CABALLERO Carlos - Los Fascismos Desconocidos 1919 - 1945

download CABALLERO Carlos - Los Fascismos Desconocidos 1919 - 1945

If you can't read please download the document

description

...

Transcript of CABALLERO Carlos - Los Fascismos Desconocidos 1919 - 1945

LOS FASCISMOS DESCONOCIDOS 1919-1945Carlos CaballeroDel Centro de Estudios Franois DupratA la inolvidable figura de Franois Duprat, asesinado el 18 de marzo de 1978INTRODUCCINQuiero ac aportar con una vision comparativa de los fascismos europeos con el fin de presentar la unidad fundamental de ellos, destacando el hecho que las ideas fascistas son justamente aquellas de nuestros mas antiguos lideres y filosofos Blancos como Licurgo, Ciceron, Aristoteles, etc resaltar lo mejor de cada uno pero advertir los puntos flacos de aquellos mas cercanos a las ideas conservadoras-derechistas las cuales fueron muy responsables de la derrota politico-militar del fascismo.Mi deseo y esperanza es que se comprenda lo universal del fascismo:Etica de honor, rechazo al sentimentalismo liberal, rechazo al igualitarismo, condena a toda desviacion sexualVida puesta en grandes metas en lugar de solo pasarlo bien... el fascismo nos presenta hombres-ejemplo y heroes dignos de emularEconomia de trabajo autarquica en el mayor grado posible, rechazo al mamonismo y consumismo modernoUn Lider del pueblo y para el pueblo, es decir que tenga metas en comun con esteMeritocracia y aristocracia como una forma de ella probada por el tiempo, fomento de la eugenesiaReactivacion del campo y union a la NaturalezaCombinar sabiamente pasado y futuro, es decir costumbres e innovaciones tecnico-cientificas, pensar en nuestros antepasados y deberes hacia nuestra progenie y futuro racialExaltacion del arte clasicoLucha sin cuartel contra el enemigo, el Fascismo es accion no es quietismo conservadorDebemos tener una ideologia y un ideal-meta como por ejemplo lo fueron en su tiempo Esparta y Prusia, necesitamos hayar en la historia local referentes similares que hayan encarnado esos valores que hacen tan grande al Hombre Blanco.Debemos demostrar que slo nosotros los socialistas-raciales Blancos somos en virtud de nuestras capacidades, valores e ideas la Unica alternativa real contra el sistema judio actualSALVE ARIANA VICTORIARAHOWA INDICEIntroduccinNotas previasCaptulo ILos Fascismos Escandinavos:Noruega, Dinamarca Suecia IslandiaCaptulo IILos Fascismos de la Europa Oriental y Bltica:Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia Capitulo IIILos Fascismos de la Europa Oriental Central y Balcnica:Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungra, Rumania, Bulgaria, Grecia, AlbaniaCapitulo IVLos Fascismos de la Europa Alpina:Austria, Suiza Captulo V Los Fascismos de la Europa Occidental:Holanda, Belgica, Reino Unido, Irlanda, Francia, Portugal Captulo VIEl Fascismo en la Unin Sovietica Captulo VIIEl Fascismo en Amrica:Estados Uindos de Amrica, Amrica Latina Captulo VIIIEl Fascismo en Asia:Turqua, Oriente Medio, India, China, JapnBibliografa Empleada EL FASCISMO: DIMENSIONESENCIAL DE UNA EPOCA"Qu significa, en resumen, ser fascista?, Qu caractersticas ofrece esta actitud moral, poltica, econmica, que en el mundo entero se califica hoy de actitud fascista?, Qu aspiraciones y que propsitos tienen esos movimientos que el mundo conoce y, seala como movimientos fascistas?.Parece que esas preguntas pueden hoy ser contestadas sin necesidad de dirigirse exclusivamente hacia Italia y hacia Mussolini, sino captando una dimensin esencial de nuestra poca, y de la que, en realidad, es ya consecuencia y producto el fascismo italiano mismo"Ramiro Ledesma, en "Fascismo en Espaa?", 1934, Madrid.Qu es fascismo, despues de todo?. El nombre que toma en nuestro siglo la eterna necesidad humana. Vivir ms aprisa, vivir ms fuertemente, a eso se llama hoy fascismo. Hace cien aos a eso se le llamaba ser liberal; hace cincuenta, ser socialista".Pierre Drieu la Rochelle, en el diario "LEmancipation nationale", 1938, Paris.NOTAS PREVIASLa bibliografa sobre el fascismo es abundante, y nuevos ttulos aparecen con regularidad. Para nosotros, la mayor parte de los libros escritos son bsicamente deficientes. Insistiendo en tesis ya tan superadas como las de Fascismo = Capitalismo + Dictadura, la locura de Hitler, o la culpabilidad del Eje en el estallido de la Segunda Guerra Mundial, pocos de los libros aportan nuevas perspectivas, o abren nuevos campos de estudio.Con este libro sobre los "Fascismos Desconocidos" (entendiendo por tal todos, excepto los de Alemania e Italia, profusamente estudiados, y el de Espaa, porque siendo ste nuestro pas lo hemos podido conocer todos ms), pretendemos salirnos de esta costumbre. Hemos elegido un tema que suele ser marginado. Para muchos historiadores parece como si el fascismo no existiera fuera de Alemania e Italia. Ms all de las fronteras del Eje slo haba "quinta columnistas", un puado, adems, y, por supuesto, a sueldo de las potencias fascistas. Nada ms lejos de la realidad. El fascismo fue un movimiento poltico importante en toda Europa entre 1919 y 1945; en mayor o menor grado afect a todos los pases europeos.Cuando se escribe sobre el fascismo lo que se escribe, y se dice lo que se dice, podemos adoptar dos posturas ante tal hecho: Negarlo, decir que es mentira, exponer nuestra opinin contraria, generalmente, a base de argumentos ideolgicos, o dndole la vuelta a los ataques y crticas. As no se consigue nada pues cada uno debe permanecer fiel a sus convicciones ideolgicas, y rechazar los argumentos del otro. La otra postura sera intentar demostrar, a base de lo injustificado de tales opiniones, la acumulacin de pruebas en sentido contrario, pruebas que procedan de diversas fuentes. Eso es lo que hemos pretendido hacer aqu. No vamos a exponer la ideologa del Fascismo, en general, ni la de los movimientos fascistas "desconocidos", en particular. No vamos a argir contra las interpretaciones marxistas, freudianas, liberales, etc. Vamos a intentar demostrar, slo con los hechos concretos, que stas son falsas. Y es que la historia de los movimientos fascistas "desconocidos" puede contribuir a aportar mucha luz sobre la verdadera naturaleza del fascismo.Tampoco vamos a extraer las conclusiones para redefinir el fascismo a partir de estos estudios. Eso es tarea del lector. Pese a lo hasta ahora dicho, y para que se comprenda el sentido de las pginas que siguen, nos vemos en la precisin de hacer varias anotaciones previas.En primer lugar, est el problema de la terminologa. Para mejor estudiar el fenmeno fascista conviene que manejemos una serie de palabras que pueden sernos de utilidad manifiesta. Dado que el trmino "fascismo" no ha sido utilizado como un calificativo, sino como "arma arrojadiza" en la lucha poltica, se ha producido una total degradacin de su significado. Para ayudar a que de nuevo podamos situarlo en sus verdaderos limites, convendr que utilicemos, como ha hecho Nolte, una serie de trminos derivados, como semi-fascismo, pseudo-fascismo, o fascistizacin. Durante el perodo de entreguerras el calificativo de "fascista" se emple masivamente. Y no slo dirigido hacia los autnticos fascistas. Para los Stalinistas, por ejemplo, los socialistas de la II Internacional eran "social-fascistas", y el calificativo que se emple, igualmente, para con Roosevelt (por su "New Deal") y para Stalin con sus llamamientos a la "Guerra Patritica" y su alejamiento de la teora marxista). Dejando de lado el carcter anecdtico de muchas de esta acusaciones, hay que constatar que en general se produce una "Fascistizacin" de la vida poltica, fundamentalmente en el mbito europeo: los regmenes liberales se hacen autoritarios e intervencionistas mientras que las ideologas marxistas se hacen ultra-nacionalistas, y significativos movimientos ideolgicos (la "Revolucin conservadora" alemana, los "no-conformistas franceses", etc. ) buscan una nueva sntesis poltica que supere la derecha y la izquierda. Pero son bsicamente las fuerzas de la extrema-derecha, es decir, de la derecha no liberal, las que se fascistizan. Por qu?. Estas fuerzas, y las fascistas, tienen enemigos comunes, el marxismo, y el sistema liberal. Pero eso no significa que ambas tengan idnticos fines: Los unos son reaccionarios, y los otros, revolucionarios. El ideal que persigue la extrema-derecha se parece ms al "ancien rgime" que a otra cosa mientras que el fascismo es indiscutiblemente una creacin del siglo, y no comparte esos ideales reaccionarios. Por eso, y por encima de la aparente "alianza" entre ambas fuerzas, encontramos en toda Europa un enfrentamiento entre los movimientos fascistas y las fuerzas fascistizadas de derecha; este hecho se da en menor grado en Amrica y Asia.Por proceso de "fascistizacin" entendemos la aproximacin de fuerzas que inicialmente no eran fascistas hacia estas posiciones polticas. Esta fascistizacin puede culminar en una integracin plena del fascismo, pero normalmente se limitaba a la adopcin de rasgos externos y de los temas de propaganda, sin comprender las motivaciones ultimas del fascismo, e incluso, a menudo, actuando en sentido contrario a estas motivaciones.Por fenmenos "para-fascistas" entendemos todos los que guardan alguna relacin de similitud con el fascismo autntico. Como se deca ms arriba, Stalin, al tranformar la Revolucin sovitica en autntica revolucin nacional rusa, y al implantar una dictadura frrea que acab de hecho con la democracia de base de los soviets, actuaba en sentido similar al fascismo E igualmente Roosevelt, con su poltica intervencionista para salir de la crisis, se aproximaba a las soluciones econmicas a corto plazo que peda el fascismo. Desde este punto de vista se les poda calificar de "para-fascistas" pero preferimos reservar tal trmino para el conjunto de ideas, movimientos, o partidos que guarden similitudes con el fascismo, compartiendo elementos comunes, estando orientados en direccin similar, etc. Son para-fascismos, por ejemplo, el antisemitismo y el racismo (que existen antes y despues del fascismo), el anticomunismo, el nacionalismo revolucionario, los cesarismos, los populismos, los socialismos nacionales... Todas estas ideas o movimientos tienen un desarrollo paralelo y, por tanto, no llegarn a confluir nunca plenamente con el fascismo, subsistiendo, casi todos, al hundimiento fascista en 1945, y teniendo orgenes anteriores.El trmino "Pseudo-fascismo" lo reservamos para aquellos movimientos o gobiernos que deliberadamente se hicieron pasar por fascismos, precisamente para impedir el desarrollo del autntico fascismo. Por "Semi-fascismo" entendemos aquellos movimientos que por falta de algunas condiciones bsicas no han podido madurar plenamente en el modelo fascista. "Filo-fascistas" son aquellas fuerzas, generalmente para-fascistas que han demostrado su simpata, ya que no su identificacin plena, para con los fenmenos fascistas.Conviene tambin examinar otros conceptos en los que no hace aparicin el trmino "fascismo": "derecha nacional", "Fuerzas nacionales", "oposicin nacional", "nacionalrevolucionarios", y "extrema derecha". Con la denominacin de fuerzas "nacionales", se suele conceptuar el conjunto de fuerzas antimarxistas y anti-parlamentarias. "Derecha nacional", y "oposicin nacional" suelen expresar la misma idea. En cambio "nacionalrevolucionario" designa a las fuerzas de inspiracin , "nacional" pero con un claro componente revolucionario. Por definicin todos los fascismos son nacionalrevolucionarios, pero no todos los movimientos nacionalrevolucionarios son fascismos. En cuanto al trmino "extrema-derecha", o "ultraderecha", suele reservarse para los elementos ms activistas de la "derecha nacional", que por su radical antiparlamentarismo y su actitud, a veces muy crtica, respecto al capitalismo, se asemeja ms al fascismo que los elementos ms moderados a los que cabe incluir en la ya vista "derecha nacional".. . . . . . .Si nos vemos en la situacin de hacer todas estas precisiones terminolgicas es por la necesidad de distinguir en el periodo de entreguerras qu era y qu no era un autntico fascismo. El periodo de 1919-45 est tan marcado por el fascismo, que hubo muchos movimientos polticos, o ideolgicos que en una forma u otra lo copiaron, lo asimilaron, se aproximaron a l. Nolte, autor de un reconocido prestigio y muy poco sospechoso de fascismo, ya ha demostrado hasta la saciedad el carcter, digamos "epocal", del fascismo: el periodo de entreguerras es "la poca del fascismo" el fascismo es el fenmeno-eje de la poca, y la fascistizacin de los dems movimientos polticos, una realidad que se impone. Precisamente ha sido Nolte uno de los primeros en proponer un vocabulario ms exacto a base de utilizar las palabras ya citadas compuestas con el trmino original de "fascismo".Dado que Nolte ya ha teorizado ampliamente sobre este carcter "pocal", y a l nos remitimos, no nos queda ms que analizar por qu la "extrema-derecha" se sinti tan tentada por el fascismo. En concreto, por el "modelo italiano" de fascismo. Y es que pese a sus orgenes mucho ms a la izquierda que el "modelo alemn" (el nacionalsocialismo) el fascismo italiano tuvo una "praxis" poltica mucho ms a la derecha que el germano. Irnicamente se puede decir que el Fascismo Italiano no fue "fascista", por lo menos, que lo fue menos que el alemn. Esta argumentacin puede parecer ridcula pero han sido ya muchos estudiosos los que la han constatado. Nolte seala que el nacionalsocialismo alemn se diferenciaba del fascismo italiano porque "su ideologa era bastante ms slida, y su carcter ms radical"; Nicos Pulantzas, en "Fascismo y Dictadura" dice que "el nazismo presenta en la realidad concreta los caracteres del fascismo de manera ms cabal y definida que el fascismo italiano". En un seminario de especialistas dirigido por Stuart J. Woolf, y publicado en el volumen "La naturaleza del fascismo", algunos de los citados especialistas se expresaron en trminos similares. Para Kogan, "Alemana se aproxim ms que Italia al modelo fascista". Andreski nos expone las razones de sto, y comparando Alemania e Italia comenta que "los nazis se opusieron con mucha mayor fuerza a las antiguas clases gobernantes", y aade que "el fracaso de los fascistas italianos contrasta con el xito de los nazis en el adoctrinamiento de las masas".Demostrado este punto podemos comprender por qu tantos elementos conservadores se sintieron inclinados favorablemente hacia el fascismo en su manifestacin italiana, y por qu fueron tan pocos los que admitieron el nacionalsocialismo alemn. En cambio, los fascistas autnticos de todo el mundo saludaron en el nacionalsocialismo a su mejor modelo. La actitud ante el fascismo italiano y el nacionalsocialismo se constituye as en uno de los mejores criterios a la hora de distinguir entre fascistas y fascistizados. Los conservadores no podan sentir sino simpata por el fascismo italiano, respetuoso de la Corona, y de la Iglesia, y que haba aplastado tan eficazmente al marxismo. Posteriormente, la polarizacin de toda la vida poltica en dos campos, el del antifascismo y el del antimarxismo hizo que muchos elementos de extrema-derecha continuaran prximos al fascismo, pero no por identidad con l, sino, como deca Brasillach, por "anti-anti-fascismo". De aqu viene la tan extendida confusin entre dos corrientes polticas que en lo fundamental son muy distintas.Junto al carcter "pocal" otro rasgo del fascismo histrico es su dimensin europea". El fascismo se circunscribi, casi nicamente, a Europa. Producto de una tradicin poltica europea, y de una crisis europea, el fascismo se debe definir "como fenmeno europeo" al decir de Adriano Romualdi. El fascismo no es, ni mucho menos explicable slo por mimetismo, por influencia a partir del triunfo del fascismo en Italia en 1922. Romualdi seala que antes de la Primera Guerra Mundial "en lo que respecta al plano cultural, mientras que en Italia an no se mova nadie en este sentido, en Francia y Alemania haba avanzado mucho la crtica revolucionara desde posiciones nacionalistas de la democracia y los valores mercantiles e igualitarios", y no duda en afirmar que "no se puede hablar de una prioridad ideolgica del fascismo italiano y, en sentido estricto, tampoco puede hablarse de una prioridad cronolgica". La fecha de nacimiento del movimiento hitleriano, o del de Codreanu en Rumania, dan plena confirmacin a estas tesis. Segn Romualdi, "En el 1919 Europa era potencialmente fascista. Los que volvan de las trincheras, en las que por largos aos haban vivido sometidos al fuego y a la muerte, no podan volver a las esculidas vivencias del comprar y el vender de una sociedad mercantilista. La generacin que volva del frente se haba construido una segunda existencia edificada sobre los conceptos de disciplina y obediencia, honor, responsabilidad y valenta" Sobre este "humus" se desarrollaran en toda Europa movimientos fascistas, que contaba en el captulo de predecesores con una amplia serie de idelogos o movimientos polticos que venan buscando una nueva tica para vivir y una nueva alternativa entre la derecha liberal-capitalista y la izquierda marxista-comunista. El ejemplo italiano actu a la manera del detonante en un explosivo: fue el iniciador de la "explosin". Pero en todos los pases europeos existan ya los elementos necesarios para que sta se produjera.Esta caracterstica europea del fascismo est de hecho reconocida por los especialistas ms prestigiosos. Ya que hemos venido citando a Nolte, en la obra de este autor, por ejemplo, se demuestran los orgenes europeos no estrictamente italianos del fascismo, y se le circunscribe a la geografa europea: ningn movimiento fascista, no-europeo, es objeto de atencin en ninguna de sus obras.As pues, hay una "poca del fascismo", y el fascismo es un "fenmeno europeo". Otro rasgo debe ser aadido a la hora de descubrir el mbito en el que naci el fascismo: el fascismo es un fenmeno "de la crisis". No se trata, como algunos autores extraordinariamente simplistas han dicho, de la crisis del 1929, la crisis econmica que hizo tambalearse al sistema capitalista. Es una crisis ms profunda, ms antigua, y que abarca otros campos. Michel Schneider escribe que "efectivamente el fascismo no puede desarrollarse fuera de los periodos de crisis. Una sociedad no se vuelve hacia los fascistas ms que cuando ha llegado, o as lo cree, al menos, a los ltimos extremos". Dado que "el fascismo es una solucin heroica, all donde no hay ocasin para el herosmo, desaparece".Cul es esta crisis?. Nolte la seala directamente: la crisis del sistema liberal, que l analiza en el mismo libro, y previamente, junto a los movimientos fascistas que nosotros hemos dado en llamar "desconocidos" Al acabar la primera guerra mundial, que haba significado, o al menos as lo pareca, el triunfo de los sistemas liberales frente a los poderes absolutistas de los Imperios, paradjicamente, el sistema liberal empieza a hundirse por todas partes. Primero es la Revolucin sovitica, y todos los intentos revolucionarios en ella inspirados que se realizan, con mayor o menor xito, por el resto de Europa. Despus, el triunfo del fascismo en Italia. Poco a poco se van instaurando dictaduras conservadoras: Primo de Rivera, en Espaa; dictaduras en Bulgaria; los pases blticos, Polonia... El triunfo del nacionalsocialismo alemn marca el momento cumbre. Despus, con la guerra, las potencias regidas por sistemas liberales se hunden rpidamente ante los embates de las potencias fascistas...No se puede explicar el origen de esta crisis slo por las dificultades econmicas del 29. Eso supone olvidar datos obvios de la historia del fascismo. Sin por eso pretender negar que la gran crisis econmica del 29 fue una gran ayuda para los movimientos fascistas: toda crisis del sistema es utilizable por las fuerzas revolucionarias. La crisis del 29 favoreca tanto a los fascistas como a comunistas, pero fueron los primeros los que la utilizaron ms adecuadamente.La crisis, en realidad, afecta a la Derecha Liberal, y a la Izquierda. Sin la manifiesta crisis interna de la Izquierda en Italia y Alemania, por ejemplo, jams se hubiera producido la victoria del fascismo. Esta crisis de la Izquierda provena de su incapacidad para hacer la revolucin en los aos inmediatamente posteriores a la Revolucin Sovitica, y de su incapacidad para hacer frente a la Crisis econmica, tras 1929. De haber actuado revolucionariamente la Izquierda Europea, las dbiles fuerzas de un fascismo naciente nada hubieran podido hacer contra ella. Pero no lo hizo as, y si, por ejemplo, podemos constatar cmo en Italia el auge del fascismo empieza no durante las jornadas revolucionarias de la ocupacin de las fbricas por los obreros, como "Reaccin defensiva del Capital", sino, precisamente, cuando las oleadas revolucionarias marxistas ya han pasado y se han demostrado estriles.No se puede explicar el fascismo por la "crisis social" que supona el "peligro rojo". Indudablemente, el "peligro rojo" favoreca el desarrollo de las fuerzas del fascismo, pero de igual manera, el "peligro fascista" favoreca el desarrollo de las fuerzas de extrema izquierda que con el seuelo del antifascismo podan ampliar tremendamente sus posibilidades de accin.Pero era lgico que la Izquierda no supiera utilizar la "crisis del sistema liberal" la que habla Nolte pues, en definitiva, ella se haba transformado en una de las fuerzas "del Sistema". No olvidemos que ante el "peligro fascista" la Izquierda ms radical no dud en aliarse con las fuerzas burguesas liberales, poniendo en primer lugar sus programas no la revolucin proletaria, sino la "defensa de las libertades contra el fascismo".. . . . . . . .Como generalizacin, podernos hablar de tres "oleadas fascistas" contra el "Sistema liberal". En el comienzo de los aos 20, la crisis es fundamentalmente social: graves tensiones sociales, intentonas revolucionarias. El fascismo alcanza el poder en Italia. En los primeros aos 30, la crisis tiene una motivacin original econmica, el "crack" del 29. El fascismo alcanza el poder en Alemania. Y en la primera parte de los aos 40 "la crisis" est generada por las tensiones internacionales y la guerra: el fascismo se hace con el poder plenamente en Croacia, parcialmente en Eslovaquia, temporalmente en Rumania, tardamente en Hungra... Hay una serie muy amplia de interferencias en este esquema general motivada por las concretas circunstancias nacionales de cada pas, pero como hiptesis de trabajo nos puede ser til para entender la "poca del fascismo".Atencin especial merece el problema del "colaboracionismo" respecto a la Ocupacin Militar alemana durante la segunda guerra mundial, en diversos pases europeos. Para empezar, no es plenamente asimilable el concepto de "colaboracionista" con el "fascista". Hubo, y as se ha demostrado, grupos fascistas que se integraron en la "resistencia". Desde luego, la generalidad de los movimientos fascistas optaron por la poltica de "Colaboracin" (de igual manera que los grupos liberales o comunistas colaboran con los Estados Unidos y la URSS, actuando a veces como "Resistencia"), pero aunque pudiera admitirse que "Fascista = Colaborador", no cabe admitir lo contrario: "Colaborador = Fascista".La mayor parte de los movimientos fascistas "desconocidos" no han aparecido en los libros de historia mas que con la incmoda etiqueta de "colaboracionistas", durante la Segunda Guerra Mundial, ignorando as su existencia previa, y sus races propias, para ser catalogados como "agentes a sueldo del extranjero". Este es uno de los mitos que nos hemos propuesto combatir con este libro.La situacin en que se encontraron los movimientos fascistas ante el hecho de la ocupacin militar vari mucho con los casos. En Croacia, el movimiento fascista local se hizo plenamente con el poder, y si bien las tropas alemanas no abandonaron el territorio, dadas las necesidades de combate contra la guerrilla comunista, el gobierno tuvo una autoridad total en todas las funciones que le son propias. En Hungra, cuando finalmente los fascistas se hicieron con el poder, pese a que la guerra se libraba ya en su propio territorio y, por tanto, estaban establecidos fuertes contingentes alemanes all, el gobierno tuvo una autoridad reconocida y propia.No ocurri as en el resto de los pases ocupados. En Dinamarca, donde el rey y el gobierno no partieron al exilio en Londres, no ocuparon los fascistas locales ningn papel trascendente. En Blgica, donde el gobierno s que se exili, pero el Rey permaneci en el pas, los movimientos fascistas de Flandes y Valonia no vieron cmo sus jefes eran reconocidos como "fhrers" de las respectivas regiones lingisticas hasta 1944, en la ofensiva de las Ardenas, y eso a titulo, ms que nada, honorfico. En cambio, en Noruega y Holanda, donde tanto el gobierno como los monarcas partieron para el exilio ante la ocupacin alemana, Quisling primero, en Noruega, y Mussert despus, en Holanda, fueron reconocidos como "fhrers" de sus respectivos pueblos, ostentando as la jefatura "formal" del pas, pues de hecho el poder correspondi a las autoridades de ocupacin.Hechos similares ocurran en Francia, y los pases Blticos. Los alemanes, y de sto los acusar agriamente Drieu la Rochelle en 1944, no supieron transformar la Segunda Guerra Mundial en una guerra ideolgica y revolucionaria, y mantuvieron los modos de ocupacin militar en trminos de ocupacin clsica, poco favorables a incitar "aventuras revolucionarias". Y cuando decimos alemanes nos referimos a la Wehrmacht, pues la SS se comprometi en varias de estas "aventuras revolucionarias" Todas estas consideraciones deben ser tenidas en cuenta a la hora de juzgar a los "colaboracionistas", pero de lo que se trata fundamentalmente es de no olvidar que los "fascismos colaboracionistas" o que no eran grupos de oportunistas, y que se limitaron, igualmente que sus enemigos polticos de cada pas, a militar del bando que les era ideolgicamente ms prximo; la suerte de la guerra ha ocasionado que a estos "colaboracionistas" se les cubriese despus de oprobios, pero si hubiese sido distinto el final, los que hubieran sido sometidos al escarnio seran los "resistentes".La divisin que hemos hecho en regiones geogrficas de los fascismos europeos es una de las que pueden adoptarse, y no pretendemos que sea la mejor o ms til. Una vez hecha esta divisin, y para determinar el orden de exposicin hemos seguido un criterio puramente circunstancial: describir el movimiento de las agujas del reloj y as ha quedado el orden: Escandinavia, Europa Oriental Bltica, Europa Oriental Central y Balcnica, Europa Alpina y Europa Occidental. Hemos considerado fuera de Europa a la URSS no porque en ella existan nacionalidades no-europeas, sino porque tras la Revolucin Sovitica queda efectivamente aislada de Europa, conformndose corno un mundo aparte, cerrado en s mismo.A la hora de estudiar los fascismos en cada nacionalidad nos hemos ceido a los Estados que existieron al principio de la poca de entreguerras. As, por ejemplo, Estonia, Letonia, y Lituania, hoy integradas en la URSS, eran entonces estados nacionales independientes, y Eslovaquia o Croacia, que fueron temporalmente independientes, eran entonces parte integrante de Checoslovaquia y Yugoslavia respectivamente.Esperamos que este estudio sobre los "fascismos desconocidos" sea til para una comprensin real del fascismo. Decir que el fascismo slo se dio en Italia o Alemania es una evidente minimizacin, anloga a sostener que los fascistas no eran ms que un "puado de mercenarios a sueldo de la burguesa" en vez de reconocer que se trat de amplios movimientos populares y de masas. La reconstruccin de la historia de los "fascismos desconocidos" entendemos que puede ayudar a recomponer la verdadera imagen del fascismo como fenmeno global, hoy deformada por todo lo que se ha escrito con respecto al fascismo italiano y al fascismo alemn. Hemos empleado, en la redaccin, gran cantidad de citas de autores diversos. Por la autoridad reconocida de gran nmero de ellos creemos que es la mejor forma de demostrar lo cierto de nuestras afirmaciones, dado que, adems, la mayor parte de ellos se confiesan anti-fascistas. Precisamente por el gran nmero de citas implicadas hemos desechado el numerarlas y hacer referencia a su localizacin exacta, pues resultara muy engorroso. Al final del texto, no obstante, van reseadas las fuentes de donde se han extrado las citas para que se puedan realizar las verificaciones que se consideren oportunas.BIBLIOGRAFIA EMPLEADABerdeche, Maurice. "Quest ce que le fascisme" Ed. Les Sept Couleurs."Bertin, Francis. "LEurope de Hitler Ed. Libraire Francaise " 3 Tomos.Cadena, Ernesto. "La ofensiva neofascista". Ed. Acervo.Carsten, Francis "La ascensin del fascismo". Ed. Seix Barral.Codreanu, Corneliu "Guardia de Hierro", Ed. Ion Marjj.Correa, Flix. "El Estado nuevo portugus". Ed. Heraldo, de Aragn.Costa Pinto, L.A. "Nacionalismo y militarismo". Siglo XXI editores.Degrelle, Len. "Memorias de un fascista". Ed. Bau.Dierickx, Jos. "Sntesis histrica del movimiento flamenco". Ed. Were Di.Dioudonnat, Pierre. "Je suis partout, 1930-44. Les maurrasiens devant la tentation fasciste". Ed. Table Ronde.Dimitroy, G. "Escritos sobre el fascismo". Ed. Akal.Duprat, Francois. "Les campagnes de la Waffen SS"". Ed. Les Sept Coulours" 2 Tomos.Etienne, Jean M. "Le mouvement rexiste jusqu`en 1940". Presses de la Fondation de Sciences Politiques.De Felice, Renzo. "Le interpretazioni del fascismo". Ed. Laterza.Guchet, Yves. "Georges Valois". Ed. Albatros.Hamilton, Alistair. "La ilusin del fascismo". Ed. Luis de Caralt.Etenne, Jean M., "Le mouvement rexiste jusqu`en l940". Presses de la Fondation de Sciences Politiques.De Felice, Renzo. "Le interpretazioni del fascismo". Ed. Laterza.Guchet, Yves. "Georges Valois". Ed. Albatros.Hamilton, Alistair. "La ilusin del fascismo", Ed. Luis de Caralt.Leeden, Michael A. "LInternazionale Fascista". Latan.Lespart, Michel. "Oustachis". Ed. La Pensee Moderne.Littlejohn, David. "Los Patriotas traidores". Ed. Luis de Caralt.Machefer, Philips. "Ligues et fascismes en France, 1919-39". P.U.F.Mabire, Jean "Drieu parmi nous". Ed. La Table ronde.Mohler, Armin Armin. "La derecha francesa". Ed. Europa.Mutti,"Kitartas! Il nazionalsocialismo ungharese". Ed. Di Ar.Neira, Hug, "El cesarismo populista". Ed. ZYX.Nolte, Ernst "El fascismo, de Mussolini a Hitler" Ed. Plaza & Jans".Nolte, Ernst "El fascismo en su poca". Ed. Pennsula.Nolte, Ernst. "La crisis del sistema liberal y los movimientos fascistas" Ed. Pennsula.Plocard d"Assac, Jacques. "Doctrinas del nacionalismo". Ed. Acervo.Rallo, Michelle."Dall"Action Franaise ad Ordre Nouveau". Ed. Europa.Rallo, Michelle."Fascismo della Mitteleuropa". Ed. Europa.Rallo, Michelle. "Quisling". Ed. Thule.Roumaldi. "II fascismo como fenmeno europeo". Ed. LItaliano.Sburlati, Carlo. "Cdreanu, el Capitn ". Ed. Acervo.Schineider, Michel."Princpes de lAction fasciste ". Ed. CDPU.Serant, Paul. "El destino de los vencidos". Ed. Luis de Caralt.Serant, Paul. "Salazar el il suo tempo ". Ed. Giovani Volpe.Serant, Paul. "Le romanticisme fasciste". Ed. Fasquelle.Sima, Horia."Intervista sulla Guardia di ferro". Ed. Thule.Tarchi, Marco. "Degrelle e il rexismo". Ed. Giovani Volpe.Tarchi, Marco. "Doriot e il Partito Populare Francese". Ed. Giovani Volpe.Vias, David. "El fascismo en Latinoamerica".Varios autores. "La Derecha Europea". Luis de Caralt. (Eugen Weber, Hans Rogger, J.R. Jones, J. Stenger, A. Whiteside, S. Deak, M. Rintala).Varios autores. "Il fascismo in Europa". Laterza. (Stadler, Eros, Barbu, Andreski, Upton, Derry, Skidelsky, Martins).Gaucher, Roland. "La oposicin en la URSS". Luis de Caralt.Toynbee, Arnold. "La Europa de Hitler" Ed. AHR. " 2 Tomos.Wiskernan, Elisabeth. "La Europa de los dictadores, 1919-45 ". Siglo XXI editores.RevistasColecciones de las revistas italianas neofascistas "Litaliano", "Alternativa", "Dissenso" con los artculos de Michelle Rallo, Marco Tarchi, Maurizio Cabona, etc.Coleccin de la revista neofascista francesa "Defense de LOccident ". Inters especial, los nmeros extraordinarios dedicados a historia del fascismo, dirigidos por Franois Duprat: "La croisade Antibolchevique", "Le fascisme dans le monde" y sobre todo "Les fascismes inconnus"(Duprat, Solchaga, Guiraud y Lynder L. Unstad).Coleccin de la revista francesa "Revue d`Histoire du Fascisme" dirigida por Franois Duprat (artculos de Duprat, F. Solchaga, F. Massa, H. Mavrocordatis, Soffiers, R. Cazenave, H. Kino****a).Revista francesa "Historia" coleccin "Hors serie" (nmeros dedicados a la "Colaboracin" francesa).Revista espaola "Historia 16" nmeros sueltos.Coleccin del boletn "CEDADE", editado por el "Crculo Espaol de Amigos de Europa". CAPITULO IIILOS FASCISMOS DE LA EUROPA ORIENTAL, CENTRAL Y BALCANICAEsta amplia regin debe ser dividida en varios sub-grupos a la hora de estudiar sus movimientos fascistas. Por una parte, los Estados multinacionales, Checoslovaquia y Yugoslavia, en los que por lo menos en una de las nacionalidades, surgi un fascismo fuerte y que alcanz el poder: Eslovaquia y Croacia llegaron a la independencia de manos de polticos y de movimientos fascistas.El segundo sub-grupo lo constituye la Europa Danubiana, con Hungra y Rumania, donde se dieron muy fuertes movimientos fascistas, que, sin embargo, no alcanzaron el poder sino por breve tiempo o parcialmente y que dentro de la historia del fascismo han destacado por ser los fascismos que contaron con ms base popular obrera y campesina, y por haber mantenido una lucha abierta con la oligarqua, la cual, para frenar su ascenso, no dud en utilizar mtodos plenamente "fascistas". Al igual que en la regin bltica hay una lucha entre los fascismos revolucionarios y la extrema derecha fascistizada, as como contra los regmenes pseudo-fascistas.Finalmente, en la Europa Balcnica, con Bulgaria, Grecia y Albania, el fascismo no tuvo un desarrollo importante, disminuyendo su transcendencia en la poltica, de acuerdo con el orden con el que estn citados.CHECOSLOVAQUIAPocos pases merecan como Checoslovaquia, la denominacin de "cocinado geopoltico". A los dos grupos tnicos que daban nombre al pas, checos y eslovacos haba que aadir fortsimas minoras de alemanes, hngaros, polacos, ucranianos... Los conflictos entre nacionalidades explican que no naciera un "fascismo checolovaco", sino varios fascismos "nacionales".De todos ellos, el ms antiguo era el movimiento fascista de los alemanes sudetas. Ya durante el Imperio Austro-Hngaro, los alemanes de los Sudetes y de Bohemia haban destacado por su nacionalismo pangermanista, y fue precisamente en los Sudetes donde nacera la denominacin "nacionalsocialista". Los obreros alemanes de la zona, socialistas, estaban tambin muy impregnados de nacionalismo, debido a la competencia que para ellos supona la presencia de mano de obra checa, ms barata. Naci as la idea de combinar sus postulados socialistas con otros nacionalistas, y en 1904, en Trautenau, Bohemia, se fund el denominado "Partido Obrero Alemn" - o DAP, el mismo nombre que despus elegiran Drexler y Harrer para fundar su partido. Uno de sus dirigentes, Jung escribi el libro "Der National-Sozialismus". La mayor parte de los temas propios al fascismo alemn aparecern aqu, y en los rganos de prensa del Partido: el antisemitismo, la oposicin al capitalismo y al socialismo marxista ... En 1918 el partido se reorganiz como "Deutsche National-Sozialistische Arbeiter Partei", o DNSAP, y actu activamente entre la minora alemana de los Sudetas, incorporados a Checoslovaquia por virtud de los tratados que ponan fin a la Primera Guerra Mundial. Haba, adems una porcin importante de poblacin alemana en la misma Bohemia y tambin actu un "Partido Nacional-Socialista Alemn de Bohemia". Ambos grupos dependan, de hecho, desde 1923, de la direccin del Partido Nacionalsocialista en Munich, al igual que ocurri con el movimiento nacionalsocialista en Austria. Ambos grupos mantuvieron una poltica de defensa de las minoras alemanas, en forma continuada, hasta que en 1933 el gobierno checo, alarmado por la conquista del poder por Hitler, e intentando frenar la expansin de ambos grupos, los disolvi.Entre la poblacin checa, propiamente dicha, el fascismo nunca alcanzar tal grado de importancia. La larga lucha por la independencia, si bien no haba dejado de crear un fuerte sentimiento nacionalista, inclin hacia la izquierda a la masa de la poblacin checa, por otro lado, compuesta en su mayor parte por obreros de la industria. El primer fascismo checo surgi inspirado en el modelo italiano, y con un neto componente anti-alemn. En 1926 comenz su actuacin el grupo "Comunidad Nacional Fascista" dirigido por el general Gadja (expulsado del ejrcito por sus opiniones polticas) y el doctor Cerwinka. Exigan la represin de los autonomistas alemanas, la expulsin de los alemanes y los judos de la economa checa, y boicoteaban activamente todo lo alemn, atacando cines que proyectaban pelculas alemanas, etc. Gadja amenaz en 1926, con un golpe de Estado si los Sudetes participaban en el gobierno, y atac a Benes, por su orientacin masnica, exigiendo un "Estado fuerte". El elemento mimtico era tan grande que incluso se utilizaban las camisas negras.Pero esta agitacin fascista no cuaj, y a la vez, el comunismo, muy fuerte en la vida checoslovaca en sus primeros aos, perdi aceleradamente su influencia. Si en 1926 se lleg a pensar, seriamente, en una "marcha sobre Praga", por parte de las autoridades, pronto se vio que este peligro pasaba. Qued, sin embargo, una relativa fascistizacin del ala derecha del Partido Campesino, y de ciertos sectores del Ejrcito.Entre los eslovacos, la penetracin del fascismo estaba llamada a tener ms influencia. Frente a los checos, pueblo industrial y "librepensador", los eslovacos eran un pueblo campesino y religioso, donde la influencia de los sacerdotes se haca notar. Para librar a los eslovacos de la influencia de los checos, que adems eran mayoritariamente protestantes, los sacerdotes catlicos organizaron el Partido Popular Eslovaco, que se convirti en el portavoz de las aspiraciones nacionalistas, y autonomistas. "Ni Andrej Hlinka - el fundador -, ni su sucesor Josef Tiso eran fascistas (...) Podan sentir simpata por Mussolini, o imitar alguno de sus mtodos, sin duda, coincidan con l en la crtica al sistema democrtico; pero de lo primero poda resultar a lo sumo un filo-fascismo, y en lo segundo se trataba de una comunidad paradjica, por proceder de puntos de vista distintos: del conservadurismo y del fascismo (..) Slo cuando en el sentimiento bsico conservador se destaca una vehemente voluntad de transformacin, slo entonces puede hablarse de fascismo (..) El catolicismo puede ser padre del fascismo, pero nunca puede ser l mismo fascista. De aqu que no haya un clrigo-fascismo, sino, en todo caso un "pseudo-fascismo catlico". Este largo y muy interesante prrafo de Nolte debe ser retenido en la memoria pues, en adelante al estudiar los fascismos balcnicos, estas consideraciones respecto a religin y fascismo nos pueden ser muy tiles.Pero en el nacionalismo eslovaco no todo iba a ser clericalismo, y muy pronto la influencia del fascismo se har patente en l. Uno de los dirigentes nacionalistas, Tuka, tom contacto con los nacionalsocialistas alemanes desde 1923. El profesor Tuka ocupaba el cargo de secretario general del Partido Popular Eslovaco, y era redactor jefe de su peridico, "Slowak". Durante su estancia en Viena, que dur hasta 1926, "haba dirigido el peridico "Correspondencia Eslovaca", en el que escribira: "Italia nos muestra el camino. Su ejemplo nos llama a la accin. Nosotros, los eslovacos, estamos tambin en pi... Los fascistas eslovacos estn inflamados por el entusiasmo, animados por la intransigencia, la resolucin, y el coraje del fascismo." Para seguir su lnea poltica pronto cont con colaboradores importantes: Sano Mach, Ferdinand Durcansky, y Karol Murgas, que continan representando la tendencia fascista cuando Tuka, en 1929, es encarcelado acusado de "alta traicin" por el gobierno checo. Dos aos antes, el mismo gobierno haba prohibido y disuelto la milicia "Rodobrana", (Defensa de la Patria), que utilizaba la camisa negra y haba prestado juramento de fidelidad a su jefe, el profesor Tuka.Las posibilidades de estos movimientos fascistas, checos, alemanes y eslovacos se vieron deterioradas por la estabilizacin poltica del pas a partir de la mitad de los aos 20. La "crisis" necesaria para que progresaran de nuevo se abrir con la ascensin de Hitler al poder; ello comport un aumento de las actividades separatistas de los Sudetas, y la disolucin de los movimientos alemanes El enfrentamiento entre Alemania y, Checoslovaquia que sigui acab liquidando la existencia del Estado checo, permitiendo el reintegro en el Reich de los Sudetas, y, la adquisicin de la independencia por los eslovacos, mientras que los fascistas checos, que nunca alcanzaron demasiada importancia, no consiguieron siquiera hacerse con el poder en el Protectorado establecido por los alemanes sobre Bohemia-Moravia.En octubre de 1933 el gobierno de Praga prohiba y disolva al Partido Nacionalsocialista de los alemanes Sudetas, as como el uso de la svstica y la camisa parda. Por supuesto, esto no signific el fin de la lucha de los autonomistas, que se reorganizaron en sociedades deportivas, agrupaciones culturales, etc. Alguna de stas, como la "Kameradschaftbund" estaba ms inspirada en las ideas de Spann, corporativista catlico austraco, que en el nacionalsocialismo. Precisamente, de este grupo sali la invitacin para crear, en 1934 el "Frente Patritico de los Alemanes Sudetas", dirigido por Konrad Heinlein, y que exiga la autonoma para los alemanes sudetas en el marco de un Estado Federal. Progresivamente, las oposiciones del grupo se fueron radicalizando, exigindose la integracin en el Reich alemn. En 1935, como "Partido Alemn de Sudetas" (SPD) obtuvo 44 escaos en el Parlamento de Praga. Conforme las autoridades checas aumentaban su represin sobre la minora tnica, los lazos que se establecan con el Reich eran cada vez ms estrechos, y, en Alemania los abundantes exiliados se organizaron en un grupo "para-militar" dispuesto a la intervencin, el "Cuerpo Franco de los Alemanes Sudetas". La realizacin del "Anschluss" con Austria llen de esperanzas a los seguidores de Heinlein y de temores al gobierno checo. El 24 de abril de 1938 el SPD solicitaba una autonoma tan amplia que equivala a la independencia. El 7 de junio esta poltica fue refrendada por la poblacin, que concedi al SPD el 90% de los votos. El 13 de septiembre se intent conseguir, por medio de un "putsch", estos objetivos. Con la bandera de la cruz gamada izada, Heinlein proclam la anexin al Reich, pero las autoridades checas decretaron la ley marcial, aplastaron la rebelin, y disolvieron el SPD; millares de sudetas se exiliaron en el Reich, y el "Cuerpo Franco" se prepar a lanzarse al asalto. La situacin era casi de guerra, y la tensin internacional slo pudo ser solucionada por medio de una Conferencia Internacional celebrada, con toda urgencia, en Munich.El masn y belicoso Presidente Benes, fue sustituido en Praga por el filo-alemn Hacha. Los sudetas se reintegraron al Reich, y se reform la Constitucin en sentido federal, reconocindose la regiones de Bohemia-Moravia, Eslovaquia, y Rutenia (regin ucraniana). Los fascistas checos, por su parte, haban despertado de su letargo con la crisis poltica abierta por el asunto de los sudetas. Haban abandonado su antigermanismo militante y buscaban un entendimiento con el Reich nacionalsocialista. Tras la cada de Benes, se haba procedido a realizar una experiencia semi-totalitaria, creando un partido gubernamental, "Unin Nacional". Beran, jefe del Partido Campesino, y entonces jefe de gobierno, solicit a Gadja, lder de la "Comunidad Nacional Fascista", que ingresara en el citado partido gubernamental, a lo que accedi. Los extremistas no aceptaron y crearon un grupo de efmera vida, conocido como A.N.O.; a fines de 1938, se integraron tambin en el bloque gubernamental, si bien manteniendo su programa de "lucha contra los judos, el marxismo, el capitalismo, y la democracia". Un tercer grupo, de tendencia fascista, "Vlajka" (la bandera) sigui una evolucin similar a la de la "Comunidad Nacional Fascista", pasando de una posicin nacionalista antialemana, a la afirmacin de la voluntad de colaborar con el Reich" escribe Francis Bertin. Solo "Vlajka", que aspiraba, segn deca, a instaurar el nacionalsocialismo entre los checos, no se avino a entrar en el nuevo partido oficial, y sus dirigentes fueron encarcelados.El siguiente golpe para el Estado checoslovaco provendra de la parte de los nacionalistas eslovacos. Eslovaquia haba proclamado su autonoma el 6 de octubre y Tuka haba sido puesto en libertad; al frente de los extremistas, Tuka empez a actuar para conseguir la independencia. Confiaban en el apoyo alemn, pues entretanto la inicial admiracin para el fascismo italiano, haba sido sustituida por idntico sentimiento respecto al movimiento y al rgimen de Hitler. Tuka y su lugarteniente Mach viajaron al Reich para pedir apoyo, a la vez que se reforzaba la agitacin nacionalsocialista en Eslovaquia, fundamentalmente, a travs de la recin creada "Guardia de Hlinka" (Hlinka que haba muerto ya, habindole sucedido Tiso). El gobierno de Praga volvi a reaccionar violentamente: el gobierno autnomo de Eslovaquia, y el de Rutenia, fueron disueltos; el ejrcito ocup el pas, mientras la "Guardia Hlinka" tomaba las armas y convocaba a la resistencia. Desesperadas llamadas de auxilio fueron hechas al Reich, mientras que el mismo Tiso acuda a Berln, y a su vuelta proclamaba la Independencia, el 15 de marzo de 1939. Los dirigentes checos, Hacha y Chavalkovsky, acudieron a Berln, donde se encontraron con que el gobierno de Reich no estaba dispuesto a permitir el empleo de la violencia contra los eslovacos, que se haban colocado bajo su proteccin. No les qued otra opcin a fin de devolver al pas la estabilidad poltica, que solicitar que Bohemia Moravia pasaran a ser un Protectorado del Reich. El estado checoslovaco dejaba de existir.La nueva nacin, Eslovaquia, comenz a ser dirigida Por monseor Tiso. Pero los fascistas eslovacos ocuparon parcelas importantes del Poder. Tuka fue viceprimer ministro del gobierno, Y Mach ocup el cargo de Ministro de Propaganda. La "Guardia Hlinka" qued bajo control de los fascistas, y esta organizacin, de carcter oficial y semi-militar educ a la juventud eslovaca segn los principios Polticos de Tuka. La "Rodobrana" fue reorganizada y puesta como cuerpo de lite dentro de la "Guardia". A partir de 1940 la posicin de los fascistas se reforz, pues Tuka pas a ser Primer Ministro, y Mach ocup el ministerio del Interior, Y la jefatura de la "Guardia". Tiso, sin embargo, continu al frente del Estado, "y toda la breve historia de la "Eslovaquia independiente - escribe Ernst Nolte - puede ser descrita como una lucha, que no se decidi hasta el final entre el ala conservadora-moderada y el ala extremista fascista del Partido Popular". En honor a Tiso hay que decir que permaneci fiel hasta el final a la alianza con el Reich; al igual que Croacia, que deba tambin su independencia a la intervencin alemana, mientras que los aliados europeos del Eje cambiaban o intentaban cambiar de campo, se mantuvo con fidelidad a la palabra dada. Pero las reformas sociales, las medidas antisemitas e incluso la participacin militar al lado de Alemania se debieron a Tuka, no a Tiso. Si ste no pudo ser desplazado del poder se debe a que, como Hlinka, contaba con el apoyo de la iglesia, y con un notable prestigio entre las masas, que incluso en 1947, cuando fue ejecutado, se amotinaron y protagonizaron serios disturbios.El fascismo checo, sigui sin alcanzar ningn xito con la instauracin del Protectorado. Al establecerse ste el gobierno de Beran haba dimitido y se haba abierto una nueva crisis poltica. Los fascistas lanzaron una campaa de agitacin esperando aprovechar el "vaco de poder" para intentar hacerse con l. El 13 de marzo, los dirigentes fascistas se reunieron para preparar un intento de "putsch", mientras militantes de la "Comunidad Nacional Fascista" se manifestaban aclamando a Gadia, y miembros de la "Vlajka" visitaban a Hacha solicitando que se formara gobierno contando con ellos. El da 15, Gadia lleg a difundir comunicados anunciando que asuma el poder, pero una manifestacin de apoyo convocada no reuni sino a varios centenares de personas. Los grupos rivales, el A.N.O. y Vlajka crearon entonces un "Comit Nacional Checo - (ANV), al que se unieron los dos partidos que haban sido establecidos durante la experiencia semi-totalitaria de Beran, el gubernamental o "Unin Nacional" y el de oposicin, el "Partido Nacional Laborista". Se invit a Gadja a integrarse en l, y se le confiri el cargo de presidente del citado comit, el cual, se dirigi a las autoridades alemanas afirmando estar dispuesto a una poltica de colaboracin sincera. Pero resultaba evidente que tales fuerzas no tenan ningn respaldo popular, y era demencial encargarles la direccin del pas. Se confi el poder a Hacha, como presidente del Estado, y a Beran, como jefe del gobierno. Se disolvi el parlamento y los partidos, incluidos los grupos fascistas, y continu la experiencia semi-totalitaria, aunque en esta ocasin no se toleraban dos partidos, sino slo uno: el "Narodni Sourecenstvi". Cualquier parecido de esta "Unin Nacional" con un partido fascista era pura coincidencia, a pesar de que los debilitados y escasos movimientos fascistas debieran incluirse en la nueva organizacin. Pero junto a ellos, se alineaban desde masones a social-demcratas, y los fascistas no podan sino presionar en espera de conseguir algunos puntos de su programa: eliminacin de la masonera (muchos dirigentes del "N.S." lo eran), medidas antisemitas, etc. Para apoyar sus demandas recurrieron a algunas movilizaciones, y por ejemplo, en Brunn, la capital de Moravia, enfrentamientos callejeros se produjeron entre militantes del antiguo grupo de Gadja y miembros de la "N.S". Para reforzar sus posibilidades de accin crearon la "Asociacin para la colaboracin con los alemanes" y exigieron que un fascista fuera puesto al frente del ministerio del interior, lo que no fue concedido por Hacha. Tan repetidos fracasos hicieron que la "Comunidad Nacional Fascista", que haba mantenido su cohesin clandestinamente, acabara disolvindose. La "Vlajka" tom el relevo en el fascismo checo, intentando reagrupar a los dispersos seguidores de Gadja, y creando otro grupo al margen del "N.S." para posibilitar su accin: el "Cesky Narodne Socialni Tabor VIajka ", o "Campo checo nacional-social de la Vlajka -, que cont con unos 15.000 afiliados y una milicia, la "Garde Svatopluk", y un sindicato, "Ceska Pracovni Fronta". El velado apoyo por ciertas autoridades alemanas impeda al gobierno checo del protectorado disolver estas organizaciones, pero ciertas intentonas "putschistas" supondrn duros golpes: en los ltimos das de julio de 1940, los dirigentes fascistas de Moravia intentaron una "Marcha sobre Brunn" para tomar el poder en la regin. La intentona fracas, e igual ocurri con un asalto de los miembros de la "Vlajka" a la sede central del "N.S." en Praga, el 9 de agosto del mismo ao, que se sald con 250 detenciones. El gobierno checo prohibi el uso de la cruz gamada por parte de los ciudadanos checos, y el uso de uniformes por parte de milicias polticas. El Protector alemn no apoy a la "Vlajka", y sta perdi rpidamente su importancia, como igualmente haba ocurrido antes con Gadja.Los alemanes no intentaban exportar el nacionalsocialismo a los pueblos limtrofes, y en especial, algunos de ellos, como lituanos, polacos y checos, no gozaban precisamente de sus simpatas, pues durante mucho tiempo haban mantenido bajo su poder, a veces tirnico, a minoras alemanas. No es de extraar, pues, que cuando miembros de "Vlajka" se presentaran voluntarios para servir en las fuerzas armadas alemanas, contra el comunismo, fueran rechazados.Al final, el "colaboracionismo activo" no ser representado por los grupos fascistas, pese a que lo intentaran, sino por un germanfilo convencido, el coronel Moravec, que sostena que todas las pocas de esplendor de los checo, haban coincidido con su dependencia del Imperio Alemn. Fue Moravec, y no el gobierno checo, que practicaban un "colaboracionismo activo", el que moviliz a las masas checas para protestar por el asesinato del "Reichsprotektor" Heydrich, el que depur el "N.S." de elementos masones y judos, y el que organiz fuerzas de polica auxiliares. En 1942 Moravec pas a ser Ministro de Propaganda en el gabinete checo, y continu el proceso de "fascistizacin" del gobierno checo, pese a lo cual, ste nunca pudo ser considerado como un gobierno fascista.En Checoslovaquia existieron varios fascismos, representativos de las diversas comunidades nacionales. Sudetas y eslovacos era aliados frente al comn enemigo checo, y por su parte el fascismo checo, que nunca lleg a representar una verdadera fuerza, fue evolucionando de un feroz nacionalismo, a una poltica abierta a la colaboracin con el Reich. Si el fascismo sudeta es importante por sus orgenes no llama tanto hoy nuestra atencin, porque desde 1923 pas a depender de la direccin nacionalsocialista de Munich. Mas interesante resulta, en cambio, la trayectoria del fascismo eslovaco, que consigui hacerse casi totalmente con el poder, y conform un Estado semi-fascista, en lucha contra la influencia reaccionaria de Tiso.YUGOSLAVIAAl igual que Checoslovaquia, el Estado yugoslavo era multinacional, y haba surgido tras la Primera Guerra Mundial. Eslovenos, Croatas y Serbios, eran las tres etnias principales, pero haba igualmente Bosnio-Herzegovinos, Albaneses, Macedonios, Hngaros, Rumanos, Alemanes "Volksdeutsche" y Montenegrinos. Otra similitud con el caso checoslovaco era que, de hecho, la constitucin del nuevo Estado se deba a la accin de un grupo tnico, en este caso los serbios, que mantenan una posicin dominante. Existan fuertes tendencias separatistas, en cambio, en las restantes etnias, tendencias que el gobierno central, en manos de los serbios, no dudaba en reprimir severamente.No existir un fascismo yugoslavo, sino varios fascismos nacionales, pero slo uno de ellos, el croata, estaba llamado a tener importancia. Entre los serbios, el fascismo se vio siempre como representacin de una potencia ajena a los intereses de su pas, Italia, y los intentos de imitacin fueron bastante tardos, precisamente cuando los nacionalistas croatas haban adoptado como ideologa poltica el fascismo, motivo por el cual an era ms difcil que fuera adoptado por los serbios.Pese a su oposicin de principio a Yugoslavia, los polticos croatas acudieron al Parlamento de Belgrado. El fuerte Partido Campesino Croata, dirigido por Radic, tena representacin parlamentaria e incluso ste lleg a participar en algn gobierno. Tambin acuda al Parlamento el llamado "Partido del Derecho Croata", que reivindicaba la ms completa autonoma. Uno de los diputados era Ante Pavelic, que tena ya una larga trayectoria nacionalista.Las provocaciones anti-croatas llegaron hasta el extremo de asesinar, en pleno parlamento, a Radic (20 de junio de 1928). Violentas manifestaciones de protesta se extendieron por toda Croacia y el ejrcito y la polica reaccionaron con extrema dureza; el rey Alejandro solucion la aguda crisis instaurando su dictadura personal: el sistema liberal reciba un nuevo golpe. Todos estos hechos, por otra parte, provocaron un endurecimiento de la posicin croata. Antes de morir Radic haba susurrado: "Nunca ms a Belgrado!". Aquello se convirti en un mandamiento para los polticos croatas. Pavelic, que ocupaba el importante cargo de Secretario General del Partido del Derecho, decidi que era el momento de pasar a la accin directa. Cre, en el otoo de 1928, la organizacin "Milicia Croata", que realiz algunos actos "terroristas". Pero fue el establecimiento de la dictadura real lo que reforz la determinacin de Pavelic. "De manera simblica - escribe Bertin - Pavelic crea su organizacin terrorista revolucionaria croata un da despus de la proclamacin de la dictadura real la "Ustasa Hrvatska Revoluciarna Organicija" (UHRO), hoy mundialmente conocida como "Ustacha". No faltar quien vea en Pavelic un aventurero, un vulgar terrorista. Nada mas lejos de la realidad. Pavelic, doctor de Derecho, era un hombre respetuoso de la legalidad, pero su acendrado nacionalismo le forz a adoptar una postura de fuerza para defender los derechos de su pueblo. "No era un terrorista, sino una vctima del terrorismo policial serbio", dice de l Michelle Rallo."A primera vista - escribe Nolte - no es obvio que pueda calificarse a la "Ustacha" como fascista... corresponde, sin duda, al grupo de asociaciones secretas terroristas y nacional revolucionarias de los Balcanes, como la "Mano Negra" serbia, o la VMRO macedonia". En efecto, el grupo "Ustacha" no estaba an inclinado por el fascismo. Organizada de una manera enteramente militar ("La "Ustacha" no fue nunca una organizacin poltica del tipo de un partido. Fue una organizacin militar", deca Pavelic en 1950), la "Ustacha" busc establecer contacto con una legendaria formacin, la "VMRO", (Organizacin Revolucionaria Interior Macedonia), que luchaba por la reunificacin de todas las regiones macedonias, y estaba enfrentada, por lo tanto, al gobierno de Belgrado. Fundada en 1893 ... la VMRO estaba estructurada en toda Macedonia. Organizacin slida, ramificada, diversificada, controlaba al conjunto de la poblacin ... Esta mquina de guerra, que tena la intencin de entrenar en la lucha a una poblacin esclavizada, posea agentes de enlace, cdigos secretos, prensa clandestina, polica tribunales que sancionaban con rigor las traiciones o debilidades", segn Nolte. La "VMRO" haba enlazado con los seguidores de Gombos en Hungra y tambin con grupos nacionalistas alemanes, buscando apoyo exterior. Tras la "Revolucin de Octubre", el entonces jefe de la organizacin, Protigueroff, intent orientarla en sentido marxista, acercndola a la III Internacional. Haba encontrado mucha oposicin en el seno de la organizacin y haba sido "ejecutado". Su nuevo jefe, Mikailoff se senta mas atrado por el fascismo de Mussolini y la organizacin estableci pronto slidos lazos con los medios fascistas italianos, inclinndose decididamente hacia esa ideologa.El 20 de abril de 1929, en Sofia, Pavelic y Mikailoff firmaron un acuerdo de apoyo mutuo. "El Ustacha cay, an ms que la VMRO, en la zona de influencia del clima histrico que era ya fascista", dice Nolte. Pavelic consigui, gracias a Mikailoff, buenas relaciones con las autoridades italianas, estableci su Cuartel General en Bolonia y centros de adiestramiento para sus hombres. Los croatas que seguan a Pavelic empezaron a sufrir una evolucin ideolgica. Rechazaban la democracia, pues era la Francia republicana el pas que apadrinaba la dictadura real del monarca servio Alejandro I, y se inclinaban hacia el fascismo, que no slo no era incompatible con su original postura nacionalista, sino que adems les prestaba su apoyo y simpata, Pavelic es muy sensible al carisma de Mussolini,"cuya personalidad le fascinaba" dice Lespart.Pavelic, condenado a muerte por el rgimen de Belgrado, decide lanzarse a un asalto frontal al Estado. En 1932 se producen movimientos insurreccionales, con la creacin de guerrillas, en la regin dlmata; el mismo Pavelic, participa en la lucha, en la que finalmente son derrotados por las fuerzas armadas. Desde 1933 la "Ustacha" cuenta con un nuevo aliado: Alemania. La "Oficina Rosenberg" que dirige las relaciones del NSDAP con partidos afines, apoya a Pavelic, que crea en Alemania una editorial y un peridico. En 1934 los "ustachis" realizarn el atentado que les har mundialmente famosos. El rey Alejandro acuda a Francia a pedir ms apoyo para su tambaleante dictadura y en Marsella iba a ser recibido por el Ministro de Asuntos Exteriores francs. Un macedonio "prestado" por la VMRO, y un grupo de croatas, atentaron contra ambos personajes, ocasionndoles la muerte. El nombre de "Ustacha", as como el de Pavelic, salt a las primeras planas de los peridicos. A consecuencia de las repercusiones internacionales del hecho, tanto los italianos, como los alemanes, tuvieron que moderar y disimular su apoyo a los hombre de Pavelic. Ms grave, sin embargo, fue que el atentado no haba ocasionado los resultados polticos que se esperaban. Se pensaba que con la muerte del rey-dictador sera posible desencadenar una amplia revuelta en Yugoslavia, que condujera a la tan ansiada independencia. Pero sto no ocurri. Palevic se dio cuenta que el fallo estaba en que la "Ustacha" no contaba con redes lo suficientemente amplias en el interior de Croacia; faltos de este aparato poltico, no podran conseguir un movimiento insurreccional masivo de la poblacin croata. Para subsanar esta falta, Pavelic se puso en contacto con las organizaciones obreras croata y sobre todo con el clero croata, que al igual que el eslovaco, era fuertemente nacionalista.En Serbia, mientras tanto, haban empezado a aparecer brotes fascistas. El fascismo italiano no influy para nada, pero los xitos de Hitler en Alemania despertaron mucho ms inters y en 1933, tras la ocupacin de la Cancillera por Hitler "se publicaron informes entusiastas sobre la "revolucin nacional" en toda la prensa yugoslava" escribe Nolte. Es de destacar que estos inicios de "fascistizacin" serbia se directamente en las mismas esferas gubernamentales yugoslavas. La poltica nacionalista de Hitler, imponiendo la "gleichschaltung" (unificacin) a los "Lander" autnomos, no podan sino motivar la mas viva admiracin, y las esperanzas de poder aplicar un da esta poltica al conjunto de regiones "yugoslavas".Las organizaciones serbias nacionalistas empezaron a mostrar inters por una posicin fascista; as se revela, por ejemplo, en la trayectoria del grupo "Jugonslavenskaja Akcija", que editaba "Novi Pul", y propugnaba un rgimen corporativo-autoritario. Segn Bertin, el grupo lleg "a la simple copia del programa del NSDAP". Pero desapareci en 1934 para integrarse en "Zbor", grupo que pretenda aglutinar las corrientes nacionalistas pro-fascistas serbias, y que se asemejaba ms a los modelos hngaros y rumano de fascismo, por lo que algunos autores, mas que como poltico, lo presentan como "secta "mstico-politica". Significativamente, su lder era un ex-ministro serbio, Dimitrije Ljotic. El "Zbor" entabl contactos con el NSDAP alemn, pero las autoridades yugoslavas obligaron a interrumpirlos.En junio de 1935 accedi al poder un nuevo presidente del Consejo de gobierno, Stayodinovic; el nuevo gobernante no padeca de la "franco-filia" de sus antecesores, y al contrario tena una actitud muy favorable hacia las interiores de los regmenes fascistas, con los cuales intent un acercamiento diplomtico. Esto unido a que el Partido Campesino, dirigido ahora por Matchek, haba vuelto al Parlamento Yugoslavo, limit mucho las posibilidades polticas de la "Ustacha". En 1939 el regente Pablo accedi a las propuestas autonmicas del Partido Campesino y el 25 de Marzo de 1941 Yugoslavia se adhiri al "Pacto Tripartito". Los sueos de Pavelic parecan esfumarse ... Menos de 24 horas despus de la firma por parte de los representantes yugoslavos, todo cambi de inmediato. Un grupo de militares chauvinistas serbios, dirigidos por el coronel americano Donovan, dio un golpe de Estado, depuso al regente y coloc a Yugoslavia en el bando aliado. En represalia por tal traicin, el 6 de abril tropas alemanas e italianas invadan el pas. Junto a los panzer alemanes entraron en Zagreb columnas de milicianos "ustachis" que acompaaban a las tropas liberadoras. El 10 de abril el Comit Revolucionario Ustacha declara la independencia.Quin va a ocupar el poder en el nuevo Estado? Sin duda, el Partido Campesino de Matchek es la organizacin de masas por excelencia entre la poblacin croata. Pero Pavelic reacciona con rapidez y se hace cargo de todos los resortes del poder. "El Estado fue concebido y construido desde el principio como Estado-Ustacha - ha escrito Nolte. Esto supuso desde el principio que el Estado no contar con el apoyo masivo de todo el pueblo, parte del cual permaneci fiel a Matchek, mientras que los elementos comunistas manifestaron, desde el primer momento, su oposicin. Durante los primeros meses estas tensiones no se explicitaron violentamente. El nuevo rgimen procedi a realizar importantes obras polticas. Lespart cuenta que "se realizan importantes reformas: reforma agraria, incluido el reparto de los latifundios, nacionalizaciones industriales, reforma escolar, restauracin, del Parlamento croata y creacin del Ejrcito Nacional". Ciano, por su parte, nos ha dejado en su famoso "Diario" una anotacin segn el cual el "Poglavnik" (Caudillo, nombre con el que se denominaba a Pavelic) era muy radical en materia social, mostrndose partidario de la entrega de las tierras a los campesinos, y de la "corporacin propietaria", concepto con el que se designaba en el corporativismo italiano a las empresas que eran propiedad de los trabajadores.El nuevo Estado se organiz ms sobre el modelo alemn que sobre el modelo italiano. A la admiracin inicial por Italia, haba seguido un inters an mayor por el nacionalsocialismo. Nolte llega a decir, por ejemplo, que la concepcin del Estado de Pavelic "no era muy distinta de la de las SS". En el plano internacional, la nueva nacin independiente se adherir al "Pacto Tripartito", y participar en la "Cruzada contra el bolchevismo", destacando pequeos contingentes para la campaa de Rusia.Cuando empiecen a producirse las derrotas del Eje, comenzarn tambin las dificultades del joven Estado. Para empezar, deba hacer frente a la verdadera guerra civil que haba estallado, movida por los partisanos comunistas y los guerrilleros nacionalistas serbios ("Chetniks"). La guerra alcanzar en los Balcanes una crudeza superior a todo lo imaginable. Los seguidores de Matchek, por su parte, no apoyaron el nuevo rgimen, basado exclusivamente sobre el movimiento "Ustacha". Y Pavelic se vio desacreditado entre los mismos medios nacionalistas por tener que permitir el establecimiento de un Protectorado italiano sobre la costa dlmata.En Serbia, paralelamente, se habla constituido un Consejo de Comisarios, dispuestos a dirigir y administrar el pas, reducido a sus ms pequeas dimensiones. Estaba presidido por el general Nedic, figura parangonable a la de Petain, ya que deca apoyar al "Nuevo Orden" europeo, pero apoyaba, igualmente, en secreto, a los guerrilleros "chetniks". Ljotic y sus seguidores del "Zbor" ocuparon algunos cargos en el gobierno y la administracin, pero eran demasiado dbiles para intentar ocupar el poder. Mas tarde, para luchar contra la guerrilla titista, Ljotic creara milicias armadas.Yugoslavia muestra un evidente paralelismo con Checoslovaquia. La principal "nacionalidad oprimida", en el caso yugoslavo, los croatas, en el caso checoslovaco los eslovacos, es la que desarrolla un movimiento fascista mas importante y que consigue alcanzar el poder a consecuencia de la crisis en la estructura estatal, provocadas por la evolucin poltica internacional. Paralelamente, entre checos y serbios se desarrolla un intento de fascismo-unitarista y centralista, que no llegar a alcanzar importancia decisiva. La diferencia entre Croacia y Eslovaquia es que mientras en el caso de la primera el movimiento fascista "Ustacha" se hace con el control del Estado, y lo dirige plenamente, en Eslovaquia los sectores del Partido Popular deben compartir su poder con el conservador Tiso. Y la similitud entre ambas naciones es el proceso evolutivo que conduce al movimiento nacionalista, inicialmente de inspiracin catlica, a aproximarse primero al fascismo italiano, y ms adelante al nacionalsocialismo alemn. Croacia y, Eslovaquia, por, otra parte, fueron los nicos Estados europeos, aliados del Reich cuyos gobiernos no intentaron (en 1943-44) romper su alianza y pasarse al bando de los Aliados.HUNGRIAPara la izquierda, Hungra fue, entre 1919 y 1945, una nacin "fascista", anterior incluso a Italia. La "razn" de esta sinrazn est en el hecho de que desde la primera fecha Hungra fue gobernada por un rgimen anticomunista, surgido de la contra-revolucin que acab con el gobierno comunista de Bela Khun.Hungra estaba entre los perdedores de la I Guerra Mundial. El Tratado de Trianon, con el cual se haba firmado la paz, supuso para el pas terribles mutilaciones territoriales, y la prdida de la mayora de la poblacin. El trauma nacional fue de tal envergadura que las banderas ondeaban permanentemente a media asta, en espera del da en que se consiguiese reunificar los territorios perdidos. El nacionalismo irredentista que se derivaba de esta situacin contribuy, como caldo de cultivo, al auge del fascismo. Igualmente, fue una ayuda para el desarrollo de ste la tremenda importancia del "problema judo"; Los judos formaban una gran parte de la poblacin de Budapest, y de las ciudades, y eran mayoritarios en la banca, el comercio, y las profesiones liberales. En cuanto al anticomunismo, ste era un sentimiento masivo en el pas, como consecuencia de la breve, pero brutal experiencia bolchevique de Bela Khun, de la cual dice el antifascista Itzvan Deak que: "destruy el poco entusiasmo del pas hacia un rgimen izquierdista".El irredentismo, el antisemitismo, y el anticomunismo, que deban de haber sido los elementos que propiciaran directamente el auge fascista, no lo fueron en realidad, pues todos estos temas eran asumidos tambin por otras formaciones polticas hngaras de extrema derecha. La agobiante situacin del campesinado, y la ausencia de una izquierda eficaz y capaz fueron, en cambio, los elementos de los que se vali el fascismo hngaro para actuar polticamente. El fascismo hngaro ha sido definido frecuentemente como "fascismo de izquierdas", precisamente por este hecho.El estudio del fascismo hngaro debe empezar analizando el origen y desarrollo del rgimen de Horthy, al que tan a menudo se ha calificado de fascista, sin serlo, en absoluto. Continuar con el estudio de la extrema derecha fascistizante, surgida del nacionalismo ms intransigente. Y acabar con el anlisis de los movimientos autntica y especficamente fascistas, enfrentados directamente con el rgimen del almirante Horthy.Aparte del aparato estatal de Horthy, tambin se habla de la existencia de un "fascismo de derecha" en Hungra, agrupado en diversas organizaciones, y que en el periodo de Gombos e Imredy habra llegado efectivamente al poder. De hecho, ni Gombos ni Imredy rompieron con el sistema parlamentario, ni acabaron con los partidos, y si trataron de implantar algo fue su dictadura personal, tomando prestados elementos fascistas. En cuanto a la serie de pequeos grupos "fascistas de derecha ninguno de ellos tuvo un desarrollo importante y siempre estuvieron "en la rbita" de Imredy."Desde 1919 a 1944 "escribe Deak" Hungra fue siempre una nacin derechista. Nacida de una herencia contra-revolucionaria, sus gobiernos apoyaron una poltica de "nacionalismo cristiano" exaltaron la fe, el herosmo, y la unidad, despreciaron la Revolucin Francesa, y las ideologas socialistas y liberales del siglo XIX. Estos gobiernos vieron en Hungra un baluarte contra el bolchevismo, y sus instrumentos, el socialismo, el cosmopolitismo, y la francmasonera".El origen de este rgimen estaba, en efecto, en la lucha contra la revolucin. En 1918, los Habsburgos haban sido depuestos. Se form un gobierno liberal, presidido por Karolyi, que proclam la Repblica, y que vino a interpretar el papel de "Kerensky" hngaro, ya que fue rpidamente sustituido por el gabinete social-comunista de Bela Kuhn. "Sus mtodos de gobierno, doctrinarios y terroristas, lograron convertir a la gran mayora de hngaros en anticomunistas decididos", ha escrito, a propsito, Carsten. Durante este periodo de "terror rojo ", los elementos anticomunistas haban creado diversos comits; uno de ellos, dirigido por Bethlen, actuaba entre los exiliados en Viena, mientras que en Szeged, ciudad protegida por tropas francesas, el almirante Horthy haba creado otro. Sin embargo, quienes acabaron con el gobierno comunista no fueron ni uno ni otro, sino el ejrcito rumano, comisionado para tal misin por la "Pequea Entente". Horthy, poltico hbil y maniobrero, supo hacerse con el poder, pese a que el campo contra-revolucionario estaba dividido en numerosas facciones y tendencias, unidas ocasionalmente por el enfrentamiento contra la izquierda. Al "terror rojo" sigui el "terror blanco", que aniquil la fuerza de la izquierda hngara por muchos aos.Los contra-revolucionarios conservadores se agrupaban en torno a Bethlen, y a Teleki. Los contra-revolucionarios extremistas tenan por jefe ms destacado al general Gombos. A ambos grupos les unan los principios "nacional-cristianos" opuestos al "atesmo" e "internacionalismo " marxista; les una su odio hacia el comunismo y al socialismo, su desconfianza respecto a la democracia, el pacifismo, el antimilitarismo, as como una actitud de rechazo, ms o menos radical, frente a los judos. Pero les diferenciaba el modelo poltico que proponan, ya que, como dice J. Eros: "Los conservadores queran defender el rgimen mediante una legislacin drstica, una firme polica, y eficientes burcratas, ms que por los alborotadores, uniformados o no, que les haban ayudado a suprimir a socialistas y demcratas". Los conservadores estn dispuestos a volver al parlamentarismo, y al rgimen liberal, y de hecho, como subraya igualmente Eros: "El rgimen de Horthy empez y funcion hasta su trmino como un sistema pluralista de grupos competidores, y de organizaciones que formaban una inquieta coalicin". Pese a sto, existan rasgos anlogos al fascismo, desde el ferviente anticomunismo hasta la existencia de un partido gubernamental (que consegua siempre la mayora parlamentaria), desde el poder carismtico de Horthy a los tonos antisemitas. "Hungra poda considerarse como el modelo de un Estado corporativo autoritario", dice Nolte, aadiendo que "Se puede plantear la pregunta de hasta qu punto era posible, en una estructura tan firmemente trabada, cualquier forma de tendencia fascista"La primera fase del rgimen de Horthy estuvo marcada por el predominio de los contra-revolucionarios extremistas, que se esforzaban por liquidar los restos del rgimen comunista. En enero de 1919, con Karolyi en el poder, el general Gombos cre la "MOVE" (Asociacin de Defensa Nacional Hngara) prohibida por el gobierno poco despus, y reorganizada por Szeged. Gombos anim tambin la creacin de varias sociedades secretas, y la federacin de todas stas en una organizacin aglutinadora. Gombos, por otra parte, enlaz con los crculos nacionalistas y volkische" de Viena y Munich, y su grupo, tambin conocido como "Despertar de Hungra" envi delegaciones a Italia, ya desde 1921. En todos estos pases se luchaba entonces contra el comunismo, y era lgica una solidaridad y apoyo entre los que mantenan una lucha comn. Varios destacados activistas alemanes, perseguidos por asesinatos de izquierdistas, estuvieron refugiados en Hungra, protegidos por Gombos.Gombos era entonces un importante colaborador de Horthy. Sus "comandos" de oficiales, apoyados por civiles anticomunistas, aplastaron toda posicin de izquierdas, y consiguieron la mayora parlamentaria para Horthy, mediante los mtodos que pueden suponerse.. Una vez afianzada su posicin, Horthy dej de apoyarse en Gombos, pero ste mantuvo su control sobre varias organizaciones parlamentarias y sociedades secretas, que llegado el momento le sirvieron de apoyo poltico para alcanzar el poder.Los gabinetes de Teleki, y sobre todo el de Bethlen, consiguieron acabar con el predominio de los activistas, de los "comandos de oficiales" y de las sociedades secretas, restaurando el predominio del Estado y el gobierno. Los "activistas" que haban erradicado el peligro comunista, pronto se vieron marginados, y relegados. Los seguidores de Gombos, y l mismo, no dudaron en apoyar en el principio a Bethlen; el mismo Gombos era diputado de su partido "Cristiano Nacional", pero cada vez se fue haciendo ms patente que se volva a un rgimen de tipo liberal. En 1923, Gombos rompi con Bethlen. Slo entonces comprendi que Bethlen, a quien haba ayudado a ganar las elecciones de 1922, era demasiado liberal y demasiado conservador para l", escribe Eros. La retirada de Gombos y sus seguidores no preocup demasiado a Bethlen, quien contaba con el firme apoyo de Horthy, nombrado Regente, y con una amplia formacin poltica, el Partido Gubernamental, llamado "Partido de la Unidad", surgido a partir de los dos grandes vencedores de las elecciones de 1922, el Partido "Cristiano Nacional", y el de Pequeos Propietarios; dada la reaccionaria legislacin electoral introducida en 1922, el Partido en el poder tena asegurada la mayora parlamentaria, y en efecto, Gombos, que haba creado su grupo parlamentario con siete diputados disidentes, y su partido de "Defensores de la Raza", sufri, en la siguiente consulta electoral, una derrota. Ante la inviabilidad de sus aspiraciones, Gombos se reconcili con Bethlen, volviendo al partido gubernamental, y siendo nombrado ministro de la guerra en 1928. Haba cado ya, entretanto, bajo la influencia del fascismo italiano; admiraba a Mussolini, y esperaba poder imitarlo, habiendo establecido, adems, relaciones con Italia, donde Mussolini habla asegurado a los irredentistas el apoyo italiano para las reivindicaciones hngaras.La estabilidad alcanzada por Bethlen ser deshecha por la crisis econmica de 1929, que repercuti gravemente en Hungra El gabinete de Bethlen cay, y fue sustituido por Karolyi (no era el "Kerenski" hngaro, sino otro aristcrata del mismo apellido) y a su vez dej paso, en octubre de 1932, a Gombos. Previamente, en 1931, ste haba obtenido un importante apoyo electoral. Empezaba el fascismo en Hungra Hay muchos autores que as lo creen. Bertin denomina a Gombos "fundador del fascismo hngaro", mientras que Carsten subraya que ya en 1919 se haba presentado a s mismo como "nacionalsocialista hngaro", cuando el trmino no se empleaba an en Alemania (aunque s en Bohemia, y Austria, que haban pertenecido al Imperio Austro Hngaro). Posteriormente, Gombos habla mantenido estrechos contactos con los nacientes fascismos de Alemania e Italia, y posturas fascistas fueron impregnando tanto a su primitivo grupo, "MOVE", como a la ms amplia "Federacin de Sociedades Patriticas" (TESZ). Estos grupos tenan un carcter y una ideologa anlogas a las organizaciones italianas y alemanas de excombatientes, a cuyo calor se haba desarrollado el fascismo. Pero, por otra parte, Gombos, a diferencia de Mussolini o Hitler, habla aceptado participar en el poder, e integrarse en la coalicin gubernamental. Esta contradiccin fundamental est presente en toda la etapa de Gombos. Afirm que realizara la reforma agraria y que tomarla medidas contra los judos, pero la primera no se realiz, y las segundas no se aplicaron. Adopt un estilo dictatorial, unos modos ms totalitarios, y le gustaba presentarse como el "Mussolini hngaro", pero jams rompi con el Regente Horthy, no disolvi los partidos, y toler la oposicin parlamentaria. El que en poltica exterior se alineara junto a Italia y Austria (la Austria de Dolfuss, satlite italiano) no aporta ms rasgos fascistas, pues ya Bethlen haba buscado el apoyo del Duce. Era lgico que las naciones que aspiraban a subvertir el "status quo" surgido de los tratados de Paz de 1918-1920 se aliaran y apoyaran mutuamente.Gombos intent imprimir un aire ms fascista a la poltica hngara. "En vez de banquetes de notables haba ahora concentraciones de masas", escribe Nolte, aadiendo que "en vez de las prosaicas palabras del conde Bethlen se oa hablar de "astro de la nacin", y de la "finalidad autnoma de la nacin", en sustitucin de planes financieros bien calculados aparecieron las altisonantes "95 tesis", que atacaban marxismo, liberalismo, feudalismo, capitalismo y latifundios, y que eran un buen programa fascista".Esta primera impresin de rgimen fascista se viene abajo al someter a Gombos a un anlisis ms detallado. "Una vez en el poder se mostr sorprendentemente dbil", escribe Deak, quien tambin dice: "Los cuatro aos de Gobierno de Gombos no trajeron ninguna reforma importante". Por su parte, Nolte ha subrayado que "esta "Revolucin Nacional" no deba su existencia al surgimiento de un nuevo partido, sino a la confianza del Regente", y podramos concluir, con Carsten, que "Aunque Gombos haya tenido una fuerte inclinacin pro-fascista, careci de un partido fascista que le aupara al poder total," de un movimiento de masas distinto ya de una sociedad secreta". En todo caso, el potencial fascista del experimento de Gombos qued indito por causa de su muerte, acaecida en 1936. Antes de ella, y en el curso de un viaje a Alemania, Gombos firm con Goering un acuerdo secreto en el que, a cambio de la ayuda alemana, prometa establecer un rgimen anlogo al nacionalsocialista alemn.Durante su mandato, Gombos no se apoy en los grupos fascistas que empezaban a surgir, sino en el partido gubernamental, reformado como "Partido de la Unidad Nacional". El que habra de ser el ms destacado dirigente fascista hngaro, Ferenc Szalassi, rehus entrar en su partido, y rechaz un escao de diputado. Y el primer partido nacionalsocialista hngaro surgira de un disidente del "Partido de Defensores de la Raza" de Gombos. Aplicando el mismo criterio "generacional" que ha utilizado Rintala para estudiar el fascismo finlands, podramos distinguir una primera generacin, de luchadores anticomunistas, que ocupa el periodo de la contrarrevolucin; una segunda generacin, de elementos "Fascistizados", en la poca de Gombos, que previamente se han manifestado contra la "traicin a la sangre vertida" que supona el rgimen liberal instaurado sobre la sangre de los combatientes contra el comunismo; Y finalmente, una tercera generacin expresamente fascista, ya que criticar a los "fascistizados" su incapacidad revolucionaria Y su poltica de compromiso, y, en el caso de Gombos, en concreto, su respeto a las formas parlamentarias, su ambigua reforma agraria y sus dbiles medidas antisemitas.Para hacer frente al "peligro fascista ", la izquierda y los liberales, no dudarn en aliarse a los elementos ms reaccionarios, puramente feudales, de la sociedad hngara, en una alianza no explcitamente formulada, pero s real, que inclua, como seala Deak "tanto a los grupos ms reaccionarios del pas, como a los ms progresivos", dando as la curiosa situacin de que "cuando la izquierda hablaba de paz interior, de orden y de valores histricos, la derecha (se refiere al fascismo, N.d.A.) hablaba, por el contrario, de reformas sociales, de acabar con el feudalismo y el capitalismo". Desde la aparicin de los primeros grupos activos fascistas, la gran mayora de los cuales utilizaron expresamente la denominacin de "nacionalsocialistas", la principal preocupacin de los gobernantes va a ser combatirlo, aunque a la vez Hungra empiece a entrar en la rbita alemana.Zoltan Bosrozmeny, antiguo seguidor de Gombos, cre en 1931 su propio partido. Periodista y poeta, haba desempeado varios empleos, y dirigido una agrupacin nacionalista de estudiantes; era un veterano de la contrarrevolucin. A la vuelta de un viaje a Alemania, lanz su movimiento "Cruz de Guadaas", que pronto recibi el nombre de "Partido Obrero Nacionalsocialista Hngaro". El movimiento se desarroll bajo el gobierno de Gombos, contando con milicias. Intent Bosrozmeny salir elegido diputado, pero la ultra-reaccionaria legislacin electoral lo impidi. Sus seguidores procedan de las capas ms pobres del campesinado del este de Hungra, llenas de odio contra los judos de las ciudades, contra el comunismo, y contra los nobles terratenientes, que los mantenan en un estado semi-feudal. El partido fue rpidamente vctima de la represin policial. El fuerte aparato policial de la Hungra de Horthy (rgimen "fascista", segn la izquierda) impeda la accin violenta de la conquista del poder, la cual, sin embargo se inici. Se intent una "marcha sobre Budapest" para el 1 de mayo de 1936, pero estuvo pobremente organizada. En varias ciudades de provincias los miles de campesinos reunidos fueron dispersados brutalmente, mientras Bosrozmeny y otros dirigentes eran condenados a prisin; Bosrozmeny consigui escapar en 1938 y exiliarse en Alemania.Ms de 700 campesinos fueron detenidos, y un "proceso monstruo" contra 113 implicados fue organizado. As describi un literato hngaro contemporneo los hechos: "De unos 100 demandados, 98 no tenan ni casa ni tierras; vestan rotos andrajos, cortas y miserables chaquetillas, y viejos chalecos de piel de oveja; ninguno tena camisa". El primer brote de fascismo hngaro" de izquierdas" se sald con la represin y las condenas; el eficaz sistema policial impidi a Bosrozmeny volver a agitar el pas.Casi contemporneamente naci el fascismo "de derecha", pues en junio de 1932 un diputado independiente del Parlamento Hngaro, Zoltan Meskos, cre su propio partido nacionalsocialista, despus de haber estado durante algn tiempo vinculado a Bosrozmeny. El Partido Nacionalista hngaro de Obreros y Campesinos", que as se llamaba el grupo de Mesko, empez utilizando la camisa parda y la cruz gamada, smbolos ambos prohibidos por el gobierno, una vez Hitler alcanz el poder en Alemania, ya que pasaron a ser "smbolos de una potencia extranjera". Como alternativa, se acudi al uso de la camisa verde, y de la Cruz Flechada, que desde entonces seran tpicos del fascismo hngaro. Pese al nombre del grupo, por otra parte, su tendencia era bastante derechista. Carsten escribe que "el partido era menos revolucionario que el movimiento de Bosrozmeny, siempre se mantuvo fiel a Horthy. Nunca tuvo influencia entre las masas". Como en otros puntos de Europa, fueron muchos los conservadores que no vieron en el nacionalsocialismo ms que una forma nueva y radical del conservadurismo. Los nobles terratenientes, que formaban una buena parte de la clase poltica de la nacin, empezaron a aparecer en los mbitos NS. Los condes de Palffy y Festetics (ex-ministro de la guerra "cristiano-nacional", el partido de Bethlen) se unieron a Mesko, y controlaron su partido, por lo cual ste se escindi y cre una nueva agrupacin. Nacieron innumerables grupsculos representantes de este "fascismo de derecha". Nolte llega a hablar de 100 agrupaciones.El grupo de Festetics y Palffy, como "Partido Nacionalsocialista unificado", obtuvo slo dos escaos en las elecciones de 1935. A pesar de la denominacin de unificado" existan otros grupos, como el "Frente Cristiano Nacionalsocialista" creado por el disidente Mesko, que obtuvo otros dos escaos. Sin representacin parlamentaria quedaron el "Movimiento Cristiano Nacionalsocialista", el "Frente Cristiano", y la "Agrupacin Racista Nacionalsocialista". La denominacin de "cristiano" haca referencia al antisemitismo de estas organizaciones, que oponan el concepto "cristiano" al de "judo".Tampoco obtendra representacin parlamentaria el grupo recin creado por Szalassi, el" Partido de la Voluntad Popular". Szalassi tambin haba militado desde los primeros momentos en la contrarrevolucin. Como militar de carrera y excombatiente de la Gran Guerra, se opona firmemente al comunismo y lo combati durante la primera fase del rgimen de Horthy. Despus haba abandonado las tareas polticas para concentrarse en sus estudios militares y cientficos. Haba pasado al Estado Mayor del Ejrcito, y se distingui por varios estudios de tipo social, en la realizacin de los cuales tom contacto con la espantosa situacin del proletariado y el campesinado hngaro. Public varios libros, con xito. En 1930 escribi "El Estado Mayor", y en el mismo ao otro volumen, destinado al estudio de la administracin pblica: "Racionalizacin". Le sigui en 1931 "Las bases principales del desarme" y mas tarde "Los fundamentos psicolgicos de la movilizacin", libros de tema militar, y que hallaron eco, incluso, fuera de Hungra, entre los especialistas de Estado Mayor. En 1935 fue autor de un "Plan de reestructuracin del Estado Magiar", libro que le ocasion numerosas molestias, por las opiniones en l vertidas. Para entonces, Szalassi ya se haba dado cuenta de que su vocacin era la poltica y que a ella deba dedicarse. Abandon el Ejrcito para crear el ya citado "Partido de la Voluntad Nacional", al que dot de un programa concreto y elaborado con un nuevo libro: "Metas y fines". El nuevo partido, pese al fracaso electoral, tom rpidamente auge, recogiendo la antorcha del fascismo de "izquierdas" del Partido de Bosrozmeny, deshecho por la represin. La diferencia, respecto a Bosrozmeny, ser que el componente popular no proceder slo de las ms humildes capas campesinas, sino tambin del proletariado urbano. La propaganda de Szalassi criticaba abiertamente al sistema parlamentario y el conservadurismo del rgimen y peda una eficaz reforma agraria. El partido hablaba del "hungarismo", en el cual se resuman las aspiraciones nacionales hngaras, y las aspiraciones sociales de las clases populares. En abril de 1937 Szalassi sufri su primera detencin y el partido fue disuelto, para recrearse, poco despus, como "Partido Nacionalsocialista", siguiendo adelante con todos sus temas de propaganda, alcanzando en el verano de 1937 los 20.000 afiliados. En otoo hubo una alianza de pocas semanas de duracin, de todos los grupos nacionalsocialistas, y varias concentraciones de masas de estas organizaciones; el gobierno comprendi claramente el peligro que se le avecinaba, y contra el cual tena que actuar.El movimiento de Szalassi contaba con mas del 50% de sus efectivos reclutados entre el proletariado ("los suburbios "rojos" de Budapest se convirtieron en ciudadelas del movimiento", dice Nolte), alineando tambin un 8 % de campesinos, y un 12% de empleados. Era muy importante la presencia de militares de carrera, que llegaban a representar un 17%. No caba duda de sus firmes convicciones respecto a la justicia social, y las capas dirigentes hngaras temblaban ante el xito de aquellos "bolcheviques", por lo cual, desde el poder, se inici una poltica sistemtica de represin, basndose, por una parte, en las medidas policiales y por otra en la adopcin de elementos de las reivindicaciones fascistas, para as cerrar el paso al avance del fascismo.El sucesor de Gombos, Daranyi, introdujo nuevas medida