Caja de Herramientas de La Gerencia Social

4
ENSAYO FINAL Herramientas de la Gerencia Social y Relaciones Comunitarias AUTOR: Muñoz Padilla, Fernando Alan. Licha I. 1999, menciona que la capacidad gerencial para implementar las políticas y resolver los problemas que surgen durante la ejecución de los programas y proyectos depende de los enfoques y herramientas gerenciales que se manejen, además plantea que las principales herramientas para apoyar la gerencia social estratégica son las siguientes: análisis de entorno, análisis de los involucrados, construcción de escenarios, planificación estratégica, análisis de problemas, instrumentos de preparación de programas y proyectos, seguimiento y evaluación, técnicas de manejo de conflictos, metodología para promover y facilitar la participación, diseño y coordinación de redes interorganizacionales, diseño y gestión de la descentralización. Así también un Gerente Social debe entender que el empoderamiento comunitario es la capacidad que tiene un grupo de individuos para la autogestión y resolución de problemas sobre sus recursos y situaciones que afectan su vida diaria a través de la participación, información, responsabilidad, capacidad de organización y democratización con un sentido solidario. Si bien es cierto que los aportes realizados por Licha, a las Herramientas de la Gerencia Social, son muy importantes, sin embargo también se debe considerar que para mejorar el empoderamiento de las comunidades por experiencia propia se debe adicionar las siguientes herramientas: Gestión de quejas y reclamos:

Transcript of Caja de Herramientas de La Gerencia Social

Page 1: Caja de Herramientas de La Gerencia Social

ENSAYO FINAL

Herramientas de la Gerencia Social y Relaciones Comunitarias

AUTOR: Muñoz Padilla, Fernando Alan.

Licha I. 1999, menciona que la capacidad gerencial para implementar las políticas y resolver

los problemas que surgen durante la ejecución de los programas y proyectos depende de

los enfoques y herramientas gerenciales que se manejen, además plantea que las

principales herramientas para apoyar la gerencia social estratégica son las siguientes:

análisis de entorno, análisis de los involucrados, construcción de escenarios,

planificación estratégica, análisis de problemas, instrumentos de preparación de

programas y proyectos, seguimiento y evaluación, técnicas de manejo de conflictos,

metodología para promover y facilitar la participación, diseño y coordinación de redes

interorganizacionales, diseño y gestión de la descentralización.

Así también un Gerente Social debe entender que el empoderamiento comunitario es la

capacidad que tiene un grupo de individuos para la autogestión y resolución de problemas

sobre sus recursos y situaciones que afectan su vida diaria a través de la participación,

información, responsabilidad, capacidad de organización y democratización con un sentido

solidario.

Si bien es cierto que los aportes realizados por Licha, a las Herramientas de la Gerencia

Social, son muy importantes, sin embargo también se debe considerar que para mejorar el

empoderamiento de las comunidades por experiencia propia se debe adicionar las

siguientes herramientas:

Gestión de quejas y reclamos:

Las disputas (quejas y reclamos) son una parte natural de cualquier relación humana,

que incluye la relación entre una entidad pública o privada y las comunidades. Sin

embargo si las quejas y reclamos no se atienden pueden aumentar el riesgo de conflicto

que incluye violencia y amenazas al bienestar de las comunidades locales, así como a

posibilidades de retrasar o detener la ejecución de las actividades o programas y esto

puede conllevar pérdidas de tiempo y en consecuencia económicas. Es por ello que se

recomienda que ésta gestión también este acompañada de la participación activa de las

autoridades de cada comunidad donde se esté ejecutando la actividad o programa, así

además de lograr que los pobladores se sientan escuchados, las autoridades también

podrán filtrar algunas queja o reclamo que son innecesarias.

Gestión de expectativas y compromisos:

Page 2: Caja de Herramientas de La Gerencia Social

Como sabemos, las expectativas no satisfechas y los compromisos no cumplidos

pueden ser una fuente significativa de malestar entre una entidad pública o privada y la

comunidad y puede aumentar el riesgo de los conflictos sociales y la pérdida de

respaldo de la comunidad para cualquier actividad o programa a realizar en la

comunidad. Los sistemas y procesos de gestión que identifican y gestionan expectativas

y garantizan el cumplimiento de los compromisos proporcionan oportunidades para

aumentar los niveles de confianza y credibilidad de la entidad pública o privada con la

comunidad.

Evaluación de impactos:

Cada programa o actividad realizada dentro de una comunidad debe llevar a cabo

evaluaciones detalladas y oportunas de los impactos sociales positivos o negativos que

se está logrando dentro de esta, así la entidad pública o privada podrá estimar de

manera más precisa los riesgos del lugar donde se está realizando las actividades del

proyecto o programa y abordarlos de manera oportuna y costo-efectiva. Las

evaluaciones de impacto también permiten identificar oportunidades de contribución

sostenibles para respaldar el desarrollo socioeconómico local y aumentar el valor del

lugar de la ejecución del programa para la comunidad local.

También se recomienda que dentro de la metodología para promover y facilitar la

participación se debe de adicionar temas en seguridad, deberes y derechos:

Este tema debe estar basado en el principio del respeto a la igualdad y a la dignidad

humana, esto generará mayor empoderamiento comunitario, así como también ayuda a

las buenas relaciones entre los pobladores y las entidades públicas o privadas. En mi

experiencia esto ha generado que las comunidades se vinculen con más facilidad a las

empresas mineras, obteniendo como resultado una menor cantidad de agresiones por

parte de la comunidad hacia los trabajadores de las empresas, así como también menor

cantidad de conflictos entre pobladores de una misma comunidad. Por lo que se

recomienda que esta gestión deba estar dirigida primordialmente a las autoridades de

las comunidades donde se realiza o ejecuta la actividad o programa deseado, debido a

que son éstas las que imparten justicia y tienen liderazgo en sus comunidades.

También debo mencionar que en el “diseño y organización de redes

interorganizacionales”, mencionadas por Licha, I. 1999, también debe de incluirse un

diseño de redes dirigida solamente a pobladores de la comunidad donde se quiera o se

esté ejecutando una actividad o programa, esto nos ayudará a que se maneje mayor

cantidad de información de esta zona, así como también se facilite la ejecución de las

actividades bajo un clima social adecuado.

Page 3: Caja de Herramientas de La Gerencia Social

Sin embargo se debe tener en cuenta que el logro en la ejecución en campo de todas estas

herramientas dependerá básicamente de las habilidades con las que cuente el Gerente

Social así como del equipo que lo acompañe.