Cabildo de La Palma

11
PROGRAMA ELECTORAL CABILDO INSULAR 2015 Es tiempo de izquierda en LA PALMA iuc-lapalma.blogspot.com.es iuclosllanosdearidane @iuclapalma

description

Programa Electoral 24M-2015

Transcript of Cabildo de La Palma

  • PROGRAMA ELECTORAL CABILDO INSULAR 2015

    Es tiempo de izquierda en

    LA PALMA

    iuc-lapalma.blogspot.com.es

    iuclosllanosdearidane

    @iuclapalma

  • /2

    ECONOMA

    1. MODELO TURSTICO. - Planificacin a largo plazo de un modelo turstico alternativo diferenciado del

    modelo tradicional de sol y playa.

    - El Patronato de Turismo tiene que desempear un papel activo en la monitorizacin del sector y en el diseo de actuaciones encaminadas a incrementar la presencia de La Palma en los diferentes mercados emisores y segmentos de la demanda en los que la isla resulta atractiva

    - Planificacin de rutas de senderos en consonancia con una gestin pblica de la red de albergues insulares como complemento.

    - Fomentar la modernizacin de la oferta hotelera existente.

    - Impulsar la modernizacin de la planta hotelera y extra-hotelera existente y actuar

    en los ncleos tursticos consolidados antes de planificar nueva oferta hotelera convencional.

    - Incentivar una oferta de turismo rural de calidad.

    - Completa oposicin a la construccin de campos de golf y a la urbanizacin masiva

    del litoral mediante una sucesin de grades complejos hoteleros.

    2. AGRICULTURA Y GANADERA.

    - Desarrollo de la agricultura y ganadera locales en favor de una mayor soberana alimentaria. Inversin en formacin, recuperacin de variedades, canales cortos de comercializacin y todo tipo de acciones que faciliten la explotacin sostenible de nuestra tierra.

    - Plan de custodia del territorio para valorizar terrenos abandonados actos para cultivos tradicionales como la papa o la almendra.

  • /3

    - Promover la agricultura ecolgica como sea de identidad de la marca Producto de La Palma y apuesta por una isla libre de cultivos transgnicos.

    - Diversificacin agrcola, promoviendo otros cultivos alternativos al pltano, para

    favorecer una diversificacin planificada de cultivos.

    - Ayudas y asesoramiento administrativo para facilitar los trmites para la instalacin de nuevas explotaciones ganaderas familiares o cooperativas.

    - Puesta en funcionamiento de la Casa de la Miel (Tijarafe) y dinamizacin de la

    comercializacin de mieles y otros productos apcolas.

    3. COMERCIO E INDUSTRIA.

    - Programa de apoyo a la pequea y mediana empresa y los autnomos, apostando por la consolidacin del pequeo comercio.

    - Impulso a la constitucin de empresas de economa social, promoviendo el conocimiento de las cooperativas de trabajo y sociedades laborales, as como la consolidacin de las mismas.

    - Elaborar un Plan Estratgico que facilite la instalacin de industrias de

    transformacin de los productos autctonos sostenibles, contribuyendo a su revalorizacin mediante clusulas de bonificacin y/o ayudas directas. Por ejemplo derivados del pltano como licor o pltano frito.

    4. EMPLEO PBLICO.

    - Fomento del empleo de calidad en la administracin pblica.

    - Elaborar una Relacin de Puestos de Trabajo (RPT) que siente las bases de una funcin pblica profesionalizada.

    - Jornada de 35 horas.

    - Demanda de actuaciones de la inspeccin de trabajo.

    - Polticas de juventud destinadas a facilitar el desarrollo socio-profesional de las

    personas jvenes en la isla.

  • /4

    5. AUDITORA CIUDADANA DE LA DEUDA.

    - Auditora de la deuda del Cabildo para averiguar en qu se ha gastado el dinero

    pblico, a quien se ha beneficiado y qu prestaciones de servicio que no son de su competencia han tenido financiacin de otras administraciones insuficiente y tarda.

  • /5

    DEMOCRACIA

    1. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

    - Desarrollo del actual reglamento de participacin ciudadana del Cabildo: permitir intervenir en el pleno sin necesidad de solicitarlo previamente; campaa informativa y publicacin en papel; introducir el derecho a la iniciativa y a la consulta popular cuando sta fuese suscrita, al menos, por el 10 por 100 de la poblacin empadronada mayor de 16 aos.

    - Establecimiento de presupuestos participativos.

    - Celebracin de un pleno anual del Estado de la Isla.

    - Permitir la participacin ciudadana en las empresas pblicas y organismos

    insulares: Consejos Insulares, Sodepal...

    2. MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIN

    - Regulacin estricta de incompatibilidades durante el ejercicio de cargos pblicos para evitar la simultaneidad con la participacin en entidades privadas.

    - Reduccin de los cargos de confianza.

    - Las contrataciones se realizarn a travs de comisiones y mesas de contratacin en las que participarn los representantes de todos los grupos del cabildo, que tendrn acceso a los expedientes de contratacin.

    - Acabar con el clientelismo que se produce en la asignacin de puestos directivos

    de libre designacin y con el ejrcito de asesores que rodea a los altos cargos, que supone la creacin de administraciones paralelas.

  • /6

    3. TRASPARENCIA

    - Elaboracin de una ordenanza de transparencia que permita a cualquier ciudadano residente en la isla solicitar cualquier tipo de informacin referente al Cabildo que no haya sido publicada.

    - Los salarios de los representantes electos no pueden exceder al del funcionario de rango ms alto de la administracin en la que ejerce su labor.

    - Publicacin obligatoria del patrimonio de todos los cargos pblicos.

    - Publicacin en la web del Cabildo Insular de la estructura, composicin y retribuciones de los rganos de gobierno, de las cuantas de las indemnizaciones por asistencia a plenos y comisiones y de la asignacin econmica a partidos polticos.

    - Retransmisin en directo de los plenos del cabildo a travs de la pgina web y publicacin de los acuerdos de la Junta de Gobierno.

    - Informacin sobre los contratos menores, los presupuestos detallados, las inversiones y su fuente de financiacin y las subvenciones concedidas.

    - Elaborar una Relacin de Puestos de Trabajo (RPT) que siente las bases de una funcin pblica profesionalizada. Se favorecer una carrera profesional basada en los principios del mrito y capacidad, generalizndose el sistema de concurso-oposicin como instrumento de provisin de puestos de trabajo.

    4. UN PUEBLO CON MEMORIA

    - Cumplimiento de la Ley 52/2007, de Memoria Histrica.

    - Medidas que permitan a los vecinos y vecinas de la isla conocer unos acontecimientos de su historia, ajenos para la mayora, a travs de la realizacin de jornadas, conferencias en colegios e institutos a cargo de historiadores, o exposiciones.

    - El Cabildo debe convertirse en un espacio laico, desapareciendo cualquier

    simbologa de tipo religioso de los edificios pblicos.

  • /7

    SERVICIOS PBLICOS

    1. EDUCACIN, SANIDAD Y OTROS.

    - Gestin pblica de todos los servicios pblicos: educacin, sanidad, suministro de agua, basura...

    - Paralizacin del proyecto de privatizacin del alumbrado pblico. Sustitucin del alumbrado obsoleto e integracin de sistemas, pero desde la gestin pblica municipal.

    - El Proyecto Antares debe servir para fomentar la innovacin tecnolgica de las empresas instaladas en la isla, no para beneficio de multinacionales.

    - Solicitar nuevas enseanzas en la Isla (universitarias y no universitarias).

    - Solicitar ms inversiones en infraestructuras sanitarias.

    - Inversin por parte del Consejo Insular de Aguas en los municipios que necesiten

    mejorar las redes de abastecimiento pblico de agua.

    - Difundir el uso del software libre en la administracin pblica.

    2. INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE

    - Compromiso por no comenzar grandes obras pblicas hasta que se terminen las que estn a medias, en especial las carreteras del Norte y del Sur.

    - Control estricto del cumplimiento de los pliegos de condiciones en las obras pblicas, en especial de las polticas laborales y de subcontratacin de las empresas concesionarias.

    - Adecuacin de miradores de inters turstico: La Concepcin, El Time, el Roque de Los Muchachos.

  • /8

    - Mejorar el sistema de transporte pblico insular, incorporando el sistema de transporte a la demanda en aquellas zonas menos pobladas y/o con poblamiento ms disperso, implantando marquesinas donde no las haya.

    - Creacin de la Oficina Municipal en Defensa de la Vivienda, encargada de prestar un servicio pblico, integral y gratuito a la ciudadana en materia de vivienda.

    3. PROTECCIN SOCIAL Y ACCESIBILIDAD

    - Mejora de los servicios sociales, para que se cumpla la ley de dependencia. - Incrementar presupuesto para atencin a domicilio. - Inversin en Centros de Da y Residencias de Pensionistas y discapacitados. - Solicitar la creacin de un Centro Comarcal de la Seguridad Social en Los Llanos de

    Aridane. - Plan Insular contra la Pobreza y la Exclusin Social. - Adaptacin de todas las infraestructuras pblicas que no cumplan la ley de

    accesibilidad.

    4. VIVIENDA

    - Plan Insular de Vivienda, llevando a cabo un censo de las viviendas vacas con el objetivo de establecer los mecanismos que permitan su salida en rgimen de alquiler.

    - Aprobar una partida especfica en los prximos presupuestos para las polticas

    activas de vivienda.

    5. CULTURA, DEPORTE Y JUVENTUD

    - Plan Estratgico de Cultura.

    - Promocin del asociacionismo cultural y apoyo al talento creativo y a los procesos culturales que se desarrollen al margen de las demandas del mercado.

    - Destinar recursos necesarios para el Plan Insular de Promocin Deportiva.

    - Impulsar la constitucin del Consejo Insular de la Juventud.

  • /9

    MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD

    1. ORDENACIN DEL TERRITORIO.

    - Ordenacin del territorio acorde al principio de desarrollo sostenible y a las necesidades de cada municipio.

    - Participacin ciudadana en el desarrollo de los Planes Insulares.

    - Modificacin del Plan Territorial Especial de Ordenacin de la Actividad Turstica para eliminar proyectos de campos de golf.

    - Desarrollo de planes territoriales insulares que contemplen tanto las zonas de

    recursos energticos como las posibles ubicaciones para las infraestructuras elctricas.

    2. ENERGA.

    - Cambio de modelo energtico para reducir la dependencia energtica, potenciando las energas elica, hidrulica y solar.

    - Recuperacin de generacin de energa mediante sistema hidroelctrico preexistente del Salto del Mulato.

    - Llevar a cabo estudios de otros aprovechamientos hidrulicos, incluyendo sistemas de mini-hidrulica en trasvases de agua a diferente altura.

    - Investigacin de geotrmica y maremotriz. - Apostar por la eficiencia energtica en suministros pblicos. Renovacin gradual

    del alumbrado pblico obsoleto e integracin de sistemas, pero siempre desde la gestin pblica.

  • /10

    - Fomentar polticas de ahorro, eficiencia y desarrollo de energas alternativas de los consumidores domsticos.

    - Creacin del Consejo Insular de Agua y Energa.

    3. RESIDUOS.

    - Mejora de la gestin de residuos favoreciendo en primer lugar su reduccin y separacin en origen para su reciclaje, mediante campaas de concienciacin.

    - Reduccin en lo posible de las distancias que deben recorrer para su procesado.

    - Fomentar la separacin y reciclaje en el complejo ambiental de Los Morenos.

    - Creacin de una Planta Insular de Compostaje.

    4. GESTIN FORESTAL Y CONTROL DE PLAGAS.

    - Poltica forestal basada en la prevencin de incendios todo el ao y en la estabilidad y profesionalizacin de los trabajadores.

    - No utilizar el Glifosato ni otras sustancias perjudiciales para el medio por parte del Cabildo.

    - Control de especies vegetales y animales invasoras, en especial del Penisetum (Rabo de Gato).

    - Inspeccin fitosanitaria en puerto y aeropuerto.

    5. DERECHOS DE LOS ANIMALES.

    - Creacin de un Albergue Insular de Animales.

    - Prohibicin de actividades ldicas o festejos en los que se maltraten animales, en especial peleas de gallos o perros.

  • /11

    IGUALDAD Y SOLIDARIDAD

    1. MUJER.

    - Elaborar un Plan Integral de Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, con el objetivo de incorporar el elemento de gnero a todas las polticas locales.

    - Apostar por la participacin y representacin efectivas de las mujeres en todo tipo de instituciones, mediante polticas de cuotas de gnero.

    - Rechazar cualquier tipo de discriminacin de gnero.

    - Igualdad efectiva de salarios entre hombres y mujeres.

    - Adopcin de medidas para erradicar cualquier tipo de violencia estructural contra

    las mujeres.

    2. LGTBI.

    - Campaas de informacin que promuevan comportamientos y actitudes de respeto e igualdad.

    - Rechazo de cualquier tipo de discriminacin diversidad sexual.

    - Protocolo de actuacin integral para tratar a las personas que sufran agresiones por su orientacin sexual o identidad de gnero y perseguir a agresores.

    3. SOLIDARIDAD.

    - Crear una partida especfica de cooperacin al desarrollo que abarcar como mnimo el 1% del presupuesto del Cabildo.

    - Apoyo institucional solidario con pueblos oprimidos, como el Shara o Palestina.

    - Campaas de apoyo a procesos de paz, como el de Colombia.