*C2 la cognicion

16

Click here to load reader

Transcript of *C2 la cognicion

Page 1: *C2 la cognicion

La cognición, una reflexión necesariaPara entender los procesos de aprendizajes

Este artículo pretende introducir a los lectores en delimitacionesconceptuales propias de los estudios sobre la cognición. El argumentoprincipal para justificar los cursos de cognición como área básica deformación, que sirve el Departamento de Pedagogía, es que este espacio lepermite a los futuros maestros acceder al estudio de las teorías y a las recientesinvestigaciones que explican el funcionamiento de la mente en actividades tanimportantes como el procesamiento de la información, la adaptación social ycultural, la producción y creación de cultura, la resolución de problemas y lacreatividad. Así mismo, les posibilita comprender los procesos de desarrollocognitivo y el funcionamiento de la mente para orientar de una manera másconciente y exitosa los procesos de enseñanza aprendizaje. Indiscutiblementela cognición nos remite a la reflexión y dialogo entre dos disciplinascientíficas: la psicología y la pedagogía. Con esta conexión en ningúnmomento se pretende psicologizar la educación sino identificar los objetos deestudio que ambas comparten (por ejemplo las problemáticas en torno alaprendizaje) y hallar elementos de discusión que amplíen la mirada de maestrosobre los procesos de conocimiento y de aprendizaje de los alumnos en elcontexto escolar, Resnick y Klopfer (1966).

El componente cognitivo que ofrece el Departamento de Pedagogía estáestructurado en dos cursos, el de “Desarrollo Cognitivo” y el de “ProcesosCognitivos y Creatividad”. Éste último se sirve de manera específica para cadaénfasis a diferencia del curso de Desarrollo Cognitivos que es básico y se sirvapara todos los programas de licenciatura de la facultad. Ambos espacios tienenen común el estudio del desarrollo y los procesos mentales.

A propósito de procesos mentales, el concepto MENTE es controversialy ha estado presente a lo largo de la historia en la medida en u el hombre se hareconocido como un ser pensante, que se pregunta por el “ser “ y por el“conocer”. La mente es una abstracción que se formuló desde tiempo atráspara nombrar todo aquello que se relaciona con el conocimiento y elpensamiento. Su actividad se revela en representaciones, explicaciones ycomprensiones sobre el mundo material y el mundo abstracto. Aunque todostenemos una mente, no tenemos acceso directo a la mente de los demás; “esobvio que atribuimos mentalidad a los demás” a partir de nuestros procesosmentales.

Page 2: *C2 la cognicion

La mente ha sido explicada desde diferentes puntos de vista e incluso haservido de argumento para establecer la diferencia entre los animales y losseres humanos. Es así como frecuentemente se escuchan y se leen lasexpresiones como “procesos mentales”, “desarrollo mental”, “equilibromental” o “habilidad mental”; expresiones que confirman la exclusividadhumana de poseer una mente. De igual forma no se puede desconocer que elconcepto mente se hace pensar también en el estado psíquico o psicológico delos individuos (demencia - equilibrio mental), lo cual implica la conexión deposturas psicoafectivas del desarrollo o con aquellas tendencias psicológicasde corte psicoanalista; sin embargo, la acepción que nos interesa en esta áreaes esa connotación de mente como aquello que nos introduce en el mundo delconocimiento. Al respecto este postulado ya estaba presente desde los griegoscuando establecían la diferencia entre el mundo físico y el mundotrascendental de las ideas. En atención a loa expuesto, es necesario reconocer que es en el campofilosófico donde se originan las discusiones sobre este tema, por ello lareflexión epistemológica sobre el conocimiento y el estudio de los debatesfilosóficos sobre la mente constituyan la ambientación a partir de la cual se dainicio a los contenidos de los cursos de esta área. En los cursos del área cognitiva es necesario establecer la relación entremente e INTELIGENCIA. Este concepto ha sido de interés para psicólogos yeducadores desde el siglo pasado y su posibilidad de desarrollo, como objetode estudio, aún continúa vigente en la actualidad

Los intentos por definir la inteligencia como una capacidad quediferencia al ser humano de los animales, datan desde la antigüedad,asociándose con el razonamiento y el pensamiento. Desde los griegos sereconocen conceptualizaciones de la inteligencia ligadas a la racionalidad y ala actividad de la mente. Siglos después San Agustín concibe como motor deluniverso a la inteligencia. “Causa final de todas las búsquedas humanas”. Conesta afirmación queda claro que la inteligencia mueve el universo, y conducelos procesos de búsqueda del conocimiento. Concepciones como estasconstituyen los antecedentes de las primeras teorías sobre la inteligencia.

A finales del siglo XIX y a principios del XX, Binet y Simón enFrancia, diseñaron la primera prueba para medir la inteligencia, considerandoesta como una capacidad innata que está presente en el hombre en un gradomayor o menor. El propósito inicial de estos trabajos fue el de diferenciar a losniños retardados de los no retardados. El puntaje obtenido en los test deinteligencia, permitía “desde un punto de vista objetivo” clasificarlos en un

Page 3: *C2 la cognicion

nivel determinado. La concepción psicométrica de la inteligencia dio lugar aldiseño de escalas y test que fueron aplicados de forma intensiva incluso, hastafinales de la década de los 60. En la actualidad esta perspectiva teórica de lainteligencia sigue siendo defendida por algunos psicólogos y cuestionada porquienes consideran que dichas pruebas no toman en cuenta otras habilidades,no medibles, como por ejemplo, las que están asociadas a competenciaspropias del contexto social y cultural y a las emociones. Las escalaspsicométricas para medir inteligencia solo pueden predecir las posibilidadesde éxito académico, pero no pueden establecer la posibilidad de éxito personaly en lo social. Las investigaciones de Binet y Simón, así como los deSpearman, Thurstone y Guilford, entre otros, se enmarcan dentro de unaconcepción psicométrica de la inteligencia, entendida ya sea, como unacapacidad general o como un conjunto de facultades primarias, independientesentre sí, que pueden ser medidas a través de distintas tareas.

La inteligencia como un propiedad del cerebro, representa otraperspectiva sobre este objeto de estudio, que se ha desarrollado a partir de lasinvestigaciones neurológicas sobre el cerebro y de los estudio genéticos. Lasinvestigaciones neurológicas por su parte han evolucionado ce concepcionesque relacionan la inteligencia con la cantidad de tejido cerebral hastaconcepciones que se han especializado en localizar las zonas del cerebro quesirven a cada una de las funciones cognitivas. En esta labor se han identificadounidades funcionales que sirven a su vez, a unidades microscópicas como porejemplo las perceptivas y a funciones más complejas relacionadas con elpensamiento lingüístico y espacial. Los estudios parecen demostrar que existeuna base biológica para las inteligencias especializadas, concepto planteadopor Gardner. Por otra parte, los estudios genéticos no arrojan aún resultadosque permitan llegar a acuerdos sobre el factor hereditario de la inteligencia. Una tercera concepción, de corte estructuralista, entiende la inteligenciacomo el resultado de la interacción de factores internos (estructuras cognitivadel sujeto) y de factores externos (experiencia y entorno social). Este punto devista valora las interacciones que el individuo pueda establecer con el mediosocial para potenciar y estimular la inteligencia. Dentro de este grupo seencuentran las investigaciones de Piaget. Este autor considera que todoorganismo vivo hereda un modo de funcionamiento que le permiteinteraccionar con el medio ambiente, este modo de invariantes funcionales enla medida en que están presentes durante todo el periodo vital. Desde lobiológico aseguran la supervivencia del organismo; pero su dominio no sequeda allí, se extienden hasta el ámbito de lo cognoscitivo facilitando la

Page 4: *C2 la cognicion

construcción del componente estructural de la inteligencia. Desde estaperspectiva la inteligencia es adaptación cognoscitiva.

Otro autor que concede importancia a los factores externos es Stenberg,quien señala que “una parte de la inteligencia está constituida por lasensibilidad que poseemos para reaccionar a los contenidos variables que nosrodean”. Plantea que la inteligencia tiene tres formas distintas de actuación: lainteligencia componencial, relativa a los procesos mentales que regulanconductas, la experiencial que establece es equilibrio entre la novedad de unasituación y los automatismos desarrollados a partir de l aprendizaje y lacontextual referida a los aspectos que dan cuenta de la adaptación exitosa delsujeto al medio externo.

En una cuarta concepción se sitúan los trabajos que consideran lainteligencia como un campo que influye no solo al individuo sino a todo loque le rodea. Este punto de vista es desarrollado por Salomón y Resnick ycolaboradores, y se fundamenta en la idea de que “la inteligencia individualtan inherente a los artefactos y a los individuos que la rodean como al cráneoque la contiene. Mi inteligencia no termina en mi piel; antes bien, abarca misherramientas (papel, lápiz, computadora), mi memoria documental (contenidaen archivos, cuadernos y diarios) y mi red de conocidos (compañeros deoficina, colegas de profesión y demás personas a quienes puedo telefonear oenviar mensajes por medios electrónicos).”

En fin, sobre la inteligencia se han desarrollado conceptualizacionesimportantes que aún son materia de debate por parte de la comunidadcientífica que investiga este objeto de estudio. Para el estudiante de nuestroscursos, debe quedar claro, cuales son las posturas más relevantes y cuales sonlos campos de conocimiento en los cuales se mueve el estudio de lainteligencia de los de: la Psicología Diferencial y la Psicología Cognitiva.

Junto con la inteligencia hay otros aspectos relevantes que es necesarioabordar y esclarecer, como por ejemplo, los aspectos asociados a LOCOGNITIVO Y LO COGNOSCITIVO, estos son conceptos relacionadosentre sí, frente a los cuales algunos autores no establecen diferencia alguna ensu uso. Sin embargo es claro que la cognición hace referencia a los procesosque usa el hombre para interactuar con su entorno y para procesar lainformación que le llega continuamente y lo cognoscitivo por su parte nosremite a los procesos que nos permiten organizar información y consolidar

Page 5: *C2 la cognicion

estructuras conceptuales (imágenes, proposiciones, redes, mapas, esquemas,modelos, teorías). En lo cognitivo podemos hablar de la atención, la percepción y lamemoria como los principales procesos cognitivos, inherentes a la naturalezahumana, que maduran de manera ordenada.La atención por su parte se ha considerado a menudo como un estado deconcentración en algo e incluso se le ha definido como la focalización de laconciencia. Bajo otra mirada, aunque no contradictoria con las anteriores, se ladefine como el proceso por medio del cual se seleccionan estímulos yactividades en diversas formas. La atención es condición básica para elfuncionamiento de los otros procesos e implica la disposición neurológica parala recepción de estímulos. En el estudio de la atención hay que considerar dosaspectos principales; su carácter focal o selectivo, por medio del cual seconfigura y entresaca el objeto entre los demás estímulos y su carácterregulador o sostenido.Este proceso indiscutiblemente tiene relación con los estados neurológicos(sistema nervioso central) psicológicos y las emociones y por ello, confrecuencia se alude a estos factores cuando un individuo cambia notablementeen su desempeño y capacidad para atender. En el campo educativo sobre todo,el maestro se ve en la necesidad de indagar por el estado afectivo de susalumnos cuando identifica ciertos cambios y declives en su disposición para elaprendizaje.

La percepción, como proceso cognitivo permite el reconocimiento depatrones y “supone la forma como reconocemos los estímulos ambientalescomo ejemplos de conceptos que están en la memoria”, es decir, a través deeste proceso asignamos significado a la información que nos llega.Junto con la atención, la percepción permite que la información llegue a lamemoria. Mediante la percepción el ser humano aprenhende la realidad, “enella influyen por un lado las características de la persona que percibe, suexperiencia del pasado, sus motivos, aptitudes y otras variables del tipointelectual y cultural y por otro la las características de los estímulos queactivan los órganos de los sentidos. De acuerdo con anterior, en el procesoperceptivo intervienen tres componentes estrechamente relacionados: elproceso de recepción sensorial, el simbólico y el afectivo. En el caso delproceso de recepción sensorial de los receptores podemos hablar depercepción exterior cuando se perciben los estímulos que llegan del exteriortravés de los sentidos, la propiocepción cuando se percibe la información quellega del tono muscular y la postura y la interocepción cuando se percibe eldolor orgánico y la estimulación interna del organismo.

Page 6: *C2 la cognicion

A veces se piensa que la percepción es la suma de sensaciones quellegan del exterior, sin embargo al percibir se elaboran totalidades, es decir, elorganismo capta los objetos de forma global; la percepción por tanto, es unproceso organizado a partir del cual, el objeto, el hecho o acontecimiento, se leofrece a la conciencia como un todo. La percepción cumple con tres funcionesimportantes: la discriminación, el reconocimiento y la constancia.

La memoria por su parte es un proceso muy particular, nadie tiene unamemoria perfecta, nadie es capaz de recordar todo lo que vive, lo que piensa,todo lo que siente, ve, escucha o toca; la memoria aunque está lejos de serperfecta resulta también un proceso impresionante. Como se trata de unaspecto claramente crucial de la cognición, ha ocupado un papel primordial enla investigación psicológica.

Existe una tendencia a afirmar que la investigación sobre la memora fueiniciada por Ebbinhgaus, sin embargo, aunque es evidente que no había basescognitivistas en los trabajos de este investigador, es a partir de aquí que seenfatiza en la búsqueda de factores que inciden en la adquisición,mantenimiento, y olvido, como eventos propios de la memoria.,

La memoria desde la postura cognitiva del procesamiento de lainformación puede ser de varios tipos, cada una de estas clases cumple unafunción particular; la memoria sensorial es responsable de una primeraimpresión de la información (icónica – ecónica); la memoria a corto plazo ode trabajo tiene una capacidad limitada (siete elementos de información), suduración es corta y depende de la utilización de alguna estrategia pararecordar. La memoria de largo plazo o semántica no tiene límites ni en suduración, ni en su capacidad, de hecho allí llega toda la información que sealmacena durante toda la vida. Para recuperar esta información, a veces se lopuede hacer en forma automática (la fecha de cumpleaños), pero en otrascircunstancias, se requiere de procesos de busqueda y recuperación (Coll,Palacios y Marchesi, 1990). Estas categorías de memoria se constituyen en ladenominada concepción multialmacén de la memoria humana. Por tanto sepuede decir que la memoria cumple básicamente con tres funciones básicas: elalmacenamiento, la retención y la evocación.

Page 7: *C2 la cognicion

Hasta este momento, el abordaje que se ha hecho sobre la cognición, haseñalado que ella está integrada por subsistemas como el perceptual, elreconocimiento y la memoria; estos procesos son activos, están en unapermanente estado de cambio a lo largo del desarrollo individual y varían deun momento a otro en la misma persona. Estos procesos nunca actúan comoeventos aislados sino en una adaptación del organismo a su ambiente.

En lo cognitivo-cognoscitivo hay que destacar dos procesos, elLENGIAJE y el PENSAMIENTO, que permiten la representación simbólica.Los procesos de lenguaje y pensamiento están íntimamente ligados; ellenguaje es sin lugar a dudas la manera más relevante como se refleja una delas grandes facultades de la mente, “el pensar”. El lenguaje implica elpensamiento y este a su ve implica una mente que piensa. Ambos procesos seconstituyen en antecedentes de la conducta y le asignan direccionalidad.

Del problema del lenguaje aunque no nos ocupamos abiertamente enesta área, es importante mencionar además de su relación directa con elpensamiento (planteada por autores tan importantes como Piaget, Vigotsky yLuria, entre otros), la reflexión sobre el significado de la palabra (lasemántica), la estructura lingüística (sintaxis), el componente pragmático(contextual) y los procesos neurológicos implicados en la producción dellenguaje, aspectos abordados desde la psicolinguistica y aún desde laneuropsicología. Cabe señalar que el símbolo y la función semiótica, nopueden ser reducidos ingenuamente solo a lo cognitivo, ellos comprendencompromisos afectivos, valores sociales y culturales de quien los construye ylos usa.

A pesar de que en otros campos científicos la referencia al lenguaje esobligada, desde el ámbito de la cognición es menester debatir la importanciadel lenguaje en la estructuración y desarrollo de otros procesos, en tanto queseres avanzados en la escala evolutiva, la especie humana depende en granmedida del lenguaje, y por tanto, el sistema representacional es más abstracto.

En relación con lo que se viene exponiendo EL PENSAMIENTOparticipa en la organización, estructuración y reestructuración del sistema derepresentación, que en las diferentes teorías se expresa en términos deimágenes, proposiciones, redes, mapas, esquemas, modelos y teorías, entreotros.Pensamiento y lenguaje son procesos simultáneamente relacionados con estasfunciones.

Page 8: *C2 la cognicion

Desde un punto de vista cognoscitivo, las funciones del pensamientoson: La representación, la toma de conciencia, el juicio, el razonamiento, lasolución de problemas, la toma de decisiones.Trataremos de detallar algunos aspectos relacionados con estas funciones.

En cuanto a la representación, los teóricos del pensamientoconceptualizan este proceso de acuerdo con la organización de lasestructurasen diferentes unidades conceptuales de mayor a menorcomplejidad. Una de ellas es el esquema. Desde la teoría de los esquemaspropia del procesamiento de la información se propone que los esquemaspermiten la codificación mediante cuatro subprocesos como son la selección,la abstracción, la interpretación y la integración. Un esquema es diferente deuna imagen, ella es una representación más detallada, compleja y consientecreada a partir del esquema.

Los conceptos por su parte son otra unidad que representa a un conjuntocomún de atributos descubrible entre un grupo de esquemas, imágenes ósímbolos. Dentro de los conceptos varios autores establecen la diferencia enentre aquellos que resultan de la experiencia cotidiana y aquellos que sonasimilados en la actividad escolar y son producto de los diferentes camposcientíficos. En este sentido se puede hablar de preconceptos y conceptos comotal.

En el estudio de la formación de conceptos se ha considerado lacategorización como forma adaptiva del ser humano que proporciona a laspersonas los medios que les permiten identificar los objetos del mundo. “Lacategorización reduce la necesidad de aprender constantemente, ya que unavez adquirido un concepto, las personas no tienen que descubrir cada vez quese encuentren con él, que determinado objeto es un representante delconcepto, simplemente deben determinar si el objeto al que se estánenfrentando tiene o no ciertas propiedades”.

Las redes semánticas, las proposiciones, las teorías y los modelosmentales constituyen otras formas de representación, donde se relacionan losconceptos entre si. En conclusión, las respuestas de un sujeto siempre estánreferidas a las imágenes o representaciones que se ha formado respecto a losestímulos, los cuales so encajados en las estructuras cognoscitivaspreestablecidas o experiencia previas que están constituidas por conocimientosy reglas. La estructura cognoscitiva es producto de la experiencia, por tantosituaciones especiales pueden acelerar o retardar el momento en que hacen su

Page 9: *C2 la cognicion

aparición los procesos de representación. Las estructuras deben considerarseademás en relación con clases específicas de problemas o con la informaciónque está siendo procesada.

En cuanto al razonamiento es preciso mencionar que este implica el usodel conocimiento para hacer influencias y sacar conclusiones lógicas a partirde premisas. Hay dos clases de razonamiento, el inductivo y el deductivo. Elinductivo significa sacar una conclusión general de un conjunto de datos; elrazonamiento deductivo consiste en sacar una conclusión de un conjunto dadode afirmaciones iniciales o premisas. De igual forma se habla delrazonamiento silogístico, científico, estadístico y la abducción como un gradosuperior de razonamiento (Leahey y Harris, 1998).

La toma de conciencia no solo es un proceso cognoscitivo es tambiénun proceso socio afectivo, tiene que ver con el conocimiento, con el interés,con las actitudes y las emociones, todo esto en el plano reflexivo, tal como loproponía Piaget cuando hablaba de la abstracción reflexiva en el sentido de latoma conciencia de la propias acciones sobre los objetos.

La solución de problemas ocupa un espacio notable en el campo de lapsicología cognoscitiva y especialmente en el campo del procesamiento deinformación, los problemas surgen cuando una persona no sabe como ir de unestado inicial a uno final, en este sentido un problemas tiene tres elementos:“un estado inicial, un estado final, un conjunto de procesos que puedentransformar un estado en otro”. Estos momentos se cumplenindependientemente del problema de que se trate, todos implican en mayor omenor medida un proceso de razonamiento. Aunque la solución de problemasy el razonamiento se han estudiado en espacios diferentes de investigación esindudable la relación que se establece entre estos procesos de pensamiento.Una de las ideas que más auge ha tenido en este sentido es la utilización deheurísticos y algoritmos para la solución de problemas. Así mismo, la analogíaes otra técnica que permite la construcción de estructuras de dominio. Engeneral se puede decir que el interés por la solución de problemas se haorientado por tres caminos: la comprensión y representación de los problemas,los procedimientos de solución (estrategias) y la generación y decisión de lasolución adecuada.

La toma de decisiones por su lado requiere la combinación de creencias,que pueden ser expresadas en términos en términos de probabilidades ydeseos. Es innegable en este aspecto del pensamiento, que las decisiones de

Page 10: *C2 la cognicion

las personas están influidas por factores que van más allá de su control, quetocan con factores emotivos y actitudinales de la personalidad como el excesode confianza o por el contrario la inseguridad. Frente a esto se handesarrollado muchas investigaciones que han estudiado los factores queintervienen en la toma de decisiones, pero también se han propuesto técnicaspara un mejor desempeño en este ámbito.

En cuanto al pensamiento y sus componentes hay mucho que decir, nopodemos dejar de lado sin embargo el tema de las habilidades delpensamiento.

Carlos Moreneo y Margarita de Sánchez, han comprobado en susinvestigaciones la existencia de ciertas habilidades que componen elpensamiento. Cotidianamente se hace uso de ellas en las diferentes actividadesque se realizan en el ámbito académico y fuera de él. Las posturas que se handesarrollad en todo el mundo en relación con el enseñar a pensar promuevenla idea de que a través de programas especiales o de ciertas estrategias deenseñanza se pueden entrenar estas habilidades. La mayoría de estos enfoquescoinciden en las siguientes habilidades, aunque muchos las denominan deotras formas operaciones intelectuales, operaciones del pensamiento,componentes, todas ellas coinciden en los momentos de procesamiento de lainformación y en la forma como se lleva a cabo dicho procesamiento.

Page 11: *C2 la cognicion

Fases omomentos deprocesamiento

Descripción Habilidades de pensamiento

Imput y primerafase de análisis

En esta parte se da la divisióndel todo en sus partesconstituyentes; implica unacto de diferenciación dealgún elemento, rasgo oaspecto, propiedad o relaciónde alguna situación o de unobjeto

Observar: Dirigir y controlar la percepción.Describir: Enumerar e integrar lascaracterísticas de dicho objeto, situacióny/o fenómeno observado.Comparar: Establecer relaciones desemejanza o diferencia que tienen dos omás elementos, con base en algún criterio.

Organización ySíntesis

Es la operación inversa alanálisis y consiste en larecomposición de unatotalidad, es la reunión de laspartes de los objetos o lacombinación mental de suscualidades o aspectos

Ordenar o Seriar: Disponersistemáticamente hechos a partir de unatributo.Clasificar: Identificar atributos de unconcepto que pertenece a una clase.Consiste en distribuir un conjunto defenómenos u objetos en una o más clases,con base en uno o más criterios.

Abstracción ypersonalización

Es la operación en la que sesepara aquello que no escomún o esencial en unfenómeno con respecto aotros, haciendo caso omiso delo que se considere secundario

Representar: Reproducir a través deimágenes o símbolos, hechos específicos.Definición de conceptos: Es la base de laabstracción y del desarrollo de lashabilidades para operar con lasrepresentaciones mentales de objetos osituaciones concretas.

MemorizaciónRetener: almacenar y/o conservar datos.Recuperar: Reintegrar informaciónalmacenada.

Aplicación yGeneralización

Consiste en abstraer lo que escomún a muchas cosas paraformar un concepto general

Interpretar: Otorgar significado personal.Inferir: Completar información parcial oestablecer conclusiones a partir desupuestos no probados. Es el proceso derazonar sobre el todo a partir de una parte,la validez de la inferencia dependerá decuán representativa sea dicha parte del todoconsiderado.Transferir: aplicar procesos cognitivosadquiridos a otras áreas.

Valoración

Proceso mediante el cual unapersona juzga o emite unjuicio de valor acerca de unobjeto o situación

Evaluar: Otorgar un valor comparandoentre una medida y un criterio.

Page 12: *C2 la cognicion

De igual forma que hay habilidades de pensamiento, existe unataxonomía de los diferentes tipos de pensamiento, tal diversidad se explica porel tipo de habilidades que más se potencian o se ponen en juego en la conductadel sujeto. En estos términos podemos hablar de:

• Pensamiento crítico.• Pensamiento reflexivo.• Pensamiento divergente.• Pensamiento convergente.• Pensamiento creativo.• Pensamiento lógico.

La diversidad de literatura en cuanto a los tipos de pensamiento esgrande, los investigadores en este campo hablan el mismo tipo depensamiento pero nombrándolo de diferente forma, el lector tiene la tarea deestablecer las conexiones necesarias y diferenciaciones posibles. Para laeducación esta línea de trabajo cognoscitivo se convierte en un reto, dado que,el espacio escolar es el llamado a potenciar e la nueva generación lashabilidades necesarias y el tipo de pensamiento adecuado, para enfrentarse alas demandas sociales de una cultura competitiva y exigente con el sujeto,como la actual.

Visto hasta acá los procesos cognitivos y cognoscitivos, la organizacióndel conocimiento y el procesamiento de a información, se convierten en objetode interés fundamental de la psicología cognitiva. Esta busca comprender lossistemas inteligentes y la naturaleza de la inteligencia analizando los procesosmentales y estructura de memoria humanos con perspectiva científica. Lospsicólogos cognitivos y cognoscitivos, ven al ser humano como un ente activocuando selecciona y organiza de manera significativa el material que se leexpone en el proceso aprendizaje.

“las conceptualizaciones cognitivas, de alguna manera estánimpregnadas por los reflejos filosóficos tales como el pragmatismo y lafenomenología”. Para estos enfoques la realidad es de carácter psicológico yse constituye con lo que el individuo hace con la información sensorialaprendida en la experiencia. Esta realidad por tanto es interna y está en lamente de quien la elabora. Así la psicología cognitiva hace mayor énfasis en elsujeto que el objeto al concederle más importancia a las estructuras y procesosexistentes en la mente del individuo.

Page 13: *C2 la cognicion

Otro concepto necesario en esta reflexión es el APRENDIZAJE, paralos psicólogos cognitivos no consiste en la mera asociación de estímulos yrespuestas. Es más bien la reestructuración de los sistemas cognitivos ycognoscitivos, añadiendo nuevos contenidos o creando otras estructuras;aprender no es aumentar el número de nexos E-R; es algo más cualitativo.

Durante los años de hegemonía conductista en la psicología, losestudios en el campo educativo se centraron principalmente en áreas como laprogramación y la evaluación, la dinámica de grupos, la orientación y eldesarrollo de la personalidad, quedando casi completamente abandonado elestudio “del aprendizaje en el aula”. Al analizar los problemas teóricosvinculados a la definición de aprendizaje y la naturaleza de éste, se observaque buena parte de la confusión dominante al respecto puede deberse al hechode que con frecuencia, los psicólogos han intentado incluir en un solo modeloexplicativo tipos de aprendizaje cualitativamente diferentes.

El aprendizaje es pues el punto final que nos convoca, después deabordar las reflexiones sobre lo mental, la inteligencia, lo cognitivo y locognoscitivo, no queda sino decir que en una facultad de educación todosestos debates deben canalizarse hacia el análisis de los procesos deaprendizaje, considerando a su vez que este depende de los procesosanteriormente descritos y que no se efectúa en solitario, sino que en élinfluyen acontecimientos del orden social y cultural.

En el enfoque cognitivo no existe una única teoría del aprendizaje, perosi es acogida por lo general la teoría del Aprendizaje Significativo propuestapor Ausubel. El mérito de este planteamiento es que es una teoría formuladadentro y para el aula de clase. Para este autor existen varios tipos deaprendizaje pero se debe proponer por fomentar el aprendizaje significativo.Las condiciones para que este tipo de aprendizaje se dé, tienen que ver con lapersona (su disposición y estructura cognoscitiva) y con el material (supotencial de significación para el estudiante). Aquí el estudiante asume unpapel activo en un proceso de reconstrucción y construcción deconocimientos.

La función del maestro desde esta postura es la de diseñar y organizarexperiencias didácticas, teniendo presente la idea de un alumno activo queaprende significativamente. En esta misma línea, el maestro debe conocer laforma en que procesa el estudiante, la manera en que se consolida elconocimiento y las vías a través de las cuales se relacionan los conocimientos

Page 14: *C2 la cognicion

previos con los nuevos, a diferencia del maestro tradicionalista, su papel nodebe centrarse en la transmisión de información y por tanto, debe tener unafuerte formación y comprensión de los procesos cognitivos y cognoscitivos(atención, percepción, memoria, lenguaje, pensamiento, representación,razonamiento, toma de decisiones, solución de problemas), con todas lasfunciones que cada uno de ellos implica y las habilidades de orden superiorcomo la autorregulación metacognitiva y la creatividad, tan indispensables enun mundo de constante cambio como el nuestro y donde día a día le llega acada individuo cantidad de información frente a la cual debe asumir unaposición.

Desde las posturas cognitivas, cognoscitivas y educativas hay que teneren cuenta cuatro espacios, propuestos por Vigotsky, en los cuales se consolidael aprendizaje y todos los elementos asociados a la mente y a la cognición.

• El desarrollo ontogenético (Desarrollo individual de la persona).• El desarrollo filogenético (historia evolutiva de la especie).• El desarrollo microgenético (estructuras psicológicas y

neurofísiológicas)• El desarrollo socio-cultural.

En desarrollo humano en los sentidos antes anotados está orientado a un final,a la cualificación de las estructuras mentales, pero los logros son muydiferentes en cada sujeto, por ello hay que distinguir entre desarrollo, cambioo crecimiento. No todo cambio es desarrollo, porque el cambio puede serregresivo, ni es desarrollo todo el crecimiento: el desarrollo implica unamejora cualitativa, es decir, un proceso de estado de globalidad y falta dediferenciación hacia un estado de mayor diferenciación, articulación eintegración jerárquica. El desarrollo junto con el aprendizaje entonces,constituyen los ámbitos de acción de los futuros maestros que están siendoformados desde esta perspectiva cognitivo-cognoscitiva.

Dentro de las posturas teóricas más destacadas que han estudiado eldesarrollo de la cognición es necesario citar a Piaget con su teoría de laequilibración enmarcada en la tendencia psicogenética o evolutiva de lapsicología y a Vigotsky con su teoría de la internalización, enmarcada en elenfoque histórico cultural.

Estas teorías se han considerado como contrapuestas, sobre todo en larelación que establecen entre aprendizaje y desarrollo y la orientación que le

Page 15: *C2 la cognicion

dan a la construcción del conocimiento. Para Vigotsky los procesos deaprendizaje interpersonales conducen a procesos de aprendizajeintrapersonales. Desde esta perspectiva lo social es el marco inicial para laconstrucción de los conocimientos. Por el contrario, para Piaget hay unprivilegio de lo individual sobre lo social, lo cual no significa eldesconocimiento del papel de la interacción social como factor relevante, en laconstrucción del conocimiento.

En conclusión, las preguntas sobre ¿Cómo aprendemos? Y ¿Cómoconocemos? Han sido de interés para psicológicos, pedagogos, filósofos ybiólogos desde la perspectiva de sus objetos de conocimiento. Desde la épocagriega hasta hoy, estas preguntas han dado a lugar a un cuerpo conceptual quetiende a ser cada día más complejo e interdisciplinario. Sus contribucionespermiten ampliar nuestra comprensión sobre el aprendizaje, la cognición y losprocesos de construcción de conocimientos en el aula y generan reflexiones entorno al maestro y a la enseñanza que invitan a establecer un diálogointerdisciplinar con la pedagogía y con la didáctica.

Page 16: *C2 la cognicion

BIBLIOGRAFÍA

Amestoy De Sanchez, Margarita (1992). Desarrollo de habilidades del pensamiento.Medellín: Trillas Ardila, Alfredo; Moreno Benavides, Carlos (1979). Aspectos biológicos de lamemoria y el aprendizaje. México: Trillas, Burton, William H. Kimball, Ronald B. Wing, Richard L. (1965). Hacia unpensamiento eficaz. Argentina: R.T.A.C. Cohen, Jozef. (1973). Procesos del pensamiento. México: Trillas. Coll, Palácios y Marchesi, (1990). Desarrollo psicológico y Educación (Comp).Baracelonba. Gardner, Howard. (1995). Estructuras de la mente. Teoría de las inteligenciasmúltiples. Garnham y Oakhill. (1996). Manual de psicología del pensamiento.Leahey y Harris. (1998). Aprendizaje y cognición. Mac Graw Hill.Navarro, Armando. (1989). Psicología cognoscitiva: Raíces, supuestos y proposiciones, EnPuente, Anibal. (1989). Psicología cognoscitiva, desarrollo y perspectivas. Oerter, Rolf. (1975). Psicología del pensamiento. España: Herder. Poggioli, Lissette. (1989). Formación de conceptos y categorías. En Puente, Anibal(1989). Psicología cognoscitiva, desarrollo y perspectivas. Puente, Anibal. (1989). Del estudio de la conducta al estudio de los procesoscognoscitivos.En puente, Anibal. (1989). Del estudio de la conducta al estudio de los procesoscognoscitivos. En Puente, Aníbal. (1989). Psicología cognoscitiva, desarrollo yperspectivas. Resnick, Lauren y Klopfer, Leopold (1996). Currículum y Cognición. BuenosAires: Aiqué.