nuevo sol. En promedio ob-tiene S/.96 de ganancia al mes, lo que equivale al 12% de un sueldo mínimo. Por este dinero (24 soles a la semana), Fabricio se expone a las inclemencias del clima. Para el médico pediatra Juan Rivas Guevara, niños como este son propensos a contraer infecciones respiratorias, neumonía o amigdalitis.

Tal vez no sea un consuelo, pero Fabricio no ha dejado de estu-diar. Sin embargo, este pequeño piurano -carente de la figura pa-

03SOLES DIARIO ES LO MÍNIMO

QUE LLEGA A GANAR UN NIÑO COMO MANUEL QUE EN

CAJAMARCA VENDE TURRONES A LAS AFUERAS DEL QUINDE,

POSTERGANDO SUS ESTUDIOS PRIMARIOS

POR: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN - CINCO

alumnOs V CIClO EaP CCCC ussTallER DE PERIODIsmO DE InVEsTIGaCIÓn Y PRECIsIÓn

El factor distintivo de la educación es la calidad y hablar de calidad en la educación significa hablar de desarro-llo humano. El criterio de desarrollo humano ha variado

y abarca los ámbitos de la educación, la salud, el ingreso y la libertad. En estas tendencias, a la educación se le asigna un valor estratégico y se reconoce que en el futuro se orienta ha-cia el desarrollo del conocimiento, el cultivo de la inteligencia, del pensamiento crítico, creativo, científico, innovador, valores, actitudes para un mundo más competitivo y humano.

Los valores universales de justicia, dignidad, libertad e igualdad cobran mayor significado y sólo son posibles en las condiciones actuales de desarrollo de ahí el criterio internacio-nalmente aceptado, de que entre los objetivos a lograr por los sistemas educativos contem-poráneos ocupe un importante lugar el desarrollo de la sensibi-lidad individual, la participación propia y una visión personal de originalidad.

En consecuencia, una edu-cación de calidad es aquella en que los sujetos del proceso crean, recrean, producen y apor-tan de manera eficaz los conoci-mientos, valores y procesos que contribuyen a perfeccionar la sociedad.

Por eso, el ser desarrollado está en condiciones de resolver cualquier situación por difícil que parezca. Para cumplirse con los objetivos del Proyecto Princi-pal de Educación en América Latina y el Caribe se debe rees-tructurar la currícula, resolver problemas, cambiar contenidos y métodos, perfeccionar al docente aumentar la participación de los alumnos en tareas de investigación, como vías para me-jorar la calidad y así al 2021, el Perú podrá alcanzar la meta de la calidad educativa que beneficie a todos los peruanos.

.

Mg. Jolber Deza BarrantesDIRECTOR EaP

aDmInIsTRaCIÓn PÚblICa uss

EDUCACIÓNAL 2021

<<UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD ES AQUELLA EN QUE LOS SUJETOS DEL PROCESO CREAN, RECREAN, PRODUCEN Y APORTAN DE MANERA EFICAZ"

terna- tiene problemas de tiempo para desarrollar las tareas que debe atender los fines de semana. Él ignora que es uno de los más de 48,967 niños que, en Piura, se dedican a trabajar.

NO ES TAN DULCEEn Cajamarca, el equipo de prensa de Cinco conoció a Manuel, un menor de trece años que, forzado por las circunstancias, trabaja los fines de semana vendiendo turrones. Cursa el último año de educación primaria. Apenas sale de clase toma la bolsa de dulces, y camina hasta el centro comercial El Quinde. Y como está prohi-bido vender en los exteriores de este mall, lo hace en las tiendas que se ubican en la vereda del frente. En una buena jornada pue-de llegar a tener como ganancia, 3 soles, sí señores, tres soles.

Cada bolsa de turrón con -20 unidades- le cuesta 7 soles. Y como cada unidad es vendida a un sol, la venta total le implicaría obtener S/. 20; sin embargo -según nos cuenta- casi siempre ven-de la mitad. De los 10 soles de rentabilidad inicial debe restarle el

capital para la compra de una nueva bolsa. Es decir, al final del mes, Manuel deja de estudiar para llevarse a casa sólo 24 soles. Y como sabe que es insuficiente, por las mañanas, de lunes a viernes, va al mercado cercano a su casa, y por una propina carga las bolsas pesadas de las amas de casa.

POBRE JOSÉJosé tiene diez años y vive en el pueblo joven Cruz de la Esperanza de Chiclayo. Él diariamen-te se dirige a la entrada del centro comercial Real Plaza. Sus herramientas de trabajo son una botella, una caja de cartón y un repertorio de canciones, la mayoría, cumbias. Sabe que no necesita ser afinado para que los transeúntes

muestren su solidaridad, y por eso no se frena en su intención de trabajar.

El pequeño Pepe dice ganar hasta 100 soles diarios entre las 6:30 de la tarde y 11:00 de la noche, pero su optimismo nos sembró dudas, así que decidimos infiltrar a un niño para “pedir limosna”, y como resultado obtuvimos que en una hora a las afueras del Real Plaza, consiguió 3.20 soles.

Pueda que José no mintiera; pero este ejercicio nos lleva a una conclusión básica: Con 3.20 soles en una hora, al día, genera de ganancia 16 soles. Y en una semana 122 soles. Al mes, su renta no supera los 480 soles, y no la millonaria y astronómica cifra de 30 mil soles, como Pepe imaginó

chiclayo

preguntas con respuestas.

c nco314| institucionalChiclayo, noviembre del 2014.

En agosto, el aparato administrativo y académico de la Universidad Señor de Sipán inició el proceso de imple-mentación del ISO 9001 – 2008, con la finalidad de ga-

rantizar que esta casa superior de estudios brinde un servi-cio educativo de calidad; estando así, en capacidad de seguir acreditándose nacional e internacionalmente. El proceso se realiza bajo la supervisión del Dr. Mario Ramos Moscol, Audi-tor Líder de la Norma ISO 9001 – 2008.

“Al implementar el Sistema de Gestión de la Calidad pode-mos demostrar, como institución, nuestra capacidad de ofre-cer buenos servicios de formación, investigación, proyección social y extensión universitaria, con plena satisfacción de los estudiantes, padres de familia y la sociedad en general”, seña-ló el Dr. Humberto Llempén Coronel, Rector de la USS.

Fo

to: imaG

en inStitu

cion

al-uSS

CalIDaDUNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN IMPLEMENTA SISTEMA EN BASE A NORMA ISO 9001-2008 uDirectorio sipanense tomó acuerdo

pensando en la mejora del servicio educativo, así como en el proceso de

acreditación académica de sus escuelas profesionalesPor la gestión de

Por su parte, Ramos explicó que su trabajo inició con un diagnóstico de la situación actual de la institución, le siguió un trabajo de sensibilización y capaci-tación. Actualmente trabaja en la elaboración de los documentos de los procesos a seguir por todo el personal de la USS con miras a lograr la calidad.

“El ISO, así como todos los proceso de calidad, es permanente. Es decir, una vez que logras completar el proceso de Sistema de Gestión de la Calidad el traba-jo es continuo, porque esta debe estar en continuo ascenso”, subrayó el experto.

ACERTADA DECISIÓNRamos indica que para implementar un Sistema de Calidad, la decisión de las máximas autoridades de una institución es fundamental.

“El 15 de julio el Directorio tomó la decisión de implementar el Sistema de Ges-tión de Calidad y se ha comprometido en brindar todos los recursos necesarios para lograr los objetivos”, comentó.

Asimismo, Ramos Moscol detalla que ISO es una norma in-ternacional que se adecua a cualquier giro empresarial: en estra-tegias, objetivos y procesos. Esta, fue definida por la Federación Internacional de Normalización, que realiza sus publicaciones en Ginebra, Suiza. En el Perú -puntualiza- la aplicación y supervisión de esta norma la regula y supervisa el Instituto Nacional de Defen-sa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelec-tual (Indecopi).

Finalmente, el Rector Humberto Llempén, enfatizó que todos los esfuerzos de la Universidad Señor de Sipán están enfocados en lograr, en el plazo exacto, los niveles de atención, procesos ad-ministrativos y académicos que el ISO exige a fin de acelerar el proceso de Acreditación que las diversas escuelas profesionales de la USS están siguiendo en estos momentos.

norte estafeta | 15Chiclayo, noviembre del 2014.

19 de noviembreI Concurso de Marinera"Humberto Llempén Coronel"Organiza: Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles - USSSedes: Campus USSHora: 2:30 p.m.Categorías: Estudiantes; Administrativos y Docentes.

21 de noviembreRecital “Canciones Húmedas”con actores de Garufa TeatroOrganiza: Alianza Francesa.Lugar: Auditorio dela Alianza FrancesaHora: 8:00 p.m.

CHIClaYO

18 noviembre

Ciclo de Conferencias de

Gestión en Tecnologías.

Organiza: XV Promoción de

Ingería de Sistemas de la

Universidad Nacional de Trujillo.

Lugar: Teatrín del Centro

de Idiomas de la UNT.Hora: 4:30 p.m.

22 de noviembre

II Feria Cultura Viva Comunitaria

Organiza: Cultura Viva

Comunitaria de la Libertad.

Lugar: Plazuela el Recreo

Trujillo (Jr. Pizarro 938)

Hora: 08:00 a.m. a 6:00 p.m.

TRuJIllO

22 y 23 de noviembreIII Concurso Nacional de Tondero/ I Concurso Nacional de Marinera Norteña y II Concurso de Noveles de Tondero y Marinera Lugar: Coliseo Gerónimo Seminario y Jaime.

27 de noviembreForo Responsable de TurismoOrganiza: Probsai Comunicaciones.Lugar: Auditorio del Gobierno Regional de PiuraHora: 5:00 p.m.

PIuRa

COELHO Y UNA REFLEXIÓN ETERNA

la VIDauNo seguir dejando nuestras huellas en la arena es una decisión, a veces

pensada, otras tantas instintiva, pero siempre equivocada. Paulo Coelho creó

un personaje nacido de su singular experiencia en un manicomio, y nos lo

presenta entre páginas.

POR:ROSA SILVA ARENASalumna IV CIClO EaP CCCC uss

En la novela Veronika decide morir. El valor de la vida, el autor, Paulo Coelho, describe la historia desde la perspectiva de ser solo un espectador más. Nos deja amplio y claro el pa-

norama que rodea al personaje principal.En este caso, Veronika, una chica de 24 años, bibliotecaria, que

ha encontrado razones para dejar este mundo. La primera: todo en su vida era igual. Para ella, continuar viviendo no añadía nada; aumentaba su sufrimiento. La segunda razón: Todo lo que pasaba en el mundo estaba mal y ella no tenía forma de arreglar aquella situación, lo que agrandaba su sensación de inutilidad en la tierra.

Después de salvarla, los médicos le dicen que los medicamen-tos que tomó para suicidarse, habían alterado el funcionamiento de su corazón. Que sólo le quedaba una semana de vida. Gracias al falso diagnóstico prescrito por el doctor Igor, Veronika cambia su forma de pensar para al final fugarse con Eduard, un esquizo-frénico, hijo del embajador de Yugoslavia en Brasil. Ha sido plan del doctor Igor, probando su tesis en Veronika: “La conciencia de la muerte nos anima a vivir más”.

El autor intenta expre-sar el punto de vista de una persona decidida a quitarse la vida. Veronika representa a las miles de personas que toman esa decisión cada día, por tris-teza, cansancio, o por el he-cho que creen que en este mundo ya no tienen nada más por qué vivir.

El método de ser cons-cientes por el tiempo que nos queda de vida, nos hace reflexionar que somos nosotros los que debemos darle sen-tido a nuestras vidas, hacer cosas diferentes, arriesgadas.

Otro tema que resaltamos es el cambio de personalidad y mentalidad de las personas en el sanatorio; la actitud de Veronika de ver las cosas hace que los demás también valoren y piensen de forma distinta a lo que hacían. Mari, al conocer a Veronika que está a punto de morir sin haber vivido, entiende que la vida es un regalo preciado y que no lo desperdiciaría fingiendo demencia; por lo que sale del sanatorio para ayudar a las personas afectadas

por las guerras.Este libro está basado en la experiencia personal de

Coelho, en un manicomio. Se intenta demostrar el comportamiento cobarde y egoísta de algunas perso-nas que lo tienen todo y que deciden acabar con su vida por el hecho de que nunca pasa algo extraordi-nario. El personaje principal está diseñado para que el lector pueda conectarse rápidamente con él y re-flexionar acerca de su propia vida.

Algunas personas han descrito este libro como un tributo a la vida, que nos da una nueva oportuni-

dad de tomar cada día como un milagro; una reflexión sobre nuestra propia existencia; la desesperada búsque-

da de la voluntad de vivir cuando se está muy cerca de la muerte. Coelho, siempre con un lenguaje directo y escritura

sobria, ve el miedo y el engaño como un verdadero mal contra el que se puede luchar. Es una novela que busca que los

lectores aprendan a apreciar la vida, a vivir cada día como si fuera el último.

24AÑOS ERA LA EDAD DEL PERSONAJE PRINCIPAL,

TENIENDO COMO BASE UNA EXPERIENCIA PERSONAL DE COELHO EN UN MANICOMIO

Cuando nosdivorciamos de