Cabestrillos

85
Cabestrillos Lic Olber Chaves G U latina de CR Sede Paso Canoas

Transcript of Cabestrillos

Cabestrillos

Lic Olber Chaves GU latina de CR

Sede Paso Canoas

La finalidad de las ortesis es normalizar la extremidad y la de las prótesis es de suplirla.

Anatomía funsional:los movimientos de esta articulación se controlan mediante dos grupos de músculo.

Los músculos mayores se originan en el tórax y se insertan en el humero mas el deltoides

Los músculos mas pequeños que emergen de la escapula y se insertan a través del puño rotador en la cabeza del humero y el cuello.

Fuerzas: Los aparatos ortesicos aplican fuerza

a la extremidad tensionada, por consiguiente es importante reconocer y tratar de comprender el rol de la fuerza para la producción del movimiento y de las actividades deseadas.

Una fuerza puede describirse conforme a su magnitud dirección y punto de aplicación.

Las fuerzas de las ortesis son contrarias o contrapuestas a la deformidad.

Fines de las Ortesis: Colaborar al movimiento. Resistir la tracción. Alinear un segmento. Simular el funcionamiento de una

parte del cuerpo. Evitar o disminuir la deformidad.

Clasificación de Ortesis Todos los aparatos exo-esqueléticos

se denominan ortesis y se describen: 1 mediante las articulaciones que la

circundan. 2 mediante la abreviación de cada

nombre articular a una solo letra 3 mediante el uso de combinaciones

de símbolos para indicar el control deseado de la función designada.

Tipos de Ortesis

Estáticas.

funcionales.

Hombro Doloroso. Al hablar de hombro doloroso se trata

de aquellas patologías que aparece con mayor frecuencia a partir de los 40 años como consecuencia del envejecimiento de las estructuras articulares y de las partes blanda.

El proceso degenerativo va progresando con la edad en mayor o menor grado.

Ortesis de Soporte

Son dispositivos ortopédicos generalmente prefabricados realizados con materiales textiles y plásticos.

Su misión es soportar y fijar la extremidad superior en una pocision determinada

Una característica común en todas ellas es que se puede poner o quitar fácilmente con escasa movilidad del segmento, ello permite la higiene del paciente y la revisión adecuada de las zonas lesionadas y heridas operatorias.

Indicaciones.

Lesiones de partes blandas( heridas contusas, quemadas, infecciones.)

Afecciones reumáticas (periartritis, procesos inflamatorios en fase aguda que afecten el hombro)

Traumatismos, contusiones, luxaciones,,fx de clavícula.

Contención post quirúrgica como luxaciones recidivante de hombro, artroscopias exploratorias, osteosintesis de huesos largos, fracturas articulares superiores.

Tipos. Soporte de antebrazo: Esta construido con una cincha de retier de

algodón o nylon en la que uno de sus extremos forma un anillo que rodea la muñeca y el otro el antebrazo.

Desde la muñeca sube sobre el torso cruza por sobre el hombro cruza la espalda para rodear el antebrazo por medio de pasadores que se pueden regular la tensión

Cabestrillo

Conocida como ortesis canadiense y ofrece mas comodidad que la anterior por que reparte mas uniformemente la presión sobre toda área de soporte.

Al incluir el codo se logra una mayor sujeción que con los soportes de antebrazo.

Para una inmovilización mas completa se incluye una banda ancha de 15 cm. que rodea en tronco incluyendo el brazo.

Cabestrillos sin tirantes

Esta especialmente indicado después de la cx de hombro. Soporta el peso del brazo a través de una cincha que rodea la cintura lo que permite dejar totalmente libre la región del hombro para los cuidados de enfermería en pts post operados

Ortesis de fijación de AAC:

Luxación de AAC, reparaciones qx, fx de tercio externo de clavícula.

Su configuración hace posible la regulación individual lo que permite una inmovilización muy completa

Dispositivo en ocho de Guarisma: Se utiliza en fx de clavícula de forma

inicial o después de un vendaje de yeso en ocho.

Favorece la retropulsión de hombros por lo que la fx quedan reducidas.

Biomecanica En las ortesis descritas podemos

diferenciar tres tipos de función, reposo, soporte y fijación en una posición indicada.

El reposo se obtiene eliminando la movilidad, la fuerza de gravedad causa tensión a nivel capsulo ligamentoso al suprimirla se alivia el proceso por descarga.

La función de soporte se realiza al descargar la articulación del hombro mediante el traslado de parte del peso del brazo, antebrazo, mano, a la zona del cuello cintura o otra parte del cuerpo.

Esa acción permite la reducción de las solicitud de la biomecánica de las articulaciones afectadas.

La fijación por medio de la ortesis buscamos eliminar un movimiento concreto para reducir al mínimo la acción de algunos grupos musculares que interesa relajar.

Observaciones de Uso

Permite realizar ejercicios de rh y la higiene.

Colocar la tensión y el ajuste adecuado de la ortesis.

Pueden ir debajo o sobre la ropa. Ponerse o quitarse según indicación

medica.

Lesiones del Plexo Braquial

Según agente vulnerable:

Abiertas. Heridas en cuello o axilas.

Cerradas. Mas numerosas traccion separación del acromion coracoides.

Según aspecto anatomo patológico:

Avulsión radicular o lesión preganglionar. Arrancamiento de raicillas de la medula.

Lesión postganglionar: ruptura completa de la raíz.

Axonotnesis grave. aplastamiento o elongación del nervio.

Según nivel topográfico:

Supraclaviculares.

infraclaviculares.

Parálisis totales: afectadas todas las raíces desde C5-D1.

parálisis completa de todos los músculos de mmss

Anestesia. Trastornos simpático vegetativos.

anhidrosis, ulceras, trastornos troficos, óseos.

Parálisis parciales: Superior( duchenne-Erb) que afecta las raíces de C5-C6 o

tronco superior.

Parálisis del Deltoides, SE, IE, Bíceps, braquial anterior, supinador largo.

Anestesia en la cara externa del hombro, en ocasiones franca externa del brazo, antebrazo y pulgar

Media. (Remak) afecta la raíz de c7 o tronco primario

medio, rara en forma traumática frecuente en lesiones abierta o tumores.

Parálisis de extensores codo, muñeca, dedos, acepto el supinador largo que se halla indemne. por MC

Anestesia dorsal central del antebrazo y mano.

Reflejo tricipital abolido.

Inferior (dejenire-Klumpke) afecta las raíces de C8-T1, o tronco

primario inferior. Parálisis flexores de la mano, dedos y

músculos intrínsicos de la mano. Abolición del reflejo cubito-pronador.

Ortesis para lesiones del PB

Conocida como férula del camarero un saludo militar, la férula cubre el hemotórax del brazo afectado sigue en ángulo recto por la zona axilar, continua por la zona posterior del brazo y sube por la cara anterior del brazo hasta terminar en los dedos.

Férulas de Codo y Antebrazo

Tratar en forma conjunta la rehabilitación de codo y antebrazo y rigidez de codo

Indicaciones: Después de fx compuestas,

intervenciones qx, inmovilizaciones prolongadas, bloqueos.

Epicondilitis En la gran mayoría de los casos se trata de

un problema incisiónal (entesis) provocada por micro traumatismos de tracción repetitivos a nivel de su inserción, la lesión se da en tres fases:

Inicial: irritativa seguida de la FASE inflamatoria donde hay trastornos vasomotores, para llegar a la DEGENERATIVA que cronifica el proceso.

Enfermedad de la cabeza de radio. En relación con una condromalasia de la cúpula radial con la existencia de franjas sinoviales hipertrofias.

Síndrome de la rama posterior del nervio radial o nervio ínter óseo:

La rama posterior del nervio radial puede comprimirse en el codo a diferentes niveles, especialmente al pasar por debajo del supinador corto.

Al paso de la arcada de Frohse. Sin embargo no es posible determinar si lo primero es la compresión nerviosa, o si la compresión es por contracción muscular producto de una entesis.

ARCADA DE frohse, lugar por donde pasa el supinador corto en el codo.

Dispositivo para Epicondilitis

Brazalete: deben situarse alrededor de la parte

proximal del antebrazo, a unos 3 cm por debajo del epicondilo. Son generalmente de material elástico de presión regulable por el propio sujeto.

Codera de Neopreno: Con ella se consigue una mayor

protección. Generalmente prefabricadas de material de neopreno, existen en diferentes tallas

En la parte inferior a unos 3 cm. del codo lleva incorporada una cincha elástica de presión regulable

Ortesis para limitar prono-supinación. se utiliza en casos graves o crónicos de epicondilitis en los que intereza limitar los movimientos de prono-supinación.

Biomecánica

En los brazaletes el efecto biomecánico es reducir la fuerza resultante sobre la inserción del tendón de la musculatura epicondilea, esto se consigue al variar la orientación de las fibras musculares

Esta aplicación de las ortesis a sido comprobado mediante la aplicación del TAC del antebrazo en jugadores de tenis de alto nivel, en estados de reposo o en contracción con o sin brazalete. en la ortesis de neopreno el efecto del brazalete se suma al efecto de presión uniforme y calor.

Traumatismo de Muñeca:

Férulas de inmovilización que tienen con objetivo conseguir una limitación de la movilidad lo mas completa posible.

Indicaciones: Como tratamiento del dolor en: Procesos reumáticos( AR ) Alguias postraumáticas Post operatorios en cx tratadas a este

nivel. Como complementario en artrodesis

de muñeca o sistema auxiliar cuando este fracasa.

Ortesis a medida Las ortesis deben de reunir los siguientes

requisitos. Ser estéticas y eficaces. Simples en su diseño De manejo fácil para que el paciente se la

pueda poner o quitar. Material generalmente es termoplástico de

baja temperatura que se aplica y moldea directamente en la zona.

Ortesis Prefabricadas.

La inmovilización obtenida es menor que las ortesis a medida. La que se utiliza mas frecuente es la que tiene dos piezas de tejido de tipo lona reforzado a lo largo de la ortesis. Las piezas se unen mediante velcros que permiten regular la presión hasta conseguir una aceptable limitación de la movilidad.

Muñequeras

Son dispositivos de materiales blandos como el neopreno, tejidos elásticos o diferentes tipos de pieles, que proporcionan estabilidad ala articulación radio cubital inferior, se usara uno u otro material según se desee que esta estabilidad sea mayor o menor.

Indicaciones Tendinitis y tenosinovitis Traumatismo que afecten el

ligamento carpiano Como medida de precaución

postoperatoria Protección de determinados

desgarres

Las muñequeras se clasifican en cortas y largas:

Las cortas protegen solo la muñeca, cuando es necesario regular la presión se incorpora una cincha generalmente de velcro, se utiliza en la practica deportiva.

Muñequeras Largas: cubren dorsalmente la mano des las metacarpofalanguicas y pueden extenderse por el antebrazo por mayor o menor amplitud. Para facilitar su localización son generalmente abiertas y el cierre mediante velcros o una cremallera.

Túnel carpal o Quervain.

Tenosinovitis de Quervain

Biomecánica

Busca la máxima limitación de la movilidad y las muñequeras proporcionan soporte y calor a la articulación.

Ideales para lesión de tejidos blandos, cuando existe sobrecarga de la muñeca o peligro que se produzca en casos de deportistas

Ortesis para Mano traumática

Indicaciones: Traumatismos de mano Post operatorio Auxiliares de tx de rehabilitación. Quemaduras para. ( evitar cicatrices

retractiles, posición funcional, cierta compresión sobre zonas lesionadas.)

Ortesis para quemaduras de mano

Dos tipos de posición de compresión. Posición es evitar el contacto con las

superficies quemadas entre si y la aparición de cicatrices retractiles.

Las de compresión es oponerse a la hipertrofia de partes blandas en relación con las quemadura. Existe una conducta rápida de la cicatriz hacia la hiperplasia y fibrosis de la quemadura.

Para realizar una compresión global se utiliza guantes confeccionados a media que se adapta a la morfologías de la mano, permite movilidad y compresión que evita la isquemia. Recomendable dejar libre los pulpejos, para conservar la sensibilidad.

Mano Congénita

Clasificación de las malformaciones. Por falta de desarrollo( amputaciones

congénitas, focomelia, mano zamba radial, mano hendida)

Falta de diferenciación( sindactilia ) Duplicación( polidactilia) Hiperplasia o gigantismo(macrodatilia Anomalías esqueléticas generalizada

Ortesis para Mano Reumática Objetivo. aliviar el dolor, prevenir la

aparición o progresión de deformidad, disminuir la inflamación mediante la inmovilización y evitar la rigidez articular.

FERULA DE INMOVILIZACION: se aplica en los brotes inflamatorios agudos y su misión es aliviar al enfermo mediante el reposo de la zona afectada. Evitar progresión de la deformidad de dedos individual o global

Férulas de movilización:

Se utiliza para favorecer la movilización de las articulaciones afectadas y actuar activamente impidiendo la progresión de la rigidez.

Mano Paralítica Parálisis por afectación del nervio radial C5-

D1. Tricep- anconeo Supinador largo, primer radial Supinador corto, Extensor común, extensor propio del meñique Abductor largo del pulgar Extensor corto y largo del pulgar Extensor propio del índice

Parálisis del nervio mediano Pronador redondo y cuadrado Palmar mayor y menor Flexor superficial de los dedos Flexor profundo 2-3 dedos Flexor largo y corto del pulgar Abductor corto del pulgar Ponente del pulgar 1 y 2 lumbricales.

En conjunto las mano adopta una pocision de bendición y uno de los datos mas demostrativos en la exploración clínica es la imposibilidad de la opocision del pulgar

Paralisis del nervio cubital Cubital anterior Flexor común profundo Músculos de la eminencia hipotenar interoseos Últimos dos lubrícales Abductor largo del pulgar Rama profunda del flexor corto del

pulgar

Dato característico es el aplanamiento de la zona hipotenar y el hundimiento de los espacios interoseos con prominencia de los extensores lo que da al dorso de la mano un aspecto de parrilla.