C O N T E N I D O Vida en San Lucas - … · expone los resultados de las nueve líneas de...

57
1

Transcript of C O N T E N I D O Vida en San Lucas - … · expone los resultados de las nueve líneas de...

  • 1

  • C O N T E N I D O ESTA EDICIN:

    [D O S S I E R] 3 Jos Castro y Jos Pablo Carvajal CAMBIO DE COBERTURA DEL SUELO Y VEGETACIN EN SAN LUCAS

    7 Aida Bustamante, M. Hermes, A. Morales y M. Castro ESTRUCTURA Y COMPOSICIN DE LA VEGETACIN EN SAN LUCAS 11 Esther Pomareda e Ilena Zanella DIVERSIDAD DE MOLUSCOS ASOCIADOS A MANGALRES EN ISLA SAN LUCAS 14 Ilena Zanella y Esther Pomareda ABUNDANCIA Y RIQUEZA DE PCES EN ISLA SAN LUCAS 16 Luz Denia Barrantes y scar Rangel RIQUEZA DE ANFIBIOS Y REPTILES EN ISLA SAN LUCAS 18 scar Rangel y Luz Denia Barrantes RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE AVES EN ISLA SAN LUCAS 21 Mara Susana Hermes, A. Morales, A. Bustamante y M. Castro RIQUEZA Y DISTRIBUCIN DE MAMFEROS MEDIANOS Y GRANDES EN SAN LUCAS 26 Roberto Glvez y Jos Pablo Carvajal RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE MURCILAGOS EN ISLA SAN LUCAS 28 Marleny Rosales POBLACIN DE MONO CONGO EN ISLA SAN LUCAS

    [O T R O S T E M A S] 31 Olivier Chassot, G. Monge y J. Mndez ESTABLECIMIENTO PARTICIPATIVO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MAQUENQUE 38 Mayra Rodrguez GNERO Y RECURSOS NATURALES EN SIBERIA, COSTA RICA 46 ngela Gonzalz PROPUESTA METODOLGICA PARA LA FORMACIN DE GUAS NATURALISTAS LOCALES

    Vida en San Lucas Creacin de Refugio Maquenque Actitud ante natura segn gnero Formacin de guas naturalistas

    En esta edicin presentamos un informe del proceso de creacin del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque (norte de Costa Rica), que viene a convertirse en el ncleo del Corredor Biolgico San Juan-La Selva que, a su vez, es el que permite la conexin de los ecosistemas de Costa Rica y Nicaragua. Y tambin damos a conocer dos estudios realizados en el sur de Costa Rica, en el poblado Siberia: uno sobre las actitudes distintas que ante los recursos naturales tienen hombres y mujeres, y el otro sobre la formacin de guas naturalistas locales all. Pero lo que constituye el tema central de esta edicin es una muy reciente investigacin de la vida silvestre en la isla San Lucas. In this edition we present a study of the process of creation of the National Refuge of Mixed Wildlife Maquenque (north of Costa Rica) which became the core of the Biological Corridor San Juan-La Selva. This corridor serves to connect the ecosystems of Nicaragua and Costa Rica. We also present two studies carried out in the south of Costa Rica, in the town Siberia: the first one investigates the attitudes of men and women in regard to natural resources and the other one describes the training of nature local guides there. On the other hand, the central topic of this edition is a very recent investigation of the wild life in the island of San Lucas.

    N 32 diciembre 2006 ISSN 1409-2158 Revista semestral de la Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional

    Director y editor Eduardo Mora Consejo editor Marielos Alfaro, Gerardo Budowski, Enrique Lahmann, Enrique Leff, Olman Segura, Rodrigo Zeledn Fotografa Alfredo Huerta [salvo sealamientos] Asistencia, administracin y diagramacin Rebeca Bolaos

    Telfono: 277-3688. Fax: 277-3289 Apartado postal: 86-3000, Costa Rica [email protected] www.ambientico.org

    2

    mailto:[email protected]://www.ambientico.org/
  • La vida en isla San Lucas

    RESUMEN

    La isla San Lucas, en el golfo de Nicoya (Pacfico de Costa Rica), fue utilizada como crcel desde 1873 hasta 1990, razn por la que varias partes de sus 4,34 km de superficie, en las que lo natural es el bosque subtropical seco en transicin a hmedo, sufrieron importantes alteraciones, siendo acaso la ms significativa la que dio inicio alrededor de 1970: el cultivo de pastos para ganadera. En 2001, la isla fue declarada Refugio Nacional de Vida Silvestre, aproximadamente una dcada despus de que en ella comenzara el proceso de recuperacin de sus ecosistemas originales. El estudio del que aqu se da cuenta, realizado recientemente por estudiantes del posgrado en Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional, tuvo como objetivo generar informacin de lnea base a fin de formular planes de reestablecimiento y gestin de la vida silvestre del lugar. En funcin de ello, el estudio se despleg en varias lneas de investigacin paralelas enfocadas en diversos aspectos de la vida natural en la isla: cambio de cobertura del suelo en los ltimos 30 aos, composicin y estructura del bosque, y riqueza y abundancia de fauna: monos congo, murcilagos, otros mamferos medianos y grandes, peces marino-costeros y dulceacucolas, moluscos asociados a manglares, anfibios y reptiles, y aves. Aqu, por separado, se expone los resultados de las nueve lneas de investigacin. The island of San Lucas, in the gulf of Nicoya (the pacific ocean), was used as a jail from 1873 up to 1990, this explains that several parts of its 4,34 km surface in which the natural vegetation is the subtropical dry forest in transition to humid, have suffered important changes. The most significant alteration maybe is that one which began around 1970: the cultivation of grasses for cattle raising. In 2001, the island was declared National Wildlife refuge, approximately one decade after the process of recovery of its original ecosystems had began. The study we present, was carried out recently by students of the master in wildlife management of the National University. The researchs main goalwas to generate line base information in order to formulate reestablishement and managing plans of the wild life of the place. To serve its goal, the study was carried following several parallel investigation lines which focused in diverse aspects of the natural life of the island: change of the floors covering over the last 30 years, the forests composition and structures and the richness and abundance of the local fauna: congo monkeys, bats, other medium and big mammals, marine-coastal fish and dulceacucolas, mollusks associated to swamps, amphibians, reptiles and birds. Here, the nine investigation lines will be presented separetely.

    despus del presidio

    Ibis blanco (Eudocimus albus), San Lucas Andrs Jimnez

    2

  • Evolucin de la cobertura del suelo y vegetacin en San Lucas

    por JOS CASTRO y JOS PABLO CARVAJAL

    a dinmica de los bosques secos est condicionada por eventos naturales y/o por accin humana, fenmenos stos que afectan los rboles alterando significativamente la composicin de esos ecosistemas (Walker 1993). Los constantes cambios hacen que las masas boscosas transiten por diversos estados de

    sucesin (Scheffer y Carpenter 2003), teniendo esto como consecuencia que el desarrollo de los bosques secundarios sea un proceso paulatino (Wiegand et al. 1995).

    La isla San Lucas (957'N, 8454'0), ubicada en la costa occidental de Costa Rica, en la parte media del golfo de Nicoya, a 7 km al este de Puntarenas, posee una extensin de 434 ha, con una topografa principalmente plana (Rodrguez 1989, Senz 1990). De acuerdo con la clasificacin de Holdridge (1978), se encuentra dentro de la zona de vida de bosque seco tropical, transicin a hmedo (Rodrguez 1989, Minae 2005), y presenta dos estaciones climticas bien definidas, la lluviosa de mayo a noviembre y la seca de diciembre a abril, as como una precipitacin media anual de 1.595 mm y una temperatura media anual de 27 C.

    Debido a que en isla San Lucas (hoy Refugio de Vida Silvestre Isla San Lucas) se desarrollaron durante ms de un siglo actividades humanas que afectaron fuertemente la composicin, la dinmica y la estructura del bosque natural, consideramos importante realizar un estudio de los procesos de degradacin y recuperacin del ecosistema -por medio del uso de sistemas de informacin geogrfica (sig)- para as comprender los aspectos ecolgicos que incidieron en la sucesin secundaria de las masas boscosas all presentes (Farina 2000a, Turner et al. 2001). Los objetivos del estudio emprendido fueron: describir la evolucin de los tipos de hbitat durante los ltimos 30 aos en San Lucas, y determinar la distribucin espacial y tamao de los distintos tipos de cobertura presentes actualmente ah, con el propsito de generar un mapa de uso actual.

    n la determinacin del cambio de uso-cobertura del suelo en la isla se realiz el proceso de ortorrectificacin utilizando el programa Ilwis v. 3.2 para las fotografas areas del Instituto Geogrfico

    Nacional, las cuales, que son a distintas escalas, son correspondientes a los aos 1972, 1982 y 1990 -del proyecto Terra de 1997 y de la misin Carta para el 2003 y 2005. La proyeccin de todas las fotos y mapas posteriores fue en Lambert Norte.

    Para la ortorrectificacin de las fotografas en algunos casos se trabaj con la orientacin interna, donde el error no super un pxel y el valor de sigma (RMS) no sobrepas los 10 m, realizando esa labor antes de los muestreos en el campo, tomando como marco de referencia la imagen de la misin Carta del ao 2003. Con el programa Arc View (gis) v. 3.3, y la extensin 3D analisys v 1.0 (1998) se construy el modelo de elevacin digital (med) que se utiliz para el proceso de rectificacin. La cartografa base que se utiliz en el proceso fue las hojas cartogrficas 3.245 IV Ne, Nw y Sw, de Ceniga (1997-1998), escala 1:25.000. Asimismo, el proceso de clasificacin de los distintos tipos de cobertura para todos los aos se realiz con Arc View (gis) v. 3.3, utilizando la extensin MNDNR Stream Digitizing v1.06 (2000); adicionalmente se digitalizaron los caminos visibles.

    El muestreo en el campo se realiz entre el 18 y el 25 de abril de 2006, utilizando un georreceptor de sistema de posicionamiento global con el que se realizaron transectos de longitud variable en distintas zonas de la isla, registrando el tipo de vegetacin y sealando los cambios entre tipos de cobertura. Con el gps se mercaron algunos rboles remanentes de grandes dimensiones, frutales y pozos, as como la presencia de rodales puros, caminos transitables y zonas de elevacin.

    Se defini cuatro tipos de cobertura en la isla con el fin de generar una caracterizacin general de la vegetacin, la cual fue utilizada para la construccin de la base de datos: tipo 1: reas abiertas con rboles y pasto, tipo 2: sitios con rboles con dimetros a la altura de pecho de entre 5 y 10 cm y alturas de entre 6 y 8 m, tipo 3: vegetacin siempreverde y tipo 4: vegetacin de manglar.

    n relacin con el cambio de usocobertura se consider seis tipos de vegetacin principales, debido a que stos son los que presentan una mayor rea de ocupacin espacial dentro de la isla. Entre estas categoras se

    L

    E

    E

    3

    Los autores, respectivamente ingeniero forestal y gegrafo, son estudiantes de la Maestra en Manejo y Conservacin de Vida Silvestre de la Universidad Nacional

  • destacan los siguientes: bosque caducifolio en sucesin, bosque siempreverde, manglar, pastos, pastos con rboles y vegetacin de acantilado. La categora de otras coberturas comprende reas indudables, playas, plantacin de panam, plantacin de teca, rea administrativa, reas de cultivos y laguna (cuadro 1).

    Cuadro 1. rea de seis tipos de cobertura entre 1972 y 2005 en San Lucas.

    Figura 1. Usocobertura del suelo en San Lucas, 1972.

    Entre 1972 y 1982 los cambios de cobertura fueron relativamente mnimos (figura 1, cuadro 1). El bosque

    caducifolio en sucesin aument su rea en un 5,4 por ciento, mientras que el bosque siempreverde solo en 1,3 por ciento. El rea de pastos con rboles, que para esta poca predominaba en la isla con 241,7 ha aproximadamente, disminuy un 3,52 por ciento, y el pasto en un 3,41 por ciento. Otras coberturas, como el manglar y la vegetacin de acantilados, aumentaron en 0,04 y 0,01 por ciento, respectivamente.

    Entre 1982 y 1990 la isla continuaba siendo crcel, por lo que an prevaleca la actividad ganadera. En ese lapso el bosque caducifolio en sucesin y el bosque siempreverde aumentaron 3,66 y 0,68 por ciento respectivamente, el manglar 0,09 por ciento y la vegetacin de acantilado 0,92 por ciento (cuadro 1).

    Entre 1990 y 1997 se recuper mucha cobertura forestal en la isla. El bosque caducifolio en sucesin aument su rea un 23,86 por ciento (257,6 ha), mientras que el bosque siempreverde disminuy un 1,76 por ciento (31,39 ha). reas de pastos con rboles y de pastos presentaron su mayor decrecimiento: 23,99 por ciento y 0,74 por ciento, respectivamente, mientras que el manglar se increment a 3,8 ha y la vegetacin de acantilado disminuy en 0,85 por ciento.

    Coberturas 1972 1982 1990 1997 2003 2005 Bosque caducifolio en sucesin

    114.749 138.202 154.071 257.658 353.624 353.624

    Bosque siempreverde 30.403 36.058 39.022 31.396 46.893 46.893 Manglar 3.306 3.493 3.89 5.228 6.817 6.930 Pasto 19.662 4.615 3.229 0 0 0 Pasto con rboles

    241.72 226.900 205.886 101.735 6.865 6.865

    Vegetacin de acantilado

    11.513 11.563 15.54 12.074 12.074 12.074

    Otras coberturas 12.717 13.239 12.432 25.979 7.797 7.684

    4

  • Entre 1997 y 2003 se sigui recuperando cobertura forestal, dndose un aumento del bosque caducifolio en sucesin de 22,11 por ciento, del bosque siempreverde de 3,57 por ciento y un aumento del manglar de 0,37 por ciento. Los pastos con rboles decrecieron en un 21,86 por ciento y las zonas de vegetacin de acantilado y pastos no presentaron ninguna variacin. Entre 2003 y 2005, el cambio de uso-cobertura no vari significativamente.

    Entre 1972 y 2005 el bosque caducifolio en sucesin aument su cobertura en 55,03 por ciento, el bosque siempreverde en 3,8 por ciento, el manglar y la vegetacin de acantilado en 0,83 por ciento y 0,13 por ciento respectivamente. Los pastos con rboles disminuyeron 54,11 por ciento y los pastos 4,53 por ciento (figura 2). En ese periodo la tasa de recuperacin del bosque caducifolio fue de aproximadamente 0,016 ha/ao, y la del bosque siempreverde de 0,001 ha/ao.

    Figura 2. Usocobertura del suelo en San Lucas, 2005.

    os cambios en el uso-cobertura del suelo de la isla entre 1972 y 2005 se deben principalmente a que el sitio fue manejado como una hacienda ganadera desde 1972 hasta 1990. Al cesar ese uso, y clausurarse la crcel

    en 1991, en las zonas sur y oeste se inici un proceso de regeneracin de rboles: el pasto y el pasto con rboles fue sustituido por masas boscosas en sucesin de vegetacin caducifolia, y hubo incremento de las reas de bosque siempreverde. Esto gracias a que los procesos de colonizacin de vegetacin dependen del nicho donde se desarrollan, as como de elementos relacionados con disposicin de espacio, tiempo, disponibilidad y requerimientos de de germinacin de las semillas (Verheyen et al. 2003).

    El patrn de desarrollo y expansin de la vegetacin en San Lucas sigui una direccin sur-norte, la misma de la disposicin espacial de los parches de bosques fuente y del viento. Y es que existen masas de vegetacin, o grupos de rboles, que han permanecido en la isla a lo largo de 33 aos sirviendo como semilleros para la regeneracin del bosque. Estudios realizados por Viera y Scario (2006) en bosques secos tropicales encontraron que la estrategia de dispersin de semillas de las especies de rboles con copa es por medio del viento: 63 por ciento de las especies en Bolivia, 45 por ciento en Brasil central, 33 por ciento en Brasil norte, 30 por ciento en Costa Rica y aproximadamente 14 por ciento en San Lucas, lo que implica probablemente que muchas de las especies que presentan dominancia en el sitio poseen esa estrategia de dispersin. Sin embargo, hay que considerar tambin la dispersin de las especies con frutos carnosos por medio de mamferos y aves.

    En relacin con los niveles de deteccin para la identificacin y la clasificacin de los tipos de cobertura en los distintos periodos de tiempo, se debe de considerar que el grado de detalle al que se puede trabajar depende de la escala y la resolucin de escaneo de cada una de las fotografas utilizadas (Farina 2000b). En este proceso existe la limitante de que las fotografas e imgenes presentan distintos tipos de escala (Turner et al. 2001, Petit y Lambin 2001), ocasionando que los niveles de detectabilidad varen (Saura 2002). Para San Lucas, la escala del grupo de fotografas vari entre 1:5.000 y 1:40.000, habiendo lgicamente mejor detectabilidad en imgenes con escalas menores que mayores. Otro factor que influye en el estudio de San Lucas es el espectro con el que se trabaje; para la isla se utilizaron fotografas pancromticas (blanco y negro), en falso color (RGB) e imgenes de

    L

    5

  • radar en infrarrojo, lo que hace que algunos elementos se observen mejor que otros, lo que conlleva que en ciertos estudios no todas las etapas sucesionales puedan diferenciarse con facilidad en un bosque y, adems, que no sean muy buenos estimando ciertas caractersticas estructurales como la densidad de los tallos y la biomasa (Chinea 2002).

    La clasificacin de las coberturas de San Lucas se realiz a priori, con base en los elementos visibles en las fotografas, aun cuando se puede utilizar herramientas tecnolgicas capaces de realizar una clasificacin supervisada o no de las imgenes (Chinea 2002). Por ello, los mapas presentados son preliminares. Finalmente, debido a las limitaciones en la detectabilidad de los objetos dentro de las fotografas y los errores en la clasificacin de coberturas, es necesario realizar trabajo en el campo ms extenso, en el que la informacin sea calibrada y verificada (Goodchild et al. 1996).

    Referencias bibliogrficas Chinea, J. Teledeccin del Bosque, en Ecologa y Conservacin de Bosques Neotropicales, 2002. Lur. Costa Rica. Farina, A. 2000a. Principles and Methods in Landscape Ecology. Kluwer Academic Publishers. Holanda. Farina, A. 2000B. Landscape Ecology in Action. Kluwer Academic Publishers. Holanda. Goodchild, M. et al. 1996. GIS and Environmental Modeling: Progress and Research Issues. GIS Word Books. Colorado. Holdridge, L. 1978. Ecologa y zonas de vida. Iica. San Jos. Minae. 2005. Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas: breve resea del proyecto. documento tcnico. San Jos. Petit, C. C. y E. F. Lambin. Integration of multi-source remote sensing data for land cover change detection, en International Journal of Geographical Information Science 15(8), 2001. Rodrguez, M. 1989. Tamao y composicin de los grupos sociales del hato de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) de la Isla San Lucas, Costa Rica. Tesis de Licenciatura en Ingeniera en Ciencias Forestales, Universidad Nacional. Costa Rica. Senz, J. 1990. Ecologa de dos grupos de venados cola blanca (Odocoileus virginianus) liberados en un nuevo hbitat. Tesis de grado en Ingeniera en Ciencias Forestales, Universidad Nacional. Costa Rica. Saura, S. Effects of Minimum Mapping Unit on Land Cover Data Spatial Configuration and Composition, en International Journal of Geographical Information Science 23(22), 2002. Scheffer, M. y S. Carpenter. Catastrophic regime shifts in ecosystems: linking theory to observation, en Trends in Ecology and Evolution 18, 2003. Turner, M., R. Garner y R. Oneill. 2001. Landscape Ecology in Theory and Practice: Patterns and Process. Springer Science Business Inc. USA. Verheyen, K, et al. An Integrated Analysis of the Effects of Past Land Use on Forest Herb Colonization at the Landscape Scale, en Journal of Ecology 91, 2003. Vieira, D. y A. Scario. Principles of Natural Regeneration of Tropical Dry Forests for Restoration, en Restoration Ecology 14(1), 2006. Walker, B. H. Rangeland ecology: understanding and managing change, en Ambio 22, 1993. Wiegand, T., S. Milton y C. Wissel. A Simulation Model for a Shrub Ecosystem in the Semi-Arid Karoo, South Africa, en Ecology 76, 1995.

    6

  • Estructura y composicin de la vegetacin en San Lucas

    por AIDA BUSTAMANTE, MARA SUSANA HERMES, ANDREA MORALES y MNICA CASTRO

    abiendo sido declarada hace pocos aos Refugio Nacional de Vida Silvestre, despus de una larga historia como centro penal, la isla San Lucas actualmente despierta mucho inters en cuanto a la evolucin que en ella han tenido sus diversos componentes vivos, entre ellos la vegetacin; debido a

    que la continua interaccin entre diversos factores ha generado condiciones muy propicias para la especiacin y la adaptacin de ciertas especies vegetales (Van Der Hammen 1992). Cuando se caracteriza de forma precisa la vegetacin de un sitio se permite generar un mayor conocimiento de la estructura y la dinmica del bosque ah existente y, con ello, de los diferentes aspectos ecolgicos necesarios para realizar un manejo adecuado de los recursos disponibles. Por esta razn, los objetivos de la investigacin cuyos resultados aqu se ofrecen fueron describir la composicin y estructura del bosque caducifolio y siempreverde para as conocer el grado de recuperacin del bosque secundario y, luego, determinar las posibles causas del estado actual de la vegetacin en la isla.

    ara efectos de determinar la composicin y estructura del bosque caducifolio y del siempreverde (que son los dos tipos de cobertura de un total de seis identificados- que ocupan mayor extensin en la isla) se procedi

    a un muestreo de ellos, el cual fue realizado entre el 18 y el 25 de abril de 2006: Luego de dividir la isla en siete sectores a fin de que las parcelas que se establecieran representaran todo su territorio, se estableci parcelas de 100 m2 en los dos tipos de bosque mencionados. Se camin por todos los senderos y se marc con cinta topogrfica cada 70 m para saber cules eran los sitios de establecimiento de las parcelas y se georreferenciaron utilizando un sistema de posicionamiento global (sig). Las parcelas fueron establecidas en todos los sitios de forma alterna respecto de los senderos (derecha e izquierda) y perpendicularmente al camino, exceptuando Manzanillo, cuya caracterizacin, debido a su difcil acceso, se hizo con base en los datos y observaciones realizadas por el equipo del componente sig. El nmero de parcelas se defini de acuerdo con el rea que ocupa cada cobertura y cada sector. Siendo el bosque caducifolio el dominante, se decidi distribuir las parcelas segn una relacin de 1:4, o sea: una parcela en bosque siempreverde por cuatro en bosque caducifolio. Por tanto, en el bosque caducifolio se establecieron 52 parcelas de forma circular (radio=5,64 m) y en el bosque siempreverde 17 de forma rectangular (20 x 5 m), debindose la diferencia de forma a que la distribucin de la vegetacin es dismil en ambos tipos de cobertura: uniforme en el caducifolio y alargada en el siempreverde.

    En cada parcela se registr el dimetro a la altura de pecho (dap), considerando a los individuos iguales o mayores a 5 cm de dap, los cuales se clasificaron como latizales (rboles con un dap entre 5,0-9,9 cm) o fustales (rboles con un dap 10 cm). Tambin se estim la altura (m) de todos los individuos y se observ otras caractersticas adicionales del sitio -regeneracin y fructificacin, entre otros. Adems, se estim el nmero de individuos por hectrea de acuerdo con el nmero medio de individuos respecto del nmero total de parcelas instaladas por sector. El proceso de identificacin de las especies se realiz dentro de las parcelas y por observacin directa, utilizando la clave de Poveda y Snchez (1999).

    omo resultados del muestreo en las parcelas y la observacin directa de la composicin florstica, se registr la existencia de 93 especies pertenecientes a 85 gneros y 44 familias. El 22,82 por ciento de las

    especies estuvo representado por la familia de las Fabaceas (Mimosoideae, Papilionoideae y Caesalpinoideae), mientras que cinco familias representan menos de un 6 por ciento cada una (Apocynaceae, Anacardiaceae, Moraceae, Bignoniaceae y Boraginaceae), distribuyndose el 54,3 por ciento restante entre familias que poseen una y/o dos especies (figura 1). Adems, se encontr ocho especies de rboles con un solo individuo: Oxandra venezuelana, anonillo (Annona reticulata), jobo lagarto (Sciadodendron excelsum), Bourreria littoralis, Euphorbia slechtendalii, pellejo de toro (Piscidia carthagenensis), nalgas de india (Guapira costaricana) y gucharo (Semialarium mexicanum).

    La mayora de los sitios muestreados en el bosque caducifolio en sucesin (n=52) se componen principalmente de rodales puros de chaperno (Lonchocarpus minimiflorus) y asociaciones entre chaperno, huevos

    H

    P

    C

    Las autoras, bilogas e ingenieras forestales, son estudiantes de la Maestra en Manejo y Conservacin de Vida Silvestre de la Universidad

    7

  • de caballo (Stemmadenia obovata), gucimo (Guazuma ulmifolia) y mueco (Cordia colloccoca) (cuadro 1); aunque en cada sector se observa de forma aislada otras especies. Por otro lado, la mayora de los rboles se concentra en la primera clase diamtrica (5-14,9 cm) (distribucin de jota invertida) (figuras 2 y 3), principalmente entre los 5 y 10 cm de dap, con alturas que no sobrepasan los 10 m y con una alta densidad de individuos por hectrea (1.300).

    Figura 1. Especies de las familias vegetales mejor representadas en San Lucas, 2006.

    4,30

    4,30

    4,30

    4,30

    5,38

    24,73

    Anacardiaceae

    Apocynaceae

    Boraginaceae

    Bignoniaceae

    Fabaceae

    Moraceae

    (Bv=Bellavista, Ig= El Ingls, Tb= Tumbabote, Hv= Hacienda vieja, Lm= Limoncito, Cr= Cirialito)

    E

    Un 50 por ciento de los individuos en las parcelas instaladas (n=9) en el bosque siempreverde son latizales (cuadro 2), determinndose que en los sitios no existe dominancia marcada por parte de ninguna especie; sin embargo, en los sectores El Ingls, Tumbabote y Administracin se encuentra con mayor frecuencia el gucimo. Se obtuvo que la densidad media de individuos por hectrea es menor ( 45

    Clase diamtricas (cm)

    Nm

    ero

    de in

    divi

    duos

    Bv Ig Tb Hv Lm Cr

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    5-14.9 15-24.9 25-34.9 35-44.9 45-60 >60Clases dimetricas (cm)

    Nm

    ero

    de in

    divi

    duos

    n cuanto a composicin y estructura del bosque caducifolio, se observa gran similitud entre San Lucas y otros bosques secos del Trpico. La isla, por ejemplo, contiene unas 93 especies pertenecientes a 85 gneros

    y 44 familias, mientras que, segn Gillespie et al. (2000), el Parque Nacional Santa Rosa, comparado con otras siete reas de bosque seco de Costa Rica y Nicaragua, fue el de mayores riqueza y diversidad de plantas, con por lo menos 75 especies pertenecientes a 69 gneros y 33 familias. Recientemente, Leal y Linares (2005) reportaron de un bosque seco en Ecuador menos cantidad de familias y gneros (34 y 58, respectivamente), aunque un nmero similar de especies (85). Esta disimilitud entre sitios podra deberse a los mtodos utilizados para el conteo de especies o a diferencias asociadas a la ubicacin de las reas de estudio. Por otra parte, los resultados de estos estudios concuerdan en que la familia de rboles ms dominante de los bosques secos neotropicales es la Fabaceae (arbustos y rboles); resultado similar al arrojado por el presente estudio, segn el

    Figura 2. Distribucin diamtrica del chaperno

    Figura 3. Distribucin diamtrica general de las especies en San Lucas, 2006.

    8

  • que esta familia fue una de las ms abundantes en individuos arbreos (Gentry 1995, Guillespie et al. 2000, Leal y Linares 2005, Snchez et al. 2005).

    Cuadro 1. Dimetro, altura, densidad media y caractersticas generales de la vegetacin en bosque caducifolio en San Lucas, 2006.

    9

    SP = sin parcelas Otras caractersticas interesantes de la vegetacin en San Lucas son la densidad de individuos por hectrea

    (1.500/ha), el dimetro (5-9,9 cm) y la dominancia de especies (formacin de rodales puros de chaperno y asociaciones entre gucimo, huevos de caballo, mueco con chaperno), pues esto difiere de lo mencionado por otros estudios, por lo cual no debe ser atribuido solamente a las caractersticas ecolgicas de los bosques secos, sino tambin a los patrones de sucesin secundaria en un sitio, ya que debe ser considerado el hecho de que el rea estuvo sujeta a intensa actividad ganadera por largo perodo de tiempo. Lo anterior fue estudiado por Stern et al. (2002) y Orozco y Brumer (2002), sealando que la actividad ganadera intensa puede afectar el desarrollo inicial de un bosque debido a la compactacin del suelo causada por el pisoteo y el cambio en la dinmica de proliferacin de semillas generadas por la crianza de reses. Tal vez por ello es que probablemente aos despus se encuentra una mayor cantidad de rboles con dimetros pequeos en los sitios que tuvieron influencia del ganado, de modo que esta actividad pudo haber ejercido un cambio en la composicin y estructura de las especies vegetales.

    Asimismo, consideramos muy probable que el restablecimiento de la vegetacin en la isla haya sido generado por diversas causas: (1) interaccin de factores ambientales (luz, agua, suelo y temperatura) junto con caractersticas ecolgicas de la especie vegetal (estructura de la poblacin, abundancia, estrategias de crecimiento y fenologa, tipo de semillas -aladas, vainas que expulsan las semillas o frutos que sirven de alimento-) (Terborgh and Weske 1969, Silva 1989, Cardoso da Silva y Murria 1996, Harvey 2000); (2) dispersin por medio de la fauna existente (murcilagos, aves, mamferos, reptiles e insectos), especialmente mamferos (venado cola blanca, ardillas, monos congo, murcilagos, mapaches), ya que por sus hbitos alimenticios probablemente fueron dispersores clave de algunas especies como el chaperno, el gucimo, el jocote (Spondias purpurea), el cenzaro (Albizia saman), el ardillo (Acacia centralis), la Cordia sp, el mango (Mangifera indica) y el mamn (Melicoccus bijugatus), lo cual puede ser la explicacin de que en algunos sitios se observe estas especies vegetales formando agrupaciones, y (3) activacin y funcionamiento del banco de semillas (semillas que se encuentran en el suelo para germinar) luego de establecido algn tipo de regeneracin (Guariguata y Kattan 2002).

    Dimetro medio (cm)

    Altura media (m)

    Densidad media (indiv/ha)

    Caractersticas generales del sector Sector

    Latizal Fustal Latizal Fustal Latizal Fustal

    Bellavista (n=6)

    6,94 1,65 22,71 26,45

    7,48 2,74

    11,88 4,18

    550 350 Pasto arbolado (4,22 ha), manglar (5,22 ha), rodales de chaperno y asociaciones entre chaperno, gucimo y huevos de caballo.

    El Coco (n=4)

    6,17 0,82 33,53 17,03

    5,33 0,52

    15,5 4,43

    150 275 rboles de panam (Sterculia apetala)

    Administracin SP SP SP SP SP SP SP

    El Ingls 7,61 1,32

    16,81 5,82

    7,56 1,38

    11,02 1,8

    600 800 Rodales puros de chaperno, mueco y asociaciones entre estas dos especies con gucimo y huevos de caballo.

    (n=3)

    Tumbadote (n=7)

    7,18 1,25 14,2 6,07

    6,78 1,32

    10,19 2,31

    1.514 300 Rodales puros y asociaciones de chaperno y huevos de caballo

    Manzanillo SP SP SP SP SP SP Rodales y asociaciones de chaperno, mueco, huevos de caballo y gucimo

    Hacienda Vieja (n=14)

    7,27 1,24 14,55

    7,1 7,54 1,76

    9,57 2,15

    1.271 493 Rodales puros de chaperno, huevos de caballo y mueco

    Central SP SP SP SP SP SP SP Limoncito

    7,49 1,17 11,8 2,23

    8,22 2,14

    9,65 2,28

    2.033 600 Rodales puros de chaperno y en menor proporcin de huevos de caballo (n=6)

    Cirialito (n=12)

    7,03 1,31 15,75

    9,76 7,16 1,56

    10,15 2,38

    1.183 525 Rodales puros de chaperno, huevos de caballo y gucimo. Tambin asociaciones de chaperno-huevos de caballo y chaperno-mueco.

  • Cuadro 2. Dimetro, altura, densidad media y caractersticas generales de la vegetacin del bosque siempreverde en San Lucas, 2006.

    Dimetro medio

    (cm) Altura media

    (m) Densidad media

    (indiv/ha) Sector Latizal Fustal Latizal Fustal Latizal Fustal

    Caractersticas generales del sector

    Bellavista SP SP SP SP SP SP SP El Coco SP SP SP SP SP SP SP

    Administracin (n=4)

    7,65 0,92 35,92 46,69 7,41 1,24 13,26 5,08 275 725 Manglar (2 ha), gucimo es la especie dominante en parcelas.

    El Ingls (n=2)

    7,24 1,51 52,9 32,52 6,19 1,53 14,8 8,47 350 250 Gucimo es la especie dominante en parcelas.

    Tumbadote (n=2)

    6,86 1,48 17,72 31,28 6,43 2,03 9,41 4,77 1.100 450 Gucimo es la especie dominante en parcelas.

    Manzanillo SP SP SP SP SP SP SP Hacienda Vieja (n=4)

    7,16 1,42 46,19 53,32 6,67 1,97 14,83 6,84 550 450 No hay dominancia de ninguna especie

    Central (n=2)

    7,35 1,29 31,59 50,26 7,75 4,17 12,94 3,28 100 900 SP

    Limoncito (n=3)

    7,40 0,76 48,24 42,07 7,25 2,60 17,09 7,13 133 567 No hay dominancia de ninguna especie

    Cirialito SP SP SP SP SP SP SP

    SP = sin parcelas

    En lo que se refiere a la composicin y la estructura del bosque siempreverde, sobresale que ste se encuentra en forma de pequeos parches remanentes de masa boscosa, asociados principalmente a las quebradas estacionales de la isla, lo que podra ser parte de la explicacin de que an se encuentren individuos de algunas especies con dimetros superiores a los 100 cm. Referencias bibliogrficas Cardoso da Silva, J. y G. Murria. Plant sucession, landscape management, and the ecology of frugivorous birds in abandoned amazonian pastures, en Conservation Biology 10, 1996. Gentry, A. H. Diversity and floristic composition of neotropical dry forest, en Bullock, S., E. Medina y H. A. Mooney (eds). 1995. Tropical deciduous Forest Ecosystem. Cambridge Univ. Press. Cambridge. Gillespie, T., A. Grijalva y C. Farris. Diversity, composition and structure of tropical dry forest in Centro America, en Journal of Plant Ecology. 147(1), 2000. Guariguata, M. y G. Kattan. 2002. Ecologa y conservacin de bosques neotropicales. Ediciones LUR. Costa Rica. Harvey, C. Windbreaks enhance seed dispersal into agricultural landscapes in Monteverde, Costa Rica, en Ecological Applications 10, 2000. Leal, J. y R. Linares. Los bosques secos de la Reserva de la Biosfera del noroeste (Per): Diversidad arbrea y estado de conservacin, en Caldasia 27(2), 2005. Orozco, L. y C. Brumer. 2002. Inventarios forestales para bosques latifoliados en Amrica Central. CATIE. Costa Rica. Poveda, L. y P. Snchez. 1999. rboles y palmas del Pacfico Norte de Costa Rica (claves dendrolgicas). Guayacn. San Jos. Snchez, D. et al. Diversidad, composicin y estructura de la vegetacin en un agropaisaje ganadero en Matigus, Nicaragua, en Rev. Biol. Trop. Vol. 53(3-4), 2005. Silva, J. 1989. The behaviour of the tropical rain forest of the brazilian amazon after logging. Thesis Doctoral, Forestry Institute, University of Oxford, England. Stern, M., M. Quesada y K. Stoner. Changes in composition and structure of a tropical dry forest following intermittent Cattle grazing, en Rev. de Biol. Trop. 50(3-4), 2002.. Terborg, J. y J. Weske. Colonization of secondary habitats by Peruvian birds, en Ecology 50, 1969. Van Der Hammen, T. 1992. Historia, ecologa y vegetacin. Corporacin Colombiana para la Amazonia. Bogot.

    10

  • Diversidad de moluscos asociados a manglares en isla San Lucas

    por ESTHER POMAREDA e ILENA ZANELLA

    os manglares son ecosistemas de gran impotancia por las funciones biolgicas que cumplen y por el aprovechamiento que los seres humanos pueden hacer de sus recursos, por ejemplo madera, corteza y fauna (pianguas, cangrejos, peces y camarones) (Day et al. 1989, Mendelssohn y Mckee 2000, Pizarro et

    al. 2004, Astrlaga 2006). Tambin son importantes por las asociaciones que llevan a cabo con la fauna que habita en ellos, como los moluscos: gastrpodos y bivalvos. Estos ltimos benefician la economa de las poblaciones humanas aledaas por su extraccin para la comercializacin y el autoconsumo. Por su parte, los gastrpodos y otros bivalvos sirven como bioindicadores de esos ecosistemas, permitiendo conocer el estado en que se encuentran. (Cruz 2006). Como en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas no se ha realizado estudios de lnea base sobre dichos sitios, se hace necesario desarrollar investigacin en esa materia con el fin de conocer el estado de tales ecosistemas, la abundancia de las especies habitantes y el uso que hacen de ellos. Adems, se debe de tomar medidas de conservacin que garanticen la sobrevivencia de esos ecosistemas y su uso sostenible por parte de las comunidades pesqueras vecinas. El objetivo principal del estudio del que a continuacin se exponen los resultados fue determinar la riqueza y abundancia relativa de los moluscos en los dos manglares -sector Laguna y Bellavista- de isla San Lucas (en Puntarenas), y hacer recomendaciones para su manejo.

    l estudio se bas en muestreos de los manglares de la isla: Bellavista y sector Laguna, durante los picos de marea baja, estableciendo dos transectos de 100 x 5 m en cada manglar, colocados paralelamente a la lnea

    de bajamar. Un transecto se localiz en la zona externa del manglar, cerca de la lnea de marea baja, mientras que el otro se coloc en la zona interna, el rea ms alejada de la lnea de bajamar. En cada transecto se colect todos los moluscos con vida, se identificaron las especies utilizando una gua especializada (Cruz y Jimnez 1994) y se estim el nmero total de individuos por especie. La biodiversidad total por manglar y de cada zona (externa e interna) se calcul mediante el ndice de Shannon-Weiner (H). Las diferencias entre los ndices entre las zonas y entre los manglares se estim mediante la prueba de t-Student (t).

    os manglares estaban representados por el mangle rojo (Rhizophora mangle) y el mangle salado (Avicennia germinans). En el manglar Bellavista dominaba R. mangle, mientras que en el sector Laguna la frecuencia de

    ambas especies era muy similar. Los moluscos encontrados en ambos sitios se localizaban en las races y troncos de R. mangle y en el suelo.

    Se registr seis especies de moluscos en ambos manglares. La mayor cantidad se encontr en la zona externa de ellos, representados por cuatro especies; mientras que en la zona interna solo estuvieron representadas dos especies (cuadro 1). Por tal motivo, el ndice de biodiversidad para ambos manglares result siginificativamente mayor en la zona externa: En Bellavista: zona externa: H=0,80, zona interna: H=0,17, t=3,33, gl=66,44, P

  • 12

    intermedia e interna son poco definidas, lo que podra explicar la dominancia de R. mangle (especie tpica de zona externa) y la baja frecuencia de A. germinans (especie tpica de zona interna). El manglar Laguna present, tanto en la zona interna como en la externa, frecuencias similares de R. mangle y A. germinans. Este parecido en la distribucin de las especies se podra deber a las alteraciones antropognicas que ha experimentado dicho hbitat, como la construccin de un sendero en la zona interna y la parcial destruccin de la zona externa por la construccin de una pared de piedra. Sin embargo, la distribucin de los mangles va a depender tambin de las condiciones que se presenten en el sitio, como el tipo de suelo, el flujo de las mareas y la salinidad (Pizarro y Angulo 1993, Jimnez 1994, lvarez y Garca 2003). Como estos datos no fueron medidos en el presente estudio se recomienda que en el futuro se realicen investigaciones tomando en cuenta esos factores fisicoqumicos.

    Cuadro 1. Individuos de las especies encontradas en Bellavista y sector Laguna. 2006.

    Manglar Bellavista Manglar Laguna

    Nmero de individuos Especies Zona externa Zona interna Zona externa Zona interna

    Littoraria zebra 5 1 4 0 Littoraria fasciata 35 23 20 2 Anadara tuberculosa 4 0 - - Donax ecuadorianus 2 0 - - Littoraria varia - - 12 0 Cerithidae valida - - 30 4

    TOTAL 46 24 66 6

    Los moluscos forman asociaciones con algunas de las especies de mangle (Pizarro et al. 2004), por lo que su ubicacin en estos ecosistemas va a estar determinada por los mangles. En el presente estudio, la mayora de los moluscos fueron localizados en la zona externa de ambos manglares en las races de R. mangle y, para el caso de C. valida, en el suelo (cuadro 1), lo que concuerda con lo sealado por Cruz y Jimnez (1994), quienes sealan que las especies de moluscos de C. valida (que hacen migraciones entre las races y el sustrato) y Litorraria spp. se ubican en la zona externa, asociadas a las races de los mangles rojos, y pueden compartir el hbitat. Estas races sirven como alimento para algunas especies como L. fasciata (Mrquez y Jimnez 2002, lvarez y Garca 2003). La razn por la que en la zona interna de los manglares se encontr baja abundancia de moluscos es que stos sufren fluctuaciones estacionales en la densidad de sus poblaciones debido a las difciles condiciones durante la estacin seca (falta de agua), que pueden causar hasta la desecacin de los individuos (Cruz y Jimnez 1994). Es importante mencionar que durante los das de muestreo las zonas estuvieron totalmente secas por haber sido los das de marea ms baja del ao (Instituto Meteorolgico Nacional de Costa Rica 2006). En cuanto a las pianguas (Anadara sp.), a pesar que se pueden encontrar tambin en las zonas externas de los manglares, los individuos reportados fueron pocos debido a un sesgo en la metodologa aplicada, ya que se muestre sobre el suelo y en las races y no dentro del suelo, lugar donde se encuentran esos moluscos (Cruz y Jimnez 1994). El que el manglar del sector Laguna posea mayor diversidad que el de Bellavista puede deberse a las condiciones de cada sitio. Al igual que con las especies de mangles, la diversidad de moluscos est asociada con la variacin de ciertos factores ambientales, como la temperatura, la turbidez, la salinidad, el pH del agua, la granulometra y la materia orgnica del sedimento (Jackson 1972).

    A pesar de que la diversidad de los moluscos bioindicadores encontrada en este estudio se considera buena (Cruz 2006), es evidente que los manglares presentes en la isla se encuentran amenazados. stos se han visto en peligro por razones como la obstruccin de los flujos hdricos por construcciones, el inadecuado aprovechamiento de los rboles de mangle, el relleno y la sedimentacin, los cultivos de camarones y la erosin por fuertes oleajes y corrientes marinas. Sin embargo, en este caso la principal amenaza se cree que es la contaminacin por residuos (Pizarro et al. 2004, Astrlaga 2006), principalmente plsticos y latas que llegan por las corrientes dentro del golfo de Nicoya y con las mareas ingresan y permanecen en los sitios. Segn un estudio efectuado por la Universidad de Miami (1999), los manglares pueden ser catalogados en cuatro tipos, dependiendo de las condiciones del ecosistema, la calidad de los hbitat disponibles para la vida silvestre y la regulacin de las actividades de personas en la zona. De acuerdo con ello, los manglares de Bellavista y Laguna pueden ser catalogados como reas de baja calidad, debido a su alta contaminacin, al poco hbitat disponible, a la falta de control sobre las personas que ingresan al rea para la extraccin principalmente de moluscos y

    http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77442002000300027&script=sci_arttext#Jackson#Jackson
  • pianguas y a la antigua sobreexplotacin dada a los moluscos, la cual se pudo observar por los rastros de las conchas.

    En conclusin, los manglares de isla San Lucas estn representados por dos especies de mangles: R. mangle -especie tpica de zona externa- y A. germinans -especie tpica de zona interna. La mayora de los moluscos fueron localizados en la zona externa de ambos manglares, en las races de R. mangle y, para el caso de C. valida, en el suelo. Esto debido a que en la zona interna hay fluctuaciones estacionales en la densidad de sus poblaciones por las difciles condiciones durante la poca seca. El manglar del sector Laguna es ms diverso que el de Bellavista.

    Segn lo anteriormente descrito, es importante iniciar procesos de restauracin de los manglares que incluyan programas de limpieza y estudios de contaminantes orgnicos e inorgnicos. Adems, en el manglar sector Laguna se debe remover la pared de piedra que limita el intercambio de agua y reforestar el rea que se utiliz para levantar el sendero, ya que provoca una fragmentacin del ecosistema. En lugar del actual camino es necesario construir un puente que permita el paso continuo del agua. Es importante realizar estudios de dinmica poblacional de moluscos bivalvos, que son los ms afectados por la actividad de extraccin. De igual manera, se debe fomentar una proteccin efectiva de los manglares con el fin de recuperar las posibles poblaciones de moluscos bivalvos (ostras, mejillones, pianguas y almejas, entre otros) afectadas por actividades extractivas y, por ltimo, hay que promover la investigacin de otros grupos taxonmicos de animales -como peces, reptiles y crustceos- que utilizan los ecosistemas de manglares en algunas etapas de sus ciclos de vida.

    Manglar

    Referencias bibliogrficas lvarez, R. e I. Garca. Biodiversity associated with mangroves in Colombia, en Isme/Glomis Electronic Journal Volume 3, No. 1, 2003. (www.glomis.com/ej/pdf/ej04.pdf.). Astrlaga, M. 2006. La Convencin Ramsar y los ecosistemas de manglar. Secretara de la Convencin Ramsar. Suiza. Cruz, R. y J. Jimnez. 1994. Moluscos asociados a las reas de manglar de la costa pacfica de Amrica Central. Editorial Funa. Costa Rica. Day, J. W. et al. 1989. Estuarine Ecology. John Wiley & Sons. USA. Instituto Metereolgico Nacional de Costa Rica. Predicciones mareales, en http://www.imn.ac.cr/. Consultado en abril-2006. Jackson, J. The ecology of the mollusks of Thalassia communities, Jamaica. West Indies. II. Molluscan population variability along an enviromental stress gradiente, en Mar. Biol. 14, 1972. Jimnez, J. A. 1994. Los manglares del Pacfico Centroamericano. Editorial Funa. Costa Rica. Magurrn, A. 1988. Biodap. Ecological Diversity and Its Measurement. Resource Conservation Fundy National Park. New Brunswick, Canada. Mrquez, B. y M. Jimnez. 2002. Moluscos asociados a las races sumergidas del mangle rojo Rhizophora mangle, en el Golfo de Santa Fe, Estado Sucre, Venezuela, en Revista de Biologa Tropical 50(3-4), 2002. Mendelssohn, I. A. y K. L. McKee. Salt marshes and Mangroves, en M. G. Barbour y W. D. Billings (eds.). 2000. North American Vegetation. Cambridge University Press. New York. Pizarro F. y S. Aangulo 1993. Diagnstico de los manglares de la costa Pacfica de Costa Rica. Una-Catie-UICN. Costa Rica. Pizarro, F. et al. 2004. Manual de procedimientos para el manejo de los manglares, Costa Rica. Editorial Funa. Costa Rica. Reid, D. Habitat and zonation patterns of Littoraria species (Gastropoda: Littorinidae) in Indo Pacific mangrove forest, en Biol. J. Linn. Soc. 26, 1985. University of Miami. Introduction to mangroves communities (1999), en http://www.mscserver.cox.miami.edu/MSC23206/Mangroves06.pdf. Consultado en abril-2006. Entrevistas Cruz, R. (bilogo profesor en la Universidad Nacional). 2006. Costa Rica.

    13

    http://www.glomis.com/ej/pdf/ej04.pdf
  • Abundancia y riqueza de peces en isla San Lucas

    por ILENA ZANELLA y ESTHER POMAREDA

    l golfo de Nicoya es uno de los estuarios ms grandes de la costa pacfica de Amrica Central y uno de los ms productivos en el mundo (Lizano et al. 2004), suministrando en los aos ochenta el 98 por ciento de la pesca para consumo interno de Costa Rica. Pero la sobreexplotacin de los recursos en ese golfo en

    los ltimos 20 aos ha provocado un descenso en las poblaciones de especies comerciales de moluscos, crustceos y peces (Rojas et al. 1994, Lizano et al. 2004).

    En el golfo de Nicoya est ubicado el Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas, territorio sobre el que hasta la fecha no se ha realizado estudios de lnea base para determinar la riqueza de ictiofauna marino-costera y dulceacucola, a pesar de que con el conocimiento resultante se podra establecer reas de proteccin alrededor de la isla y, consecuentemente, fomentar la generacin natural de los productos pesqueros ponindolos a la disposicin de los habitantes de las comunidades cercanas. Dado el vaco de conocimiento sobre San Lucas, decidimos emprender un estudio, cuyos resultados aqu se exponen, con los siguientes objetivos: estimar la riqueza de la ictiofauna marino-costera en diferentes sitios accesibles (playas de fondo rocoso y fondo arenoso y los barcos hundidos) del Refugio isla San Lucas, y determinar la riqueza de ictiofauna dulceacucola en las quebradas de la isla.

    ara el estudio de los peces marino-costeros se realizaron, entre el 19 y el 26 de abril de 2006 y durante los picos de los ciclos de marea (baja y alta), muestreos de 10 sitios, representados por ocho playas y dos barcos

    hundidos, recorrindose cada sitio durante dos horas utilizando transectos a lo largo de la costa. Las especies fueron reconocidas mediante observacin directa y por captura mediante trasmallos (de 250 m de largo). Para comprobar las especies observadas se utiliz guas de peces marino-costeros del Pacfico Oriental (Bussing y Lpez 1953, Allen y Ross 1998). Se estim la riqueza de especies (nmero total de especies) por ciclo de marea en cada uno de los sitios muestreados. Adems se utiliz una tabla de contingencia para determinar si la riqueza de especies depende del ciclo de marea. Para el anlisis se utiliz el programa Statgraphics 5.1 (Statistical Graphics Corp. 2001).

    Para el estudio de peces dulceacucolas se recorri las cinco quebradas para la seleccin de los sitios ms adecuados para el muestreo. Se captur los peces con cachadores y se identific cada una de las especies, utilizando la gua de peces de las aguas continentales de Costa Rica de Bussing (1998).

    os resultados del estudio se resean a continuacin: La ictiofauna marino-costera del Refugio estuvo representada por 29 familias, siendo la de los roncadores (Haemulidae) la que posee mayor nmero de

    especies (6); mientras que 14 familias (entre ellas Apogonidae, Aulostomidae, Balistidae, Myliobatidae y Muraenidae) fueron representadas por solo una especie. La riqueza de los peces marino-costeros est representada por 63 especies, de las que 49 fueron identificadas mediante la observacin directa y 14 por captura mediante trasmallos. Los sitios que poseen ms riqueza son playa El Coco (31 spp) y playa Hacienda Vieja (24 spp); mientras que las que tienen menor nmero de especies son el Barco frente al Muelle y playa Limoncito (7 spp). Por otra parte, se determin que la riqueza de especies en cada sitio no dependi del ciclo de marea (X2= 3,19; gl= 9, P= 0,9565).

    Adems, muchas de las especies registradas (49), como Aetobatus narinari, Acanthurus xanthopterus, Aulostomus chinensis, Balistes polylepis, Haliechoeres dispilus, Stegastes acapulcoensis y Thalassoma robertsoni, son consideradas atractivas para el turismo, mientras que 27 especies, como Anisotremus dovii, Anchoa sp, Lutjanus novemfasciatus, Lutjanus guttatus y Haemulon steindachneri, actualmente son explotadas en la pesquera.

    Por otro lado, de las cinco quebradas presentes en la Isla, El Ingls, Hacienda Vieja, Limn, Coyol y Control, solamente una, Hacienda Vieja, presentaba agua en su cauce, por causa de la estacin seca, registrndose all solo una especie: la olomina (Priapichthys panamensis).

    E

    P

    L

    Las autoras, bilogas, son estudiantes de la Maestra en Conservacin y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional.

    14

  • l Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas est ubicado entre la parte interna y externa del golfo de Nicoya, en la fase de transicin, lo que ocasiona que su ictiofauna est conformada por especies

    presentes en ambas reas (Bartels et al. 1983). Segn el estudio realizado por Villarreal (2001), en la parte externa del golfo se encuentran 51 especies, mientras que, de acuerdo con la investigacin realizada por Protti et al. (1997), en la parte interna se encuentran 87 especies. Por otro lado, Bartels et al. (1983) encontr que la zona que incluye la isla posee aproximadamente 50 especies. Nuestro estudio encontr 63 especies, diferencia que podra explicarse por los distintos artes de pesca utilizados en las investigaciones; adems, el muestreo del presente estudio se limit a aguas someras de la lnea de costa, excluyendo las especies bentnicas de aguas profundas.

    En los estudios de Protti et al. (1997) y Villarreal (2001) la familia Scianidae posea el mayor nmero de especies, seguida por la Haemulidae. En el presente estudio, las ms representadas fueron la Haemulidae y Lutjanidae, que se caracterizan por utilizar las reas rocosas y de arrecifes para la crianza de los juveniles. Cabe mencionar que de la familia Scianidae solo se report una especie, lo que puede explicarse por el hecho de que los scianidos se alimentan de residuos orgnicos presentes en el fondo y, por tanto, prefieren sustratos fangosos como el de los manglares (Allen y Ross 1998, Bartels et al. 1983). El presente estudio no realiz muestreos con dicho tipo de sustrato ni en ecosistemas de manglares, ya que en estas reas la visibilidad era baja, lo cual limitaba considerablemente la eficiencia del muestreo. Otras familias frecuentes fueron la Pomacentridae y la Pomachantidae, que se caracterizan por habitar en ecosistemas de arrecifes coralinos y rocosos debido a que se alimentan de algas, detritos y, algunas especies, de invertebrados bentnicos (Allen y Ross 1998).

    15

    Banco de peces Eric Gay

    En nuestro estudio se observ que la riqueza de especies por sitio no fue afectada por los ciclos de marea. Sin embargo, los resultados podran verse sesgados por la baja visibilidad que presentaban algunos sitios durante la marea alta, perjudicando la eficiencia de los investigadores durante los avistamientos y en la identificacin de las especies. Se determin que playa El Coco y Hacienda Vieja fueron los sitios con mayor riqueza de especies, mientras que playa Limoncito y el Barco del Muelle mostraron la menor riqueza. En los dos barcos hundidos se esperaba un mayor nmero de especies; sin embargo, los resultados pudieron verse influenciados por el tipo de muestreo, ya que se poda observar nicamente los individuos que se encontraban en los primeros 4 m de la columna de agua. Adems, la presencia y distribucin de la ictiofauna est asociada a parmetros de salinidad, temperatura, profundidad y oxgeno disuelto (Allen and Horn 1975, Ray 1997), los cuales no fueron medidos en el presente estudio. Otro factor influyente fue la cantidad de residuos orgnicos e inorgnicos, que afectan el oxgeno disuelto y la temperatura del agua (Phillips 1983). Por tanto, para futuros estudios se recomienda medir los parmetros antes mencionados, con el fin de estimar valores de riqueza y abundancia ms representativos y predecir posibles cambios en el tiempo. Referencias bibliogrficas Allen, L y H. Horn. Abundance, diversity and seasonality of fishes en Colorado Lagoon, Alamito Bay, California, en Estuarine Coastal Mar. Sci. 3, 1975. Allen, G. y A. Ross. 1998. Peces del Pacfico Oriental Tropical. Conabio, Agrupacin Sierra Madre. Ciudad de Mxico. Bartels, C. E. et al. Occurrence, distribution, abundance and diversity of fishes of Gulf of Nicoya, Costa Rica, en Revista de Biologa Tropical 31(1), 1983. Bussing, W. y M. Lpez. Peces demersales y pelgicos costeros del Pacfico de Centro Amrica Meridional, en Revista Biologa Tropical publicacin especial- 1953. Bussing, W. y M. Lpez. 1998. Peces de las aguas continentales de Costa Rica. Peces Costa Rica. Lizano, O. G. y E. J. Alfaro. Algunas caractersticas de las corrientes marinas en el Golfo de Nicoya, Costa Rica, en Revista de Biologa Tropical 52(2), 2004. Phillips, P. C. Diel and monthly variation in abundance, diversity and composition of littoral fish population in the Gulf of Nicoya, Costa Rica, en Rev. Biol. Trop. 31(2), 1983. Protti, M. et al. Variacin estacional de la ictiofauna del interior del Golfo de Nicoya Costa Rica, en Uniciencia 14, 1997. Ray, G. Do the metapopulation dynamics of estuarine fishes influence the stability of shel ecosystems?, en Bull. Mar. Sci. 60, 1997. Rojas, J. ., J. F. Pizarro y M. Castro. Diversidad y abundancia ctica en tres reas de manglar en el Golfo de Nicoya, Costa Rica, en Revista de Biologa Tropical (42)3, 1994. Villarreal, A. 2001. La composicin de especies en la pesca artesanal con lnea de fondo en la parte externa del Golfo de Nicoya, Costa Rica. Tesis de Licenciatura en Biologa Marina. Universidad Nacional. Costa Rica.

    E

  • Riqueza de anfibios y reptiles en isla San Lucas

    por LUZ DENIA BARRANTES y SCAR RANGEL

    omo lo afirma Savage (2002), en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas existen marismas saladas a lo largo de la lnea de costa (lugares de habitacin de reptiles y anfibios), donde el agua dulce de las quebradas se mezcla con el agua ocenica de los estuarios. Ese hbitat est influenciado por las

    mareas y por las precipitaciones -que afectan el agua de los ros-, por lo que a lo largo del ao presenta distintos gradientes de salinidad que influyen en la presencia de los anfibios y reptiles. Cuando el nivel de salinidad es mayor se considera un ambiente no favorable para algunos reptiles y para la mayora de anfibios. El estudio cuyos resultados aqu se presentan evalu la riqueza de anfibios y reptiles de la isla y propone medidas para el monitoreo de sus poblaciones.

    C

    l trabajo investigativo de campo fue as: Respecto de anfibios: Se llev a cabo recorridos para encontrar microhbitat que podran ser utilizados

    por este grupo de animales. Con un sistema de posicionamiento global (Garmin Etrex Vista) se georreferenciaron los sitios en que se encontr organismos de este grupo taxonmico. La identificacin de las especies se realiz mediante observacin directa, con la ayuda de la gua de anfibios de Costa Rica (Leenders 2001).

    Respecto de reptiles: Se recorri la mayora de senderos de la isla en busca de reptiles. Los muestreos se realizaron en dos periodos temporales: por la maana (7.30-10.30 h) y por la tarde (15.30-17.30 h). Se efectu una bsqueda en diferentes sustratos: hojarasca, suelo, rocas y troncos. De igual manera, se hizo recorridos por la costa de la isla y las fuentes de agua en busca de quelonios y cocodrilos. Para la identificacin de las especies se utiliz la gua de reptiles de Costa Rica (Ibid.).

    E

    omo resultado de la investigacin se obtuvo lo siguiente: Fueron observados tres individuos del sapo comn (Bufo marinus) y renacuajos en el mar, pertenecientes

    a la familia Bufonidae. Adems se registr 17 especies de reptiles: 16 observadas por los investigadores y una por un funcionario de la isla (Alfaro 2006) (cuadro 1).

    Cuadro 1. Especies de reptiles registradas en San Lucas. 2006. Familia Nombre cientfico

    C

    Nombre comn Tipo de vegetacin Teiidae Ameiva festiva lagartija Todo tipo de cobertura Corytophanidae Basiliscus basiliscus basilisco Todo tipo de cobertura

    Boidae Boa constrictor becker Bosque caducifolio en sucesin

    Colubridae Conophis lineatus guarda caminos Bosque caducifolio en sucesin

    Teiidae Cnemidophorus deppei lagartija Todo tipo de cobertura Crocodylidae Crocodylus acutus cocodrilo Manglar Iguanidae Ctenosaura similis garrobo Todo tipo de cobertura Gekkonidae Hemidactylus frenatus gekkonidae Todo tipo de cobertura Gekkonidae Gonatodes albigularis lagartija Todo tipo de cobertura Cheloniidae Lepidochelys olivacea tortuga lora Playa Bellavista

    Loxocemidae Loxocemus bicolor culebra ciega Bosque caducifolio en sucesin

    Polychrotidae Norops humibilis lagartija Todo tipo de cobertura Polychrotidae Norops lemurinus lagartija Todo tipo de cobertura

    Norops limifrons Polychrotidae lagartija Todo tipo de cobertura Norops polylepis Polychrotidae lagartija Todo tipo de cobertura

    Bosque caducifolio en sucesin

    Rhinoclemmys pulcherrima Emyidae tortuga roja

    Bosque caducifolio en sucesin y manglar

    Trimorphodon biscutatus (*) Colubridae falsa toboba

    (*) Fue observada con frecuencia durante los recorridos.

    16

    Los autores, bilogos, son estudiantes de la Maestra en Conservacin y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional.

  • El que solamente se observara tres individuos adultos y renacuajos en el agua salada pertenecientes a la familia de anfibios ms tolerante podra estar influenciado por la poca disponibilidad de agua en poca seca e inclusive durante la lluviosa (Alfaro 2006). Pocos vertebrados son tan dependientes de la humedad ambiental como los anfibios, cuyas distribuciones geogrficas, ecolgicas, comportamientos y ciclos de vida estn fuertemente influenciados por la disponibilidad de agua, generalmente en forma de lluvia (Heyer et al. 2001). Aunado al factor escasez de agua, la alteracin del hbitat repercute fuertemente en la ecologa de esas especies. Se ha comprobado que las alteraciones fisicoqumicas influyen en los organismos alterando su comportamiento o, en casos ms desastrosos, ocasionndoles la muerte (Per 2001).

    A pesar de que los reptiles son menos susceptibles que los anfibios a cambios ambientales fisicoqumicos -entre otras razones porque su piel es relativamente impermeable y porque sus huevos disponen de un cascarn, coriceo o calcreo-, son altamente sensibles a cambios sutiles de las comunidades ecolgicas de las que forman parte (Savage 2002). Dentro de cada bioma, la mayora de las especies de reptiles, sobre todo serpientes, lagartos, anfisbenios y tortugas terrestres, se hallan vinculadas con microambientes especficos, con las presas y con los depredadores con los que han coexistido por muy largos perodos (Lpez et al. 1999, Bezy y Flores 1999). Sin embargo, gracias a su condicin generalista en cuanto a preferencia del hbitat, pero sobre todo de alimentacin, casi la totalidad de los reptiles presentes en la isla pueden sobrevivir y adaptarse con xito a este ambiente.

    Basilisco (Basiliscus Plumifrons) Gregory Basco

    Referencias bibliogrficas Bezy, R. L. y O. V. Flores. A new species of Xantusia (Squamata: Xantusiidae) from Zacatecas, Mexico, en Herpetologica 55(2), 1999. Heyer, W. R. et al. 2001. Medicin y monitoreo de la diversidad biolgica: mtodos estandarizados para anfibios. Editorial Universitaria de la Patagonia. Argentina. Leenders, T. 2001. A guide to: amphibians and reptiles of Costa Rica. Editorial Zona Tropical. Miami. Lpez-Luna, M. A., R. C. Vogt y M. A. de la Torre-Loranca. A new species of montane pitviper from Veracruz, Mxico, en Herpetologica 55(3), 1999. Peri, S. 2001. Calidad de agua y bioindicadores. Las respuestas bioqumicas y fisicoqumicas: su aplicacin en el control la calidad del agua, en http://www.rio10.dk/print.php?a=print&doc_id=1599. Consultado en mayo-2006. Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: a herpetofauna between continents, between two seas. University of Chicago Press. Entrevistas Alfaro, S. (empleado de la Municipalidad de Puntarenas). 2006. Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas, Puntarenas.

    17

  • Riqueza y abundancia de aves en isla San Lucas

    por SCAR RANGEL y LUZ DENIA BARRANTES

    n el Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas se han realizado pequeos inventarios de la avifauna presente, pero no se conoce a fondo la distribucin, riqueza y abundancia de las especies y su funcin dentro de los ecosistemas. Aos atrs, la isla fue un sitio considerablemente deforestado, mas en

    la actualidad cuenta con reas cubiertas principalmente por bosque caducifolio, por lo que se considera importante elaborar un listado de especies que sirva como base para estudios futuros sobre la evolucin de la composicin de este grupo y su aporte a la regeneracin del bosque, debido a que se trata de un grupo funcional que responde a los efectos de perturbacin o mejora del hbitat, principalmente mediante la dispersin de semillas (Stiles y Skutch 2003). Los objetivos de la investigacin cuyos resultados a continuacin se expondrn fueron estimar la riqueza y abundancia relativa de la avifauna presente en la isla San Lucas y proponer medidas para el monitoreo de las poblaciones de aves de la isla.

    E

    el 19 al 25 de abril de 2006, de 5:30 a 9:30 h y de 15:30 a 17:30 h, se realiz, desde caminos y senderos distribuidos cada 100 m (Stiles y Skutch 2003), muestreos por puntos de conteo extensivo tratando de

    cubrir as la totalidad de tipos de cobertura vegetal presentes en la isla e identificando la mayor cantidad de especies de aves, para cuya observacin e identificacin se utiliz binculos y el texto Gua de aves de Costa Rica (Stiles y Skutch 2003).

    D

    Durante el perodo de muestreo se permaneci en un punto fijo y se identific todas las aves observadas durante 15 minutos en un rea determinada por la visibilidad. El muestreo se efectu dos veces en cada punto -maana y tarde- y el nmero de puntos fue proporcional al rea que cubre cada tipo de cobertura vegetal de la isla y a la longitud del sendero.

    La diversidad se calcul con base en el ndice de Margalef (DMg). La comparacin de la abundancia y de la riqueza entre puntos de muestreo y de la abundancia y de la riqueza entre senderos se llev a cabo mediante la prueba no paramtrica Kruskal-Wallis. Los anlisis fueron realizados con el programa BioDiversity Pro 2 (1997, versin 2), Statgraphics Plus 5.1 (2004, versin 5) y la hoja electrnica Excel 10.

    os resultados de la investigacin se exponen a continuacin: Se recorri un total de siete senderos dentro de la isla (El InglsHacienda Vieja, Tumbabote, Coco-Administracin, Bellavista, Central, Cirialito y Limoncito-

    Manzanillo), donde se realizaron 60 puntos de conteo. Para la totalidad de los puntos se registraron 40 especies de aves, de las cuales 9 son migratorias y 31 residentes.

    LLas especies residentes fragata (Fregata magnificens), pelcano (Pelecanus occidentales), tortolita colilarga

    (Columbina inca) y gallinazo (Coragyps atratus) se encuentran entre las ms abundantes del rea, localizndose en la mayora de los senderos recorridos. Mientras que las especies con un solo registro fueron: amazilia rabirufa (Amazilia rutila), carpintero de Hoffmann (Melanerpes hoffmanii), tortolita colorada (Columbina tapalcoti), trogn violceo (Trogon violaceus), viuda (Thraupis episcopus), copetn viajero (Miarchus crinitus), tirano norteo (Tyrannus verticallis) y zorzal de Swaison (Catharus usulatus), de las que las tres ltimas son migratorias y se encontraron en el sendero Cirialito.

    El ndice de diversidad de Margalef demostr que el sendero con mayor diversidad de aves es el que va hacia la playa Bellavista (DMg = 4.37), seguido por el de Tumbabote (DMg = 3.89); mientras que los senderos denominados Limoncito-Manzanillo y Central son los que presentaron la menor diversidad (DMg = 1.88 y DMg = 2.20, respectivamente).

    De la prueba no paramtrica de Kruskall Wallis result que la mediana del nmero de especies fue significativamente diferente entre senderos (H=29.48; gl=6; P

  • los senderos Central y Limoncito-Manzanillo fueron los de menor riqueza (figura 1). La prueba no paramtrica de Kruscall Wallis dio como resultado que el nmero de individuos segn

    senderos fuera mayor en Tumbabote, Coco y Bellavista, mientras que la abundancia fuera menor en los senderos Central y Limoncito-Manzanillo (figura 2).

    Adems, se registr que la mayor parte de las especies son insectvoras (34 por ciento), seguidas por las frugvoras (15 por ciento) y por la carnvoras (13 por ciento), siendo las especies con hbitos nectarvoros las menormente representadas (8 por ciento).

    19

    Figura 1. Riqueza de especies de aves en senderos en San Lucas. 2006.

    Riqueza

    Sendero Bellavista

    Sendero Central

    Sendero Cirialito

    Sendero Coco

    Sendero ingles

    Sendero Limon Manza

    Sendero Tumbabote

    0 3 6 9 12 15

    Figura 2. Abundancia de aves en senderos en San Lucas. 2006.

    Abundancia

    Sendero Bellavista

    Sendero Central

    Sendero Cirialito

    Sendero Coco

    Sendero Ingles

    Sendero Limoncito Ma

    Sendero Tumbabote

    0 40 80 120 160 200

    a poca distancia existente entre el continente y la isla (aproximadamente 800 metros en su parte ms cercana) favorece un intercambio entre las especies de ambos sitios, observndose que las registradas en la

    nsula tambin habitan tierra firme. Segn estudios realizados por Slud (1980), las especies de aves registradas, tanto residentes como migratorias, en las zonas de bosque tropical seco localizadas en el Parque Nacional Palo Verde son las mismas que se encontraron en la isla. Este tipo de bosque ostenta un alto porcentaje de diversidad de especies de aves, caracterstico de las comunidades tropicales, en las que se presentan muchas especies con abundancias bajas y pocas especies con altas abundancias (Rangel 1995, Lpez 1997, Blake et al. 1990). Dentro de las menos abundantes estn las migratorias, que viajan en bandadas dispersas o solitarias y, por ende, estn representadas por un menor nmero de individuos (Stiles y Skutch 2003).

    L

    Aunque no se encontraron diferencias en el nmero mediano de individuos ni en el nmero de especies entre los puntos de conteo, en la riqueza de especies s se encontr diferencias significativas entre los senderos, lo que podra deberse a la presencia de fragmentos de bosque siempreverde en algunos senderos (Central, Cirialito, Limoncito y El Ingls), donde la visibilidad era reducida debido al tipo de vegetacin que los caracteriza, lo cual pudo provocar que se registrara menor cantidad de especies e individuos que las que verdaderamente se encuentran en la zona.

    La riqueza ornitolgica presente en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas puede favorecerse por las migraciones tanto locales -entre continente e isla- como latitudinales. Estos movimientos locales se deben a cambios que se producen en la disponibilidad de agua y a requerimientos dietticos de las especies (Stiles 1985, Stiles y Clark 1989), as como la preferencia de las aves migratorias a ocupar reas de vegetacin con crecimiento secundario joven, reas abiertas o agrcolas (Rappole et al. 1994, Lpez 1997). Por lo que el tipo de vegetacin caducifolio predominante en la isla proporciona un hbitat apto para las especies migratorias, principalmente durante la prdida de las hojas.

  • Adems, movimientos que ocurren dentro de la isla podran deberse principalmente a dos factores: la disponibilidad de alimento que, segn la dieta de las especies, est representada primordialmente por insectos y frutos, que se encuentran distribuidos en diferentes reas de la isla, lo que provoca que las aves se muevan para alimentarse; y la extensin de la isla (aproximadamente 434 ha), siendo que, para un grupo taxonmico con tanta movilidad como el de las aves, las distancias son mnimas y existe la posibilidad de desplazamiento (Stiles y Skutch 2003).

    La disponibilidad de alimento causa la distribucin de las especies, lo que se refleja en la isla por medio de la dominancia de las especies que presentan una dieta insectvora, ya que quizs es el alimento que se encuentra en mayor abundancia durante la mayor parte del ao, lo que provoca que las especies con esta dieta sean las que residan o migren hacia la isla. Mientras que las especies nectarvoras son las de menor cantidad debido a la poca disponibilidad de flores durante la poca seca (Lpez 1997).

    Dos de las especies que presentan mayor movilidad son los pelcanos (Pelecanus occidentalis) y las fragatas (Fregata magnificens) (Stiles y Skutch 2003), que se observaron sobrevolando casi la totalidad de los senderos recorridos. Su movilidad pudo haber influenciado la alta abundancia de ellas registrada por este estudio. Ellas, junto con el ibis blanco (Eudocimus albus) y la garceta real (Casmerodius albus) fueron las nicas aves a las que se les observ utilizando las plantas de flor blanca (Plumeria rubra) como dormidero en los acantilados, lo que se considera un comportamiento normal en aves playeras (Stiles y Skutch 2003). Mientras, segn se observ en los muestreos, otros individuos de esas mismas especies prefieren utilizar como dormidero las islas denominadas Cocineras, ubicadas al oeste de San Lucas, frente a playa Tumbabote. Referencias bibliogrficas Blake, J. G., F. G. Stiles y B. A. Loiselle. Birds of La Selva Biological Station: Habitat use, tropic composition and migrants, en Gentry, A. (ed.). 1990. Four Neotropical Rainforests. Yale Univ. Press. USA. Lpez, H. F. 1997. Uso del sotobosque en fragmentos de diferente tamao por aves Passeriformes migratorias y residentes. Tesis de Maestra en Manejo y Conservacin de Vida Silvestre. Universidad Nacional. Costa Rica. Rangel, J. L. 1995. Diversidad de aves de sotobosque asociadas a plantaciones de banano en Costa Rica. Universidad Nacional. Costa Rica. Rappole, J. H. et al. 1994. Aves migratorias nerticas en los Neotrpicos. Smithsonian Institution Press. Washington D. C.. Slud, P. 1980. The birds of Hacienda Palo Verde, Guanacaste, Costa Rica. Smithsonian Institution Press, Washington D. C.

    Ibis blanco (Eudocimus albus), San Lucas Andrs Jimnez

    Stiles, F. G. Conservation of forest birds in Costa Rica: problems and perspectives, en A. W. Diamond y T. S. Lovejoy (eds.). 1985. Conservation of tropical forest birds 4. Technical publication, Cambridge. International Council for birds Preservation. Stiles, F. G. y D. A. Clark. Conservation of tropical rain forest birds: a case study from Costa Rica, en American Birds Fall. 43(3), 1989. Stiles, G. y A. Skutch. 2003. Gua de aves de Costa Rica. Editorial Inbio. Costa Rica

    20

  • Riqueza y distribucin de mamferos medianos y grandes en San Lucas

    por MARA SUSANA HERMES, ANDREA MORALES, AIDA BUSTAMANTE y MNICA CASTRO

    os mamferos juegan un papel clave en el funcionamiento de los ecosistemas dado que participan en procesos ecolgicos claves como la polinizacin, la dispersin de semillas y la regulacin de poblaciones de flora y fauna, entre otros (Daily et al. 2003, Harvey et al. 2006), procesos stos que contribuyen con la

    regeneracin natural de los bosques secos tropicales, el incremento de la heterogeneidad espacial y la definicin de la composicin florstica del hbitat, de los cuales dependen muchos organismos para subsistir (Medelln 1994). Por ello, el estudio de las poblaciones de mamferos es considerado un elemento importante para la conservacin de los bosques tropicales (Terborgh 1992, Medelln 1994, Daily et al. 2003).

    En 2005, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas contaba con un listado preliminar de algunas especies de mamferos existentes (Minae et al. 2005). Dadas la insuficiencia de tal listado y la importante contribucin que ese taxn est destinado a aportar en los procesos de regeneracin natural de la vegetacin de la isla, se consider necesario estudiar detalladamente las especies que conforman la comunidad de mamferos medianos y grandes en la actualidad, para lo que se formularon los siguientes objetivos: (a) estimar la riqueza de mamferos medianos y grandes en los principales tipos de cobertura vegetal existentes en el San Lucas, (b) evaluar la distribucin espacial de las ocurrencias de mamferos medianos y grandes detectadas en el rea de estudio, (c) realizar una evaluacin preliminar de las principales fuentes de alimento y agua dulce existentes para los mamferos durante el perodo crtico de la poca seca y (d) proponer medidas para la conservacin y manejo de las poblaciones de los mamferos en estudio. En efecto, la informacin recabada fue til para proponer sitios prioritarios para la conservacin de estos mamferos en la isla, identificar factores que pueden estar limitando sus poblaciones durante la poca seca y proponer estrategias viables de manejo, monitoreo y gestin que puedan ser implementadas para fortalecer los objetivos de conservacin del rea protegida y asegurar la sobrevivencia de las poblaciones de mamferos que sta alberga.

    Las autoras, bilogas e ingenieras forestales, son estudiantes de la Maestra en Conservacin y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional.

    E

    L

    ntre el 19 y el 25 de abril se realiz recorridos diurnos sobre 27 transectos (longitud variable y 10 m de ancho) ubicados en diferentes sectores de la isla. Los tres criterios utilizados para definir la localizacin de

    los transectos fueron: (a) la ubicacin de los senderos principales y/o veredas auxiliares, (b) reas que incluyeran los principales tipos de cobertura vegetal existentes (bosque caducifolio en sucesin= BCS, bosque siempreverde= BSV, pasto arbolado= PA y manglar=M) y (c) abarcar el mayor rea posible de la isla. Utilizando un sistema de posicionamiento global (gps) se georreferenciaron los sitios de ocurrencia detectados mediante observacin directa de individuos y/o sus rastros (afiladeros de astas, cadveres, comederos, echaderos, excretas, huellas, madrigueras activas, nidos, pasaderos, regurgitaderos). Se emplearon las guas-campo elaboradas por Reid (1997) y Aranda (2000) para identificar las especies y rastros detectados. Adicionalmente, se efectuaron recorridos nocturnos (20.00-23.00 h) en los transectos ubicados rumbo a Playa Coco, Bellavista, El Ingls, Tumbabote y Hacienda Vieja para realizar observaciones directas de individuos. Los ojos de agua presentes en la quebrada El Ingls y en el BSV de Tumbabote fueron visitados durante una noche para avistar especies que los utilizan como abrevaderos. Por ltimo, se identificaron y georreferenciaron las principales fuentes de agua superficial y las especies vegetales que se encontraban en fructificacin sobre los transectos.

    Se utiliz estadstica descriptiva para analizar los resultados obtenidos. El ndice de Jaccard para datos cualitativos (Ij) (Magurran 1988) fue empleado para examinar la similitud de los tipos de cobertura vegetal en cuanto a la riqueza de especies. Se utiliz un sistema de informacin geogrfico y el programa ArcView 3.3 (Environmental Systems Research Institute Inc. 2002) para evaluar la distribucin espacial de las ocurrencias de mamferos medianos y grandes en el rea de estudio. Para ello se sobrepusieron las ocurrencias detectadas por especie a las capas de informacin de cobertura vegetal, quebradas, ojos de agua y especies vegetales en fructificacin presentes en los transectos.

    21

  • os resultados obtenidos se resean a continua-cin:

    22

    Oso hormiguero Gregory Basco

    Riqueza y distribucin espacial de las ocurrencias: Se recorri un total de 42,8 km en los cuales se detectaron 239 ocurrencias, pertenecientes a siete especies de mamferos. El 94,14 por ciento de las ocurrencias fueron de venado cola blanca (Odocoileus virginianus, n=133), armadillo (Dasypus novemcinctus, n=73) y ardilla (Sciurus variegatoides atrirufus, n=19). El resto (n=14) corresponde a tres especies silvestres (mapache: Procyon lotor, oso hormiguero: Tamandua mexicana y zorrillo manchado: Spilogale putorius) y una domstica (perro: Canis familiaris) (cuadro 1). Adicionalmente, el da 26 se observ una hembra adulta de saino

    (Pecari tajacu) en el borde

    del BSV y BCS de Tumbabote (Wong 2006), que no fue incluida como dato para los anlisis de ocurrencias detectadas sobre transectos. De igual manera, los avistamientos y rastros del mono congo (Alouatta palliata) se consideran en un apartado especfico del presente documento.

    La mayo

    L

    r riqueza de especies fue registrada en el BSV y M (n=5 y 4, respectivamente) (cuadro 1). El BCS y PA presentaron un 80 por ciento de similitud en cuanto a la riqueza de especies (Ij=0,8). El BSV comparti, al menos, 50 por ciento de las especies con el BCS, PA y M (Ij=0,66, 0,60 y 0,50, respectivamente). El M y PA presentaron solo una especie en comn (Ij=0,17). La mayora de ocurrencias se localizaron principalmente en el BCS (58,16 por ciento, n=139), seguido por el PA (23,01 por ciento, n=55) y BSV (15,9 por ciento, n=38). Las ocurrencias de venado fueron ms frecuentes en los primeros dos tipos de cobertura vegetal (n=84 y 41, respectivamente); el armadillo y la ardilla se localizaron principalmente en el BCS y BSV (cuadro 1, figura 1). Los rastros de mapache fueron nicamente detectados en las zonas de manglar. En general, la mayora de ocurrencias de mamferos medianos y grandes se encontraron distribuidas en los sectores Hacienda Vieja, Cirialito y Limoncito, mientras que Administracin present el valor ms alto de riqueza (figura 1).

    Cuadro 1. Ocurrencias de mamferos medianos y andes segn cobertura vegetal, San Lucas, 2006.

    Tipo de cobertura vegetal gr

    Especie BCS BSV PA M P Total Armadillo 44 17 12 0 0 73 Venado cola blanca Mapach

    84 7 41 1 0 133

    e Ardilla

    0 7

    0 10

    0 2

    3 0

    0 0

    3 19

    Zorrillo 0 1 0 0 0 1 manchado Oso hormiguero Perro domstico

    0 4

    1 2

    0 0

    1 1

    0 1

    2 8

    Total 1 8,1639 38 55 6 1 239

    % 5 15,9 23,01 2,51 0,42 (BCS=bosque ca folio en suces bo pr A=pasto arb =mangla laya)

    duci in, BSV= sque siem everde, P olado, M r, P=P

  • D

    23

    Figura 1. Distribucin de las ocurrencias de mamferos medianos y grandes segn cobertura vegetal en San Lucas. 2006.

    isponibilidad de alimento y agua: Las observaciones preliminares mostraron que el mango (Mangifera indica) y el j

    cas ha sufrido una transformacin en su cobertura vegetal original que, probablemente, ha sido

    actos sobre la riqueza, abundancia y pr

    ocote (Spondias purpurea) constituyen las principales especies vegetales que proporcionan frutos carnosos como alimento a los mamferos durante el perodo ms crtico de la poca seca. La mayor cantidad de estos rboles se concentra en los sectores Administracin, Bellavista, Ingls, Tumbabote y Cirialito. Por otra parte, las fuentes de agua dulce superficial son escasas en la poca seca; las quebradas Hacienda Vieja y el Ingls son las nicas que permanecen con pozas de agua. Adicionalmente, se not que en los sectores de Administracin y Tumbabote se localizan depsitos y/o pozos que tambin proveen agua dulce para los mamferos.

    a isla San Ludeterminante en la supervivencia de las especies de mamferos existentes. Actualmente, la comunidad de

    mamferos medianos y grandes est constituida por nueve especies pertenecientes a tres gremios trficos: herbvoros, omnvoros e insectvoros. Tres de estas especies (saino, oso hormiguero y zorrillo manchado) no haban sido previamente reportadas por el Ministerio del Ambiente. Por el contrario, no se encontraron rastros de guatuza (Dasyprocta punctata), pese a estar incluida en el listado preliminar de mamferos en el Plan Estratgico del Refugio (Minae et al. 2005). El grupo de carnvoros se encuentra representado nicamente por perros y especies silvestres pertenecientes a otros taxones (ejemplos: reptiles y aves).

    La composicin y configuracin espacial del paisaje tiene diferentes imp

    L

    ocesos ecolgicos de las comunidades de fauna que en l habitan (Meffe y Carroll 1997, Turner et al. 2001, Daily et al. 2003). Se ha observado que una mayor heterogeneidad en el paisaje (ms condiciones o estados con diferentes elementos) favorece el mantenimiento de procesos ecolgicos ms complejos; a mayor heterogeneidad mayor posibilidad de una ms grande riqueza de especies de fauna y de ms probabilidades de sobrevivencia por haber ms refugio, favoreciendo la dispersin de individuos entre parches de vegetacin y extendiendo el uso de recursos a un rea mayor para disminuir su sobreexplotacin (Burel y Baudry 2001, Turner et al. 2001). Lo anterior coincide con lo encontrado en el presente estudio, ya que la mayor riqueza de especies fue registrada en el sector Administracin, donde convergen cinco elementos importantes: un manglar, un parche de bosque siempreverde, especies frutales (mango, jocote, mamn, gucimo y pltano cuadrado), una laguna y un pozo de agua. Dicha heterogeneidad puede brindar varios recursos y servicios a las especies de mamferos existentes, entre los cuales destacan: proteccin del sol, refugio ante cazadores y depredadores,

  • alimento diverso (frutos, hojas, insectos, aves) y fuente superficial de agua dulce (recurso limitante en poca seca).

    Adicionalmente, la ubicacin y extensin de BSV aledaos a las quebradas existentes tambin tienen implicaciones importantes para la conservacin de los mamferos, ya que stos constituyen potenciales sitios de alimentacin y/o de paso de individuos hacia otras zonas del rea protegida (Kellman et al. 1996, Schelhas y Greenberg 1996, Barrett y Peles 1999, Turner et al. 2001).

    Figura 1. Distribucin de las ocurrencias de mamferos medianos y grandes segn cobertura vegetal en San Lucas. 2006.

    oncluimos con unas recomendaciones para la conservacin y el manejo de las poblaciones estudiadas:

    (a) Investigacin: Los resultados del presente estudio deben ser considerados como informacin preliminar acerca de cmo se distribuyen las especies de mamferos durante la poca seca en la isla y qu factores las limitan. Por lo anterior, su uso para priorizar y emprender acciones de manejo en San Lucas debe ser complementado con la informacin recabada por estudios ecolgicos adicionales durante la poca lluviosa. Se recomienda realizar estudios que permitan estimar la densidad poblacional, caracterizar los hbitos alimentarios y uso de hbitat de especies con similares requerimientos trficos, con el fin de evaluar la reparticin de recursos entre ellos. Se sugiere formular un plan de monitoreo que permita evaluar tendencias de los parmetros poblacionales y aspectos ecolgicos anteriormente descritos. Dicho plan ser una herramienta que permitir evaluar la gestin del Refugio y las acciones de manejo que sean implementadas (Margoluis y Salafsky 1998).

    C

    (b) Recursos limitantes: La comunidad de mamferos medianos presentes en San Lucas juega un papel importante en el mantenimiento de sus procesos ecolgicos, ya que como dispersores y depredadores han contribuido en la regeneracin natural y regulacin de las poblaciones de invertebrados existentes. Sin embargo, las poblaciones de mamferos medianos y grandes existentes en la isla se encuentran limitadas por adversas condiciones climticas y disponibilidad de suficientes fuentes de agua dulce superficial. Hacienda Vieja es la nica quebrada que permanece con agua, pero sta es limitada e insuficiente para cubrir los requerimientos de los individuos de la isla. Otras fuentes de agua almacenada son el tanque de captacin de Tumbabote, el ojo de agua de El Ingls y el pozo del rea de Administracin, los cuales suministran agua al sector este y central de la isla. Por el contrario, el resto de sta permanece sin agua a lo largo de la estacin seca y probablemente los animales recurren a emplear el agua almacenada en frutos (jocotes, mangos, mamones y gucimos), tallos (pltano cuadrado) y cactceas, para cubrir sus requerimientos. Entonces se recomienda habilitar abrevaderos

    24

  • en los bosques siempreverdes y manglares, utilizando para ello los pozos y bebederos existentes en los sectores Administracin, Bellavista, Cirialito, El Ingls, Tumbabote y Limoncito. Se debe priorizar los sectores donde los abrevaderos puedan recibir mantenimiento y vigilancia durante la poca seca, pues dichas fuentes de agua superficial pueden funcionar como sitios en que los mamferos bebieran agua, descansaran y socializaran (Cabrera 1998). Sin embargo, es importante considerar que la afluencia de mamferos a los abrevaderos es predecible y de gran atractivo para los cazadores, por lo cual constituyen potenciales trampas de caza. Por ello, es necesario que este tipo de acciones sean implementadas en conjunto con un plan de control y vigilancia apropiado. Adicionalmente, es necesario sembrar ms rboles de nance (Byrsonima crassifolia), ojoche (Brosimum alicastrum), guabas (Inga sp.), matapalo (Ficus sp.), mamn, gucimo, jocote, mango y matas de papaya (Carica papaya) y pltano cuadrado (Musa sp.) en los diversos sectores de la isla, con el objetivo de ampliar la disponibilidad y distribucin de especies alimenticias que actualmente se encuentran concentradas en ciertas zonas.

    (c) Control y vigilancia: La caza no regulada en la isla ha tenido