Café Plan Promoción 2009 (20 03)

54
PLAN NACIONAL DE PROMOCION DEL CAFE INDICE RESUMEN EJECUTIVO I. PRESENTACIÓN 3 II. HISTORIA UNIVERSAL DEL CAFÉ 4 2.1 HISTORIA DE LA CAFICULTURA PERUANA 5 III. PROBLEMÁTICA Y PERSPECTIVAS DEL CAFÉ PERUANO 5 1. ESCENARIO MUNDIAL 6 1.1. Características del Mercado 1.2. Producción 1.3. Oferta 1.4. Demanda 1.5. Precios 1.6. Calidad del Café 2. ESCENARIO NACIONAL 9 2.1. Generación de Empleo 2.2. Generación de Divisas 2.3. Aporte al VBP Agropecuaria 2.4. Tenencia de la tierra y tamaño de la Unidad Productiva 3. INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR CAFETALERO 22 3.1. Institucionalidad del sector cafetalero 4. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 23 4.1. Superficie, producción y rendimiento. 4.2. Sistemas de producción, estacionalidad de la cosecha, variedades, zonificación. 4.3. Estructura y Costos de Producción. 4.4. Servicios de extensión e investigación 4.5. Situación de la Industria 5. COMERCIALIZACION 36 5.1. Estructura de Comercialización, participantes, principales mercados. 5.2. Normas de calidad (estándares) 6. PRECIOS 36 6.1. Precio interno. 6.2. Precio externo (FOB) 6.3. Cotizaciones internacionales

Transcript of Café Plan Promoción 2009 (20 03)

Page 1: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

PLAN NACIONAL DE PROMOCION DEL CAFE

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO

I. PRESENTACIÓN 3

II. HISTORIA UNIVERSAL DEL CAFÉ 42.1 HISTORIA DE LA CAFICULTURA PERUANA 5

III. PROBLEMÁTICA Y PERSPECTIVAS DEL CAFÉ PERUANO 5

1. ESCENARIO MUNDIAL 61.1. Características del Mercado1.2. Producción1.3. Oferta1.4. Demanda1.5. Precios1.6. Calidad del Café

2. ESCENARIO NACIONAL 92.1. Generación de Empleo2.2. Generación de Divisas2.3. Aporte al VBP Agropecuaria2.4. Tenencia de la tierra y tamaño de la Unidad Productiva

3. INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR CAFETALERO 223.1. Institucionalidad del sector cafetalero

4. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 234.1. Superficie, producción y rendimiento.4.2. Sistemas de producción, estacionalidad de la

cosecha, variedades, zonificación.4.3. Estructura y Costos de Producción.4.4. Servicios de extensión e investigación4.5. Situación de la Industria

5. COMERCIALIZACION 365.1. Estructura de Comercialización, participantes, principales mercados.5.2. Normas de calidad (estándares)

6. PRECIOS 366.1. Precio interno.6.2. Precio externo (FOB)6.3. Cotizaciones internacionales

7. CONSUMO 377.1. Consumo interno, tipo de café y cantidad.

8. INFRAESTRUCTURA 39

IV.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS. 40

V.- PROGRAMAS DE TRABAJO

VI.- PROYECTOS

Page 2: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

Resumen Ejecutivo

El Plan Nacional de Promoción del Café parte de un diagnóstico del comportamiento de este producto en los niveles mundial, nacional y regional, donde se describe con énfasis el estado situacional de la caficultura. El café peruano ha ganado participación tanto en superficie y volumen de producción así como en el valor de los ingresos por exportaciones en los últimos diez años; en el 2008 ha sido incluido como integrante de la relación de Productos Bandera, conformadose el Consejo Ejecutivo de Producto Bandera Café, con la finalidad de promocionar este grano a nivel de los mercados interno y externo. Asimismo fue instaurado el cuarto viernes del mes de agosto de cada año como el “Día Nacional del Café”.

Por otro lado, la producción del café peruano enfrenta serias dificultades debido entre otras causas a la atomización de la propiedad, escaso nivel de organización, bajo nivel educativo de los productores, plantaciones antiguas y a la baja tecnología aplicada.

Este Plan constituye un importante avance para que la política agraria tenga indicadores claros de eficiencia tanto en el corto, mediano y largo plazo, así como para que también se pueda realizar un monitoreo de las actividades conjuntas que desarrollan los agentes económicos de la cadena para mejorar la eficiencia en las fases de producción, cosecha, postcosecha, comercialización, transformación y consumo.

2

Page 3: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

I.-PRESENTACION

El problema central que afronta la actividad caficultora en el Perú es la existencia de un gran porcentaje (60%) de plantaciones antiguas con más de quince (15), lo cual resta rentabilidad y competitividad al negocio del café.

Siendo política del Gobierno promover la Asociatividad de los productores agrarios, es necesario diseñar estrategias que permitan competir como país y a la vez apoyar a los pequeños productores cafetaleros en términos de negocios, para mejorar la rentabilidad de la producción agropecuaria, reducir los costos de producción y mejorar la calidad de los productos.

En este sentido, el Plan Nacional de Promoción del Café, constituye una importante herramienta de trabajo para que la política agraria tenga indicadores claros de eficiencia tanto en el corto, mediano y largo plazo, que permita tomar las decisiones correctas, así como para también realizar un monitoreo de las actividades conjuntas que desarrollan los participantes para mejorar la eficiencia en las fases de producción, poscosecha, comercialización y consumo.

Cabe señalar que el presente documento, ha sido elaborado por la Dirección General de Promoción Agraria a través de los Especialistas de la cadena productiva de café de la Dirección de Cultivos.

3

Page 4: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

II.- HISTORIA DEL CAFE

Existen muchas leyendas en cuanto a la aparición del café. Una de las más antiguas se refiere a que por el año 850 un pastor joven llamado Kaldi en Etiopía noto que después de comer un cierto tipo de baya, sus cabras se tornaban muy activas e inquietas. Las cabras estaban saltando alrededor muy excitadas y llenas de energía. El arbusto del que Kaldhi pensó que sus cabras habían comido las frutas tenía como frutas parecidas a las cerezas (café).

Kaldi después llevó algunos frutos y ramas de ese arbusto a un monasterio. Allí le contó al Abad la historia de las cabras, los monjes probaron su fruto pero se desilusionaron por su amargo sabor por lo que lo tiraron al fuego. Cuando las cerezas cayeron en las brazas empezaron a hervir, los granos verdes que tenían en su interior produjeron un delicioso aroma que hicieron que el Abad pensara en hacer una bebida basada en el café tostado, y es así como la bebida del café nace.

La cultura de beber café tiene sus inicios en el Siglo II. Fue entonces cuando se comenzó a comercializar, primero se importó a Arabia desde la cuna café en Etiopía. Los persas se sorprendieron por los efectos vigorizantes de este nuevo “vino del Islam”.

El origen de la palabra "café" viene del árabe antiguo "qahwah".

En la segunda mitad del Siglo XV, el café se extendió al Reino de Arabia, vía La Meca y Medina, y siguió hasta llegar a El Cairo en 1510.

Uno de los más antiguos escritos que hace referencia al café es llamado "The Success of Coffee" (El éxito del café), escrito por un sensible hombre originario de la Mecca llamado Abu-Bek a principios del Siglo XV y fue traducido al Francés en 1699 por Antoine de Gailland, el mismo que tradujo "Thousand and One Arabian Nights" (Las mil y una noches).

A inicios del Siglo XVI el café jugó un importante papel en Arabia, Asia Menor, Siria, Egipto y en Sur Oriental de Europa.

Las primeras cafeterías se abrieron en Damasco y Aleppo en 1530 y 1532.

En 1615, los comerciantes venecianos enviaron los primeros sacos de café a Europa occidental. Su aroma delicioso y los efectos vigorizantes lo establecieron rápidamente como una de las bebidas favoritas, y pronto hubo cafeterías a lo largo y ancho de Europa.

Los grandes propagadores del café fueron los holandeses, que explotaron grandes plantaciones del mismo en sus colonias de Ceilán e Indonesia.

La extensión de la bebida vino acompañada por el crecimiento del cultivo de los cafetales. Ya a finales del Siglo XVII, se hicieron muchos esfuerzos para hacer crecer los cafetales en los invernaderos y tal inversión de energía tuvo éxito. Se envió una de estas plantas al Rey Luís XIV, en París, como un regalo en 1714.

4

Page 5: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

El café alcanza su completa aceptabilidad social en el siglo XVIII. Pronto los grandes cultivos se desplazan a Ceilán e Indonesia consolidándose posteriormente en América del Sur.

La primera plantación en Brasil se estableció en 1727. Su industria dependía de la práctica de la esclavitud que se suprimió en 1888.

Las primeras semillas de café fueron llevadas a Colombia de las Antillas Francesas y los primeros cultivos en pequeña escala se registraron en los últimos tiempos coloniales, sobre todo en el departamento del Magdalena en 1785.

En el Siglo XX, Brasil era el mayor productor de café del mundo. Hoy casi toda la producción de café viene de Centroamérica, Brasil y las partes tropicales de América del Sur. La producción de café mundial asciende aproximadamente a 120 millones de sacos al año, con Brasil en primer lugar con una cuarta parte de la producción total, es decir, aproximadamente 30 millones de sacos. El café es la segunda mercancía comercializada en el mundo, tras el petróleo.

En Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, el café se volvió un símbolo de reconstrucción económica y del milagro económico. El beber café era sinónimo de poderse permitirse el lujo de poder comprar cosas de nuevo.

Se estima en 125 millones el número de personas que vive del cultivo del café, incluyendo 25 millones de pequeños productores. Cada año se beben 400.000 millones de tazas de café.

2.1 HISTORIA DE LA CAFICULTURA PERUANA

El café fue introducido por inmigrantes franceses en América Central a principios del siglo XVIII, pero luego los holandeses extendieron su cultivo hacia América del Sur. El cultivo de café permitió una ampliación de la frontera agrícola en varios países americanos y fue un factor determinante para el crecimiento de la población en terrenos que antes tenían escaso valor.

Hacia fines del siglo XIX, la producción de café en el Perú estaba dedicada al consumo local con un bajo porcentaje del grano que se exportaba a Chile. Las principales zonas de producción estuvieron ubicadas en la Selva Alta semitropical, en áreas correspondientes a Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco.

En Chanchamayo, un fértil valle del centro del país colonizado entonces por franceses, alemanes, ingleses e italianos, el café comenzó a cultivarse en asociación con otros productos como caña de azúcar, coca, tabaco y cacao.

5

Page 6: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

A partir de 1850, la región adquiere un ritmo constante de producción cafetalera, cuya difusión estuvo a cargo de los sacerdotes jesuitas y alcanzó sus más altos niveles a partir de 1880.

El alza de los precios internacionales hacia 1887 convirtió al Perú por primera vez en exportador de café, siendo sus principales mercados Chile, Inglaterra y Alemania.

Posteriormente, la caída visible de los precios como consecuencia de la depresión en la última década del siglo XIX, desencadenó la debacle de la economía del país que fue más álgida a partir de 1902 y recién se recuperó en 1910. Hacia esa época y simultáneamente con la mejora de los precios internacionales del café, éstos permanecieron altos y estables hasta 1920, lapso que coincidió con la alta producción de los cafetales.

En los años 30 el valle de Chanchamayo se consolida como una zona cafetalera con instalaciones que permitían procesar mayores cantidades de granos, garantizando una calidad uniforme. Simultáneamente, compañías formadas por capitales ingleses recopilaban y comercializaban la producción de café del valle del río Perené, que incluía Chanchamayo, Tarma y La Merced. La política era producir café de alta calidad como garantía para asegurar precios elevados.

Durante el período de 1950 a 1960 se consolida el cultivo del café en mérito al esfuerzo conjunto de empresas productoras y exportadoras que alcanzaron reconocido prestigio internacional.

La reforma agraria decretada por el gobierno militar de 1968 afectó enormemente el desarrollo de la agricultura peruana y fue un factor determinante para la aparición de pequeños caficultores que la actualidad constituyen el grueso de los productores de café en el país.

En la década de los 80´s se vivió una época difícil de la caficultura debido a los problemas socio políticos (narcotráfico y terrorismo), que afectó a las zonas cafetaleras, llegando inclusive al abandono de las chacras, con la consiguiente disminución de los volúmenes de producción y pérdida de vidas humanas.

6

Page 7: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

III.- PROBLEMÁTICA Y PERSPECTIVAS DEL CAFE PERUANO

1. SITUACIÓN MUNDIAL

1.1 Características del Mercado.

El comportamiento del mercado mundial del café influye de distintas maneras en la dinámica del sistema económico agroindustrial de todos los países productores; entre otras causas, porque dicho cultivo cuya producción se ha extendido a más de 55 países en el mundo. Por otro lado, es uno de los pocos cultivos que se destinan en su mayor parte a la exportación, por lo tanto tienen un impacto sostenible en su balanza comercial, además que sus precios son establecidos en la Bolsas de Valores de New York y Londres, además que la tecnología usada en su producción y procesamiento provienen en su mayoría de países no productores.

Entre los factores internacionales que influyen en el precio pueden determinarse dos grupos: el primer grupo conformado por los factores climáticos, sociales y políticos y el otro grupo los factores financieros. Esta agrupación obedece a que el primero tienen tanto o igual peso que el segundo pero corresponde a fenómenos reales, en tanto que el segundo a movimientos especulativos.

Las constantes fluctuaciones de precios obedecen al combinado de numerosos factores que en conjunto tienen mayores repercusiones en la oferta y demanda del grano.

En la última década se ha venido dando cambios muy importantes en la producción de café teniendo en cuenta los gustos de los consumidores de los países compradores, tales como la incidencia de la calidad y gustos a favor de alimentos producidos en forma orgánica. A este tipo de café se le incorporan labores culturales con un sentido de cuidado ambiental, lo que ha permitido a diversos productores enfrentar con mejores posibilidades al mercado, al lograr mejores cotizaciones de su producto. En este contexto, en la comercialización del café verde podemos distinguir dos grandes tipos de mercado:

1.1.1) El mercado del café estándar o convencional, el cual se caracteriza por el comercio de volúmenes del grano de café, está regido por las Bolsa de New York (café arábico) y de Londres (café robusta) Los precios en campo se rigen de acuerdo a los parámetros establecidos por la Bolsa y la cotización siempre es en centavos de dólar por libra. La Bolsa establece las cotizaciones de los precios y plazos de entrega para comercializar el café (marzo, mayo, julio, septiembre y diciembre en la Bolsa de New York); y,

1.1.2) El mercado de cafés especiales, se caracterizan por el comercio de granos de cafés de calidad especial cuyos precios se fijan en función de la calidad y con alguna característica especial que le generan un valor agregado. Los precios son establecidos entre el productor y el tostador, tomando como criterio referencial los precios de la Bolsa de Nueva York.

7

Page 8: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

De acuerdo a la International Coffee Organization - ICO, los cinco grupos más grandes que lideran el comercio del café son: Krafts Foods, (Philip Morris), Nestlé, Sara Lee, Procter & Gamble y Tchibo. Sus marcas ampliamente conocidas incluyen Maxwell House, Nescafé, Folgers y Douwe Egberts.

Se estima que el café convencional seguirá perdiendo en forma gradual su participación en comparación con el café especial y este segmento se viene incrementando en forma sostenida en el mercado mundial.

El café especial e estados Unidos tiene una gran importancia. Cuenta con una agrupación denominada “Specialty Coffee Association of America” - SCAA, que agrupa a toda la industria cafetalera americana. Cada año ejecutan una feria mundial de cafés especiales, con la finalidad entre otras, de actualizar información, capacitar y educar a sus asociados; además sirve como espacio para establecer los contactos comerciales entre productores y tostadores.

El segmento de café especial tiene varios nichos de mercado: café de origen, orgánicos, ecológicos o eco amigables, solidarios, descafeinados, entre otros, y está expandiéndose a un ritmo más acelerado que el del café convencional. (Ver Cuadro N° 2)

El café de origen, exige una especial identidad de la calidad de taza, obtienen los mayores precios y requieren de una relación de largo plazo entre productores, importadores y tostadores.

8

Page 9: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

Cuadro N°01: Nichos del Segmento de Cafés Especiales

Producto Definición ObservacionesCafés puros o de origen (unblended; por ejemplo, Kenia AA, Etíopes, Antigua, etc.,)

Cafés de muy alta una calidad identificados con una región o una finca productora

El mejor segmento de productores por la identificación. Pero falta un sistema de las apelaciones de origen

Mezclas (blend) Mezclas de diferentes procedencias para equilibrar un café con excelente aroma, cuerpo y sabor. Recetas propias del tostador.

Pérdida de identidad del productor. Indispensables para muchos profesionales para obtener un buen expreso.

Cafés saborizados Cafés a los que se han incorporado diferentes aromas (chocolate, vainilla, nueces, frutas, etc)

Fuertes en el mercado. Criticados por los puristas por no ser cafés, no tener ni sabor propio de café, ni origen.

Tuestes oscuros Cafés tostados mayor tiempo hasta alcanzar un color oscuro. Recomendados para el expreso y los sabores franceses e italianos.

Deben su éxito al contraste con el café comercial tostado claro tradicional.

Cafés orgánicos Cafés certificados son cultivados sin fertilizantes, ni pesticidas. Las compañías certificadoras son estadounidenses, suizas, alemanas u holandesas (OCIA Oregon tilt, Demeter, etc.,)

Sector en crecimiento (la demanda supera siempre la oferta), pero existen dos problemas:1. Dificultad y costo de

certificación,2. En realidad casi todo es

ecológico.

Cafés descafeinados Cafés descafeinados con agua, en grano.La descafeinización se basa en la extracción con agua, dióxido de carbono o solventes orgánico. Todos los proceso de descafeinización remueven alrededor del 97 – 98% de la cafeína de los granos, y se llevan a cabo en el café verde antes de tostarlo y molerlo.

Mercado en descenso.Necesidad de grandes inversiones.Mal aspecto del café oro.

Cafés Solidarios Cafés producidos por organizaciones de pequeños productores y vendidos con el mínimo de intermediarios (ejemplo: Max Haavelar o Equal Exchange)

Mercado basado en el precio equitativo (fair trade)Micro-mercado. Dificultad de promoción.

Cafés ecológicos Café cultivados sin uso de químicos y procesados sin contaminar el ambiente (ejemplo: Eco OK, sello verde, etc.,)

Micro-mercado. Provoca confusión con el mercado orgánico.

Naturales superiores. Cafés de ALTA calidad tratados por vía seca

Apreciados por los torrefactores europeos (sobre todo italianos) para dar cuerpo a las mezclas expreso.

Fuente: Página web www.gourmet-cofee.net

El café orgánico, actualmente es el producto de más rápido crecimiento en Estados Unidos y Europa y cuenta con un sobreprecio por el aporte certificado a la preservación del medio ambiente. El café comercializado con sello de Comercio Justo, especialmente en Europa, es el de comercio de organizaciones y empresas de pequeños productores certificados de países en vías de desarrollo que se encuentran en condiciones desfavorables para exportar sus productos. Es un mercado generado por criterios de equidad social (Fair Trade).

9

Page 10: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

En los Estados Unidos, Equal Exchange, viene desarrollando este concepto. Cabe precisar que en el mercado norteamericano, existe un 1% de cafés de “fundos o estancias” que generalmente son los mejores en su calidad, un 11% de cafés “premium” los que son muy limpios, pero buenos para mezclas (blends) y un 88% de cafés convencionales. “Si bien los lotes de cafés especiales constituyen el 1% de todos los cafés comercializados en los EEUU, su existencia genera una corriente de compra que beneficia a los cafés regionales de un país, incluyendo a los cafés convencionales” 5

Con relación al café de calidad o especial a la vez ambientalmente amigable, es importante informar que las condiciones del mercado se encuentran especialmente aptas para ello, pues permiten dos tipos de ventajas: la expansión del mercado y es el segmento de más rápido crecimiento del mercado de las especialidades.

5 (George Howell y Sussie Spindler,Consultores del Instituto de Cafés Especiales EEUU. Importancia de los Cafés Especiales para los Cafés Convencionales, julio 2001)

10

Page 11: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

1.2. Producción

La producción mundial de café ha tenido un ligero crecimiento en el período 2000 – 2007, provocados por la acción conjunta de diversos factores internacionales, como por la misma naturaleza del cafeto, que tiene una variación anual que propicia volúmenes mayores en un año y menores al siguiente. (Alternancia) A ello se suma la falta de coordinación entre países ofertantes y demandantes, por lo que productores, comercializadores y compradores vienen incrementando los riesgos en la compraventa del grano. (Ver Cuadro N° 1)

Cabe señalar, que el café es uno de los pocos productos básicos comercializados a escala internacional que se sigue produciendo básicamente en minifundios cultivados por campesinos y no en grandes plantaciones. El 70% del café mundial se cultiva en fincas, granjas o chacras de menos de 10 hectáreas; y de éste, la gran mayoría se cultiva en terrenos familiares de 1 a 5 hectáreas. Incluso en países en donde existen grandes plantaciones como Brasil, India y Kenia, también hay muchos pequeños productores. Existen dos especies básicas: Arábiga (arábica): Posee un color verde-azulado, con menor contenido de cafeína, entre 0.9 a 1.2%, produciendo una bebida suave de mayor calidad y con un aroma más suave, crece habitualmente a mayor altitud y se cultiva a mano. Es más difícil de cultivar y más susceptible a las enfermedades pero tiene un precio más alto. Se vende en los mercados de café especiales y también se utiliza en mezclas de café soluble debido a su aroma; y Robusta: Es de color más oscuro que el Arábica, fluctúa entre 1.6 a 2.4% de cafeína, produce una bebida amarga con menor acidez y aroma, pero con buen cuerpo. Se utiliza mucho para el café soluble y en los tuestes más fuertes.

La Organizacional Internacional del Café - OIC, estima que para el año 2007, la producción de café será de aproximadamente 7.6 millones de toneladas. El Perú tiene una producción estimada de 230 000 toneladas (Ver Cuadro N° 2).

Entre otros factores, este crecimiento de la producción es debido principalmente, al fomento del cultivo de híbridos de altos rendimientos por hectárea y alta tecnología por parte de Brasil y a la producción de café robusta con bajos costos de producción fomentado por la cooperación internacional especialmente en Vietnam.

Los principales países productores de café en América del Sur son Brasil (Arábiga y Robusta) y Colombia; Asia se ha convertido en la principal región de café Robusta del mundo (Vietnam, Indonesia y la India).

11

Page 12: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

Cuadro Nº 02.- PRODUCCION MUNDIAL DE CAFÉ

(Toneladas)

  PAISES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL1 Brasil 1,903,562 1,819,569 2,649,610 1,987,074 2,465,710 2,140,169 2,573,368 2,178,246 17,717,3082 Vietnam 802,500 840,600 699,500 793,700 836,000 752,100 853,500 1,060,000 6,637,9003 Colombia 637,140 656,160 696,840 694,080 680,580 693,480 696,000 710,000 5,464,2804 Indonesia 554,574 569,234 682,019 663,571 647,385 640,385 652,668 665,500 5,075,3365 Mexico 338,170 302,996 313,027 310,861 312,413 294,364 310,000 320,000 2,501,8316 India 292,000 301,000 301,000 275,000 271,000 275,000 274,000 275,000 2,264,0007 Guatemala 312,060 275,700 221,820 244,200 220,300 229,000 216,600 216,600 1,936,2808 Etiopia 229,980 228,000 225,360 221,580 156,171 171,631 241,482 325,800 1,800,0049 Peru 186,585 189,190 212,770 203,148 224,577 174,955 258,314 230,000 1,679,53910 Costa de Marfil 380,000 301,127 182,001 140,027 154,081 95,569 166,200 171,000 1,590,00511 Honduras 193,309 205,545 172,727 175,284 185,090 190,640 192,000 200,000 1,514,59512 Uganda 143,475 197,410 209,547 150,871 170,081 158,100 133,310 168,000 1,330,79413 Otros 1,583,453 1,477,034 1,315,503 1,328,937 1,277,988 1,319,148 1,185,777 1,242,274 10,730,114  TOTAL 7,556,808 7,363,565 7,881,724 7,188,333 7,601,376 7,134,541 7,753,219 7,762,420  

Fuente: OIC

Elaboración: DGPA

Gráfico Nº 02.- PRODUCCION MUNDIAL DE CAFÉ (2001-2007)

(Toneladas)

PRODUCCION MUNDIAL CAFE

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

PAISES

Brasil

Vietna

m

Colom

bia

Indo

nesia

Mex

icoIn

dia

Guate

mala

Etiopia Per

u

Costa

de

Mar

fil

Hondu

ras

Ugand

aOtro

s

PAIS

Tn

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: OIC

Elaboración: DGPA

1.3. Oferta

12

Page 13: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

La oferta de café se define como la suma de la producción de un año cafetalero determinado, más las existencias de arrastre procedentes del año anterior, menos el consumo interno de los países productores.

En el año 2007, los 6 principales productores mundiales de café (Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, México e India) concentran el 67.10% de la producción de café y el 71% de la producción exportable. Desde la perspectiva de la producción exportable, se observa un moderado incremento; sin embargo, desde el punto de vista de comportamiento de los cinco principales países ha habido un crecimiento considerable por parte de Vietnam y Brasil.

Uno de los problemas que más afectan a la oferta mundial del grano es la inestabilidad de los precios internacionales. El mercado de especialidad surge, además de gustos exquisitos, ante la situación de precios bajos a los productores que no compensan los costos de producción. Un segmento de tostadores internacionales reúne sus esfuerzos con el propósito de captar directamente de los productores los cafés de mejor calidad para dar valor agregado como café especial. Normalmente, por estos cafés los tostadores pagan precios encima de Bolsa, debido a la alta rentabilidad de estos; además los cafés especiales, dan un sabor diferenciado en taza brindándole al consumidor una experiencia muy especial para su paladar y que están dispuestos a pagar mejores precios por ellos.

Entre los países productores de café especial, destacan Colombia, con su marca genérica nacional y su campaña publicitaria a escala mundial, Kenia en la venta de café de estricta altura, Jamaica con su extraordinaria campaña publicitaria que incluye la presentación de sus cafés en toneles de madera y que son cultivados en suelos volcánicos y Costa Rica con sus cafés tostados. Perú y México que han orientado su producción a los cafés orgánicos

1.4. Demanda

Alemania y Estados Unidos, son los principales importadores de café en el mundo. Consumen la mitad de las exportaciones mundiales de café. En el año 2007, participaron con el 19% y 24% del volumen total, respectivamente. Bélgica, Italia, España, Francia y Japón entre el 6% a 7% de participación cada uno.

En la última década, la demanda de café convencional se ha mantenido estancada, se espera que en un futuro próximo se dinamice este segmento debido a que los países productores incrementen su consumo, como consecuencia de la implementación de programas tendientes a generar condiciones para el incremento del consumo interno de café.

13

Page 14: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

En el año 2007 Brasil lidera en la producción de café con 33 millones 740 mil sacos de 60 kilos, representando el 29% del total de la producción mundial. Este país dedica el 52% de su producción al consumo interno; siendo su consumo per cápita de 5.46 kg/habitante, con perspectivas de incremento en el tiempo por las políticas diseñadas para tal efecto, que viene dando resultados satisfactorios.

Indonesia ha tenido una evolución favorable en cuanto a producción de café, en el 2007 ocupó el cuarto lugar, principalmente produce café robusta, destina el 29% para el consumo interno (aprox. 2 millones de sacos). Se observa un dinamismo en los sectores urbanos, los supermercados ofrecen cada vez mayor oferta de marcas de cafés, especialmente de solubles.

México es el primer productor de café de América del Norte y el quinto a nivel mundial; en el 2007 su volumen de producción fue de 4 millones 300 mil sacos, actualmente destina el 51% para consumo interno (aprox. 2 millones 200 mil sacos)

La India se ubica en el sexto lugar en cuanto a producción de café, destina aprox. El 30% de su producción al consumo interno, a pesar que actualmente el consumo de café no es popular; sin embargo viene adquiriendo cierta popularidad en las clases sociales altas, especialmente entre los jóvenes, sobre todo el consumo de café fuera del hogar.

Cabe resaltar que el Brasil destaca en lo referente al incremento de consumo interno, ha establecido una estrategia basado principalmente en la calidad de su producto (generando un sello para tal efecto), difusión de informaciones revirtiendo la mala imagen de esta bebida y fuerte promoción de las bondades del café para la salud.

India, México e Indonesia también están trabajando en la ejecución de programas tendientes a incrementar su consumo interno, con la finalidad de tener una opción viable de mercado alternativo a las exportaciones y futuros bajos precios.

1.4.1 OFERTA vs DEMANDA

Este desequilibrio entre la oferta y demanda (Ver Gráfico Nº 2), se generó principalmente por el fin de la regulación de los mercados en el año 1989, la entrada de nuevos e importantes productores en el mismo y un estancamiento de la demanda en los mercados occidentales tradicionales.

Los países de Unión Europea, en conjunto se han convertido en las últimas décadas en los principales soportes del consumo mundial, con aproximadamente el 55% de las importaciones. El consumo total del café en Europa ha crecido con una taza promedio de 3% por año en el período 2000 Al 2007.

En el caso de Japón, el consumo de café de calidad se viene incrementando en un 5% anual.

14

Page 15: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

Por otro lado y como se indica anteriormente, la mayor parte de la demanda del aromático se encuentra desde hace tiempo concentrada en pocas empresas que compran café verde para luego procesarlo, mezclarlo y venderlo con mayores precios. Diez tostadores generan entre el 60% y el 65% de todas las ventas de café elaborado, casi todo vendido bajo marcas. Los cuatro grupos más grandes son, por orden alfabético: Kraft Foods (USA), Nestlé (Suiza), Procter & Gamble (Estados Unidos) y Sara Lee (USA /Países Bajos).

La demanda de los cafés especiales, está dada principalmente por el incremento de tostadurias y cafeterías especializadas en Europa y en Estados Unidos, en este último país se prevé incrementar a 15,000 el número de cafeterías para venta de cafés especiales para el año 2015.

Los requerimientos o exigencia de estos cafés especiales están orientados principalmente al café de origen, que es un café sin mezcla y que ofrecen al consumidor la posibilidad de degustar sabores peculiares; café gourmet con grado especial, el cual es un café que exhibe un atributo en taza distinto ya sea en sabor, aroma, acidez o cuerpo; café orgánico es un café cultivado sin agroquímicos, reconocidos como tal por una certificadora reconocida por el comprador; café solidario café producido por pequeños agricultores y vendidos directamente por los productores organizados a los tostadores internacionales; café ecológico o eco amigable cultivado con sombra, sin agroquímicos, amigable con el medio ambiente, café origen puro varietal proveniente de una sola variedad, 100% puros, tales como typica, se identifica con una región, zona de producción o finca.

Los consumidores están más educados que nunca antes sobre el café. Más del 70% de la los americanos dicen que estarían dispuestos a pagar más por un producto cuando saben que es bueno para el ambiente. Este mercadeo verde de productos es muy efectivo, como lo demuestra la experiencia de Conservación Internacional con sus productos ecológicos. Estudios demográficos indican que estos consumidores – jóvenes, educados, que viven en ciudades – además patrocinan tiendas de café especializado. El café orgánico (nicho de cafés especiales) no solo es café especializado, sino también un producto ecológico que preserva el medio ambiente.

Sin embargo, no sólo estos mercados “tradicionales consumidores” de café son los que privilegian el consumo de cafés especiales, también, como parte de la globalización se abren nuevos mercados importantes como el mercado Japonés y Coreano que está trasladando sus preferencias hacía el té verde por el café de calidad y café soluble, aunque todavía en mercados exclusivos; además se está generalizando también el consumo de café expresso y capuchino hasta los restaurantes familiares y a los hogares. En muchas calles de Tokio se expende cada vez más el café enlatado helado en máquinas similares a las bebidas gaseosas.

15

Page 16: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

1.5. Precios

El mundo del café verde sin descafeinar se rige por las fijaciones diarias de precios en las Bolsas de New York y Londres.

La Bolsa fija las cotizaciones diariamente, con un valor fijo de apertura para luego durante la sesión, los operadores de Bolsa, compradores, especuladores y las variaciones climáticas generan los cambios al alza y a la baja y al cierre se fija el nuevo precio del café en el día.

Los precios oscilan en el día, por lo que no se puede hablar de un precio constante, creciente o decreciente.

El café se cotiza en dólares en todo el mundo. Cada uno de estos mercados (New York y Londres) trata con variedades y calidades de café concretas.

Cuadro Nº 02 : Precios promedios anuales café (Otros Suaves)(US $ /QQ)

AÑO 

PrecioPromedio(US $ / QQ)

1990 891991 851992 641993 711994 1501995 1511996 1221997 1891998 1351999 1042000 872001 622002 612003 642004 802005 1152006 1142007 123

Fuente: OIC Elaboración MINAG-DGPA

16

Page 17: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

Gráfico N° 03. EVOLUCION DE PRECIOS DE CAFÉ 1990 – 2007(US$/QQ Por Años)

Precio

0

50

100

150

200A

ÑO

S

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

AÑO

US

$

Precio

Fuente: FAO Elaborado por: MINAG - DGPA

1.6. Calidad de café

En el mercado mundial, se distinguen dos grandes categorías para calificar en términos genéricos la calidad comercial del grano de café arábica. El primer gran grupo de arábicas que han pasado por beneficio húmedo, es decir son cafés lavados; y el segundo grupo de arábicas que ha pasado por beneficio seco, es decir cafés naturales, por tanto de menor calidad de taza, principalmente el café producido por Brasil.

Cabe mencionar que el café del Perú está clasificado “como otros suaves”, siendo de baja cotización por su heterogeneidad. La producción cafetalera peruana debe pues proyectarse como un producto de calidad antes que de cantidad.

Por otro lado, la calidad del café verde depende de la variedad, altitud, suelos, así como de factores físicos, como limpieza y uniformidad de los granos y lo más importante la calidad de taza (análisis organoléptico).

Antes de su comercialización, cada lote es analizado física y organolépticamente por catadores calificados, con la finalidad de evaluar la intensidad, el cuerpo, la finura del aroma y el sabor de los cafés.

Los mercados especiales aceptan hasta 5 defectos físicos, de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas de cafés Especiales.

Diversos catadores opinan que el café producido con arreglos de sombra temporal y definitiva genera una taza de café de mejor calidad, altitudes superiores a 1200 m.s.n.m, complementado con la presencia de variedades “antiguas” (typica y bourbón) de café arábica y el efecto de las propiedades físicas y químicas de los suelos en el desarrollo del grano de café.

17

Page 18: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

2. ESCENARIO NACIONAL: IMPORTANCIA ECONOMICA Y SOCIAL.

2.1. Generación De Empleo

En la última década, la actividad caficultora en el país involucra a más de dos Millones de peruanos en la ejecución de actividades a lo largo de toda la cadena de valor: producción, transporte, industria y exportación, entre otros; cabe mencionar que 150,000 familias dependen directamente de este cultivo (aproximadamente 50 millones de jornales anuales). También es demandante de insumos, bienes y servicios en las zonas donde se cultiva. Se asume que por cada hectárea de café, trabajan en forma permanente cuatro peruanos.

2.2. Generación de Divisas

La actividad cafetalera es el primer producto de agro exportación, participa con el 35% del total de las agroexportaciones. Representa la mejor opción para el desarrollo de las zonas de ceja de selva y selva alta donde se localizan los cafetales y de manera especial como alternativa al cultivo ilegal de la coca. En promedio, el 95% de la producción nacional se destina a la exportación y el 5% al consumo interno. En el cuadro siguiente podemos apreciar algunos indicadores con relación a la actividad caficultora y la evolución del volumen de exportaciones, el valor FOB y los precios de café durante el período 2002 – 2007. (Ver Tabla de Principales Indicadores y Gráfico Nº 4)

CUADRO Nº 04 PRINCIPALES INDICADORES DE LA ACTIVIDAD CAFICULTORA EN EL PERU

Variable Unidad de Medida 2002 2003 2004 2005 2006 20071. Area con café2. Producción

3. Consumo Interno

4. Exportación

Miles Has.Miles (t)

Miles (t )

US $ Millones

284212

6.9

187

290203

6.8

181

295224

6.7

289

300175

6.8

306

312256

7.0

513

324230

7.2

426

Fuente: MINAG – OIAElaborado por: MINAG - DGPA

18

Page 19: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

Cuadro Nº 05. EXPORTACIONES MUNDIALES (2000-2007)(Sacos de 60 kilos)

Nº PAISES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

             

1 BRAZIL 18,016,261 23,172,487 27,981,839 25,710,026 26,474,596 26,187,836 27,339,353 28,088,050

2 VIETNAM 11,618,376 14,106,443 11,771,367 11,631,111 14,858,991 13,432,034 14,000,968 17,936,219

3 COLOMBIA 9,176,661 9,943,630 10,273,425 10,244,392 10,194,315 10,871,247 10,936,184 11,300,421

4 INDONESIA 5,357,599 5,243,405 4,285,830 4,794,720 5,455,599 6,744,094 5,280,435 4,149,410

5 GUATEMALA 4,851,592 4,110,378 3,491,328 3,820,800 3,309,581 3,465,793 3,312,109 3,725,851

6 HONDURAS 2,878,560 2,391,613 2,711,260 2,425,237 2,779,189 2,391,905 2,898,414 3,312,009

7 INDIA 4,228,788 3,729,701 3,550,130 3,707,066 3,647,337 2,829,252 3,577,417 3,259,300

8 MEXICO 5,303,690 3,333,166 2,644,659 2,595,593 2,361,931 1,984,803 2,570,075 2,912,302

9 PERU 2,361,566 2,662,796 2,789,464 2,503,025 3,184,062 2,369,438 3,881,026 2,879,494

10 UGANDA 2,513,272 3,059,763 3,357,847 2,522,128 2,627,011 2,368,692 2,172,889 2,693,187

11 ETIOPIA 1,981,856 1,376,062 2,054,678 2,229,143 2,490,944 2,435,069 2,935,560 2,604,008

12 COSTA DE MARFIL 6,109,614 4,094,522 3,253,215 2,646,649 2,572,734 1,819,246 2,402,057 2,582,005

13 COSTA RICA 1,964,980 2,018,297 1,784,034 1,701,812 1,423,940 1,480,336 1,310,369 1,363,850

14 NICARAGUA 1,366,623 1,364,592 955,402 1,013,237 1,311,350 1,002,543 1,445,303 1,259,347

15 EL SALVADOR 2,536,573 1,532,914 1,533,099 1,304,030 1,327,533 1,279,881 1,292,815 1,210,359

  OTROS 8,977,917 8,415,172 6,012,384 7,158,251 6,715,917 6,581,279 6,640,155 6,691,285

  TOTAL 89,243,928 90,554,941 88,449,961 86,007,220 90,735,030 87,243,448 91,995,129 95,967,097

Fuente: OICElaboración: DGPA

Gráfico N° 04: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES, VALOR FOB Y PRECIOS DE CAFÉ (2000– 2007)

EXPORTACIONES TOTALES

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

PAISES

BRAZIL

VIETN

AM

COLO

MBIA

INDO

NESIA

GUATEMALA

HONDURAS

INDIA

MEXIC

O

PERU

UGANDA

ETIOPIA

COSTA D

E MARFI

L

COSTA R

ICA

NICARAGUA

EL SALV

ADOR

OTROS

PAIS

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: OICElaboración: DGPA

2.3. Aporte al VBP Agropecuario

19

Page 20: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

En los últimos años, el aporte del café en el valor bruto de la producción respecto al Sector Agropecuario, ha tenido un incremento del 2.2%, es decir de 3.4 a 5.6, tal como se aprecia en el Cuadro Nº 7

Cuadro N°06: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL CAFÉ EN EL VBP AGROPECUARIO (Millones de nuevos soles a precios 1994)

VBP 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Agropecuario 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Agrícola 57.0 64.7 64.4 63.2 62.9 62.6 61.4 61.8

Café 3.4 5.8 5.4 6.2 4.8 6.5 5.6 5.6

Resto 43.0 35.3 35.6 36.8 37.1 37.4 38.6 38.2

Fuente: MINAG-OIAElaboración MINAG-DGPA

2.4. Tenencia de la tierra y tamaño de la Unidad Productiva.

La tenencia de tierras en el país se encuentra mayoritariamente conformada por unidades productivas menores de 10 ha, que representan el 63 % del total.

Esta fragmentación aunada a la dispersión o “atomización” y la falta de infraestructura vial constituyen un problema fundamental que le resta rentabilidad al negocio del café.

Se estima que la gran mayoría de productores cafetaleros, poseen unidades productivas menores de 10 Has. Esta información referencial se toma de los padrones de las organizaciones de productores.

De este modo, según reportes de los asociados de la Junta Nacional del Café indican que el 85% de productores cafetaleros, conduce superficies menores a 5 hectáreas, 10% de 5 a 20 has y la diferencia de 20 hectáreas a más.

Fuente : IIICENAGRO 94.

20

Menores a 10 Has.

Entre 10 a 30 Has

Mayores a 30 Has

63%

30%

7%

Page 21: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

3. INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR CAFETALERO

3.1. Institucionalidad del Sector Cafetalero.

Mediante Resolución Suprema (R. S. Nº 005-2002-AG, del 21 de febrero del 2002), se ha creado el Consejo Nacional del Café, integrado por la Junta Nacional de Café, la Cámara Peruana de Café y el Ministerio de Agricultura. Este Consejo tiene como Misión, proponer los lineamientos de política orientadas al desarrollo de la actividad caficultora en el Perú, de manera rentable y sostenible.

Los principales actores de la cadena del café, como son los productores y exportadores, tienen como referente a la Junta Nacional del Café y a la Cámara Peruana del Café.

Organizaciones como: Cooperativas, Asociaciones, Comités y Empresas Comunales forman parte de la Junta Nacional de Café. Institución que propone políticas cafetaleras, promueve el desarrollo sostenible y presta servicios de capacitación especialmente en gestión empresarial, formulación de proyectos, información especializada. Igualmente forma parte de esta institucionalidad la Cámara Peruana del Café, que agrupa a exportadores y desarrolla actividades de promoción, difusión, capacitación y ejecución de proyectos de café.

Cabe precisar que en términos de organización el sector cafetalero, de las 150, 000 familias que se dedican directamente a este cultivo, se puede considerar que solamente un 30 % esta organizado en diferentes modalidades empresariales, constituye uno de los principales problemas y dificulta especialmente a los pequeños productores el acceso a servicios financieros y no financieros como producción, asistencia técnica, capacitación, créditos, comercialización que les permita mejorar los ingresos, tal como se muestra en el Cuadro Nº 8.

CUADRO Nº 8: NIVEL DE ORGANIZACIÓN CAFETALERA (AÑO 2006)

TIPO DE ORGANIZACION Nº de Organizaciones Productores Asociados (Familias)

Cooperativas 63 20.610Asociaciones 116 5.800Comités 400 8.000Otros ( Ecomusas, CCNN) 57 2.850TOTAL 636 37.260Fuente: Junta Nacional de Café.

21

Page 22: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

Es importante mencionar, que en aras del fortalecimiento de la institucionalidad, representantes el MINAG, la Junta Nacional del Café y la Cámara Peruana del Café integran y trabajan de manera conjunta y representan al Perú en la conformación del Grupo Ad Hoc de Café de la Comunidad Andina y que toma como referencia el Protocolo de Sucre relativo a la adopción de programas de desarrollo tecnológico para mejorar la competitividad del sector agropecuario, mediante el aprovechamiento de los mecanismos que establece la Política Agropecuaria de la Comunidad Andina.

De igual manera, la creación de la Comisión Ejecutiva de Producto Bandera Café (CEPROBA), fortalece la institucionalidad cafetalera nacional, este foro esta conformado por organizaciones cafetaleras del Sector Privado y Público, cuyo objetivo principal es promover el consumo de nuestro café en los mercados interno y externo.

4. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

4.1. Superficie, Producción y rendimiento.

En el período 1997 al 2007, la superficie se ha incrementado en un 51 % y el volumen de producción en 73 %, como consecuencia de buenos promedios de precios, promoción de Programas de Desarrollo Agropecuario en Selva e Inversiones realizadas por Instituciones Nacionales e Internacionales, Empresa Privada y Organizaciones de Productores. Ver Cuadro Nº 08.

La producción en el ámbito nacional se distribuye de la siguiente manera:

CUADRO Nº 07. PRODUCCION DE CAFÉ – NACIONAL (%)

Región Departamentos Porcentaje (%)

Nor Oriente Piura, Cajamarca, San

Martín y Amazonas

47.52

Centro Junín, Ucayali, Huánuco

y Pasco

30.42

Sur Oriente Ayacucho, Cusco y Puno 22.06

El cultivo de café se desarrolla mejor en zonas cálidas y semi cálidas, con precipitaciones anuales de 1,500 mm en promedio. Sin embargo, dichas zonas se encuentran frecuentemente expuestas a fenómenos climáticos adversos, afectando su producción.

22

Page 23: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

CUADRO Nº 08.- EVOLUCION DEL CULTIVO DE CAFÉ(1990-2007)

Año Superficie (ha) Producción (t) Rendimiento (t)1990 162,661 81,142 4991991 163,962 82,635 5041992 164,662 86,519 5251993 160,876 85,603 5321994 164,230 91,340 5561995 163,382 96,697 5921996 176,261 106,520 6041997 214,332 133,358 6121998 219,042 144,294 6361999 238,251 167,276 6832000 258,978 186,543 6932001 268,783 189,194 6862002 283,865 212,716 7392003 290,014 203,340 6852004 294,862 224,606 7292005 300,310 174,955 5832006 312,000 256,000 8202007 324,000 226,000 710

FUENTE: MINAG-DGIAELABORACION: MINAG-DGPA

Grafico Nº 04. EVOLUCION DEL CULTIVO DE CAFÉ (1990-2007)

FUENTE: MINAG-DGIA

ELABORACION: MINAG-DGPA

C uadro N° 09 : PRODUCCIÓN, COSECHAS Y RENDIMIENTO CAFÉ, VARIACIÓN PORCENTUAL

23

EVOLUCION DEL CAFE

050,000

100,000150,000200,000250,000300,000350,000

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

AÑO

Superficie (ha)

Producción (t)

Rendimiento (t)

Page 24: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

AÑO 2001 / 2007

Departamentos

Producción (t) Superficie Cosechada (Ha) Rendimiento (Kg/Ha)

2001 2007Tasa de Crecimiento %

2001 2007Tasa de Crecimiento %

2001 2007 Tasa de Crecimiento %

TOTAL 159,936 230,306 44 233,186 324,063 39 686 710 4

Junin 31,668 55,582 76 43,309 84,948 95 731 650 -11

Cajamarca 27,891 54,086 94 43,892 61,109 39 635 890 29

Cusco 32,064 25,901 -19 51,166 55,738 9 627 460 -27

Amazonas 21,671 33,353 54 31,972 44,230 38 678 750 11

San Martin 26,101 39,596 52 28,844 41,796 45 905 950 5

Piura 1,891 2,186 16 6,693 6,871 3 283 320 13

Ayacucho 3,547 4,435 47 5,827 6,497 11 609 680 12

Puno 6,050 5,749 -5 8,129 8,546 5 744 670 10

Pasco 5,475 5,181 -5 6,853 7,423 8 799 700 12

Huanuco 1,996 1,949 -2 3,988 4,029 1 501 480 4

Otros 1,582 832 47 2,513 1,385 45 778 630 -19Fuente: MINAG – DGIAElaborado por MINAG - DGPA

4.2. Sistemas de producción, estacionalidad de la cosecha, variedades y altitud.

4.2.1. Tecnología de producción, en el País se estima que el 80 % de la Producción se realiza con tecnología tradicional, 18% con tecnología media y 2% con tecnología alta. (Ver Cuadro N° 10)

Tecnología tradicional, cuando los productores realizan actividades mínimas para el mantenimiento de la plantación; entre estas podemos mencionar la baja densidad, no realiza el abonamiento, inadecuado manejo para el control de plagas enfermedades y malezas, debido al minifundio y escasez de recursos económicos para labores de fertilización.

Tecnología media, cuando el productor efectúa un manejo racional de su chacra, desarrollando actividades de selección de semillas, densidad, podas, manejo de sombra, mejora de fertilización, control sanitario, cosecha selectiva y labores adecuadas de poscosecha.

Tecnología alta, cuando el productor le da un buen manejo a las plantaciones durante todo el proceso, aplicando sistemas de altos insumos de manera oportuna y realiza controles de manejo sanitario de manera integral, uso de equipos adecuados para labores de procesamiento en húmedo

Casi la totalidad de la superficie cultivada de café se encuentra bajo sombra. Las ventajas de esta práctica se reflejan no solamente en términos ambientales (biodiversidad, evita la erosión, fuente constante de materia orgánica, captura del CO2), si no también ayuda a obtener una mejor calidad de café en taza.

En nuestro país se practica en gran porcentaje el beneficio del café en húmedo (“lavado”), y este se realiza generalmente de manera individual

24

Page 25: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

en la finca del productor. En algunas organizaciones se han establecido plantas de beneficio centralizados, en donde se realiza el procesamiento en forma colectivo.

Por otro lado, las condiciones climáticas imperantes en la Selva, en donde las horas de sol son pocas y las lluvias frecuentes e intempestivas, limitan el proceso de secado sobre todo en las zonas altas.

La predominancia de pequeños productores, la dispersión, topografía accidentada y la falta y/o mal estado de las carreteras a los centros de producción, no permite centralizar el beneficio ya que la cosecha debe ser beneficiada también el mismo día para no perder la calidad, por otro lado se recomienda promover el secado centralizado del grano.

CUADRO N° 10: USO DE TECNOLOGÍA – AÑO 2007

Tipo de Tecnología Porcentaje(%) Superficie (Ha) Rendimiento

(qq/ha)Producción(Quintales)

Sin Tecnología 80 259,250 12 3 111,000

Tecnología Media 18 58,331 30 1 749,930

Tecnología Punta 2 6,482 60 388,920

TOTAL 100 324,063 15 5 249,850FUENTE:: PDA – JNC- MINAG-DGIA

4.2.2. Estacionalidad de la Cosecha, la cosecha en el país se inicia en las zonas bajas (800- 1000 msnm ) y culmina en las zonas altas ( 1400-2000 m.s.n.m), concentrándose entre los meses de marzo a agosto, período en el cual los demás países de cafés arábicos lavados (Otros Suaves) no cosechan, contándose en éste período con una ventaja comparativa en el mercado internacional. Ver Gráfico Nº 08.

4.2.3. Variedades, En el Perú, predomina la especie Coffea arábica L. Esta especie se ha adaptado a las condiciones climáticas y de suelo de las áreas tropicales y subtropicales hasta los 2.000 m.s.n.m. Entre las principales variedades se ha prestado atención a aquellas de alta calidad y productividad. Sin embargo, en las últimas tres décadas, la actividad caficultora también ha venido considerando como característica importante la resistencia a enfermedades como la “roya amarilla del cafeto”. Cabe precisar que la variedad Typica, es la que actualmente crece en mayor extensión en Perú (70%), entre sus características más relevantes destacan el tamaño grande de su grano, superior calidad como bebida, robustez a condiciones adversas de baja fertilidad y sequía, mayor resistencia y flexibilidad de sus ramas durante la cosecha.Entre las principales variedades instaladas en el país contamos: Typica, Caturra, Pache, Bourbon, Catuai y Catimor. (Ver Cuadro N° 12)

25

Page 26: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

CUADRO N° 12: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN, SUPERFICIE CULTIVADA, PREDOMINANCIA DE VARIEDADES SEGÚN PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN. (Año 2007)

ZONA VARIEDAD AREA(Miles de ha)

%

Zona Nor Oriente

Piura

Cajamarca

Amazonas

San Martín

Zona Central

Huanuco

Junín

Pasco

Zona Sur Oriente

Ayacucho

Cusco

Puno

Otras

Típica, Caturra

Típica, Caturra, Pache, Bourbón

Típica, Caturra, Catimor, Bourbón

Típica, Caturra, Catimor, Pache,

Típica, Caturra, Catimor

Típica, Caturra, Catimor, Pache

Típica, Caturra, Catimor, Pache

Típica, Caturra, Catimor, Bourbón

Típica, Caturra

Típica, Caturra, Pache, Bourbón

Típica, Caturra, Catimor

9.72

61.57

45.36

38.89

6.4

61.57

9.72

6.4

71.29

9.72

3.2

47

3

19

14

12

30

2

19

3

22

2

22

3

1

TOTAL 324,063 100

4.2.4. Zonificación, en el Perú las plantaciones de café instaladas en la Selva Alta, se cultivan en sistemas de agroforestería, con biodiversidad de sombras. Se encuentran localizadas en las montañas tropicales de los andes peruanos cultivados entre los 600 a 2,000 m.s.n.m., en suelos extremadamente variados; con clima tropical, con precipitaciones hasta 3,000 mm anuales. Existe una época seca de 3 a 4 meses, con luminosidad alta, suelos ácidos y con temperaturas entre los 18º C hasta 24º C.

El Perú cuenta con las condiciones agras ecológicas ideales para el desarrollo de un café de buena calidad.

La época de mayor concertación de la oferta de café es entre los meses de abril a julio, lo cual constituye una ventaja comparativa con relación a otros países productores. (Ver Gráfico N° 7)

26

Page 27: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

Gráfico N° 07: ESTACIONALIDAD DE LA COSECHA, Año 2001

FUENTE: MINAG – OIAElaborado por: MINAG - DGPA

4.3. Estructura y costos de producción (costo de establecimiento, costo de mano de obra, salario mínimo).

La inversión requerida para la instalación de una hectárea de café, esta conformada por tres grandes rubros: Preparación de Terreno (34 %) Labores Culturales (18 %) y Gastos Especiales conformados por plantones, abonos, transporte, materiales y herramientas, asesoramiento Técnico (48 %). La instalación de un cafetal durante los primeros tres años, representa el mayor gasto de operación y un período de sacrificio para los productores que no cuentan con recursos suficientes. (Ver cuadros Nº 13 y 14).La dificultad de establecer costos de producción exactos se sustenta en la fragmentación de la propiedad, enorme extensión en que está dispersa la producción, las muy diversas características de las zonas productoras, los diversos métodos de producción y de beneficio, la disponibilidad de la mano de obra, las diferencias en el valor de los jornales; además que los pequeños productores son en unos casos propietarios y efectúan el trabajo en familia, diversidad de precios de transporte, entre otros.

CUADRO Nº 13: COSTO PROMEDIO DE INSTALACIÓN DE 1 ha ( US $)

27

Page 28: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

Tecnología media.

Labores Costo Unitario Unidad Cantidad Total (US)GASTOS DE CULTIVO1- Preparación de terreno

6.25 Jornal 110 687.50

2- Labores Culturales

6.25 Jornal 60 375.00

3- Gastos Especiales

Varios 830.00

TOTAL 1,892.50

El costo promedio de mantenimiento de una hectárea de café es de US $ 1,355 dólares para un rango de producción de 15- 20 qq/ha.La inversión se distribuye de la siguiente manera: Labores culturales (28 %), Gastos especiales (14 %) y gastos de cosecha (58 %).

CUADRO Nº 14: COSTO PROMEDIO DE MANTENIMIENTO DE 1 HA ( US $ ) Tecnología Media.

Labores Costo Unitario Unidad Cantidad Total (US)GASTOS DE CULTIVO1- Labores Culturales

6.25 Jornal 60 375.00

2- Gastos especiales

Varios 195.00

3- Gastos Cosecha Varios 785.00TOTAL 1,355.00

4.4. Servicios de capacitación, extensión e investigación.

Los servicios de capacitación, extensión e investigación, en la última década se vienen ejecutando en forma limitada a través del sector privado.

En el marco de un estado normativo, promotor, facilitador y articulador, el Ministerio de Agricultura brinda un portafolio de servicios no financieros, a productores organizados en cadenas productivas principalmente a través del AGRO RURAL, INIA y SENASA; además con la implementación de Programas y Proyectos en el ámbito rural.

4.5 Situación de la Industria (numero y tipo de industria), capacidad instalada y utilizada, valor agregado.

Las exportaciones de café en el añ0 2007, corresponden a café verde, toda vez que los embarques de café verde industrializado son aún insignificantes.

Las plantas de proceso (trilla) constituyen el mayor activo de la industria cafetera en el Perú. Existe un creciente interés para el desarrollo del valor agregado del café, se observa el incremento de tostadurias

28

Page 29: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

privadas con inversión extranjera, de organizaciones de productores y en el interior del país con el apoyo de la cooperación internacional.

Generalmente, el café soluble es procesado en Colombia, Ecuador y Chile, los cuales reingresan al Perú bajo marcas muy conocidas.

4.6. Desarrollo Alternativo y Café.

En el marco del enfoque del desarrollo alternativo, con la finalidad de trabajar con productos que contribuyan a la generación de una economía lícita viable y sostenible, el cultivo del café es uno de los cultivos priorizados, constituye un producto alternativo por excelencia debido a que se produce en espacios donde se encuentran instaladas también las plantaciones de coca, durante la década de los 80 por causa de inestabilidad socio política (narcotráfico y terrorismo) de las zonas cafetaleras, los productores de café sufrieron las consecuencias de estos fenómenos, que ocasionaron el abandono de chacras cafetaleras, sobre todo en zonas de selva central, Alto Huallaga y el VRAE. Posteriormente, con ayuda del Gobierno y de la cooperación internacional, en la década de los 90 se han impulsado programas de desarrollo con el propósito de ayudar a la recuperación de la zonas mencionadas hacía una economía legal.

5. COMERCIALIZACION.

5.1. Estructura de Comercialización. (canales de comercialización, participantes, principales mercados)

La comercialización del café, como es característica en la mayoría de los países productores, se caracteriza por la participación de diversos actores en el canal de distribución, esto hace que el productor, en especial el que no esta organizado, reciba menos precio por su café.

En el país, en la comercialización del café convencional, existen varias modalidades y participan una serie de agentes, desde el acopio del café pergamino hasta la exportación del café verde. La cadena tradicional de compra / venta está basada en el precio al barrer. En esta cadena intervienen productores, acopiadores / proveedores / intermediarios, industriales, exportadores / brokers, importadores mayoristas y tostadores internacionales. (Ver Esquema N° 1)

Esquema N°1: Cadena de Comercialización de Café Convencional

29Consumidor Final

TostadoresImportadores Mayoristas

Productores IndustrialesIntermediarios Exportadores

Page 30: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

En el comercio mundial, para la comercialización de cafés especiales, solo intervienen dos agentes: el productor y el tostador final, el cual busca el contacto directo con el agricultor, obviando a todos los demás elementos de cadena. (Ver Esquema Nº2)

Esquema N° 2: Cadena de Comercialización de Café Especial

Con la conformación de la cadena, se busca que los productores organizados puedan establecer alianzas con economías de escala, obtener insumos a menores precios, iniciativas de comercialización conjunta, integración, reducción de riesgos, acceso al crédito por proyectos.

Cabe mencionar que el 95% de la producción del café peruano se destina a la exportación y sólo el 5% al mercado nacional; siendo el principal destino de las exportaciones del Perú la Unión Europea, a donde se dirige el 55% de la oferta total café verde. De estas exportaciones el 56% lo efectúan solamente cinco empresas. (Ver Cuadro N° 15)

CUADRO N° 15: EXPORTACIONES DE CAFÉ PERUANO POR EMPRESAAño 2,007

 N°

 EMPRESAS

VALOR FOBUS$

PESO NETOQQ - 46 Kg

% PARTIC.

1 PERALES HUANCARUNA 97,989,078 874,257 23.082 COMERCIO & CIA 56,442,181 511,792 13.303 CIA INTERNACIONAL DEL CAFÉ 33,905,518 332,669 7.994 CENTRAL COCLA 29,179,990 231,536 6.875 OUTSPAN PERU S.A.C. 20,193,190 178,954 4.766 LOUIS DREYFUS 19,678,174 188,270 4.647 MACHUPICCHU COFFEE TRADING 16,696,402 169,241 3.938 ROMERO TRADING 16,306,669 149,647 3.849 CAFETALERA AMAZONICA 15,691,971 137,961 3.7010 VALDIVIA CANAL HUGO 12,984,939 138,054 3.0611 PRONATUR 10,322,856 81,197 2.4312 PROCESADORA DEL SUR S.A. 9,701,899 85,764 2.29

30

Productores Tostadores de Café Especial

Consumidor Final

Page 31: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

13 CECOVASA 7,450,307 53,127 1.7514 CAFÉ PERU SAC 6,754,411 48,952 1.5915 OTROS 71,235,352 570,305 16.78  TOTAL 424,532,937 3,751,724  Fuente: ADUANASElaboración: MINAG-DGPA

Cuadro Nº .- EXPORTACIONES DE CAFÉ SIN DESCAFEINAR

PERU : Exportación de Café sin descafeinar, según país de destino

Subpartida nacional: 0901110000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

TOTAL 180,139.6 187,913.3 181,039.7 289,843.9 306,074.9 513,838.7 426,895.3 642,867.8

Alemania 66,743.9 67,396.8 58,088.0 98,755.4 98,334.7 180,889.1 134,620.2 211,951.8

Estados Unidos 44,478.6 56,039.5 54,932.8 74,901.9 71,429.0 112,257.3 125,117.3 157,878.2

Bélgica 5,607.9 6,564.6 11,494.3 34,787.8 17,549.0 72,587.8 39,069.7 100,559.7

Suecia 4,710.4 3,881.1 5,102.3 6,335.8 12,708.8 15,517.5 20,972.5 28,407.2

Corea (Sur), Rep.Democ.de4,889.4 1,797.4 4,355.2 4,796.6 7,428.0 10,137.0 13,673.1 21,696.9

Italia 1,051.9 1,620.1 1,499.2 2,533.4 4,571.5 5,803.0 6,081.5 18,209.9

Canadá 10,789.0 8,275.2 6,837.7 9,652.7 10,915.4 12,868.9 14,536.8 15,942.8

Inglaterra 3,385.6 6,185.1 6,090.0 9,886.7 11,155.2 10,963.9 12,183.2 14,358.6

Japón 5,977.4 3,896.8 3,334.4 4,111.4 5,853.5 12,550.6 5,766.8 9,062.2

Suiza 4,153.1 1,816.2 2,307.8 1,414.7 2,007.6 6,187.9 3,358.1 7,551.9

Holanda 10,729.7 12,109.1 12,868.7 17,087.7 24,770.9 31,367.7 19,757.2 7,149.4

España 1,352.4 908.9 1,701.5 1,691.0 3,976.4 4,543.7 5,167.3 6,486.2

Francia 6,297.6 4,633.6 4,636.2 10,410.8 13,130.1 9,577.9 6,547.9 5,333.4

Otros 9,972.8 12,788.9 7,791.6 13,477.8 22,244.9 28,586.4 20,043.6 38,279.6

Fuente: MINAG-DGIA

Elaboración: MINAG-DGPA

Grafico Nº12. EXPORTACIONES CAFÉ SIN DESCAFEINAR (2001-2008)(Millones Dólares)

31

Page 32: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

Exportaciones Cafe sin descafeinar - Paises

0.0

50,000.0

100,000.0

150,000.0

200,000.0

250,000.0

Ale

man

ia

Est

ados

Uni

dos

Bél

gica

Sue

cia

Cor

ea (S

ur),

Rep.D

emoc

.de

Ital

ia

Can

adá

Ingla

terra

Japó

n

Sui

za

Hola

nda

Esp

aña

Fra

ncia

Otros

Pais

o

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: MINAG-DGIAElaboración: MINAG-DGPA

5.2. Costos de Comercialización y transporte a los centros de acopio/ comercialización, almacenamiento.

Los gastos estimados de comercialización por quintal de café fluctúan entre US 10 a 20 dólares americanos dependiendo de la calidad del café, ubicación de la zona de producción en función al número de quintales y la exportación a través de los Puertos de Paita o Callao.

Es muy difícil que los pequeños productores exporten su producción directamente. Para ello, es muy importante la experiencia de las organizaciones de productores, ya que si no se encuentran preparados pueden tener problemas para responder a las expectativas de sus socios. De ahí la importancia de un acompañamiento, la capacitación, la formación de cuadros especializados para que puedan acceder a segmentos del mercado

5.3 Normas Técnicas de Calidad

La Norma Técnica Peruana, es un documento técnico de carácter voluntario cuyo objetivo principal es asegurar la calidad de los productos y servicios. Su aplicación genera beneficios a: 19. Los productores, elevando su competitividad, 2). Al estado, facilitando sus compras y a 3). Los consumidores, protegiendo su salud y seguridad.

El INDECOPI es el Organismo Peruano de Normalización.

Con el fin de aumentar sus exportaciones de café, Perú presentó normas técnicas oficiales, a través del Comité de Normas Técnicas Peruanas de

32

Page 33: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

Café (NTP), que pueden ser usadas por los compradores, para evaluar la calidad del Café peruano.

Así también, cada vez es mayor la aceptación de los agricultores para organizarse, en la búsqueda permanente de la calidad de producción (mejora continua de la innovación y creatividad), la gestión ambiental, la inocuidad de los alimentos, la buena práctica de la agricultura, la seguridad y salud ocupacional, todo ello no es más que para elevar los estándares sanitarios de la producción en el marco del protocolo de las Buenas Prácticas Agrícolas.

Con estas medidas se pretende responder al interés creciente del consumidor por el impacto ambiental y la calidad y seguridad de los alimentos y es un reflejo del deseo de mejorar constantemente los estándares de producción y comercialización con los productores, a fin de lograr condiciones de competitividad en el mercado internacional que contribuyan a la sostenibilidad y desarrollo de la actividad caficultora.

Desde el año 1998 hasta la fecha se han elaborado 27 Normas Técnicas Peruanas de Café, las cuales se detallan a continuación:

CUADRO Nº 13 .- NORMAS TÉCNICAS PERUANAS

Nº Código Norma

1 NTP 209.029:1982 CAFE TORRADO (O TOSTADO CON AZUCAR)2 NTP 209.031:1983 CAFE SOLUBLE O INSTANTANEO

3 NTP 231.063:1985 SACOS DE YUTE PARA CAFE TIPO EXPORTACION4 NTP ISO 6666:1999 CAFE. Muestreador de café. 1 ed.5 NTP ISO 6667:1999 CAFE VERDE. Determinación de la proporción de granos

dañados por insecto. 1a. ed.6 NTP ISO 1446:1999 CAFE VERDE. Determinación del contenido de humedad.

Método de referencia básico. 1a. ed.7 NTP ISO 6668:1999 CAFE VERDE. Preparación de muestras para análisis

sensorial8 NTP ISO 8455:1999 CAFE VERDE EN SACOS. Guía de almacenamiento. 1a. ed.9 NTP 209.310:2008 CAFE PERGAMINO. Requisitos. 2a. ed.10 NTP ISO 11294:2001 CAFE TOSTADO MOLIDO. Determinación del contenido

de humedad. Método de determinación de pérdida de masa a 103ºC. Método de rutina

11 NTP ISO 4052:2002 CAFE. Determinación del contenido de cafeína. Método de referencia

12 NTP ISO 10095:2002 CAFE. Determinación del contenido de cafeína. Método con cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

13 NTP ISO 6670:2008 CAFE INSTANTANEO EN UNIDADES CON RECUBRIMIENTO. Muestreo. 2a. ed.

14 NTP 209.311:2003 CAFES ESPECIALES. Requisitos.15 NTP ISO 3726:2003 CAFE INSTANTANEO. Determinación de la pérdida de

masa a 70 ºC bajo presión reducida16 NTP ISO 6673:2004 CAFE VERDE. Determinación de la pérdida de masa a

33

Page 34: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

105ºC. 2a. ed.17 NTP 209.028:2005 CAFE TOSTADO EN GRANO O MOLIDO. Requisitos. 2a.

ed.18 NTP 209.314:2005 CAFE VERDE. Determinación de ocratoxina A. Método de

cromatografía de capa fina19 NTP ISO 4150:2005 CAFE VERDE. Análisis de granulometría. Tamizado manual20 NTP ISO 10470:2006 CAFE VERDE. Tabla de referencia de defectos. 2a. ed21 NTP 209.312:2006 CAFÉ. Buenas prácticas para prevenir la formación de mohos22 NTP ISO 9116:2006 CAFÉ VERDE. Lineamientos sobre métodos de

especificación23 NTP ISO 4149:2007 CAFE VERDE. Examen olfativo y visual. Determinación de

la materia extraña y defectos. 2a. ed.24 NTP ISO 4072:2007 CAFE VERDE EN SACOS. Muestreo. 2a. ed.25 NTP 209.027:2007 CAFE. Café verde. Requisitos. 3a. Ed26 NTP ISO 3509:2007 CAFE Y SUS DERIVADOS. Vocabulario. 2a. ed.27 NTP 209.315:2008 CAFE INSTANTANEO SOLUBLE. Métodos de ensayo

5.3. Promoción e investigación de mercados.

La promoción e investigación de mercados, en gran parte la viene desarrollando de manera muy limitada el sector privado con apoyo del sector público, con miras a mejorar la competitividad, modernización tecnológica y productiva de las organizaciones de productores para mejorar su capacidad exportadora.

Sin embargo, requiere de mayores acciones de coordinación e integración con instituciones y entidades nacionales e internacionales, que deben darse con el propósito de complementar y reforzar proyectos de ejecución en los valles productores.

Cabe mencionar que la participación en ferias internacionales efectuadas principalmente por las organizaciones de productores, ha permitido la colocación del café peruano especialmente en los mercados europeos; vinculados a sellos sociales como el café orgánico, el comercio justo; sin embargo requiere la ejecución de actividades agrupadas en diferentes áreas vinculadas a cada una de las fases de la cadena productiva, en el área de gestión, de asistencia técnica, de comercialización, de la agroindustria, de la agro exportación y del financiamiento.

La promoción del café peruano debe sustentarse en dar mayor énfasis a la publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, fuerza de ventas y el marketing directo, con el objetivo de cambiar la imagen mundial del café peruano creando y fomentando una nueva imagen que no sólo

34

Page 35: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

demuestre la bondad del producto, sino también que el Perú es uno de los principales productores de café de calidad y especial. E este tema juego un rol principal la Comisión Ejecutiva de Producto Bandera Café, con la finalidad de implementar actividades tendientes a promocionar nuestro café a nivel interno y externo.

5.4. Normatividad legal para las exportaciones e importaciones.

La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, el APEC, los trabajos tendientes a establecer un TLC con la Unión Europea, la Comunidad Andina de Naciones, la creación de la Organización Mundial de Comercio, el Tratado MERCOSUR de Libre Comercio entre Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, y otros acuerdos y tratados más, constituyen una línea tendiente hacia la creación de un marco comercial más abierto y de mayor competencia.

La exportación ya no es un recurso coyuntural de épocas difíciles, sino parte de una estrategia mundial de mercado. En el marco de la Comunidad Andina, la taza de Arancel Externo para la importación de maquinarias es del 4%, de café procesado es del 20%.

Para las exportaciones a mercados en los que tenemos participación importante es el 0% en Estados Unidos (ATPA), los países miembros de Unión Europea también nos exoneran del pago de aranceles, porque somos países que necesitan apoyo para diversificas actividades económicas al cultivo de coca.

6.- PRECIOS

6.1. Precios Internacionales, diferenciales por exportación (FOB), precios de venta, precios pagados al productor ( expresado en café oro) En dólares por saco de 46 Kilos y últimos 5 años cafetaleros.

Era común encontrar en la literatura, referencias sobre la fama de los cafés de Chanchamayo y Canchaque, en otras épocas que ameritaban premio por encima del precio mundial de cafés. Pero con el tiempo, esa calidad del café se deterioró por efecto de la irresponsabilidad de mezclar cafés de diferentes orígenes y calidades en la comercialización, así como por efecto del incumplimiento de contratos (discontinuidad), con lo cual el café peruano fue sujeto a descuentos que fueron entre 16 hasta 13 puntos menos del nivel de precios de la Bolsa New York.

En la actualidad y debido al mejoramiento de la calidad del café y al cumplimiento oportuno de los compromisos internacionales por parte del sector privado, el café peruano ha sido recalificado por el New York Board Of Trade, de 400 a – 00 puntos (centavos por libra), vigente desde el primero de julio del 2001. En el Cuadro Nº 16

35

Page 36: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

podemos apreciar las cotizaciones internacionales de Cafés Otros Suaves, precio FOB de exportación y precio en chacra. (precio pagado al productor)

CUADRO Nº 14: COTIZACIONES INTERNACIONALES OTROS SUAVES, PRECIO DE EXPORTACIÓN Y PRECIO EN CHACRA

AÑO COTIZACIÓN INTERNACIONAL (US $ / QQ)

PRECIO FOB DE EXPORTACIÓN( US $ / QQ )

PRECIO EN CHACRA( US $ / QQ)

1995 151.4 123.7 86.01996 122.2 101.1 74.31997 189.0 183.9 70.91998 135.0 112.5 61.31999 103.8 66 56.92000 88.3 56 38.02001 * 62.2 35 n.d.2002 ** 61.3 n.d.

Fuente: MINAG-OIA* OIC **hasta noviembre Elaborado por: MINAG - DGPA

7. CONSUMO

7.1. Consumo interno, cantidad, tipo de café y cantidad.

El consumo interno de café, de acuerdo a estimaciones realizadas en el ámbito nacional, se habría mantenido estable en los últimos cinco años.

El consumo del café soluble representa aproximadamente las 2/3 partes del consumo total de café, debido a la incidencia de diversos factores como: diversidad de precios por tamaño de envase, uso práctico e inmediato, fácil de preparar y mayor tiempo de preservación frente al tostado y molido.

Por otro lado el café tostado molido, consta de diferentes presentaciones el más utilizado es el tostado molido envasado seguido del tostado molido a granel. Otro de las formas de consumo es el filtrante, aunque en cantidades menores.

CUADRO Nº 15: CONSUMO INTERNO DE CAFÉ (%)

AÑODESCRIPCION

2005 2006 2007

TOTAL 100 100 100Café Soluble 68.8 % 68.6 % 68.5 %Café Molido/tostado 31.2 % 31.4 % 31.5 %Fuente : Cuanto S.A.Elaborado por: MINAG – DGPA

En el año 2007, el consumo interno de café representó el 3.4% de su volumen de producción (consumo anual per cápita 0.23 kg/habitante).

CUADRO Nº 16: CONSUMO INTERNO DE CAFÉ (Per cápita)

36

Page 37: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

DESCRIPCION PRINCIPALES VARIABLES PERU2002 2003 2004 2005 2006 2007

Producción (miles sacos) 2900 2616 3355 2419 4250 3190Población (millones hbtes) 26.8 27.2 27.5 28.0 28.4 28.8Consumo interno (miles sacos) 120 150 150 150 150 110Consumo Per-cápita (kg/hbte) 0.27 0.33 0.33 0.32 0.32 0.23

Fuente : OIC/CUANTOElaborado por: MINAG – DGPA

8. SANIDAD

8.1. Situación Fitosanitaria Existente.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) ha implementado el Programa Manejo Integrado de Plagas del Cafeto desde 1999, reconociendo las ventajas comparativas que tenemos como país productor de café denominados especiales, en el mercado mundial. La incidencia de plagas y enfermedades es nuestra principal limitante en la producción de los granos de calidad, considerando que el concepto de calidad e inocuidad se ha incorporando en estos últimos años. (Ver Cuadro Nº 18)

8.2. Capacitación y Divulgación Técnica Dentro de las acciones del SENASA, se realiza la capacitación de agricultores, técnicos e ingenieros, que estén vinculados a este sector, los cuales son los responsables de la ejecución de las medidas de control, priorizando el control cultural y biológico de las plagas, permitiéndoles tener criterios claros para los lineamientos que deben seguirse para el manejo integrado de plagas en este cultivo.

8.3. Limitaciones ImportantesConsiderando que el área cafetalera nacional es superior a las 350 mil hectáreas, e involucra a 150 mil productores cafetaleros, donde el 80% son pequeños productores de escasos recursos económicos y/o técnicos; identificar las acciones que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA realiza, se encuentran actualmente limitadas por restricciones presupuestarias, que no permiten intensificar y ampliar las acciones en todos los valles cafetaleros, faltando incluir a otras regiones y obtener mayor información de este cultivo, como: porcentaje de las principales variedades sembradas, ubicación geográfica sobre todo: altitud, edad de la planta; zonificación de los problemas fitosanitarios para poder recomendar lo más adecuado de acuerdo a las características de cada valle.

9. INFRAESTRUCTURALas vías de comunicación constituyen un importante apoyo en el proceso productivo del café; por un lado, para facilitar el ingreso de insumos, información, tecnología y por otro la comercialización del grano hacia los mercados.

37

Page 38: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

En su mayoría, estas vías se encuentran en mal estado, especialmente en épocas de cosechas que coinciden las lluvias en la Selva, en algunos casos se vuelven intransitables y en otros demandan mayor tiempo para el desplazamiento entre los centros de producción y los centros de consumo.Bajo esas circunstancias, cuando llega la cosecha del café cerezo, esta debe llegar el mismo día a la etapa de beneficio, caso contrario va en desmedro de la calidad y productividad del café pergamino.Por otro lado, se deterioran también los insumos, vehículos y maquinaria.Otro de las dificultades es la falta de la infraestructura de beneficio, de secado y almacenes, importantes para la obtención de un producto de calidad e inocuo.

10 FINANCIAMIENTO

El acceso al crédito, vía el sistema financiero es muy restringido, generalmente, el crédito se orienta a financiar a los agricultores que puedan ofrecer garantías reales, constituyendo una limitación, especialmente para los pequeños productores. Los predios conducidos de manera directa por los productores, en su mayoría carecen de títulos de propiedad; asimismo, son predios con topografía accidentada y de difícil acceso.

Por otro lado, para la banca comercial, las chacras cafetaleras conducidas de manera tradicional, no presentan mayores indicadores de rentabilidad, por el contrario, esta tipificada como una actividad de baja productividad y de costos de producción relativamente elevados.

El gobierno, a través de dispositivos legales, ha viabilizado el refinanciamiento de las deudas contraídas por los productores y con ello, facilitar las condiciones para el acceso al financiamiento.

Una de las ventanas a ello, es el AGROBANCO, vía financiamiento a productores organizados en cadenas productivas, fondos rotatorios y otros líneas de crédito que son conducidos por organizaciones vinculadas a la cooperación internacional.

IV.- OBJETIVO GENERAL

IV.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

4.1 Incrementar sosteniblemente la productividad del café peruano.

38

Page 39: Café Plan Promoción 2009 (20 03)

4.2 Optimizar la comercialización del café con altos standares de inocuidad, calidad y transformación industrial.

4.3 Optimizar las capacidades empresariales y liderazgo en los diferentes eslabones de la cadena.

4.4 Promocionar el café peruano en los mercados nacional e internacional.

V.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS

39