CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o...

39
CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA FONDO DE COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN FRONTERIZA (“COPIF”) CONCURSO PÚBLICO INTERNACIONAL PLIEGO DE CONDICIONES PROGRAMA DE INVERSIONES PARA LA MEJORA DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY Caracas, República Bolivariana de Venezuela, 10 de diciembre de 2013

Transcript of CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o...

Page 1: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

CAF – BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

FONDO DE COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN FRONTERIZA (“COPIF”)

CONCURSO PÚBLICO INTERNACIONAL

PLIEGO DE CONDICIONES

PROGRAMA DE INVERSIONES PARA LA MEJORA DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY

Caracas, República Bolivariana de Venezuela, 10 de diciembre de 2013

Page 2: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

2

PLIEGO DE CONDICIONES

Í N D I C E

Página

CONVOCATORIA PÚBLICA INTERNACIONAL 3

SECCIÓN I INSTRUCCIONES A LOS PROPONENTES 4

SECCIÓN II TÉRMINOS DE REFERENCIA 11

SECCIÓN III FORMULARIOS DE LA PROPUESTA 30

Page 3: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

3

CONVOCATORIA PÚBLICA INTERNACIONAL

CAF – BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

PROGRAMA DE INVERSIONES PARA LA MEJORA DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY

Concurso Público Internacional

CAF invita públicamente a personas jurídicas, debidamente organizadas y existiendo válidamente bajo sus jurisdicciones respectivas y calificadas para realizar actividades con o sin fines de lucro, en adelante “Proponentes”, a presentar sus propuestas para la ejecución del siguiente estudio binacional:

PROGRAMA DE INVERSIONES PARA LA MEJORA DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY

OBJETIVO GENERAL: Definir un programa de inversiones en infraestructura de conectividad y

proyectos de optimización operativa e institucional, cuya ejecución en un horizonte de planeación al 2030, permitan mejorar la integración territorial entre Argentina y Uruguay en su frontera común sobre el Río Uruguay.

OBJETIVOS PARTICULARES: 1. Identificar y proponer proyectos de infraestructura que consoliden la integración territorial entre

Argentina y Uruguay y contribuyan a mejorar la operación de los servicios de transporte y de logística

entre ambos países;

2. Identificar en los Pasos Fronterizos proyectos de infraestructura y mejoras operativas y/

institucionales que permitan atender la demanda actual y futura, en la forma más eficiente posible.

3. Evaluar y establecer la necesidad de inversiones para facilitar las transferencias intermodales y

actividades logísticas, incorporando en el análisis los escenarios de competitividad global.

4. Elaborar una estrategia, que aborde de manera sistemática y expeditiva los riesgos y oportunidades

resultantes de la ejecución de los proyectos y acciones identificados para consolidar la conectividad

entre Argentina y Uruguay.

Pliego de Condiciones: Los interesados podrán revisar y obtener información del presente pliego de condiciones (“Pliego de Condiciones”) a partir del 16 de diciembre de 2013 en la página web de CAF. Recepción de Solicitudes de Aclaración: Se recibirán a partir del 15 de enero de 2014 y hasta cinco (5) días previos a la fecha del cierre de presentación de propuestas a los siguientes correos electrónicos:

[email protected]; [email protected] y [email protected] Presentación de Propuestas: Las propuestas deberán ser presentadas hasta las 17:00 hrs. del 14 de

febrero de 2014 a los siguientes correos electrónicos: [email protected]; [email protected] y [email protected]. Estas y otra información relacionada con el presente concurso está disponibles en nuestra página Web:

www.caf.com

A menos que se indique lo contrario, el término “Día”, en plural, singular, mayúscula o minúscula, significa días calendarios.

Caracas, 10 de diciembre de 2013

Page 4: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

4

SECCION I

INSTRUCCIONES A LOS PROPONENTES

A. INTRODUCCIÓN 1. PRESENTACION Y OBJETO.

1.1 CAF, en adelante denominada el “Convocante” o “CAF”, a través de esta convocatoria a concurso público internacional, invita a Proponentes a presentar propuestas, de acuerdo con el presente Pliego de Condiciones.

1.2 El objeto de este Concurso Público Internacional es la ejecución del siguiente Estudio:

Título del estudio (“Estudio”) Precio Referencial

PROGRAMA DE INVERSIONES PARA LA MEJORA DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY

$US. 466.900 (cuatrocientos

sesenta y seis mil novecientos

dólares de los Estados Unidos de

América)*

2. DOMICILIO. El Convocante fija su domicilio en la siguiente dirección:

CAF – Banco de Desarrollo de América Latina Teléfono: (58 212) 209.2111 Fax: (58 212) 209.2433 Apartados Postales: Altamira 69011- 69012 Dirección: Torre CAF, Av. Luís Roche, Altamira Caracas - Venezuela Página Web: www.caf.com

3. ORGANISMO FINANCIADOR.

El presente Estudio está financiado con fondos de CAF. 4. PROPONENTES ELEGIBLES.

Pueden participar todas las personas jurídicas o asociaciones accidentales. Estas asociaciones (consorcios) pueden ser tanto una agrupación permanente constituida, como una agrupación sin formalizar creada para un concurso en particular que evidencie la intención de constituirse de manera formal para el propósito aquí descrito en el evento de adjudicarse la misma. Los representantes legales de las entidades asociadas para los efectos de la siguiente convocatoria, serán responsables solidariamente ante el órgano Convocante. En todo caso, la entidad seleccionada deberá demostrar que está debidamente organizada, existiendo con validez bajo sus jurisdicciones respectivas, y calificadas para realizar las actividades aquí descritas.

5. CONSULTAS ESCRITAS SOBRE EL PLIEGO DE CONDICIONES. A partir del 15 de enero de

2014 Cualquier proponente podrá formular consultas escritas hasta cinco (5) días hábiles previos al

final del plazo de la convocatoria a los siguientes correos electrónicos: [email protected]; [email protected] y [email protected]. Las preguntas serán respondidas a todos los interesados sin identificar el origen de la consulta y/o publicadas en la página web de CAF.

6. ENMIENDAS AL PLIEGO DE CONDICIONES. En cualquier momento, previo a la fecha y hora límite de presentación de propuestas, el Convocante podrá a su discreción ajustar el Pliego de Condiciones mediante una enmienda. Estas enmiendas serán comunicadas mediante notificación en la página Web arriba descrita.

Page 5: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

5

7. AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS.

El Convocante podrá ampliar el plazo de presentación de propuestaspor las siguientes causas:

a) Enmiendas al Pliego de Condiciones; b) Causas de fuerza mayor; y/o c) Caso fortuito.

Los nuevos plazos serán oportunamente notificados a los proponentes que en dicho momento hayan sometido sus propuestas y mediante notificación en la página Web arriba descrita.

B. PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS 8. IDIOMA. La propuesta elaborada por cualquier Proponente, los documentos relativos a ella y toda la

correspondencia que intercambien entre el proponente y el Convocante, deberán redactarse en el idioma español.

9. DOCUMENTOS NECESARIOS EN LA PROPUESTA. La documentación de la propuesta será

presentada en dos archivos de tamaño inferior a 10 MB identificados como: 1) Archivo “A” – Propuesta Técnica, y 2) Archivo “B” – Propuesta Económica.

10. DOCUMENTOS DEL ARCHIVO “A” Los siguientes documentos deberán ser suministrados dentro del Archivo “A”:

10.1.1 Carta de presentación de la propuesta, firmada por el representante legal del proponente, de acuerdo con el Formulario A-1. 10.1.2 Identificación del Proponente, de acuerdo con el Formulario A-2. 10.1.3 Declaración jurada que acredite la veracidad y autenticidad de su condición legal y administrativa, de acuerdo con el Formulario A-3.

10.1.4 Testimonio de constitución del proponente o registro mercantil, y sus modificaciones (si hubiere). Este documento deberá ser presentado para la firma del contrato, en original o fotocopia legalizada. 10.1.5 Poder del representante legal del proponente, con atribuciones para presentar propuestas y suscribir contratos, incluyendo, si es necesario, la resolución o acta de la autoridad interna competente (ya sea, asamblea de accionistas, directorio u otro) evidenciando facultad para presentar la propuesta y/o contratar sus servicios en virtud de la presente convocatoria.

10.1.6 Experiencia de la empresa proponente, de acuerdo con el Formulario A-4 anexo a la presente (Indicar por orden de importancia un máximo de 5 (cinco) experiencias específicas). 10.1.7 Currículum vitae del personal propuesto del proponente, de acuerdo con el Formulario A-5 anexo a la presente. (Indicar por orden de importancia un máximo de 5 (cinco) experiencias específicas).

10.2 Documentos legales y administrativos que deben presentar las Asociaciones

Accidentales Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen los requisitos anteriores para cada asociado en forma independiente, a los que deberá agregarse la presentación de fotocopia simple del testimonio del contrato de asociación u instrumento similar que indique: (i) el porcentaje de participación de los asociados, (ii) la designación de la empresa líder, (iii) la nominación del representante legal de la asociación, (iv) el domicilio legal de la misma y (v) un certificado de existencia corporativa de hasta 30 días desde su fecha de emisión o en su defecto el certificado de existencia y representación legal. Si la asociación accidental o ente similar no está constituido, debe presentar un documento en que las partes se comprometen a asociarse o constituirse de manera formal y a entregar de resultar ganador del presente concurso los documentos estipulados en el párrafo anterior;

Page 6: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

6

con relación al literal v) el certificado debe ser adicional sobre la asociación recién constituida. Los plazos de su entrega se acordarán entre el ganador y CAF.

10.3 Propuesta Técnica Una propuesta técnica, la cual deberá contener los puntos que se detallan a continuación:

10.3.1 Metodología a seguir para la realización del Estudio: Descripción de los métodos que empleará el proponente durante la ejecución del servicio ofrecido, para lograr los objetivos del Estudio, incluyendo tanto una descripción amplia como detallada de cómo el proponente piensa llevar adelante la realización de cada tarea e indicar si los métodos propuestos han sido empleados en estudios similares, teniendo en cuenta los lineamientos del Enfoque y Módulos de Estudio mencionado en el Numeral 4 de los Términos de Referencia que hacen parte de esta convocatoria. 10.3.2 Alcance y Planificación del Estudio: Especificación de los resultados intermedios y finales objeto del presente concurso que el proponente espera obtener. Descripción detallada y ordenada de las actividades que el proponente desarrollará para lograr los resultados intermedios y finales a ser entregados al Convocante, teniendo en cuenta el Área de Estudio indicada en el numeral 3, las Actividades del Estudio del numeral 5, el Modelo de Transporte del numeral 6 y los Resultados Esperados del numeral 8 de los Términos de Referencia. 10.3.3 Acciones Complementarias para el Estudio Descripción amplia y detallada de cómo el proponente piensa llevar adelante el Sistema de Información Territorial del numeral 10 y la Transferencia de los Desarrollos informáticos del numeral 11 de los Términos de Referencia. 10.3.4 Cronograma de ejecución detallado Descripción en forma gráfica del tiempo requerido para la ejecución de cada una de las actividades, en forma secuencial y coherente dentro del plazo establecido por el Convocante. El plazo total podrá ser menor pero en ningún caso mayor al plazo estimado por el Convocante, el cual se estipula en el numeral 9 de los Términos de Referencia. Asimismo, se debe tener en cuenta los Plazos de los Informes señalados en el Numeral 8 y su Cronograma correspondiente del Numeral 9 de los Términos de Referencia.

10.4 Experiencia específica en el ámbito del Estudio

Indicar si el proponente ha realizado estudios bajo los mismos objetivos de la presente convocatoria para otros organismos o instituciones y, de ser así, describir cuáles fueron los objetivos y resultados de éstos en el evento que éstos no sean confidenciales. Asimismo, se deberán indicar experiencia previa relevante en el ámbito regional de incidencia del proyecto o zonas similares. En todos los casos indicar por orden de importancia un máximo de 5 (cinco) experiencias.

10.4.1 Suministrar el Formulario A-4 anexo a la presente. 10.4.2 Indicar la experiencia del Proponente en proyectos ejecutados en:

Diseño de estrategias, planes, estudios o proyectos de integración y/o desarrollo fronterizo, y en particular en proyectos de características binacionales;

Experiencia específica en estrategias de desarrollo e integración, diagnósticos y proyectos en el ámbito de regiones comprendidas en el espacio fronterizo de Argentina y Uruguay indicado en el numeral 3 de los Términos de Referencia.

10.4.3 En los casos de una asociación accidental o ente similar actuando como Proponente, ésta deberá suministrar las experiencias individuales relevantes de cada asociado, que integran la asociación; la asociación deberá indicar la relación entre cada actividad propuesta y el asociado particular que la realizará.

Page 7: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

7

10.5 Experiencia del personal propuesto

Resumen curricular del personal profesional y técnico, por especialidad y años de experiencia, que el proponente utilizará para la ejecución de las actividades que cada uno desarrollará en el marco de los servicios solicitados en la convocatoria. Los profesionales propuestos deberán ser los únicos que presten los servicios. En caso de que sea necesario realizar algún cambio, el personal de reemplazo deberá ser de igual o mayor experiencia al originalmente propuesto. Cualquier cambio de personal deberá ser previamente aprobado por la entidad Convocante. La experiencia del personal propuesto es el conjunto de trabajos y/o estudios en los cuales el profesional ha desempeñado trabajos similares al de la propuesta. (Indicar por orden de importancia un máximo de 5 (cinco) experiencias). Cada persona propuesta presentará el Formulario A-5 anexado a la presente, debidamente firmada como declaración jurada y compromiso de trabajo para ejecutar las actividades de su especialidad.

11. DOCUMENTOS DEL ARCHIVO “B” - PROPUESTA ECONÓMICA.

La propuesta económica deberá estar detallada en los siguientes formularios, los cuales deberán ser suministrados en el Archivo “B”: Formulario B-1: Carta de presentación de la propuesta económica; Formulario B-2: Presupuesto total del costo de los servicios; Formulario B-3: Honorarios mensuales del personal propuesto; y Formulario B-4: Gastos operativos, generales, impuestos y utilidades.

12. MONEDA DE LA PROPUESTA Y FORMA DE PAGO.

El costo total de la propuesta deberá estar consignado en dólares de los Estados Unidos de América, y los pagos por el Convocante se realizarán en la misma moneda. La forma de pago se realizará de acuerdo con el cronograma de desembolsos establecido en los Términos de Referencia y las condiciones establecidas en el contrato que se firmará entre el Convocante y el Proponente ganador del presente concurso, donde deberá constar que cualquier impuesto generado con ocasión de la contratación será por cuenta del contratado (proponente adjudicado). Asímismo el contratado hará reconocimiento expreso en dicho contrato de la naturaleza jurídica de CAF y de las exenciones y privilegios que ésta disfruta en materia de impuestos.

13. VALIDEZ DE LAS PROPUESTAS.

La propuesta deberá tener una validez no menor a [noventa (90)] días calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas. La propuesta cuyo período de validez no se ajuste a dicho tiempo será descalificada.

C. PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS

14. PLAZO Y FORMA PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS.

14.1 Las propuestas deberán ser entregadas hasta el 14 de FEBRERO de 2014 en las direcciones de correo electrónico establecidas en esta convocatoria.

14.2 Si el Convocante ampliara el plazo para la presentación de propuestas, todos los plazos previstos se modificarán conforme al nuevo plazo para presentación de las propuestas y serán extendidas por el mismo período.

15. PROPUESTAS PRESENTADAS FUERA DE PLAZO. No se admitirán propuestas entregadas fuera

del plazo fijado para tal efecto 16. MODIFICACIÓN O RETIRO DE PROPUESTAS.

16.1 El Proponente podrá modificar o retirar la propuesta presentada, siempre y cuando su solicitud sea formulada por escrito y firmada por el Representante Legal, antes de que venza el plazo fijado para la presentación de propuestas..

Page 8: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

8

16.2 Una vez recibidas las propuestas (sin retracción alguna por parte del Proponente) y vencido el plazo de presentación, las propuestas no podrán ser modificadas o alteradas de manera alguna.

D. EVALUACION DE LAS PROPUESTAS

17. ERRORES SUBSANABLES Y NO SUBSANABLES

17.1 Error subsanable es aquel que incide sobre aspectos no sustanciales, sean accidentales, accesorios o de forma, de una propuesta sin afectar la legalidad ni la validez de ésta. Dicho error es susceptible de ser rectificado en la propuesta, pero solo a discreción del Convocante y siempre y cuando no afecte los términos y condiciones de la propuesta, no conceda ventajas indebidas en detrimento de los otros proponentes y no se considere omisión, entendiéndose como omisión: (a) la falta de documentos, o (b) si cualquier documento presentado no cumple con las condiciones de validez requeridas. En el evento que algún Proponente decida solventar el error subsanable, éste asumirá las responsabilidades legales propias de dicha acción frente a cualquier potencial perjudicado e indemnizará al Convocante por cualquier daño o perjuicio ocasionado.

17.2 Se consideran errores no subsanables, de manera enunciativa, siendo objeto de

descalificación, los siguientes: a) La ausencia de la carta de presentación de la propuesta firmada por el representante

legal. b) La ausencia de la propuesta técnica. c) La ausencia de la propuesta económica. d) La ausencia del poder del representante legal. e) La ausencia de la declaración jurada que acredita la veracidad y autenticidad de la

condición legal del Proponente, o si ésta es incompleta y/o sin firma del representante legal.

f) Falta de firma del representante legal en los formularios y documentos solicitados en el Pliego de Condiciones.

18. CONVOCATORIA DESIERTA. Se declarará desierta la presente convocatoria si no se presenta más

de un proponente o ninguna de las propuestas recibidas cumple con las condiciones del pliego, a discreción del Convocante. La declaratoria anunciando la Convocatoria desierta o nula será notificada a los proponentes y/o publicada en la página web de CAF dentro del plazo máximo de cinco (5) días hábiles desde la fecha de la apertura de las propuestas.

19. EVALUACION Y CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS. La evaluación y calificación de las

propuestas será realizada por la comisión de calificación dentro de los cuarenta (40) días hábiles a partir de la fecha de apertura de las Propuestas. 19.1 La calificación de propuestas comprende las siguientes fases:

a) Rechazo o descalificación de propuestas: De acuerdo con la presentación de los

documentos de cada una de las propuestas, y según lo solicitado en el Pliego de Bases y Condiciones, la comisión de calificación determinará si las propuestas continúan, se rechazan o se descalifican. Se podrá descalificar las propuestas presentadas, por las siguientes causas:

Cuando el proponente hubiese omitido la presentación de cualquier documento requerido en el Pliego de Condiciones o cualquier documento presentado no cumpla con las condiciones de validez requeridas.

Si está en trámite la disolución o quiebra del proponente o cualquiera de éstas ha sido declarada.

Cuando la propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones

Si existe falsedad de cualquiera de los requisitos de la declaración jurada expresada en el Formulario A-3 anexado a la presente.

Si el Proponente no está facultado para participar en el proceso de contratación para sus servicios en virtud de la presente.

Si existe error no subsanable en conformidad con el punto 17.2 de la presente.

Page 9: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

9

b) Evaluación de la Experiencia del Proponente y del Personal: Si son aceptadas las propuestas se realizará la evaluación de la experiencia de la empresa y el personal propuesto, la que tendrá una calificación máxima de hasta 40 puntos.

c) Análisis de los aspectos técnicos: Las propuestas técnicas contenidas en los Archivos “A” se someterán a la evaluación de la comisión de calificación. El puntaje máximo para calificar las propuestas técnicas es de 50 puntos considerando los aspectos relevantes a discreción del Convocante.

d) Habilitación de Propuestas: Solo serán habilitadas las propuestas que obtengan un

puntaje igual o superior a 75 puntos, teniendo en cuenta los puntajes obtenidos en los literales b) y c).

e) Oferta económica: Se asignará puntaje de la oferta económica a las propuestas

contenidas en los Archivos “B” que hayan tenido puntajes iguales o superiores a 75 puntos, y se procederá a la revisión de la información contenida en los mismos. El puntaje máximo para calificar las ofertas económicas es de hasta 10 puntos.

20. INFORME DE CALIFICACION Y RECOMENDACION.

20.1. Si la convocatoria es exitosa, la comisión de calificación recomendará la adjudicación a la propuesta mejor calificada, la cual será puesta a consideración de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina y de la Dirección Nacional de Planificación y Logística del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de la República Oriental del Uruguay, que deberán emitir su no objeción o conformidad, para que CAF prosiga en el proceso de adjudicación. Previamente se habrá remitido a dichos organismos los planes de trabajo y equipos propuestos de las ofertas recibidas.

20.2. La recomendación de la comisión de calificación no creará derecho alguno en favor del

proponente recomendado o de tercero alguno.

21. CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACION. CAF se reserva el derecho de rechazar cualquier propuesta, así como anular el proceso de la convocatoria y rechazar todas las propuestas en cualquier momento con anterioridad a la adjudicación del contrato, sin que por ello incurra en responsabilidad o penalidad alguna frente a los Proponentes afectados por esta decisión o frente a cualquier tercero.

E. ADJUDICACION, FIRMA Y SEGUIMIENTO DEL CONTRATO 22. ADJUDICACION Y PLAZO PARA SU NOTIFICACION.

22.1 CAF notificará a todos los Proponentes y/o publicara en la página web de CAF la decisión

tomada por la comisión de calificación antes mencionada en el plazo de cinco (5) días hábiles una vez que la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina y la Dirección Nacional de Planificación y Logística del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de la República Oriental del Uruguay notifiquen a CAF su aprobación o rechazo sobre la recomendación de adjudicación.

23. DOCUMENTOS A PRESENTAR PARA LA FIRMA DE CONTRATO.

23.1 Una vez concluido el proceso de calificación y de no objeción por parte de los Gobiernos de Argentina y Uruguay, mediante nota escrita de adjudicación se notificará al proponente adjudicado (si lo hubiera) para que en el plazo máximo de veinte (20) días, el Proponente presente la documentación legal señalada en el Pliego de Condiciones en original o copia legalizada. En el caso de una Asociación Accidental o ente similar, deberá presentar la documentación correspondiente prevista en el numeral 10.2.

23.2 Si el Proponente adjudicado no cumpliese con la presentación de los documentos requeridos

para la firma del contrato en el plazo previsto, el Convocante podrá ejecutar la Póliza de Seriedad de Propuesta.

Page 10: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

10

23.3 Ante la eventualidad surgida en el sub-numeral anterior se procederá a adjudicar al siguiente

proponente habilitado con la segunda calificación más alta, previa la no objeción de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina y la Dirección Nacional de Planificación y Logística del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de la República Oriental del Uruguay y siempre y cuando cumpla con lo previsto en el numeral 23.1

24. SUPERVISIÓN DEL CONTRATO.

24.1 La supervisión del Estudio será realizada conjuntamente por la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina y la Dirección Nacional de Planificación y Logística del Ministerio de Transportes y Obras Públicas de Uruguay, que serán responsables del seguimiento y control de la propuesta ganadora, a partir de los términos de referencia y la propuesta del ganador. Los Ministerios mencionados de los dos países podrán solicitar el apoyo a los entes que estimen convenientes.

24.2 El Proponente adjudicado presentará los informes en todas sus fases de elaboración, incluso los subsanados directamente a los supervisores, con copia a CAF. La Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina y la Dirección Nacional de Planificación y Logística del Ministerio de Transportes y Obras Públicas de Uruguay en calidad de supervisores realizarán las observaciones y aprobaciones correspondientes, así como notificarán a CAF, para que ésta pueda realizar los pagos correspondientes previstos en el Numeral 14 de los Términos de Referencia de esta Convocatoria.

Page 11: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

11

SECCIÓN II

TERMINOS DE REFERENCIA

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y OBRAS PÚBLICAS DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL

URUGUAY

CAF – BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

PROGRAMA DE INVERSIONES PARA LA MEJORA DE LA INTEGRACIÓN

TERRITORIAL ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY

Caracas, 10 de diciembre de 2013

Page 12: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

12

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE INVERSIONES PARA LA MEJORA DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY

1. ANTECEDENTES

La República Argentina y la República Oriental del Uruguay cuentan con instancias de análisis y negociación tanto a nivel bilateral como multilateral, que les brindan los instrumentos y el ámbito para avanzar en la integración física bilateral, considerando el tratamiento de los múltiples aspectos que inciden en la misma y como parte del objetivo más amplio de la integración regional, En el marco multilateral ambos países comparten los trabajos en el Consejo de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) de la UNASUR, y han participado desde sus inicios de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA) que surge de la primera reunión de Presidentes Sudamericanos, realizada en el 2000 en Brasilia, y constituyó un compromiso de los países para un trabajo conjunto, orientado a modernizar y adoptar medidas específicas para mejorar la integración de la infraestructura de la región. Actualmente dicha Iniciativa se ha integrado al COSIPLAN como su Foro Técnico, dando continuidad a los trabajos en desarrollo. En ese Foro y en base a una definición espacial, caracterizada por Ejes de Integración y Desarrollo – EID, identificados en el territorio sudamericano, Argentina y Uruguay han participado en el proceso de evaluación e identificación de proyectos prioritarios, ligados a la integración física de los países sudamericanos y a su ordenamiento, en base a una metodología de planificación territorial indicativa de mediano plazo consensuada entre los 12 países miembros de IIRSA. Considerando los EID, como franjas geográficas multinacionales que concentran flujos de producción y comercio actuales y potenciales, se ha buscado optimizar la provisión de los servicios de infraestructura física de transporte, energía y telecomunicaciones, que apoyen la conformación de cadenas productivas y de esta forma estimulen el desarrollo regional. Respecto a los EID identificados Argentina y Uruguay comparten la participación en el Grupo 2 y 4 del Mercosur-Chile y en el Grupo 5 de la Hidrovía Paraná-Paraguay, Grupos en los que precisamente han identificado proyectos que contribuirán a la integración bilateral y multilateral. El desarrollo integrado de la infraestructura es una prioridad para la región y así lo han recogido Uruguay y Argentina en la continuidad de su Agenda Bilateral. Esto implica, además de elaborar una mirada que permita ir más allá de las meras obras de conectividad física aisladamente consideradas, consolidar una plataforma logística que armonice las aspiraciones nacionales y se oriente hacia el logro de un territorio articulado en sus distintas dimensiones. En este sentido, y en continuidad de los trabajos que vienen realizando, ambos países acordaron en ocasión de la II Reunión de Ministros de los Gabinetes de Uruguay y Argentina, celebrada el 16 de marzo de 2011 en Buenos Aires, la realización de un estudio binacional integral que permita evaluar planes que contribuyan a la mejora de la conectividad territorial bilateral, que comprenderá no solo los proyectos de infraestructura necesarios, sino también recomendaciones sobre actualización de las normas y marcos regulatorios, que faciliten y optimicen la operación de la infraestructura de integración. En la misma ocasión acordaron que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay y la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Argentina, ambos a cargo de la Coordinación Nacional IIRSA en cada país lleven adelante las gestiones que permitan la concreción del mencionado estudio binacional. Por todo lo hasta aquí expuesto y sumado a una necesidad de ampliar y mejorar la conectividad e integración territorial de ambos países ante los nuevos contextos socioeconómicos es que se hace fundamental avanzar en los lineamientos y ejecuciones de este tipo de estudios.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2.1 Objetivo General

El objetivo del estudio es definir un programa de inversiones en infraestructura de conectividad y proyectos de optimización operativa e institucional, cuya ejecución en un horizonte de planeación al 2030, permitan mejorar la integración territorial entre Argentina y Uruguay en su frontera común sobre el Río Uruguay.

Page 13: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

13

2.2 Objetivos particulares

Identificar y proponer proyectos de infraestructura que consoliden la integración territorial entre Argentina y Uruguay y contribuyan a mejorar la operación de los servicios de transporte y de logística entre ambos países.

Identificar en los Pasos Fronterizos proyectos de infraestructura y mejoras operativas y/o institucionales que permitan atender la demanda actual y futura, en la forma más eficiente posible.

Evaluar y establecer la necesidad de inversiones para facilitar las transferencias intermodales y actividades logísticas, incorporando en el análisis los escenarios de competitividad global.

Elaborar una estrategia, que aborde de manera sistemática y expeditiva los riesgos y oportunidades resultantes de la ejecución de los proyectos y acciones identificados para consolidar la conectividad entre Argentina y Uruguay.

3. AREA DE ESTUDIO El área de influencia es aquella porción territorial sobre la cual se prevé la manifestación de efectos económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, derivados de acciones territoriales concretas. Por tanto el Área de Estudio estará integrada por el Área de Influencia Directa conformada por las unidades espaciales influidas de manera directa por la implantación de la infraestructura identificada, y de otra parte, por el Área de Influencia Indirecta, que es aquella que excede la anterior y donde se espera se manifestarán algunos efectos derivados de la ejecución de las obras identificadas o de las acciones recomendadas como parte del proceso de integración regional. Como primera aproximación se propone que el Área de Influencia Directa esté comprendida por los siguientes territorios:

Argentina: las provincias de Entre Ríos y Corrientes.

Uruguay: los departamentos sobre la margen del Río Uruguay: Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia

Por otro lado, para el caso del Área de Influencia Indirecta las zonas geográficas que se proponen son:

Argentina: se suman las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires

Uruguay: se suma el resto de los departamentos

Brasil: Estado de Río Grande del Sur Cabe aclarar que las áreas establecidas aquí son susceptibles a cambios o precisiones por parte del Consultor, con su debida justificación.

4. ENFOQUE Y MÓDULOS DEL ESTUDIO.

El programa se centrará en el análisis de las necesidades de desarrollo de infraestructura que mejore la integración territorial entre Argentina y Uruguay en su frontera común sobre el Río Uruguay. Es por ello que este estudio requerirá la aplicación de Métodos y Modelos que permitan analizar diferentes escenarios de desarrollo e integración de actividades sociales y productivas y de inserción regional y a nivel global. A partir de dichos escenarios se deberán plantear los requerimientos de infraestructura de conectividad e integración, y la identificación y evaluación de proyectos que permitan responder a las demandas de transporte y logística asociadas.

El estudio se compondrá de tres Módulos. En el Primer Módulo, el objetivo es realizar, mediante información secundaria existente en Argentina y Uruguay en distintos organismos públicos, una descripción del Área de Estudio y una identificación de los factores estratégicos y de las tendencias, implicancias, riesgos, y oportunidades desde el punto de vista territorial y realizar una modelación de los escenarios de dinámica territorial y las demandas que los mismos podrían tener respecto a la ejecución de un Programa de Intervención Territorial destinado a mejorar la integración física entre ambos países. Los resultados que aquí se esperan obtener deben basarse en un pronóstico sobre la evolución de las economías nacionales y su inserción regional y global, a fin de determinar cómo puede impactar dicha evolución en el proceso de integración bilateral,

Page 14: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

14

en general y en la demanda de infraestructura para la integración, en particular. La información de este Módulo deberá ser sistematizada y presentada en un Sistema de Información Territorial. En el Segundo Módulo se realizará un diagnóstico del sistema actual de transporte para la integración física entre Argentina y Uruguay. Para ello se efectuará la caracterización de la demanda actual tanto mediante información secundaria e información primaria, obtenida por las entrevistas a los principales protagonistas del sistema, como también por censos de origen y destino en los puntos clave de intercambio fronterizo, de modo de captar la información relevante para este estudio. Se describirá de forma completa la oferta actual de infraestructura, identificando la Red de Referencia, así como de los servicios de transporte y sus costos de operación y tiempo de viaje. Con los elementos anteriormente descriptos el Consultor deberá desarrollar un Modelo de Transporte, su calibración y puesta en condiciones para las proyecciones a realizar en el Tercer Módulo. En el Tercer Módulo, basándose en los análisis realizados en los módulos previos y mediante la utilización del sistema de información territorial y el modelo de transporte desarrollado, se proyectará la demanda de transporte futura y la generada a partir de distintos escenarios macroeconómicos con el objetivo de identificar, evaluar y recomendar un Programa de Inversiones para la mejora de la integración territorial entre Argentina y Uruguay a lo largo de su frontera común sobre el Río Uruguay. Para ello, se identificarán los requerimientos actuales y futuros, de infraestructura de transporte a ser ejecutada por ambos países en un horizonte proyectado al 2030, sea en los Pasos Fronterizos, en las plataformas logísticas o en la red de transporte involucrada. También se identificarán eventuales mejoras operacionales u organizativas que pudieran incrementar la capacidad y la eficiencia del transporte internacional, mejorar la conectividad y la integración de los territorios. Asimismo será necesario evaluar en base a metodologías multicriterio y desde el punto de vista estratégico, los impactos del Programa propuesto.

5. ACTIVIDADES DEL ESTUDIO.

5.1. Primer Módulo. Caracterización y Diagnóstico y Proyección Territorial. En este Módulo, con el objetivo central de obtener y conocer la información más relevante sobre la dinámica de los sistemas territoriales, desde un punto de vista físico, productivo, sociocultural, socioeconómico, institucional y de planeación, el Consultor deberá realizar una búsqueda en los distintos ámbitos públicos y/o privados de información secundaria disponible, por lo que reunirá, sistematizará y homogeneizará la información proveniente de organismos públicos de estadísticas, de planificación, y en todos aquellos que puedan ser una fuente de información a considerar. A partir de este análisis, se espera que el Consultor corrobore el Área de Estudio en función del grado de interacción productiva, social, logística, turística, etc., que observe en los territorios involucrados. 5.1.1. Caracterización y Diagnóstico Territorial del Área de Influencia Directa. La caracterización territorial se debe llevar a cabo mediante la medición y/o calificación de una serie de indicadores ambientales, sociales, económicos, culturales, de gestión, de amenaza e impacto, los cuales serán corroborados en lo posible a través de trabajo de campo.

a) Caracterización Socio-ambiental La meta debe ser el análisis de la información acerca del grado de desarrollo social y territorial, evaluando las condiciones de vida, de manera que puedan identificarse y evaluarse los potenciales riesgos y oportunidades que podrían generarse en el territorio en su interrelación con la dinámica impuesta por un futuro Programa de Inversiones en infraestructura de integración que lo acompañe. Una de las transformaciones más relevantes que genera la mejora en las condiciones de conectividad territorial, está asociada a la modificación del uso y ocupación del suelo, como resultante de los procesos socioeconómicos que se desencadenan a partir de mayores flujos de personas, bienes y servicios. Otros efectos lo constituyen el proceso de migración-inmigración (interna y fronteriza) y el turismo como resultado de las nuevas oportunidades de desarrollo derivadas de esta ampliación de la accesibilidad territorial. Haciendo mención solamente a estas dimensiones y consecuencias, se evidencia la necesidad de contar con pautas específicas que orienten una gestión sustentable del territorio, dinamizando el desarrollo inter e intra-regional por medio de nuevas actividades productivas que puedan surgir.

Page 15: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

15

Además, se deberá ofrecer información sobre los aspectos culturales – patrimoniales y turísticos, identificando de manera temprana algunas tendencias relacionadas con las idiosincrasias locales que puedan potenciar o encontrar limitaciones con el desarrollo del Programa de Inversiones a proponer. Otro de los ejes estructurantes de este Estudio corresponde a la caracterización del subsistema natural del Área de Influencia Directa. Los rasgos ambientales deben ser sintetizados de manera de brindar elementos para un análisis estratégico posterior. Se deberá llevar a cabo una descripción de las condiciones especiales de:

1- Clima 2- Relieve y rasgos geológicos y geomorfológicos 3- Suelos dominantes 4- Recursos hídricos superficiales y subterráneos 5- Eco-regiones (flora y fauna, biodiversidad) 6- Riesgos naturales 7- Áreas Naturales protegidas (actuales y previstas) 8- Otras que sean importantes a tener en cuenta al momento de un Programa de Inversiones

(especialmente cuando incidan en los costos de inversión)

El resultado de la caracterización ambiental debe ser la elaboración de una regionalización basada en la definición de Unidades Ambientales, buscando patrones representativos del medio físico y biológico del Área de Influencia Directa, considerando para ello aspectos geomorfológicos, edáficos, climáticos, hídricos y ecológicos.

b) Evaluación del Potencial Productivo y Comercial El Consultor analizará los principales recursos naturales, servicios y productos que se extraen y producen en el Área de Influencia Directa de estudio y que son comercializados internamente o entre los territorios enmarcados en ella. En este sentido, el Consultor realizará una caracterización, evaluación y proyección de los siguientes indicadores macroeconómicos del Área:

1- Complejos Productivos 2- Servicios 3- Producto Bruto Geográfico – PBG 4- Producción 5- Exportaciones 6- Importaciones

Una vez analizadas las economías, el Consultor deberá evaluar la incidencia del comercio local, regional e internacional en la dinámica del transporte y la infraestructura asociada a él, e identificar cadenas, tramas o clústeres con desarrollo potencial, en los cuales las inversiones representen: (a) reducción de costos de transporte, de productos y de insumos; (b) mejoras en la calidad de los servicios de infraestructura; (c) ahorro de tiempo y de costos en los pasos de frontera y en los recorridos para todos los modos de transporte. Para esto, entre otras cosas, se deberán tener en cuenta los planes macroeconómicos que ambos países vayan a realizar o se estén ejecutando tanto en aspectos agropecuarios como industriales, territoriales y/o sectoriales en el mediano plazo, como así también los Acuerdos Comerciales celebrados entre ellos c) Análisis Institucional Bilateral

Los Comités de Integración entre Argentina y Uruguay son los foros donde los gobiernos departamentales y provinciales, coordinan bilateralmente procedimientos ágiles y soluciones oportunas al tránsito y tráfico fronterizo de personas, vehículos y bienes y promueven mecanismos a escala local acordes con un proceso de institucionalización de la integración binacional. En este sentido que se deberá realizar, por un lado, un inventario y una breve caracterización de todos los Comités y Centros de Cooperación que funcionan actualmente en convenio entre Argentina y Uruguay; y por otro indagar sobre cuáles son las necesidades reales que se plantean en cada reunión, ya sean de las provincias argentinas como de los departamentos uruguayos. Será de mucha utilidad la realización de entrevistas o consultas a funcionarios locales relacionados con las actividades de planificación o que sean los que participen en las reuniones.

Page 16: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

16

5.1.2. Análisis de la Integración Regional del Área de Influencia Indirecta. A los efectos de este estudio el Consultor procurará aplicar un enfoque sistémico donde el análisis macroeconómico relacione el escenario global con los escenarios nacionales de ambos países. a) Caracterización socio-ambiental

El Consultor deberá realizar una descripción general de las condiciones especiales de clima, topografía, tipos de suelo y características geográficas, ambientales y otras que sean importantes tener en cuenta como antecedente al momento del diseño de un Programa de Inversiones. También deberá caracterizar:

1- Características socio demográficas 2- Tasas vitales 3- Oferta de servicios 4- Turismo 5- Centros urbanos

b) Descripción de la economía regional y global

Para la descripción económica-productiva del Área de Influencia Indirecta, el Consultor deberá realizar una descripción de las economías regionales involucradas que se canalicen a través de los pasos fronterizos actuales y potenciales, y su significación en el marco de las relaciones socio-económicas bilaterales y/o internacionales, describiéndose a su vez las modalidades de comercialización utilizadas, cadenas productivas, logística, servicios asociados y todo otro aspecto relevante que permita dimensionar la importancia económica - comercial en el contexto sub-regional. Por otro lado, el Consultor también deberá examinar las principales características de la economía internacional que expliquen el contexto actual y permitan definir los escenarios prospectivos de las economías de Uruguay y de Argentina. 5.1.3. Pasos Fronterizos La firma consultora elaborará un diagnóstico general de los Pasos Internacionales habilitados entre Argentina y Uruguay, en los aspectos operativos – logísticos, de infraestructura, su inserción en la red local – regional, planos, mapas y/o imágenes satelitales, que permitan caracterizar los principales problemas verificados en la actualidad para el transporte de cargas y pasajeros. 5.1.4. Clasificación de Factores Estratégicos Utilizando como insumo los análisis realizados, la Consultora elaborará:

1- Un cuadro resumen exponiendo los factores críticos, de riesgo, de potencialidad y de oportunidad en función de las acciones territoriales y/o institucionales que tengan incidencia en la mejora de la conectividad.

2- La espacialización de cada uno de los factores identificados, la cual deberá ser llevada a cabo mediante la realización de cartografía temática a escala adecuada para cada uno de los Factores identificados.

La descripción de los Factores es la siguiente:

Factores Críticos: son aquellos que generan o representan un obstáculo o restricción de cualquier naturaleza para el desarrollo de algún tipo de intervención y que ya se están manifestando en el Área de Influencia.

Factores de riesgo: son aquellos que podrían manifestar niveles de vulnerabilidad o desequilibrio sobre el territorio (incluidos en él los riesgos sociales, económicos, físicos, ambientales). Dado que aun no se presentan, ofrecen mayores opciones en la definición de estrategias de re-direccionamiento y re-acondicionamiento.

Factores de potencialidad: son los que representan una característica o combinación favorable de circunstancias en estado latente pero no suficientemente reconocidas y valoradas por su injerencia o acción dinamizadora y positiva para el desarrollo sostenible del territorio y los emprendimientos que puedan ser adelantados.

Factores de oportunidad, son aquellos que están presentes en el área de influencia y que representan una combinación favorable de circunstancias y posibilidades de actuar para

Page 17: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

17

maximizar los activos estratégicos existentes en el territorio y su entorno, para su uso racional y sostenible. Se diferencian de los factores de potencialidad en tanto son reconocidos y valorados como tales, en el área de estudio o influencia.

5.2. Segundo Módulo. Sistema de Transporte para la Integración Territorial El objetivo de este componente es realizar una descripción del sistema actual de transporte de personas y bienes entre Argentina y Uruguay, analizando las variables explicativas del mismo y los diversos elementos que lo conforman, de modo de contar con los datos necesarios para modelar esquemáticamente su funcionamiento actual. Finalmente, la información relevada en este módulo que permite caracterizar la situación actual, deberá servir de base a las proyecciones a realizar en el Módulo 3 del estudio. 5.2.1. Evolución del Transporte Internacional El Consultor deberá evaluar la incidencia del comercio regional e internacional en la dinámica del transporte y la infraestructura asociada a él en función de las perspectivas de inserción económica de ambos países y del incremento de la integración bilateral. 5.2.2. Caracterización de la Demanda de Transporte Los objetivos planteados para este componente son básicamente cuantificar y caracterizar los flujos actuales de transporte internacional de cargas y pasajeros, que con origen en Argentina o Uruguay, o en terceros países, utilicen las rutas de acceso a la infraestructura de conectividad entre ambos países, desagregando estos tráficos por modos de transporte; en el caso de cargas, por grupos de productos relevantes y, en el caso de los pasajeros, según motivos del viaje y tipo de transporte.

a) Recopilación y análisis de información y antecedentes

El Consultor deberá realizar una búsqueda en los distintos ámbitos públicos y/o privados la información secundaria disponible, por lo que reunirá, sistematizará y homogeneizará la información proveniente de organismos públicos de estadísticas y censos, como también de los organismos con intervención en los procesos de control fronterizo; recurrirá a las informaciones que puedan brindar las cámaras, asociaciones o consorcios dedicados al Transporte Internacional, así como a otros actores relevantes del sector privado, e identificará los estudios realizados con anterioridad y que puedan ser una fuente de información a considerar en esta etapa.

b) Zonificación

A efectos del estudio el Consultor determinará una zonificación que tenga en cuenta al menos las siguientes consideraciones:

1- Para Uruguay, la zonificación a utilizar será coincidente con la de Departamentos o, en su caso, grupos de Departamentos,

2- Para Argentina con el de Provincias o, en su caso, grupos de Provincias, 3- Paraguay, Chile y el sur de Brasil, constituirán otras tantas zonas. 4- La zonificación del resto del mundo se organiza básicamente por los orígenes y destinos de los

principales flujos comerciales actuales. 5- Para cada zona deberá definirse un centroide representativo, para cuya selección deberá

considerarse la localización geográfica, la importancia relativa como centro generador o atractor de viajes y la ubicación respecto a las redes de transporte.

c) Entrevistas y encuestas

Luego del análisis de la información secundaria disponible, y en función de los objetivos del módulo del estudio, el Consultor deberá identificar actores claves a fin de recabar información complementaria que sirva al Estudio y a la elaboración del Modelo de Transporte. Es en este sentido que se plantea la necesidad de realizar Entrevistas, las cuales deberán ser dirigidas fundamentalmente a empresas y cámaras de transporte de pasajeros y carga, concesionarios de infraestructura vial y ferroviaria, puertos, etc. y a empresas productoras y comercializadoras

Page 18: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

18

representativas de los distintos sectores, en Argentina y Uruguay. En este punto, la Contraparte Local del Estudio podrá actuar como facilitador de los contactos. Por otra parte, para el transporte de carga y el transporte de pasajeros, el Consultor diseñará y realizará encuestas de Origen/Destino, y los de censos de pantalla que sean necesarios en lugares estratégicamente seleccionados que permitan asegurar la mayor captación posible del flujo bilateral (tales como aeropuertos, puentes fronterizos, terminales portuarias, estaciones ferroviarias, centros de trasbordo, etc.), de tal forma de completar el relevamiento de la información requerida para conformar las matrices de origen-destino, que se detallan en el siguiente punto. Para ello, se solicita que el Consultor previamente realice y envíe a los equipos técnicos de cada país, un informe con el calendario y cronograma de las tareas a ser llevadas a cabo por los equipos de encuestadores, a fin de que cada contraparte nacional las evalúe y apruebe y pueda brindar los apoyos institucionales necesarios. En el caso de que existiese algún tipo de estacionalidad marcada para el transporte de determinados bienes o personas, el Consultor deberá tomar las medidas que estime convenientes a fin de dicha anomalía no arroje errores de estimación en la elaboración del Modelo, como así también deberá tener en cuenta la estacionalidad de otros productos que se movilizan por fuera del período de realización del estudio.

d) Matrices de origen-destino para el año base

Las estimaciones de la demanda inicial se efectuarán para un período anual, que será analizado en base a información específica y en forma detallada. Las estimaciones a futuro se realizarán proyectando los flujos identificados del año base, que deberá ser el año más cercano a la fecha de inicio del estudio, para el cual se cuente con información completa, o para el que sea factible completarla con los trabajos de campo. Si es necesario podrá corregirse de forma de evitar distorsiones por picos altos o bajos de demanda producto de fenómenos coyunturales. A partir de los flujos de transporte, estimados para el período base, deberán elaborarse las correspondientes matrices de origen-destino (O-D). Las matrices deberán ser todas aquellas que permitan una adecuada caracterización de los flujos bajo análisis, con el objetivo de su proyección y asignación futura. Por esta razón, los resultados a presentar deberán incluir entre otras necesarias para una completa descripción de los flujos, las siguientes:

1- Matriz O–D correspondiente al transporte de cargas total y por cada modo, en valor, en

toneladas y en cantidad de vehículos. 2- Matriz O–D correspondiente al transporte de cargas por conexión fronteriza, en valor, en

toneladas y en cantidad de vehículos. 3- Matriz O–D por tipo de producto. 4- Matriz O–D correspondiente al transporte de pasajeros total y por modo, en cantidad de

pasajeros y de vehículos, anual, mensual y por tipo de vehículos. 5- Matriz O-D correspondiente al transporte de Pasajeros por conexión fronteriza en pasajeros y

cantidad de vehículos. 6- Matriz O–D correspondiente al transporte de pasajeros, según motivo de viaje.

Cada una de las matrices de O–D que se presente para el año base deberá incluir breves comentarios acerca de la confiabilidad de la información incorporada y de las eventuales restricciones con que deban interpretarse los datos.

5.2.3. Características de la Infraestructura de Transporte Las principales tareas de esta actividad comprenderán: a) Definición de la Red Actual a incluir en el estudio

El Consultor deberá definir, caracterizar y cartografiar la Red Actual de transporte a considerar en el estudio, teniendo en cuenta en la selección de los componentes de la infraestructura: el tráfico actual, el potencial de crecimiento futuro, la complementación entre modos de transporte, la importancia para el comercio internacional, la movilidad de las personas y el desarrollo regional, además de consideraciones estratégicas y políticas y de inversiones futuras previstas. b) Infraestructura de Conectividad

Page 19: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

19

Una vez definida la red de transporte a considerar, se confeccionará un inventario de las características físicas de la misma, con las particularidades correspondientes a cada modo. En este sentido el Consultor, deberá elaborar y cartografiar a partir de la información secundaria más reciente disponible en los distintos organismos y debidamente validada, básicamente los siguientes:

1- Inventario y condición de la red vial 2- Inventario y condición de la red ferroviaria 3- Inventario y condición de las obras de arte 4- Inventario y condición de los aeropuertos internacionales 5- Descripción de las facilidades portuarias 6- Disponibilidad y características de los centros de trasbordo.

Por otra parte el consultor deberá hacer un relevamiento exhaustivo de los planes, programas y proyectos que se encuentren comprometidos en los distintos organismos responsables de la provisión de la infraestructura de transporte, con el objetivo de definir la red que constituirá la Red de Referencia del estudio, contra la que se evaluarán las alternativas que se identifiquen en el Modulo 3.

c) Costos de proyectos tipo

Teniendo en cuenta los posibles proyectos a proponer como componentes del Programa de Inversiones a definir en el Módulo 3 del estudio, la firma consultora deberá desarrollar costos de proyectos tipo, con el fin de disponer de un sistema de información que permita calcular rápidamente los montos de inversión necesarios para los proyectos que se analicen. Se tratará de costos aproximados, a nivel planeamiento, que permitan definir el orden de las inversiones necesarias. A fin de facilitar la estimación de los costos, la firma consultora podrá efectuar cálculos de costos referenciales y/o utilizar datos globales y de componentes de obras similares ya ejecutadas.

5.2.4. Descripción del Sector Transporte El Consultor realizará una caracterización del sector del transporte, del grado de independencia o complementariedad de los distintos modos que operan entre Argentina y Uruguay. En este sentido, las tareas para el logro de los objetivos son las siguientes: a) Logística del Transporte El Consultor deberá brindar una breve descripción del sistema logístico empresario actual, según sectores económicos estratégicos que utilicen los diversos ejes de conectividad entre Argentina y Uruguay. Los puntos de trasbordo también se deberán incorporar al análisis. A partir de información secundaria y entrevistas sumarias, el Consultor realizará una caracterización del tipo de empresas dedicadas al transporte de cargas que utilizan la infraestructura de conectividad, ya sea por tipo de operador, tamaño, especialización por tráficos, etc. b) Análisis de costos de operación de los vehículos

La Consultora hará una estimación de los costos operativos de los vehículos y de tiempos de viaje actuales de todos los modos de transporte, tanto de carga como de pasajeros, que hacen uso de la infraestructura de conectividad actual y a su vez, determinará la tendencia de los mismos en función al crecimiento del tráfico y a la capacidad instalada de infraestructuras y servicios.

5.2.5. Modelación de la Red de Transporte Se prevé que el Consultor modele el funcionamiento de la red de transporte de interés para el estudio, con objeto de permitir el análisis de alternativas de proyectos. a) Calibración del modelo

La fase de calibración del modelo contempla reconstituir los flujos de transporte observados en la red, considerando sus principales características, los nodos modales o logísticos, los costos de operación de los vehículos y los flujos origen-destino, según fueron previamente identificados. b) Modelación de la Alternativa Base

Page 20: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

20

Para la modelación de la Alternativa Base, se tomará en cuenta la Red de Referencia, definida como la Red Actual modificada tomando en cuenta los proyectos comprometidos, se calcularán las matrices de origen/destino futuras y se procederá a la asignación de tránsito sobre dicha red, a fin de evaluar los diferentes grados de saturación y congestión del sistema y los déficit técnicos y operativos subsistentes. Las matrices futuras serán calculadas aplicando a la matriz del año de base los coeficientes de crecimiento provenientes de proyecciones tendenciales de las variables socio-económicas relevantes.

5.2.6. Diagnóstico de la Situación Actual de la Red de Referencia Con los análisis realizados en las actividades anteriormente descritas, el Consultor deberá presentar una evaluación del sistema de transporte entre Argentina y Uruguay, señalando los déficit actuales en relación a la conectividad en el Área de Estudio e identificar las causas que los determinan, considerando tanto la insuficiencia de la infraestructura adecuada a las características de la demanda actual como los factores operativos del sector transporte y sectores complementarios del mismo.

5.2.7. Cartografía digital Todos los datos relevados en los Módulos 1 y 2, tales como la red de transportes terrestres, urbanizaciones, usos de suelo, centros de trasbordo, estaciones portuarias y aeroportuarias, población, infraestructuras logísticas, y demás puntos detallados oportunamente, deberán tener su correspondiente soporte digital georreferenciado para ser utilizado en un Sistema de Información Geográfica. El Consultor entregará así a las Contrapartes de Argentina y Uruguay todas las capas con la información desagregada. (VER ESPECIFICACIONES EN PUNTO 10). Las capas georreferenciadas elaboradas en este estudio pasarán a ser propiedad intelectual de los gobiernos de Argentina y Uruguay y ellos solos gozarán de plena libertad para su uso y modificación.

5.2.8. Inventario Preliminar de Proyectos Finalmente, el Consultor deberá identificar un listado preliminar de proyectos a realizarse sobre la frontera común argentino – uruguaya delimitada por el Río Uruguay, acompañados por una caracterización a nivel de perfil de los mismos y su correspondiente mapeo. Asimismo deberá presentar una serie preliminar de recomendaciones para incrementar la competitividad regional del transporte y cuáles son las obras de infraestructura complementarias que se estiman convenientes. Ambos elementos, los proyectos de infraestructura y las recomendaciones preliminares, serán parte de los insumos del Tercer Módulo.

5.3. Tercer Módulo. Programa de Inversiones para la Integración Territorial. 5.3.1. Proyecciones de la Demanda a) Definición de horizontes y escenarios de análisis

El horizonte de planeación del presente estudio es al año 2030, y en función a este dato es que el Consultor propondrá la metodología para modelar los escenarios de comercio e intercambio entre los países de la región, incluyendo el intercambio de bienes con terceros países que realizan o realizarán a través de los ejes de integración territorial existentes entre Argentina y Uruguay. Al formular esos escenarios, los consultores considerarán también el impacto de las eventuales mejoras o políticas a aplicarse en otros corredores de transporte, que se estén analizando a nivel regional y que podrían afectar, positiva o negativamente, los niveles de tráfico entre Argentina y Uruguay.

b) Proyecciones de matrices de origen-destino

Se deberá desarrollar las proyecciones de las matrices de origen-destino del año base, ajustándose a los siguientes criterios básicos:

1- Los tráficos y tránsitos futuros se estimarán a partir de las variaciones pronosticadas sobre los flujos de origen-destino, calculados para el año base.

2- La estimación de las variaciones futuras deberá efectuarse teniendo en cuenta las perspectivas de evolución de las variables económicas que inciden sobre la generación o alteración de flujos de transporte.

Page 21: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

21

3- Las proyecciones se realizarán diferenciando los modos de transporte y los flujos por categorías homogéneas de análisis.

4- Se deberá tener en cuenta los factores que inciden en la localización de las actividades económicas definiendo, además de las tasas de crecimiento globales, las tendencias de evolución diferenciada por zonas o regiones.

En cada caso deberán considerarse variaciones diferenciadas por zonas o pares origen-destino específicos cuando se estimen alteraciones futuras sobre la estructura del año base.

5.3.2. Modelación de Alternativas de Conectividad a) Proyección de la Infraestructura

Mediante la asignación a la Red de Referencia de las matrices de origen-destino, elaboradas para los distintos escenarios, se definirán alternativas de red de transporte para las que se identificarán los proyectos a desarrollar sobre los márgenes del Río Uruguay en los tramos que presenten insuficiencia de infraestructura de transporte. La modelación de las Alternativas de Red permitirá estimar los indicadores económicos y para la evaluación de las mismas. Estos indicadores incluyen los vehículos-kilómetros y vehículos-horas, así como su valorización (costos de operación de los vehículos y valor de tiempo).

b) Costos de las alternativas de Red

El Consultor deberá considerar los costos identificados en este estudio y aplicarlos a las diversas alternativas analizadas, tomando en cuenta asimismo los que se deriven de la aplicación de medidas de mitigación u otras acciones necesarias.

5.3.3. Proyecciones e identificación de Proyectos En base a las hipótesis de evolución de la demanda de transporte, motivada por un mayor nivel de actividades productivas, comerciales y de servicios y el crecimiento de la población, se analizarán diversos escenarios y se elaborarán las matrices de asignación del tráfico por modos y rutas. Para ello se tendrá en cuenta diferentes niveles de mejoramiento de la infraestructura de conectividad aledaña al Río Uruguay, tales como rectificaciones de trazado, construcción de puentes, pavimentación parcial o total, etc. Al formular esos escenarios, los consultores considerarán también el impacto sobre ellos de las eventuales mejoras en otros corredores de transporte, que se estén analizando a nivel regional y que podrían afectar, positiva o negativamente, los niveles de tráfico en las conexiones entre Argentina y Uruguay. Para cada uno de los proyectos identificados se deberá considerar, entre otras obras que pudieran constituir el Programa de Inversiones, los que se detallan a continuación:

1- Nuevos puentes: Se deberán analizar las opciones tentativas de localización, y desarrollar el anteproyecto de ingeniería considerando la alternativa vial y la ferrovial, para los casos que los flujos proyectados y los planes de conectividad de la red ferroviaria lo indiquen.

2- Accesos viales y/o ferroviales en Argentina y en Uruguay: Se analizarán las opciones de trazados para las vinculaciones a la red vial y/o ferroviaria de Argentina y Uruguay, se elaborará un diseño preliminar incluyendo los cruces sobre nivel, distribuidores y otras obras de arte, se identificarán preliminarmente los bienes públicos y privados que podrían ser afectados a la ejecución de las obras y que deban ser expropiados.

3- Centros de Frontera: Se analizarán las opciones de localización, en base a la modalidad operativa de control integrado y que pueda plasmarse en un centro integrado de única cabecera, en alguno de los dos países, en base a los antecedentes referidos a los acuerdos vigentes sobre Controles Integrados. Dado que la modalidad y la localización definitiva (en territorio argentino o en territorio uruguayo) deberá ser motivo de un acuerdo posterior entre ambos países, en esta etapa del estudio la firma Consultora deberá diseñar una planta tipo que cubra las necesidades de un Control Integrado de Única Cabecera, tanto si es implantada en Argentina o en Uruguay, y para la que se dimensionará la infraestructura necesaria y se estimarán los costos de inversión.

Page 22: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

22

5.3.4. Evaluación de Impacto Socio Ambiental Se deberá hacer una identificación espacial, caracterización y evaluación de los impactos naturales y sociales más significativos, ya sean tanto positivos como negativos, de las diversas alternativas propuestas, utilizando el mismo criterio de los Factores Estratégicos del Módulo 1 (Punto 5.1.4.). 5.3.5. Identificación y evaluación de un Programa de Inversiones En base a los análisis efectuados y la alternativa de red de transporte y su cartera de proyectos asociada, el Consultor deberá realizar una evaluación que permita definir un Programa de Inversiones y elaborar un esquema de costos básicos de inversión. En igual sentido, el Consultor deberá tomar en consideración la disponibilidad de tierras para ejecutar nuevas obras y/o ampliar las existentes, la cuantificación del costo de esa disponibilidad, así como el uso compartido de plataformas logísticas existentes o a crearse y también todas las externalidades ambientales y/o sociales que se puedan generan tras las diversas intervenciones. Para la evaluación de dichas alternativas, que permitirán el mejoramiento de la conectividad entre Argentina y Uruguay, se determinarán los beneficios para cada una comparando la situación actual ("sin proyectos") con la que se tendría al concluir todas las obras propuestas en cada alternativa ("con proyectos"). La evaluación de Alternativas de Programas de Inversión deberá hacerse bajo una metodología multicriterio que tendrá en cuenta tanto las variables cualitativas como cuantitativas. Esta Metodología y los criterios que se utilizarán deberán ser previamente consensuada con las Contrapartes nacionales del Estudio. El Programa de Inversiones podrá considerar un cronograma a cumplirse por etapas y el inicio de varios proyectos paralelamente, indicando las prioridades. Asimismo y de forma preliminar se deberá elaborar una identificación de las posibles fuentes de financiamiento. 5.3.6. Recomendaciones Finalmente, y como consecuencia de los análisis realizados, se presentará una recomendación debidamente fundamentada del Programa de Inversiones a ejecutar, con un Cronograma Global Tentativo al igual que una estimación muy preliminar de Costo del mismo, pero que permita establecer un orden de magnitud.

5. MODELO DE TRANSPORTE

El Consultor elaborará un modelo de transporte para el Área de Estudio en base al software TransCad, en su última versión, que utilizará como insumos la información que le provean los Módulos 1 y 2 del estudio y será utilizado para cotejar y evaluar alternativas de proyectos de infraestructura considerando la situación actual proyectada del sistema que representa el escenario base, contra el que se testearán los escenarios futuros “con proyectos”. Las tareas básicas que serán responsabilidad del Consultor en relación a la aplicación del modelo de transporte son:

1- Revisión y reordenamiento de la información disponible, elaboradas en los Módulos 1 y 2, a fin de contar con los datos necesarios para calibrar y/u operar un modelo de asignación de tráfico.

2- Definición y elaboración de los datos adicionales, relativos a demanda de transporte que resulten necesarios

3- Calibración y validación del modelo realizado con la mayor rigurosidad posible, dado que de ella dependerá su bondad práctica.

4- Simulación del modelo de los horizontes temporales sin proyectos, tanto para la situación base, como para los escenarios futuros.

5- Simulación del modelo de los horizontes temporales con proyectos, tanto para la situación base como para los escenarios futuros.

6- Comparación de resultados. Una vez que el modelo ha simulado los distintos escenarios (“con y sin proyectos”) para los distintos horizontes temporales, se compararán los resultados de manera de evaluar el impacto de los proyectos cuyos beneficios se desea estudiar.

Page 23: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

23

6. RESULTADOS ESPERADOS

A continuación se describen los resultados esperados de la consultaría, por cada uno de los Módulos: 7.1. Resultados Primer Módulo.

a) En relación a los aspectos sociales y ambientales del Área de Influencia Directa, se deberán entregar los siguientes resultados:

1- Descripción, evaluación y análisis de datos demográficos y sociales 2- Caracterización ambiental, evaluación y análisis de los recursos naturales existentes 3- Caracterización y análisis de la proyección productiva y de flujos comerciales 4- Análisis de las relaciones institucionales bilaterales

b) En relación al análisis de las economías nacionales del Área de Influencia Directa, se

deberán entregar los siguientes resultados:

1- Proyecciones sobre el comercio de la región. 2- Evaluación de los principales indicadores macroeconómicos de Argentina y Uruguay. 3- Exportaciones e importaciones totales de Argentina y Uruguay. 4- Perspectivas en la evolución de los precios internacionales de los principales productos

comerciados por ambos países. 5- Turismo 6- Acuerdos de Comercio Internacional, ya firmados y por firmar en Argentina y Uruguay. 7- Oferta de Servicios 8- Análisis de los principales factores de riesgo para las economías regionales de Argentina y

Uruguay.

c) En relación al potencial de integración productiva regional del Área de Influencia Indirecta, se deberán entregar los siguientes resultados:

1- Productos seleccionados como representativos de cada economía. 2- Identificación de cadenas, tramas o clústeres con desarrollo potencial. 3- Identificación de las potencialidades y limitantes al desarrollo regional.

d) Pasos Fronterizos

1- Diagnóstico general

e) Cartografía

1- Según especificaciones del Punto 10.

f) Factores Estratégicos.

1- Cuadro analítico y cartografía digital exponiendo los factores Críticos, de Riesgo, de

Potencialidad y de Oportunidad. 7.2. Resultados Segundo Módulo.

a) Caracterización de la Demanda de Transporte a través de la determinación de matrices Origen/Destino para el año base y deberán incluir breves comentarios acerca de la confiabilidad de la información incorporada y de las eventuales restricciones con que deban interpretarse los datos.

b) En relación a la Infraestructura, se deberán entregar los siguientes resultados:

1- Características de la infraestructura de conectividad e integración modal existente. 2- Definición de la red de transporte relevante para el estudio. 3- Características físicas de la red analizada. 4- Identificación de la Red de Referencia. 5- Costos de proyectos tipo. 6- Determinación de los déficits de infraestructura y operativos de la Red de Referencia.

Page 24: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

24

c) Para la descripción del sector transporte, se deberá entregar los siguientes resultados:

1- Análisis de la logística de transporte 2- Relevamiento de los costos de operación del transporte y de los tiempos de viaje, para cada

modo de transporte. 3- Cálculo del costo total de operación en términos de tonelada o pasajero para el caso de

transferencia.

d) Modelación de la Red de Referencia,

1- Calibración del modelo. 2- Modelación de la Alternativa Base.

e) Cartografía

1- Según especificaciones del Punto 10.

f) Listado Preliminar de Proyectos

1- Un conjunto de proyectos de inversión para la infraestructura de conectividad del sector

transporte. 2- Medidas para el sector transporte, que incrementen la competitividad regional.

7.3. Resultados Tercer Módulo. Se deberán entregar los siguientes resultados:

1- Proyecciones de la demanda de transporte, vale decir, matrices origen – destino para los cortes temporales señalados y bajo los distintos escenarios.

2- Identificación y evaluación de alternativas de red de transporte. 3- Conjunto de proyectos de inversión. 4- Evaluación de las alternativas de Programas de Inversión mediante la aplicación de una

Metodología Multicriterio previamente consensuada. 5- Programa de Inversión recomendado. 6- Transferencia a las Contrapartes Nacionales de los Modelos de Transporte utilizados, con sus

respectivas bases de información desarrolladas en el Estudio. 7- Cartografía: Según especificaciones del Punto 10.

8 - INFORMES DEL ESTUDIO

Los resultados esperados de las actividades de la consultoría deberán plasmarse en informes que la Consultora entregará conteniendo los tópicos que se detalla en cada caso, y para los que observará en todos los casos los siguientes aspectos:

1- Los informes deberán contener todos los mapas, planos o croquis, así como cuadros y gráficos, necesarios para ilustrar con claridad los relevamientos, los análisis y las conclusiones a las que se arribe por cada uno de los temas que se trate.

2- En todos los casos que se utilice información secundaria deberá identificarse las fuentes de información.

3- Todas las hojas electrónicas de trabajo deberán incluirse como anexos en los mencionados informes.

4- Los planos y documentos, así como toda información gráfica complementaria, libretas de campo, planillas de resultados de ensayos de suelos, memorias de cálculo, análisis de precios unitarios y presupuestos elaborados deberán utilizar los formatos estándar para cada caso, en sus versiones más actualizadas (Office 2.007).

5- Los anteproyectos, planos y cualquier otro bosquejo se elaborarán en formato “dwg”. 6- Todos los informes y sus respectivos anexos, así como la cartografía y bases de información

georreferenciada deberán acompañarse de sus respectivos respaldos magnéticos en cada una de las entregas, tanto parciales como la final.

7- En el caso de la información georreferenciada se entregarán a cada país todos los layers obtenidos y elaborados tanto para la cartografía de base como para la elaboración del Modelo.

Page 25: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

25

8.1. Informe Inicial Dentro de los diez (10) días calendario, contados a partir de la ficha de suscripción del Contrato para la ejecución de los estudios, los consultores deberán entregar el informe inicial conteniendo el Plan de Trabajo Definitivo (el presentado en su propuesta que puede contener leves ajustes), conjuntamente con los ajustes correspondientes al Cronograma de Ejecución original, sin alterar el plazo máximo para la finalización de los estudios. 8.2. Informes Parciales de Estudio La firma consultora deberá elaborar tres (3) informes parciales, cuyo contenido deberá estar en plena concordancia con los Términos de Referencia y el Plan de Ejecución de los estudios a su cargo incluido en el Informe Inicial. Primer Informe Parcial: Se entregará en concordancia con el Plan de Trabajo Definitivo presentado por la empresa Consultora en su Informe Inicial, y contendrá el análisis preliminar de los puntos de los Módulos 1 y 2, en base al cuadro del punto 9- Plazos de Ejecución-Cronograma de Actividades de los presentes Términos de Referencia.

Segundo Informe Parcial: Se entregará en concordancia con el Plan de Trabajo Definitivo presentado por la empresa Consultora en su Informe Inicial, y contendrá el análisis de los puntos de los Módulos 1 , 2 y 3, en base al cuadro del punto 9- Plazos de Ejecución-Cronograma de Actividades de los presentes Términos de Referencia. El informe, además de perfeccionar los contenidos del primer informe, contendrá la descripción de la modelación de la red de referencia, el diagnóstico de la situación actual y futura en la red de referencia y presentará el listado de los proyectos identificados que pasarán a formar parte de la cartera de proyectos, cuya evaluación se presentará como producto del Módulo 3.

Tercer Informe Parcial: Se entregará en concordancia con el Plan de Trabajo Definitivo presentado por la empresa Consultora en su Informe Inicial, y contendrá el análisis de los puntos correspondiente de los Módulos 2 y 3, en base al cuadro del punto 9- Plazos de Ejecución-Cronograma de Actividades de los presentes Términos de Referencia. El informe deberá justificar los horizontes y escenarios de análisis escogidos, los criterios de proyección de la demanda, así como los análisis para la proyección de la infraestructura existente. Para la evaluación de las alternativas de mejoramiento de la infraestructura de conectividad, se justificará la metodología multicriterio utilizada para la determinación de los beneficios asociados a los proyectos. 8.3. Informe Final Una vez aprobado el Tercer Informe Parcial, y en un plazo no mayor a los treinta (30) días calendario (corridos), la Consultora entregará el Informe Final del Estudio, que tendrá como base los Informes Parciales presentados, al que se le habrá adicionado la recomendación del Programa de Inversiones seleccionado y su fundamentación que permitan contar con un Informe Final, que presente en forma resumida los contenidos de los distintos componentes del estudio y especialmente las recomendaciones que se derivan de los análisis efectuados. Este informe, que será sometido a una revisión final y a la aceptación de la Supervisión del Estudio, deberá contener:

1- Resumen Ejecutivo 2- Compilado resumido de los tres Informes Parciales, debidamente corregidos con base en las

observaciones efectuadas por la Supervisión del Estudio. 3- Copia de gráficos, mapas, croquis y toda otra planimetría en soporte magnético e impresión. 4- Presentación Power –Point.

Page 26: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

26

Si existieran observaciones, los consultores deberán tomarlas en cuenta, y estarán obligados a mantenerse a disposición de los Coordinadores del Proyecto, hasta que dichas observaciones sean respondidas satisfactoriamente.

9. PLAZOS DE EJECUCION – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El plazo de ejecución del Estudio es de siete meses, distribuidos según Cronograma adjunto, en el que no se contemplan los tiempos de revisión de los informes.

10. SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL

El consultor deberá entregar archivos geográficos digitales en formato ESRI Shapefile por los distintos aspectos desarrollados en cada Módulo, , que contengan: toda la información secundaria y primaria a ser utilizada en la caracterización integral del AID, la evaluación del potencial productivo y comercial, el diagnóstico del sistema de transporte, de la infraestructura de conectividad y logística, y otras temáticas que se consideren relevantes para la comprensión de los procesos que se llevan a cabo en el territorio del AID. En particular el Set de datos a entregar deberá contener al menos:

1- Red Vial (entre otras informaciones deberá contener: tipo de vía, nombre o denominación, tipo de calzada, jurisdicción, longitud del tramo, tmda)

2- Inventario de obras de arte viales e infraestructuras afines (entre otras informaciones deberá contener: tipo de elemento / infraestructura, nombre o denominación, estado operativo)

Page 27: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

27

3- Inventario de Estaciones de Peaje 1- Red Vial (entre otras informaciones deberá contener: nombre o denominación, vía de comunicación, numero de casillas de pago, costo en U$S, empresa concesionaria)

4- Inventario de Centros de trasbordo y Centros de Frontera (entre otras informaciones deberá contener: tipo, nombre o denominación, características, estado operativo)

5- Inventario de Infraestructuras portuarias (entre otras informaciones deberá contener: tipo de infraestructura, nombre o denominación, tipo y número de facilidades presentes -muelles, bodegas, silos de almacenaje, playa de contendores, infraestructura logística-, estado operativo, concesionario, otras)

6- Inventario de Infraestructuras aeroportuarias (entre otras informaciones deberá contener: tipo de infraestructura, nombre o denominación, tipo y número de facilidades presentes, estado operativo, concesionario, otras)

7- Red Ferroviaria (entre otras informaciones deberá contener: tipo de trocha, nombre o denominación, empresa concesionaria, longitud del tramo)

8- Inventario de Estaciones ferroviarias (entre otras informaciones deberá contener: nombre o denominación, empresa concesionaria)

9- Inventario de proyectos de infraestructura identificados en las tareas de Consultoría (entre otras informaciones deberá contener: tipo de proyecto, nombre o denominación, estado de avance, otras)

10- Zonificaciones o regionalizaciones desarrolladas para el Estudio (entre otras informaciones deberá contener: nombre o denominación, descripción)

11- Inventario de áreas protegidas (entre otras informaciones deberá contener: tipo de área protegida, nombre o denominación, jurisdicción)

12- Recursos naturales, actividades o complejos productivos, industrias, cultivos (entre otras informaciones deberá contener: nombre o denominación del recurso / actividad, descripción)

10.1 Cartografía digital (Archivos .mxd)

Toda la cartografía elaborada para el Estudio deberá asimismo ser organizada y entregada en una colección de mapas temáticos digitales en formato ArcGIS 10 (.mxd) que deberán contener las capas citadas anteriormente con su correspondiente simbolización. En particular la colección de mapas digitales debiera contener al menos:

1- Mapa de Área de Estudio 2- Mapa de Límites administrativos 3- Mapa de Red vial y obras de arte, peajes 4- Mapa de Red Ferroviaria y estaciones 5- Mapa de Infraestructuras del transporte fluvial y aéreo 6- Mapa de usos de suelo, complejos productivos, 7- Mapa de áreas protegidas y ecosistemas 8- Mapas de los resultados de la espacialización de factores críticos identificados (Ver 5.1.4) 9- Otros mapas que el Consultor considere relevantes.

10.2 Metadatos

El consultor deberá presentar un diccionario de datos que contenga toda la documentación acerca de la Base de datos geográficos, los mapas digitales, las metodologías de procesamiento de datos, y la información secundaria utilizada como fuente de los datos. Asimismo se deberán elaborar los metadatos para cada uno de los archivos Shapefile de forma que estén disponibles para su consulta a través del Módulo ArcCATALOG presente en ArcGIS 10. Los campos obligatorios que al menos deberá contener son los siguientes:

1- Titulo: nombre del recurso 2- Miniatura (thumbnail): captura gráfica de la extensión geográfica de los elementos que

componen la capa. 3- Palabras clave: set de palabras clave que permitan ubicar al elemento, el tema o materia al que

pertenece, etc. 4- Resumen: Breve resumen de la temática representada 5- Descripción: Breve resumen de las metodologías aplicadas para su obtención con detalle de

fuentes, escalas de captura de la información, fecha de validez o elaboración de los datos, etc. 6- Descripción de atributos

Page 28: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

28

7- Créditos: Responsable de la elaboración del recurso, e información de contacto: nombre, organización, correo electrónico, teléfono.

11. TRANSFERENCIA DE LOS DESARROLLOS INFORMÁTICOS

Toda la documentación técnica (planos, dibujos, especificaciones, diseños, encuestas, etc.) y demás documentación de referencia (informes y documentos) elaborados por el Consultor en virtud de este contrato pasarán a ser de propiedad de cada Gobierno Nacional, debiendo la empresa consultora entregar a quienes éstos indiquen dichos documentos junto con un inventario detallado de los mismos. La consultora deberá capacitar a los equipos técnicos formados por profesionales de los organismos de cada país que se involucrarán con el estudio, garantizando la ulterior autonomía del equipo local para la

administración de la información1.

Al finalizar el contrato, cada equipo técnico de los dos países deberá estar en condiciones de:

Poder desarrollar, manejar y actualizar las bases de datos con la información del proyecto.

Operar apropiadamente el software utilizado para la modelización del transporte En el caso de la información georreferenciada, el Consultor entregará a las Contrapartes Técnicas de cada país una licencia perpetua de todos los Software de escritorio utilizados en el estudio para su posterior visualización y edición de la información geográfica recolectada y cargada. A su vez, se deberá especificar el nombre del producto, su fabricante, la versión ofrecida, los lenguajes provistos y que sea compatible con los sistemas Windows XP, Windows Vista y Windows 7.

12. CARACTERISTICAS DE LA CONSULTORIA

12.1. Tipo de consultoría: Concurso Público Internacional 12.2. Plazo de ejecución El plazo de ejecución es de SIETE (7) meses, de tiempo efectivo de trabajo, los que no incluyen tiempos de revisión de los informes. 12.3. Presupuesto El presupuesto máximo disponible para este estudio es de CUATROCIENTOS SESENTA I SEIS MIL NOVECIENTOS DÓLARES ESTADOUNIDENSES (US$ 466.900).

12.4. Composición del equipo: Requerimientos mínimos del personal de la consultoría La Consultora debe incluir personal con conocimientos y experiencia en las materias relacionadas con estudios regionales, de integración territorial e ingeniería y economía de transporte, diseño vial, evaluación técnica económica y socioambiental de proyectos, modelación del transporte y otras especialidades afines. 12.5. Personal clave de la consultoría

Será responsabilidad del Consultor contar como mínimo con el personal profesional y técnico indicado en su Oferta Técnica, acorde a las exigencias de las Bases Técnicas del estudio que contemplan como mínimo el siguiente personal:

1- Coordinador General: Título profesional universitario y experiencia comprobada, mínimo de 10 años, en la dirección y gestión de estudios, especialmente en el ámbito planificación regional.

1Las prácticas deberán realizarse con el mismo software y versión entregada para su implementación en el

organismo beneficiario

Page 29: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

29

2- Coordinador de Módulo (3): Título profesional universitario y experiencia comprobada según módulo a coordinar, mínimo de 10 años, en la dirección y gestión de estudios en alguno de los siguientes ámbitos: análisis y planificación regional, análisis y planificación del transporte y formulación y evaluación de proyectos regionales.

3- Especialista en Infraestructura de Transporte: Título profesional universitario, con un mínimo de 10 años de experiencia en estudios de transporte

4- Especialista en Sistemas de Información Geográfica: Titulo profesional con experiencia de un mínimo de 10 años en programas de cartografía digital.

5- Especialista en Modelación de Transportes: Titulo profesional con experiencia de un mínimo de 10 años en estudios de transporte.

6- Especialista en Análisis Territorial: Título profesional universitario, con un mínimo de 10 años de experiencia en estudios de análisis y evaluación territorial.

7- Especialista Ambiental: Título profesional universitario, con un mínimo de 10 años de experiencia en descripción, análisis y evaluación de los riesgos ambientales.

8- Especialista en Comercio Exterior: Título profesional universitario, con un mínimo de 10 años de experiencia en estudios de economía regional

9- Especialista en Economía de Transporte: Título profesional universitario, con un mínimo de 10 años de experiencia en estudios de economía de transporte.

10- Especialista en Encuestas: Título profesional universitario, con experiencia mínima de 10 años en diseño, elaboración y coordinación de encuestas

11- Especialista en logística: Título profesional universitario, con un mínimo de 10 años de experiencia en evaluación y desarrollo de logística en transporte.

12- Especialista en evaluación de integral de proyectos: Título profesional universitario, con experiencia mínima de 10 años.

El Consultor deberá trabajar en permanente contacto con los profesionales y especialistas asignados por la contraparte en las instituciones de ambos países. El Consultor deberá hacer intervenir en los trabajos al personal indicado en su Propuesta. Cualquier cambio del personal ofrecido, deberá contar con la autorización de las Contrapartes Locales.

12.6. Cronograma de Pagos:

Cronograma de Pagos % sobre el Monto Total del Contrato

1) Contra Informe Inicial 20%

2) Contra aprobación del 1º Informe Parcial 20%

3) Contra aprobación del 2º Informe Parcial 20%

4) Contra aprobación del 3º Informe Parcial 20%

5) Contra aprobación del Informe Final 20%

12.7. Viajes de Servicio:

Se prevé que la firma Consultora efectúe todos los viajes y talleres que estime necesarios para el cumplimiento del objeto del Contrato y como mínimo los siguientes viajes de servicio para la presentación de los resultados de:

1- Las conclusiones del Primer Informe Parcial del Estudio 2- Las conclusiones del Segundo Informe Parcial del Estudio 3- Las conclusiones del Tercer Informe Parcial del Estudio 4- El Informe Final

Las Contrapartes Nacionales se pondrán de acuerdo respecto al lugar de realización de las presentaciones.

Page 30: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

30

SECCIÓN III

FORMULARIOS DE LA PROPUESTA

Los formularios a ser utilizados por todos los proponentes interesados en participar y que forman parte de la propuesta son los siguientes:

PROPUESTA TECNICA

FORMULARIO A-1 Carta de presentación de la Propuesta

FORMULARIO A-2 Identificación del Proponente

FORMULARIO A-3 Declaración jurada, que acredita la veracidad y autenticidad de su condición legal y administrativa

FORMULARIO A-4 Experiencia de la empresa Proponente

FORMULARIO A-5 Currículum Vitae del personal propuesto

PROPUESTA ECONOMICA

FORMULARIO B-1 Carta de presentación de la oferta económica

FORMULARIO B-2 Presupuesto total del costo de los servicios

FORMULARIO B-3 Honorarios del personal propuesto

FORMULARIO B-4 Gastos operativos y gastos generales

Page 31: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

31

FORMULARIO A-1

CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA (Fecha) Señores CAF Presente

Ref. Concurso Público Internacional __________________ (Indicar el objeto de la contratación)

Estimados señores: Declaramos y garantizamos haber examinado cuidadosamente el Pliego de Condiciones de fecha [---], así como los formularios para la presentación de la propuesta y que en virtud de ello, aceptamos sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos. ________________(Indicar el nombre de la empresa) ofrece ejecutar el Estudio en las condiciones requeridas en el Pliego de Condiciones y de acuerdo con los formularios de la propuesta presentada. Esta propuesta tiene un periodo de validez de _______________ (Indicar el número de días que no deberá ser menor a noventa (90) días calendario) días calendario a partir de la fecha fijada para la Apertura de Propuestas. Declaramos la veracidad de toda la información proporcionada y autorizamos mediante la presente para que, en caso de ser adjudicados, cualquier persona natural o jurídica debidamente facultados, suministre a los representantes autorizados de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina toda la información que consideren necesaria para verificar la documentación que presentamos. En caso de comprobarse falsedad en la misma, nos damos por notificados que su entidad tiene el derecho a descalificar nuestra propuesta. Si nuestra propuesta es aceptada, nos comprometemos a presentar, en el plazo establecido en el Pliego de Condiciones, los documentos originales o fotocopias legalizadas de todos y cada uno de los documentos señalados en los formularios de la propuesta, así como de todo aquello que presentamos en fotocopia simple En caso de ser adjudicados, esta propuesta constituirá un compromiso obligatorio hasta que se prepare y firme el contrato de acuerdo con el modelo de contrato del Pliego de Condiciones. Nota: cualquier término utilizado en el presente tendrá el significado detallado por el Pliego de Condiciones de fecha [---], a menos que se indique lo contrario.

______________________ (Firma del Representante Legal)

__________________________

(Nombre y Cargo del Representante Legal)

Page 32: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

32

FORMULARIO A-2

IDENTIFICACION DEL PROPONENTE

1. Nombre de la Empresa: _______________________________________________________

2. Establecida: Fecha:

_________________________________________________________ País:

__________________________________________________________ 3. Tipo de organización (marque el correcto)

o Unipersonal

o Sociedad en comandita

o Sociedad de Responsabilidad Limitada

o Sociedad Anónima

o ONG

o Otros _______________________________________________________

4. En consorcio con: (si es aplicable)

___________________________________________________________________________

5. Oficina Principal

- Dirección: ________________________________________________________________

- Ciudad: _________________________________________________________________

- País: _________________________ Estado: ___________________________________

- Casilla: ______________________ Código Postal: _______________________________

- Teléfonos: ________________________________________________________________

- Fax: ___________________ Dirección Electrónica: ________________________________

Nota: cualquier término utilizado en el presente tendrá el significado detallado por el Pliego de Condiciones de fecha [---], a menos que se indique lo contrario.

______________________ (Firma del Representante Legal)

__________________________

(Nombre y Cargo del Representante Legal)

Page 33: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

33

FORMULARIO A-3

DECLARACIÓN JURADA, QUE ACREDITA LA VERACIDAD Y AUTENTICIDAD DE SU CONDICIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA

(Fecha) ______________________

Señores CAF Presente

Ref.: Concurso Público Internacional ___________(Indicar el número) ________________________________________________ (Indicar el objeto de la contratación)

Estimados señores: Declaro expresamente que la ______________ (Indicar el nombre de la firma a la que representa para participar en la contratación de referencia) cumple con los siguientes requisitos:

a) Esta debidamente organizada y válidamente establecida bajo las leyes de la Republica de………….

b) Registrada y/o matriculada en instituciones de carácter tributario y sectorial. c) Ha cumplido con todos los contratos suscritos durante los últimos cinco (5) años con

entidades del sector público y privado. d) No se encuentra impedida para participar en el proceso de contratación, de acuerdo con

las causales establecidas en el presente Concurso Público. e) No se encuentra en trámite ni se ha declarado su disolución, liquidación, reorganización

o quiebra. f) Esta calificada para realizar actividades comerciales, incluyendo sin limitación lo

detallado en la propuesta suministrado bajo el Pliego de Condiciones. En caso de ser adjudicado el Estudio, nos comprometemos a presentar la documentación original o fotocopias legalizadas, que respalden la información proporcionada en la presente Declaración Jurada. Nota: cualquier término utilizado en el presente tendrá el significado detallado por el Pliego de Condiciones de fecha [---], a menos que se indique lo contrario.

________________________________ (Firma del Representante Legal)

___________________________________

(Nombre completo y Cargo del Representante Legal)

Page 34: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

34

FORMULARIO A-4

EXPERIENCIA DE LA EMPRESA AREAS DE TRABAJO DESDE LA CONSTITUCION DE LA EMPRESA

AREA (Afines con la Convocatoria)

AÑO PAIS RESULTADOS LOGRADOS

EXPERIENCIA ESPECÍFICA EN EL AMBITO DEL ESTUDIO (Tanto a la temática como al área geográfica del Plan)

ESTUDIO/`PROYECTO AÑO PAIS CONTRATANTE RESULTADOS LOGRADOS

________________________________

(Firma del Representante Legal)

___________________________________

(Nombre completo y Cargo del Representante Legal)

Page 35: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

35

FORMULARIO A-5

CURRICULUM VITAE DEL PERSONAL PROPUESTO

(Llenar un formulario por cada especialista propuesto, cuando corresponda)

CARGO:

Nombre completo:

Edad: Nacionalidad: Profesión:

Especialidad:

Actividades que el profesional desarrollará en el Estudio:

SERVICIOS EJECUTADOS EVALUABLES

DESCRIPCION DEL SERVICIO NOMBRE DEL

CLIENTE CARGO

PERIODO EJECUCIÓ

N

INICIO

(mes/año) CONCLUSION

(mes/año)

Nota: Se entiende por servicios ejecutados evaluables aquellos trabajos realizados que tienen características o guardan estrecha similitud con el servicio que será ejecutado por el profesional, realizados en los últimos cinco (5) años. El suscrito, (nombre del profesional), se compromete a ejecutar las actividades propuestas en caso que el proponente (nombre del proponente) se adjudique el Contrato objeto de la presente convocatoria. _____________________________________ __________________________________ (Firma del Profesional) (Firma del Representante Legal) (Aclaración de la firma) (Aclaración de la firma y Cargo)

Page 36: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

36

FORMULARIO B-1

CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA

PROPUESTA ECONÓMICA

(Fecha) _______________________ Señores CAF Presente

Ref.: (Nombre del Estudio) Estimados señores: De acuerdo al Pliego de Condiciones de fecha [---] y a toda la información contenida en éste, nuestra firma _____________ (indicar el nombre de la firma) ofrece realizar los servicios de consultoría para ________ (señalar el objeto de la contratación) por el monto que se detalla en el "Formulario B-2 Presupuesto Total del Costo de los Servicios ", que es de: _______________________ (Señalar el monto en forma literal y numeral). Declaramos y garantizamos que hemos examinado cuidadosamente el Pliego de Condiciones, así como los formularios para la presentación de la propuesta y que, en virtud de ello, aceptamos sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos. Hasta que el documento final de Contrato sea procesado, reconoceremos como documentos obligatorios la propuesta y su aceptación escrita por la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. Nota: cualquier término utilizado en el presente tendrá el significado detallado por el Pliego de Condiciones de fecha [---], a menos que se indique lo contrario. ___________________________ (Firma del Representante Legal) __________________________________ (Nombre y Cargo del Representante Legal)

Page 37: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

37

FORMULARIO B-2

PRESUPUESTO TOTAL DEL COSTO DE LOS SERVICIOS

DESCRIPCIÓN MONTOS EXPRESADOS

EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

I. COSTOS DIRECTOS

A. Honorarios del personal asignado al servicio (Formulario B-3).

SUB TOTAL COSTOS DIRECTOS (A)

II. COSTOS INDIRECTOS

B. Gastos Operativos

C. Gastos Administrativos

D. Impuestos

SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS (B+C)

III. UTILIDAD

COSTO TOTAL DEL SERVICIO (I+II+III)

__________________________________ (Firma del Representante Legal) __________________________________ (Nombre y Cargo del Representante Legal)

Page 38: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

38

FORMULARIO B-3

HONORARIOS DEL PERSONAL ASIGNADO

NOMBRE CATEGORÍA ESPECIALI_ DADES

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

HOMBRES/ MES U

HRS/HOMBRE (En meses

u Hrs.)

HONORARIOS MES U HORAS (En $US)

MONTO TOTAL

(En $US) Profesionales

Técnicos

Administrativos

TOTAL __________________________________ (Firma del Representante Legal) __________________________________ (Nombre y Cargo del Representante Legal)

Page 39: CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA · Cuando el proponente sea una asociación accidental o ente similar, ya constituida, se exigen ... la nominación del representante legal

39

FORMULARIO B-4

GASTOS OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD MONTO

UNITARIO (En $US)

MONTO TOTAL (En $US)

GASTOS OPERATIVOS

Desarrollo de eventos de planificación

Pasajes

Viáticos

Vehículos, combustible y mantenimiento

Subcontratos

Otros (edición de planos)

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Oficinas

Equipos (Computadoras, graficadoras, reproducciones y otros).

Comunicaciones

Alquileres

Otros

TOTAL

__________________________________ (Firma del Representante Legal) __________________________________ (Nombre y Cargo del Representante Legal)