Cae

34
Saquen una hoja para el control y realicen las sigts preguntas 30 mts. Preguntas: 1. ¿ En qué año comenzaron los estudios de la Audiología? 1 pto. 2. ¿Quién fue el que describió las primera patologías y cuales fueron nombre 3? 1 ptos. 3. ¿Quién descubre el trauma acústico? 1 pto. 4. ¿Qué descubrió Alfonso Corti? 1 pto. 5. ¿ Quienes fueron los que crearon los primeros audiómetros? 1 pto. 6. Describa Audición. 1 pto. 7. Describa Oído y sus tipos. 1 pto.

description

CAE

Transcript of Cae

Page 1: Cae

Saquen una hoja para el control y realicen las sigts preguntas 30 mts.

Preguntas: 1. ¿ En qué año comenzaron los estudios de la

Audiología? 1 pto.2. ¿Quién fue el que describió las primera

patologías y cuales fueron nombre 3? 1 ptos.3. ¿Quién descubre el trauma acústico? 1 pto.4. ¿Qué descubrió Alfonso Corti? 1 pto.5. ¿ Quienes fueron los que crearon los primeros

audiómetros? 1 pto.6. Describa Audición. 1 pto.7. Describa Oído y sus tipos. 1 pto.

Page 2: Cae

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNOCAE

Noemí Lemus LemusFonoaudiología

Page 3: Cae

Descripción del Sistema Audtivo

•Oído Externo

•Oído Medio

•Oído Interno

Page 4: Cae

Embriología del CAE

En el adulto, el oído constituye una unidad anatómica relacionada con la audición y el equilibrio. Sin embargo, en el embrión este complejo sistema se desarrolla a partir de tres porciones totalmente diferentes para finalmente llegar a formar: a) el oído externo, que funciona como órgano que capta los sonidos, b) el oído medio, que conduce y amplifica los sonidos del oído externo al interno, y c) el oído interno, que convierte las ondas sonoras en impulsos nerviosos y registra los cambios de posición y equilibrio

Page 5: Cae

El conducto auditivo externo se desarrolla apartir de la porción dorsal de la primerahendidura faríngea. Al comenzar el tercermes, las células epiteliales del fondo delconducto proliferan formando de tal manerauna placa epitelial maciza denominado tapónmeatal. En el séptimo mes, este tapón sedisgrega y el revestimiento epitelial del suelodel conducto participa en la formación deltímpano definitivo.

Page 6: Cae
Page 7: Cae

Función del CAE

Es el responsable de conducir el sonido hasta el oído medio y el medio al interno; que a través del nervio auditivo transmite la información al cerebro.

Page 8: Cae

CONDUCTO AUDTIVO EXTERNO C.A.E

Se extiende desde el fondo de la concha, por detrás del trago

hasta la membrana timpánica.

•En el adulto mide de 2,5 a 3cm de longitud, con sección ligeramente

ova (5 x 8 mm).

•Tiene una porción cartilaginosa (1/3) y otra ósea (2/3).

La porción cartilaginosa del conducto es continuación del cartílago

auricular.

•La porción ósea de diámetro algo menor que la cartilaginosa, está

formada por la porción timpánica y escamosa del hueso temporal; en

extremo interno se encuentra el surco timpánico donde se inserta la

membrana timpánica

Page 9: Cae
Page 10: Cae

La piel de CAE es fina, sin papilas dérmicas y fuertemente

adherida al cartílago y al hueso.

Esta provista de glándulas ceruminosas que segregan la cera constituyente del cerumen (escamas de la epidermis, sebo pigmento y cera)

Folículos pilosos y glándulas sudoríparas.

La presencia de pelos y cerumen supone un sistema mecánico defensa del epitelio frente a la entrada de partículas extrañas.

Las secreciones que cubren su superficie cútanea también

constituyen un sistema químico de defensa al proporcionar un pH ligeramente ácido (5 – 6,8) que previene contra infecciones bacterianas y micóticas.

Page 11: Cae

Pabellón Auricular

En el pabellón se van a encontrar una serie de estructuras identificables

Page 12: Cae
Page 13: Cae

Hélix; porción más externa, se continúa hacia delante el

Antihélix; éste tiene 2 ramas que dan origen a la

Fosa (o fosita) triangular; hacia delante se puede observar el

Trago; porción que muchas veces tapa u ocluye la entrada delCAE, inmediatamente hacia atrás podemos observar el

Antitrago

Al medio queda un espacio cóncavo que estará formado o sellamará

Concha del pabellón auricular; y finalmente está el

Lóbulo de la oreja; única zona del pabellón que no poseecartílago. Es un simple repliegue cutáneo.

Page 14: Cae

El pabellón auricular está formado porfibrocartílago elástico, encontramos asícondrocitos, fibras colágenas. Está recubierto deuna piel fina, que tiene folículos pilosos yglándulas sebáceas.

Encontramos también ligamentos y músculos.Sin embargo estos ligamentos y músculos sonmucho más importantes en los animales que enel ser humano ya que mueven sus orejas paralocalizar mejor la fuente sonora. La finalidad quetienen estos en el humano es unir la oreja alhueso temporal.

Page 15: Cae

Vascularización CAE Acerca de su vascularización tenemos ramas de: La carótida externa La temporal superficial La arteria occipital. Su drenaje es a través de la vena yugular externa.

Con respecto a su inervación va a ser distinta para las zonas anterior, media y posterior.

En la anterior tenemos una inervación motora del VII par e inervación sensitiva del V.

La zona media es inervada por ramas del facial, el IX y el X par.

La parte posterior es inervada por el plexo cervical.

Page 16: Cae
Page 17: Cae

MEMBRANA TIMPÁNICA

Separa la caja tímpánica del CAE. Es delgada Semi transparente Ovalada (9 x 11 mm), con una superficie de 80 – 100 mm2 y su exterior es cóncavo, forma un ángulo de 55º con el suelo del conducto (inclinada hacia abajo,afuera y adelante).

La porción tensa membrana timpánica, que ocupa casi toda su superficie, se inserta en el surco tímpánico del conducto ósea por medio del rodete anular o anillo fibroso.

Page 18: Cae
Page 19: Cae

Desde la apófisis externa del martillo, que protruye en la

zona superior del tímpano, parten los pliegues maleolares

anterior y posterior hacia la porción anterosuperior sin

surco óseo (1/5 de la circunferencia).

La zona de tímpano, triangular y laxa, comprendida entre

ambos plieges es la porción fláccida de la membrana

timpánica, con escasa capacidad vibratoria.

Desde la apófisis externa se dirige hacia abajo y atrás,

terminado en la máxima depresión de la concavidad

timpánica, el ombligo timpánico

Page 20: Cae
Page 21: Cae

Histológicamente se describen tres capas a nivel de la

porción tensa del tímpano, faltando una en al porción fláccida

•La capa externa cutánea es la prolongación del CAE.

•La capa media fibrosa, sólo se presenta en la porción tensa, le

da cierta rigidez y elasticidad, favoreciendo su vibración. Esta

constituida por fibras colágenas que se disponen radiales

(estrato superficial) y circulares (estrato profundo) y fibras

elásticas entremezcladas en la zona central y bordes.

En porción fláccida, sólo existe una fina capa de tejido

Conjuntivo laxo.

Los tejidos tiene capacidad de renovación

Si existieran perforaciones amplias y repetitivas podrían dejar

secuelas (fibrosis)

Page 22: Cae
Page 23: Cae
Page 24: Cae
Page 25: Cae
Page 26: Cae
Page 27: Cae
Page 28: Cae

OIDO INTERNO

En el oído interno se encuentran dos sistemas sesoriales

distintos, de la audición y del equilibrio, pero con un origen

embrionario y filogenético común. El laberinto óseo, formado

por complejas cavidades óseas ( en el peñasco del temporal y

medial a la cavidad timpánica), contiene al laberinto

membranoso, formado por sacos y conductos de pared epitelial

con regiones especializadas correspondientes a los órganos

sensoriales.

La endolinfa y perilinfa están contenidas en le interior del

laberinto membranoso y en el espacio perilinfático (entre

laberinto óseo y membranoso), respectivamente.

Page 29: Cae

Laberinto Oseo y Membranoso

La porción del laberinto situada anteromedialmente corresponde al

aparato auditivo y la situada posterolateralmente al aparato

vestibular.

En el laberinto óseo se distinguen tres regiones:

1. Vestíbulo: Cavidad ovoide de unos 4 mm comunicada con

otros espacios:

a) Ventanas oval y redonda, comunican con la cavidad timpánica.

b) Conductos semicirculares, con entrada y salida en el vestíbulo.

c) Coclea o caracol, conducto espiral que acaba en fondo ciego.

d) Coducto auditivo interno, desde la cóclea comunica con

cavidad craneal.

e) Conductos perilinfático y endolinfático (o acueducto del

vestíbulo), ambos con salida a la cavidad craneal.

Page 30: Cae

2. Conductos Semicirculares Oseos: Describen las dos terceras partes de un

círculo, orientándose en los tres planos del espacio. El conducto semicircular

lateral o exterior en el plano horizontal, el superior en el plano sagital

(vertical) y el posterior en el plano frontal (vertical). En uno de sus extremos

tienen una porción dilatada o ampolla. Los conductos superiores y posteriores

confluyen desembocando juntos en el vestíbulo.

3.- Cóclea o Caracol óseo: Conducto espiral que describe dos vueltas y tres

cuartos (en el humano) en torno a un eje central cónico óseo y hueco, el

modiolo o columela. Su longitud total es de unos 35 mm. Su diámetro (2-3

mm) disminuye gradualmente hacia el vértice o ápex, donde termina en

fondo cerrado. La altura desde la base al ápex es de unos 5 mm y la anchura

en la base , 9 mm. A través de la criba espiroidea (lámina ósea con

numerosos orificios) de la base pasan las fibras del nervio coclear hacia el

conducto auditivo interno. Del modiolo sobresale (como el relieve de un

tornillo) una fina lámina espiral ósea que divide parcialmente el conducto

espiral óseo. A este nivel, en el modiolo, se sitúa el canal espiral de

Rosenthal, que contiene el ganglio espiral.

Page 31: Cae

El laberinto membranoso está constituido por las siguientes

estructuras epiteliales:

1. Sáculo y Utrículo: situados en el vestíbulo, comunicados entre

sí (conducto utrículo sacular) y con el saco endolinfático

(conducto endolinfático) que se encuentra en la cavidad

craneal (espacio subdural).

2. Conductos Semicirculares y sus ampollas: comunican con el

utrículo y se encuentran en las respectivas cavidades del

laberinto óseo.

Page 32: Cae

3. Conducto Coclear: se extiende desde el vestíbulo al vértice de la

cóclea , comunicando con el sáculo por el conducto reuniens o de

Hensen. Situado entre la lámina espiral ósea y la pared externa del

conducto espiral óseo de la cóclea, delimita tres espacios o rampas:

a) Rampa Media: constituida por el conducto coclear, contiene el

órgano sensorial u órgano de Corti y endolinfa.

b) Rampa Vestibular o Superior: queda separada del conducto coclear

por la membrana de Reissner. Por la ventana oval del vestíbulo

(cerrada por la platina del estribo y el ligamento anular) comunica

con la cavidad timpánica.

c) Rampa Timpánica o Inferior: separada del conducto coclear por la

membrana basilar, comunica con la cavidad timpánica a través de

la ventana redonda (cerrada por tímpano secundario). Las rampas

vestibulares y timpánicas se unen en el helicotrema (ápex coclear)

y la perilinfa que contiene comunica con la del vestíbulo y del

resto del espacio perilinfático.

Page 33: Cae

Una sección transversal del conducto coclear tiene un perfil

triangular en el que se distinguen los siguientes límites:

1. Membrana basilar: constituye el suelo o pared inferior sobre la que se

sitúa el órgano de Corti. Se extiende desde el borde libre de la lámina

espiral ósea hasta la pared externa de la cóclea (a largo del conducto

coclear), donde se fija por medio del ligamento espiral externo. Esta

distancia aumenta progresivamente desde las porciones más basales

hacia las más apicales de la cóclea. A la inversa, el grosor de la membrana

basilar disminuye al decrecer los diámetros de las fibras que la

constituyen.

2. Estría vascular: es un epitelio vascular productor de endolinfa que forma

la pared lateral adherida a la superficie ósea del conducto espiral.

3. Membrana de Reissner: es el techo o pared superior, formada por dos

capas de células planas que partiendo de la lámina espiral ósea (en ángulo

agudo con el suelo) se dirige a la pared externa del conducto espiral

Page 34: Cae