cafa contenidos

download cafa contenidos

of 4

Transcript of cafa contenidos

  • 8/4/2019 cafa contenidos

    1/4

    1

    LOS CONTENIDOS DE LA CAFAPbro. Pedro Oeyen

    En este 3er. Encuentro Nacional de CAFA1 estamos enfocndola desde distintos ngulos. Ayerhablamos del SUJETO y vimos la situacin de las familias. Recin nos plantearon cul deba ser suESTILO y nos indicaban las caractersticas del catecumenado para la Iniciacin Cristiana. Maana

    hablaremos de los AGENTES y de aspectos METODOLGICOS.A m me toca plantearles cul es el CONTENIDO de la CAFA.Sin duda, al hablar de contenidos, la referencia inevitable es el CATIC2, que tiene por fin

    presentar una exposicin orgnica y sinttica de los contenidos esenciales y fundamentales de la

    doctrina catlica3.Como sabemos, ste se estructura sobre cuatro pilares fundamentales: lo que hay que creer (el

    Credo, el dogma), lo que hay que celebrar (los sacramentos, la liturgia), lo que hay que vivir (losMandamientos, la moral) y lo que hay que orar (el Padrenuestro, la piedad).

    Y en l se seala que los catecismos propios de cada lugar y los catequistas deben realizar lasindispensables adaptaciones del contenido y de los mtodos catequsticos que exigen las diferencias de

    culturas, de edades, de la vida espiritual, de situaciones sociales y eclesiales de aquellos a quienes sedirige la catequesis4.

    Por lo tanto, sabemos cul es el CONTENIDO, pero a nosotros nos toca ver cmo se adapta,distribuye y presenta en la CAFA, especialmente si la queremos vivir como un proceso catecumenal deIniciacin Cristiana.

    Para iluminar este punto, me gustara hacer algunas referencias a la historia de la catequesis, ya quela historia es la maestra de la vida. Viendo lo que se ha hecho en otras pocas, podremos ver mejor quhacer hoy en da.

    1. La primera predicacin apostlica

    El primer punto de referencia es la primera predicacin de los apstoles, relatada en el Libro de losHechos. Inicialmente se dirigen a las comunidades judas y su mensaje (llamado kerigma) se centra enCristo, el Hijo de Dios que muri y resucit para salvarnos. La conversin a la cual llaman consiste encreer en Cristo y bautizarse para salvarse.

    En ese momento no hablan ni de la fe en Dios, ni de la moral, ni de la piedad, ni de la liturgia. Slode la fe en Jess.

    Por qu? Porque aquellos a los que se dirigen ya creen en un solo Dios, fundamento de la fe juda,

    participan de las celebraciones litrgicas judas, conocen a fondo los mandamientos (que durante sigloshan sido remarcados por los escribas y fariseos), viven la piedad juda en las sinagogas y en sus casas.Slo les falta creer en Cristo y bautizarse, por eso ste es el nico contenido de la primera predicacin.

    En ese momento aun no existe una separacin entre el judasmo y el cristianismo. Sino que ste esvivido como su continuidad y plenitud. Sin embargo, ya comienzan a compartir en sus casas y encomunidad la fe, la oracin, la celebracin de la eucarista y los bienes5, aunque al mismo tiempo siguenyendo al Templo de Jerusaln, cumplen las prescripciones de la Ley juda, van a las sinagogas,circuncidan a sus hijos, reconocen las autoridades religiosas judas, etc.

    2. La primera predicacin en el mundo pagano

    1 Catequesis Familiar.2 Catecismo de la Iglesia Catlica.3 CATIC N 11.4 CATIC N 24.5 Hechos 2, 42-47 y 4, 32-37.

  • 8/4/2019 cafa contenidos

    2/4

    2

    En un segundo momento, especialmente por obra de Pablo, el mensaje se extiende al mundopagano, que no cree en un solo Dios, no le reza, su vida moral deja mucho que desear y no participa de laliturgia juda. Esto exige un replanteo de la predicacin. Lo encontramos en sus cartas y en los Hechos.

    Vemos que no sigue un esquema fijo, ni predeterminado. Va probando, ensayando, con aciertos yerrores, y poco a poco va clarificando el contenido y el mtodo de su mensaje.

    Pablo sigue centrando su mensaje en Cristo, pero saca de all implicancias nuevas: l es el Hijo delnico Dios, en el que hay que creer dejando de lado los dolos. Con Pablo crece el mensaje dogmtico, seampla la reflexin sobre Cristo, el Padre y el Espritu Santo.

    Pablo seala que hay que dejar el culto pagano y centra la liturgia cristiana en el bautismo y en laeucarista. Comienza a dar indicaciones sobre cmo celebrarlos y a hacer una teologa sacramental.

    Como comunidad cristiana, somos miembros de Cristo. Pablo desarrolla los esbozos de la teologasobre la Iglesia, la eclesiologa. Ya no es la raza, ni la circuncisin lo que da el ingreso al Pueblo de Dios.Es el bautismo y la fe. Cristo derrib el muro que separaba a judos y paganos, ya no es necesario ser

    judo, ni circuncidarse para pertenecer al Pueblo de Dios. Todos estn llamados a integrarse en la Iglesia

    y poner los dones recibidos del Espritu al servicio del bien comn.

    En Cristo somos hombres nuevos por el bautismo. Hemos muerto con l al pecado para vivir comoresucitados. De modo que hay que dejar la vida de pecado para vivir en unin con l.

    En este punto notamos que Pablo debe superar un conflicto personal: por su origen fariseo conocela importancia de la Ley de Dios, por su conversin sabe que slo Cristo salva del pecado. Hay queseguir cumpliendo la Ley o descartarla?

    Tiene claro que la salvacin viene de Cristo, no de la Ley. Por tanto da preeminencia a la fe,rechazando el planteo fariseo y afirma: slo la fe nos salva. Pero, al mismo tiempo, reconoce que la Leyes la maestra que nos seala los pecados que debemos evitar. Y quien peca debe ser excluido de la

    eucarista y de la comunidad. Por lo tanto, la Ley no puede ser descartada.

    Frente a la oracin ritual y vaca del mundo pagano, proclama que no sabemos orar. Slo el Esprituque recibimos en el bautismo es quien nos hace capaces de orar.

    Resumiendo: por primera vez, al comenzar la evangelizacin del mundo pagano, en Pabloencontramos embrionariamente una sntesis similar a la que presenta el CATIC: dogma, sacramentos,moral y oracin. Pero el punto de partida y el centro de donde todo surge es la fe en Cristo.

    3. El perodo catecumenal

    El tercer momento que quiero analizar rpidamente el perodo catecumenal. De l acaba dehablarnos Alejandro Puiggari.

    Es el tiempo, que dura varios siglos, en el que la Iglesia, ya claramente diferenciada del judasmo,penetra en los ambientes paganos estableciendo comunidades. El catecumenado es un sistema o mtodocuya finalidad es iniciar en la fe a los que no son cristianos.

    Destaquemos especialmente su carcter sistemtico, progresivo y su ntima conexin con la liturgia.

    El catecumenado establece claramente pasos, contenidos, etapas y tiempos sucesivos. Su centro elbautismo, con un perodo anterior, ms o menos largo segn las pocas y las circunstancias, y otroposterior.

    Tiene varias etapas intermedias. Cada etapa est marcada con un signo litrgico: Hay un pre-catecumenado o primer anuncio del kerigma. Su finalidad es despertar la fe.Concluye cuando el candidato es recibido en la comunidad catecumenal.

    El perodo propiamente del catecumenado, con una catequesis bblica centrada en la Historia dela Salvacin. Hoy en da en esta etapa se le entregan los Evangelios.

  • 8/4/2019 cafa contenidos

    3/4

    3

    El perodo de purificacin e iluminacin, que antes coincida con la cuaresma ya que elbautismo se celebraba en Pascua, en el que se preparaban ms intensamente a los sacramentosde iniciacin, reciban el Credo y el Padrenuestro. Tiempo en el cual se explicitaban loscontenidos de la fe y sus implicancias en la vida. El catecmeno va conociendo en qu debecreer y cmo debe vivir. Dogma y moral. Segn las pocas y los lugares se ha insistido ms enlos aspectos morales o en los dogmticos.

    El perodo posterior al bautismo, llamado tiempo de la mystagogia, es decir, iniciacin alsignificado de los sacramentos recibidos. En l el bautizado viva la experiencia de lossacramentos y su incorporacin a la comunidad.

    No me detengo en el significado e implicancias del catecumenado, que ya fueron sealados. Slodestacar que su objetivo fundamental era lograr la incorporacin real de los bautizados a la Iglesia. Yaque el mundo en el que vivan no aceptaba la fe, ni los valores cristianos, tenan gran necesidad demantenerse unidos entre s para no ser absorbidos por la cultura reinante.

    Para lograrlo iban progresivamente de la conversin en la que se despertaba la fe personal, tocandotambin fibras afectivas y emocionales (precatecumenado), a la incorporacin a una pequea comunidad

    fraterna que les ayudaba a crecer en su fe (catecumenado e iluminacin) y por fin la incorporacin a lacomunidad litrgica (bautismo, eucarista y mystagogia).

    Los contenidos que acompaaban este proceso comenzaban por el conocimiento e identificacincon Cristo y su mensaje, seguan con una catequesis bblica, luego venan el dogma, la moral y laoracin, para concluir con la explicitacin de la vivencia litrgica.

    4. La primera evangelizacin en nuestro continente

    Por ltimo, en este pantallazo histrico quiero detenerme en la primera evangelizacin de nuestrocontinente.

    En Mxico, al llegar los franciscanos, en pocos das bautizaron a miles de indios despus de unamuy breve catequesis de tipo kerigmtica y dogmtica. Al cabo de un tiempo, constataron que los indios

    bautizados seguan viviendo igual que antes del bautismo: sus vidas, costumbres morales y el culto a losdioses paganos seguan intactos.

    Se dieron cuenta que era necesario ms tiempo y otros mtodos para poder evangelizarlos. De allsurgieron diversos intentos, en los que no me detengo.

    El ms interesante fue el que llevaron a cabo los jesuitas con las reducciones: para que el indiofuera bautizado, era necesario antes civilizarlo. La reduccin era una ciudad donde aprendan a leer,a cantar, a rezar, a respetar las normas occidentales de convivencia, abandonar el culto a sus dioses y erancatequizados en las verdades de la fe cristiana.

    Las mayores dificultades provenan del mbito moral: el indio no respetaba la propiedad privada,porque estaba acostumbrado a que todo perteneca a la comunidad y que cada uno utilizara lo quenecesitaba. Y en general, no vivan un matrimonio monogmico, ni permanente, pues las uniones

    pasajeras y la poligamia eran frecuentes.

    El perodo previo al bautismo poda prolongarse por varios aos porque slo era bautizado el indioque incorporaba a su vida los principios cristianos.

    Podramos decir que las reducciones jesuticas eran grandes catecumenados de adultos, donde elacento se pona en lo dogmtico y moral.

    5. Conclusin

    Despus de estos breves ejemplos histricos, quiero retomar lo dicho al comienzo. Sabemos cul esel CONTENIDO de la catequesis, tal como lo presenta el CATIC, pero a nosotros nos toca ver cmo seadapta, distribuye y se presenta al hombre, a la mujer de hoy y a las familias en la CAFA, especialmentesi la queremos vivir como un proceso catecumenal de Iniciacin Cristiana.

  • 8/4/2019 cafa contenidos

    4/4

    4

    En qu orden vamos a presentar los cuatro aspectos (dogma, liturgia, moral y oracin)? Dndeponemos el acento? Podemos presuponer la fe en los padres y en los hijos?

    Me parece que parte de los problemas actuales de la CAFA provienen de no haber respondidoadecuadamente a estas preguntas.

    Los que dicen que la crisis familiar impiden hacer CAFA, implcitamente estn afirmando que loprimero es el orden moral: las familias deberan vivir los valores del evangelio para poder transmitir la fe.

    Estn de algn modo en la misma lnea que lo que se haca en las reducciones jesuticas. Personalmentecreo que el orden es inverso: primero hay que creer y luego vivir de acuerdo con esta fe. Todos losbautizados estamos siempre en permanente proceso de conversin de nuestras vidas, no podemos esperara ser santos para poder creer.

    Cuando nos lamentamos porque en nuestro continente mayoritariamente cristiano los valores delevangelio no iluminan la vida social, econmica y poltica, no estaremos reconociendo que el continentefue civilizado, pero que no est suficientemente evangelizado?

    Los que se quejan y dicen que los nios y padres no van a la misa dominical, en el fondo estnponiendo lo litrgico en primer lugar: parecen estar convencidos que con venir a misa todos van a tenerfe y vivir como cristianos. Personalmente creo que primero hay que despertar la fe de los padres y de sushijos, para luego iniciarlos en la liturgia.

    Para dar una respuesta positiva, hoy estamos plantendonos integrar la CAFA en la IniciacinCristiana y darle un estilo catecumenal. Cmo?

    Lo seala el Documento de Aparecida: Sentimos la urgencia de desarrollar en nuestrascomunidades un proceso de iniciacin en la vida cristiana que comience por el kerigma y, guiado por la

    Palabra de Dios, que conduzca a un encuentro personal, cada vez mayor con Jesucristo, perfecto Dios yperfecto hombre, experimentado como plenitud de la humanidad, y que lleve a la conversin, al

    seguimiento en una comunidad eclesial y una maduracin de fe en la prctica de los sacramentos, elservicio y la misin (DA 289).

    Inicialmente debiramos buscar en padres y chicos un despertar de la fe en Cristo o reavivarla paraque lleve a una adhesin personal. La clave sera un fuerte anuncio kerigmtico que mueva no slo a una

    adhesin intelectual, sino que incluya toda la persona con lo emocional, lo sensible, lo vital.Habr que aprovechar los grupos de padres y de chicos como comunidad catecumenal, una vez que

    hayan hecho su opcin por Cristo. No se hablar tanto de Iglesia, sino que se los llevar a tener unaexperiencia de pequea Iglesia en su grupo.

    Despus vendra una etapa que lleve a conocer a Jess y a su mensaje de salvacin, paraidentificarse con l. Este tiempo debiera estar fuertemente centrada en los evangelios, reflexionadoactivamente sobre ellos y llevando la reflexin a la oracin. Es lo que propone el documento deAparecida cuando nos habla de que todos seamos discpulos de Cristo.

    Ser necesario encontrar signos que los vayan acompaando en su proceso y que sean comoconclusin de sucesivas etapas. En general, los autores indican que hay que revalorizar los signos

    bautismales. Porque se trata de personas ya bautizadas, yo creo que ms bien habra que incorporarsignos que alimenten la piedad e introduzcan a la mejor vivencia de la eucarista.

    Luego vendr la iluminacin sobre los principales temas doctrinales y morales, para concluir con losacramental y la participacin en la comunidad parroquial, que los lleve a una actitud de servicio ymisin.

    Esto implica un cambio importante porque ya no pensamos en catequizar a las familias, sino enevangelizarlas comenzando por un primer anuncio que despierte su fe.

    El CONTENIDO principal de la CAFA pasa a ser el conocimiento de Cristo y la identificacin con

    l. Las dems verdades se subordinan a esto y se irn presentando a medida que sea oportuno.En los grupos debern analizar si este planteo responde a lo que ustedes piensan. Luego vendrn las

    experiencias que deberemos hacer en distintos lugares del pas y la elaboracin de textos nuevos, acordesa esta metodologa.