CAJA SEGOVIA Obra Social y Cultural - San Pedro de … · danzantes corren el riesgo de perderse,...

12
La Revista del Centro de Interpretación del Folklore y la Cultura Popular N 22 El invierno, 2009 o Foto: J. Álvaro Arranz. SERCAM. S.C.

Transcript of CAJA SEGOVIA Obra Social y Cultural - San Pedro de … · danzantes corren el riesgo de perderse,...

Page 1: CAJA SEGOVIA Obra Social y Cultural - San Pedro de … · danzantes corren el riesgo de perderse, es lo ... edificio conventual durante el rezo de Maitines lo que salvó la vida a

CAJA SEGOVIAObra Social y Cultural

AlbergueBar llorente Casa rural

Refugio

La Revista del Centro de Interpretación del Folklore y la Cultura PopularN 22 El invierno, 2009o

Foto: J. Álvaro Arranz. SERCAM. S.C.

Page 2: CAJA SEGOVIA Obra Social y Cultural - San Pedro de … · danzantes corren el riesgo de perderse, es lo ... edificio conventual durante el rezo de Maitines lo que salvó la vida a

Pág. 2

La Revista “ ” no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.Lazos

Edita

Dirige:

Equipo de Redacción:

Colaboran en este número:

Fotografía e ilustraciones:Centro de Interpretación del Folklore y la Cultura Popular

Arantza Rodrigo

Arantza Rodrigo y Edurne Galán

Demetrio Casado, Alicia Gómez y Carlos de Miguel.

Foto Portada: J. Álvaro Arranz. SERCAM. S.C.Foto pág. 1: Jesús Fuente Herranz “Paloteo en Armuña”Gráfico pág. 6: SERCAM. S.C.Foto pág. 11: www.cobosdesegovia.com Deposito legal

SG.73/2003

Noticias de Folklore

El pasado 31 de enero, a las 20,00 horas, en lasede de la Real Academia de Historia y Artede San Quince tuvo lugar la velada culturaldurante la cual se hizo entrega deldecimocuarto Premio Europeo de Folklore“Agapito Marazuela”, organizado por laAsociación Cultural “Ronda Segoviana” ypatrocinado por la Fundación Don Juan deBorbón, que en esta ocasión ha sidoconcedido a Luis Vicente Elías Pastor,profesor de Antropología de la UNED enLogroño y uno de los máximos especialistasen la cultura popular de La Rioja, estudiosode temas muy diversos, como la culturapastoril, la arquitectura popular, lareligiosidad o las fiestas.

El acto comenzó con la presentación delpremiado, a cargo de Joaquín GonzálezHerrero, destacando algunos de los muchosméritos que han hecho del antropólogoriojano justo merecedor de este galardón.A continuación el presidente de la RondaSegoviana, Carmelo Gozalo, hizo entregadel premio, un busto en bronce del maestroMarazuela, obra de José Mª García Moro.Además tres danzantes de La Estevainterpretaron La Entradilla en su honor,dando paso a la intervención de Elías quecautivó al auditorio con un breve perointenso discurso en el que destacó laimportancia de nuestro patrimonio rural enla construcción de nuestro futuro.

LUIS VICENTE ELÍAS, ETNÓGRAFO RIOJANO,GALARDONADO CON EL XIV PREMIO EUROPEO

"AGAPITO MARAZUELA”

EL PALOTEO EN ARMUÑASe ha presentado el libro “El Paloteo enArmuña” escrito por Jesús Fuentes Herranz.La situación actual en que se encuentra unaparte importante del patrimonio cultural deArmuña, las danzas, que ante la falta dedanzantes corren el riesgo de perderse, es loque motiva al autor a tomar la decisión derealizar este trabajo pretendiendo con ellodejar constancia de las actuales danzas y suevolución a lo largo del tiempo.El libro va acompañado por un CD quecontiene las melodías de las danzas con elsonido de los palos.

Pág. 11

tocar la dulzaina, según documentos obrantes en supoder que acreditan su maestría y gusto musicales,le interesa ser uno de los aspirantes al acto... suplicase digne admitir la presente instancia y en su casodar cuenta a dicha comisión de festejos a efectos demencionado certamen para que con el compañeroque se indica se les inscriba como talesconcursantes, obligándose a ejecutar las piezaselegidas y otra de libre repertorio con la perfecciónaunque inmodestia sea decirlo- que tienenreconocida”

“...se revelaron comoverdaderos artistas y tuvieron además del mérito dela destreza, el buen gusto de ser breves en laejecución” “Lapresencia de las parejas de baile vino a renovar elinterés de la fiesta, un tanto decaído por elinterminable desfile de dulzaineros”

“se reservaba para elfinal de la fiesta un número de gimnasia sueca quehabían de ejecutar los niños de las escuelasmunicipales. Los muchachos dirigidos por elcompetente profesor señor Martínez hicieron conperfección la estrella; pero en este momentodescargaron las amenazantes nubes y fue precisoordenar el desfile de los niños”

Otro aspecto que apuntamos y sobre el quetrataremos de ahondar en otro artículo, es larelación de participantes con el Cancionero deCastilla de Agapito Marazuela. Es curioso queel acompañante de Marazuela en este evento,Mariano Lobo, no figure en el índice deintérpretes de la citada obra. De losparticipantes del certamen de 1914 tan sóloaparece en el listado de dulzaineros de los queA g a p i t o t o m a r a m e l o d í a s , Á n g e lHernangómez, mientras que otros dos,Eulogio Gila y Lorenzo “Culohueco”, lo hacencomo cantores. “Culohueco”, como apareceen el índice del Cancionero, es el apodo deLorenzo García Blanco, personaje muyinteresante, puesto que además de dulzainerofue un músico reconocido y respetado queocupó el cargo de director de la Banda de

Música de Cuéllar.No sabemos si los premios otorgados en este

concurso contaron con el beneplácito de laconcurrencia, pero el nivel tuvo que ser alto, yaque la comisión adjudicó, además de los dospremios oficiales, varios accésit, como figuraen la documentación.

destacamos un aspecto que también hoycaracteriza estas manifestaciones culturales.Nos referimos a la larga duración de este tipode actos por el engrosamiento y saturación delos programas. Cuando el redactor se refiere ala pareja ganadora dice que

. Insiste en el tema al relatar

. Seguimostropezando en las mismas piedras.Para terminar el acto y antes de la

deliberación del jurado

. La tendencia deconjugar la tradición con la modernidad no escosa de ahora y no vamos a insistir en el tema,así que, como los niños de la gimnasia sueca,nosotros también desfilamos, no sea quehayamos despertado algún que otro nubarrón.

PREMIOS DULZAINAPremio De 100 pts. : Lorenzo García Blanco y SamuelHerreraPremio de 75 pts. : Facundo y Francisco Vicente PérezAccesit de 25 pts. : Luis Mateo y Claudio FuentetajaOtro accesit de 25 pts: Ricardo González y Lorenzo CalvoOtro accesit de 25 pts.: Pablo de Frutos González yPaulino SacristánLos demás a 5 pts. Dulzainero y tamborileroDe la noticia aparecida en la prensa

Curiosidades de archivo y hemeroteca

Carlos F. de Miguel Calvo

Ángel Hernangómez, el “Ángel” de Laguna Rodrígo,Durante su estancia en Cobos de Segovia (1910 – 1918)

Cortesía www.cobosdesegovia.com

Nuestro agradecimiento al personal del Archivo Municipal deSegovia y al de la Biblioteca de la Diputación Provincial, así como a

Juan José Sanz, dulzainero de Cuéllar y a los responsables de lapágina , por su inestimable ayuda.www.cobosdesegovia.com

Page 3: CAJA SEGOVIA Obra Social y Cultural - San Pedro de … · danzantes corren el riesgo de perderse, es lo ... edificio conventual durante el rezo de Maitines lo que salvó la vida a

Pág. 10

Nº 6 Adolfo Domínguez, dulzainero y Victoriano Sanz,caja, de Navas de OroNº 7. Luis Mateo, dulzainero, y Claudio Fuentetaja,tambor, de NavalmanzanoNº 8. Ricardo González, y Lorenzo Calvo, de Fuentepelayoel 1º y de Sauquillo el 2º, gaita y tamborNº 9. Eulogio Gila, de Vegas de Matute, tocando el sólo,alternativamente y con el respectivo compº la dulzaina y eltamborNº 10. Julián García Arribas, de Torre Val de San Pedro,dulzainero, con su compº no expresadoNº 11. Francisco y Bernardo Manzano, de ColladoHermoso; dulzaina y tambor respectivamenteNº 12. Facundo y Francisco Vicente Pérez (los cuberillos)de Cuellar; dulzaina y tambor respectivamenteNº 13. Pablo de Frutos González, dulzainero y PaulinoSacristán, tambor, vecinos de Bernardos

“...con cuyomotivo y poseyendo conocimientos en el arte de

En el listado hemos encontrado personajesconocidos y de gran renombre, como AgapitoMarazuela y otros que hemos podidoidentificar relacionando la época y el pueblo,puesto que eran conocidos por el apodo. Éstees el caso de “Santero”, Mariano Lobo,afamado tamborilero de Cabezuela, el de“Gaona”, Julián García Arribas de Torreval deSan Pedro, o el del “Nincho”, Eusebio Tejero deCaballar, entre otros. Por otro lado,encontramos nombres que nos hansorprendido gratamente al ser totalmentedesconocidos para nosotros. Tal es el caso de“Los Cuberillos”, curiosamente el único apodoque se cita en toda la documentación, o el de losdulzaineros de Collado, los de Navas de Oro olos de Navalmanzano. Por desgracia, nofiguran los nombres de todos los tamborileros.

A pesar de tener, el tamboril, tantai m p o r t a n c i a c o m o l a d u l z a i n a , e lprotagonismo dado a ésta es evidente. Dehecho, salvo en el caso de las parejas dehermanos, de Cuéllar y de Collado, que firmanambos la instancia, las solicitudes paraparticipar en el certamen están rubricadassolamente por el dulzainero. En el caso dePedro Antolín, se pide a otra persona quefirme al no saber el interesado. Seguramentehabría más intérpretes en estas circunstancias,dado el índice de analfabetismo de la época,pero intuimos que el secretario delayuntamiento correspondiente haría las veces.Al comparar las firmas autenticas con el restode la caligrafía y la redacción de las distintasinstancias se aprecia claramente que en casitodos los casos el dulzainero se limito arubricar el documento. Las instancias nosiguen una norma de redacción ni reflejan losmismos datos de cada personaje. Por estosabemos la edad de unos pocos y el oficio quequisieron hacer constar de otros. Algunosaportan el número de su cédula personal o suestado civil.Samuel Herrera figura como niño, pero no lo

hace Lorenzo Calvo, cuando se cita en lainstancia la edad de diez años. Seguramente,se produzca esta circunstancia porque enaquella época se podía trabajar legalmente conesa edad. El más joven de los dulzaineros eraLuis Mateo, de dieciocho años y de oficiojornalero, siendo su compañero, ClaudioFuentetaja, labrador de oficio, el que haceconstar la mayor edad, treinta y siete. Ademásde este último, también eran labradoresEusebio Tejero y Julian García Arribas. Estosson algunos ejemplos de lo que podemosdescubrir en estos papeles. A pesar de serinstancias, algunas escritas en papel timbrado,con los sellos correspondientes, su lectura esamena y evocadora y su redacción no deja desorprendernos. Las hay sencillas, oficialistas,engorrosas, solícitas e incluso premonitorias.En el escrito firmado por el que había de serganador del certamen se dice:

Curiosidades de archivo y hemeroteca

Ricardo y Eloy , de Fuentepelayo. Concurso de Danzas.El Henar 1923. Archivo Fotográfico del P. Benito de Frutos

González

Pág. 3 Notas de Arte

Esta nota pretende principalmente reuniralgunos antecedentes históricos de uno delos tesoros del templo parroquial de SanPedro de Gaíllos: la tabla pictórica querepresenta la estigmatización de SanFrancisco. No son menos valiosas las otrasdos pinturas que la acompañan en el retablode la Capilla de San Antonio, pero pareceindicado comenzar por ésta en razón de quesu tema se relaciona con la procedencia delas tres.

El que vendría a ser conocido como SanFrancisco de Asís nació en ésta ciudad, de lapenínsula italiana, en 1182. Hijo de familiaaristocrática, optó por seguir a Cristomediante la acción caritativa y, después, porla predicación. En 1212 creó una orden de“hermanos menores” que obtuvo reconoci-miento formal del Papa Honorio III en 1223.Tras esto, Francisco se retira a un monte, conla sola compañía del hermano León. En esteretiro tuvo lugar la estigmatización delseguidor de Cristo con las llagas de sucrucifixión. Francisco murió en 1226. Dosaños después, fue canonizado por el PapaGregorio IX, que hizo construir una basílicaen Asís. Los restos de San Francisco fuerontrasladados a la misma en 1230.

Tomo de la guía Assisi, del R. P. NicolaGiandomenico (Bonechi, s. f.), la informa-ción y la imagen antecedentes de la pinturaobjeto de esta nota. Entre 1297 y 1299, porencargo del superior general de los francis-canos, Giotto di Bodone representó la vidade San Francisco en los muros interiores dela basílica superior construida sobre lainicial de San Francisco. Y escribió al pie decada escena breves descripciones de lasmismas tomadas de la Leyenda Major, obrade San Buenaventura. Esos textos se borra-ron, pero su tenor literal pudo ser recupera-do por el P. Bonavetura Marinangeli (p. 48).El pie de la escena 19 dice así: “El BeatoFrancisco, orando sobre el monte de laVerna, ve a Cristo bajo la forma de Serafíncrucificado, que le imprime en las manos yen los pies y también en el costado derecholos estigmas de la Cruz del mismo Señornuestro JesuCristo.” (p. 61).

Obtuve la primera información documen-tada con rigor sobre el Convento de NuestraSeñora de los Ángeles de la Hoz de la publi-cación de María de la Soterraña Martíntitulada San Frutos del Duratón. Historia deun priorato benedictino (Obra Cultural de laCaja de Ahorros y Monte de Piedad deSegovia, 1970, pp. 73 a 81). Fue fundado porla Orden Franciscana en 1231 y a dos kilóme-tros aguas arriba del Priorato de San Frutos.El año de 1495 se produjo un derrumbe deledificio conventual durante el rezo deMaitines lo que salvó la vida a los frailes. LaReina Isabel costeó la reconstrucción delconvento. La Desamortización de los bieneseclesiásticos promovida por Mendizábal en1836 dio lugar a la expropiación de los delConvento y a su extinción.

La Hacienda pública puso en venta losbienes desamortizados. J. Carlos SantaEngracia Blasco, en El Convento de la Hoz.Diario de una investigación (Asociación“Amigos del Convento de la Hoz”, 2005),

En Asís

Del Convento de la Hoz al templo de San Pedro de Gaíllos

LA ESTIGMATIZACIÓN DE SAN FRANCISCODEL MAESTRO DE LOS CLAVELES

La estigmatización de San Francisco, por Giotto, Basílica superior de Asís

Demetrio Casado

Page 4: CAJA SEGOVIA Obra Social y Cultural - San Pedro de … · danzantes corren el riesgo de perderse, es lo ... edificio conventual durante el rezo de Maitines lo que salvó la vida a

Pág. 4

nos informa de la diseminación de bienesmuebles y otras piezas procedentes delConvento de la Hoz. Mediante examen delarchivo parroquial de San Pedro, nos ofrecedatos sobre la peripecia seguida por la tablaobjeto de esta nota (pp. 121 a 139). En 1843,un sacristán de San Pedro presumo que pormandato del párroco adquirió un retablo contres tablas pintadas de la iglesia delConvento de la Hoz. Tras ello, en ese mismoaño, se encargó a un carpintero de Prádenaque reformara el retablo e hiciera peanaspara su instalación; sobre su pintura puedeleerse esta fecha: 1844. Por otra parte, ytambién en 1843, se adquirió en Madrid unaimagen de San Antonio, que costeó el párro-co. A la vez, se acondicionó un espacio parala instalación del retablo. Mediante todo locual se crea la que pasó a llamarse Capilla deSan Antonio, hoy destinada a sacristía.

Las tablas procedentes del Convento de laHoz fueron pintadas por el que, al no cono-

cerse su nombre, es identificado comoMaestro de los Claveles; claveles que, porcierto, pueden verse netamente en la parteinferior de la tabla de la estigmatización deSan Francisco. Los protagonistas de lamisma coinciden con los de la escena 19 de laBasílica superior de Asís. Arriba, Jesucristo,en figura de serafín -según me cuentaAsterio Llorente, algunos niños de SanPedro, cuando los mismos tenían asignadala capilla de San Antonio y antes de que selimpiara la tabla, confundían esa figura conuna cometa-. A la izquierda, San Franciscoen el trance de recibir las llagas en las manos,los pies y el costado derecho. A la derecha, elHermano León. El escenario, en cambio, esmuy diferente. Giotto es fiel al relato de lavida de San Francisco: paraje retirado ysolitario. El Maestro de los Claveles cambiótotalmente el entorno. La escena parecesituarse en el huerto o jardín de un conventovéase en el lateral derecho al fraile que

empuña una soga decampana. Próximo allugar de la escenaprincipal, vemos unpaisaje rico en vegeta-ción, urbanizado puen-te, muralla, edificios ycon presencia humanavarón sentado en elsuelo calzándose odescalzándose, pesca-dores. ¿Podría haberinfluido en este cambiode escenario el gusto yla capacidad del pintorpor y para la miniatura?

La estigmatización de San Francisco,Por El maestro de los Claveles, en el temploparroquial de San Pedro de Gaíllos

Notas de Arte Pág. 9

pues entendemos que se refiere a la Entradilla,ya que éste es otro de los nombres con que losdulzaineros denominan a esta melodía en 8/8,de la que se han conservado varias versiones.No obstante, habría que aclarar que el términomudanza, por lo que hemos podidocomprobar tras el estudio del repertorio devarios dulzaineros, englobaría piezas conotros ritmos, pero con un carácter ritual yprocesional similares a la melodía conocidacomo “Pinariega”. La Entradilla o Mudanza es,sin duda, el tema más emblemático de nuestramúsica tradicional. Más nos sorprendeencontrar como pieza obligatoria la“rebolada”, de la que ya hablamos en otroartículo publicado en esta revista . Noteníamos constancia de que se le diera esacategoría, hasta ver este documento y otro quecorrobora lo dicho. Se trata de un papel, dondese anotaron sobre la marcha el orden de las tresparejas participantes y las piezas a interpretar,correspondiente a otro certamen que se realizóen Segovia en 1921 . Sólo hemos encontradoestas notas y no sabemos más del concurso,pero las piezas que se interpretaron fueron:“Entradilla, Libre elección y Rebolada”, por A.Marazuela y Mariano Llorente, de Valverde;“Rebolada, Diana y Habanera”, por PedroAntolín , de Segovia, y Crescencio Antón, deZarzuela del Monte; “Mudanza, Rebolada yPasodoble”, por Venerando García , de Nievay Florencio Montes, de Valseca. Salvando laexcepción de la “diana”, las similitudes sone v i d e n t e s : “ r e b o l a d a ” y“entradilla/mudanza”.El aspecto que más nos ha llamado la atención

es sin duda la referencia que encontramos en laúltima de las bases de la convocatoria. Lanúmero 14 dice textualmente:

En la actualidadnadie baila este género, ni aparece

referenciado como pieza bailable enpublicaciones. Tampoco nos han trasmitidoesta idea los viejos dulzaineros tradicionalesque hemos conocido. Por eso, la primera vezque oímos que las Reboladas se bailaban nosresultó, cuanto menos, insólito. No ha sidoa h o r a , f u e h a c e 2 5 a ñ o s , c u a n d oemprendíamos la andadura como dulzaineros.No habíamos vuelto a reparar en el tema hastahace poco. Fue un comentario de GodofredoSimón, de Navas de Oro, un magníficointerprete de dulzaina con el que compartimosaprendizaje en las primeras promociones de laEscuela de Dulzaina de Segovia. “Godo”, comotodos le conocen, nos contó que las reboladasse bailaban, que alguien de su pueblo se lohabía transmitido, y mientras tocábamos unade las que se recogen en el Cancionero deCastilla, la danzó con toda la naturalidad delmundo. No hemos vuelto a ver a nadie bailar ala antigua usanza una rebolada.

, en el ruedo de la plazade toros de Segovia y tras el lanzamiento devarios cohetes, dio comienzo el concursosiguiendo el orden establecido mediantesorteo. Éste se había realizado ante la comisiónde festejos, en el salón de sesiones delAyuntamiento ese mismo día, y los resultados,conservados en dos folios firmados por elsecretario del Ayuntamiento, Clemente GarcíaZamarriego, se trascriben a continuación:

2

3

4

“Terminará lafiesta, tocando todos los dulzaineros la ,que será bailada por todas las parejas que hayantomado parte en el certamen”.

Rebolada

A las cinco de la tarde

Orden en que, según el resultado ofrecido por el sorteopracticado a las doce de este día, han de actuar las parejasde dulzainero y tamborilero inscriptas para el concurso detrajes y danzas del país.Nº 1. Pedro Antolín, dulzainero, vecino de Zamarramala yFlorencia Montes, tamborilero, de ValsecaNº 2. Eusebio Tejero Martín, dulzainero, vecino deCaballar y Leonardo Huertas, de Collado HermosoNº 3. Agapito Marazuela Albornos, dulzainero, vecino deSegovia y Mariano Lobo, tambor, de CabezuelaNº 4. Lorenzo García Blanco, dulzainero, de Cuellar, y elniño Samuel Herrera, tamborNº 5 Ángel Hernangómez, dulzainero, vecino de Cobos deSegovia y Compº tambor

Curiosidades de archivo y hemeroteca

2

3

4

Revista Lazos Nº 18. El Invierno 2008. “Curiosidades de Hemeroteca”. Pª. 10.Archivo Municipal de Segovia. Concurso 1921. 566/16.Venerando García, que había nacido en Melque, era conocido como el “Jejo” y de él recogió Marazuela algunas melodías de dulzaina enel Cancionero de Castilla.

Page 5: CAJA SEGOVIA Obra Social y Cultural - San Pedro de … · danzantes corren el riesgo de perderse, es lo ... edificio conventual durante el rezo de Maitines lo que salvó la vida a

Actuación TITIRICOLE 2008. Patio del Obispado (12 de mayo)

28 de febreroINAUGURACIÓN

Page 6: CAJA SEGOVIA Obra Social y Cultural - San Pedro de … · danzantes corren el riesgo de perderse, es lo ... edificio conventual durante el rezo de Maitines lo que salvó la vida a

Pág. 6Desde el Centro

Tomando como base el guión señalado porDña. Gema Rizo, responsable del apartadodocumental para la creación del Centro deInterpretación del Folklore de San Pedro deGaíllos, se ha diseñado un proyecto museo-gráfico basado en cinco puntos temáticos:1. Historia y Tradición en San Pedro deGaíllos.2. Bailes y Danzas Rituales en la Historia, laTradición y en San Pedro de Gaíllos.3. Grupo de Danzas de San Pedro deGaíllos.4. Danzas de Palos en España y en elMundo.5. La Música y los Músicos en la Tradición yen San Pedro de Gaíllos.Esta base argumental se ha proyectado porun espacio de nueva creación concebidocomo reforma sobre una edificación existen-

te. Es por ello que la superficie expositivaresultante se distribuye por un circuito endos alturas con cinco espacios museográfi-cos:Así, con un área de recepción para visitanteslocalizada en el Vestíbulo, comienza elrecorrido museístico con el Espacio 1, donde,tras presentar la localidad de San Pedro deGaíllos y el Grupo de Danzas, se muestra laHistoria y la Tradición del municipio a travésde diferentes paneles informativos y unvariado muestrario de piezas y bienes cultu-rales, recursos éstos presentes en todos lossectores expositivos del museo y proceden-tes en su mayor parte de la colección que haformado el Ayuntamiento y de cesiones ydonaciones de los vecinos. Cierra este aparta-do una vitrina dedicada al juego infantil y elocio, complementada con un módulo desonido que reproduce la “Jota de San Pedro”,

DESARROLLO MUSEOGRÁFICO DEL MUSEO DEL PALOTEO,CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL FOLKLORE DE SAN PEDRO DE GAÍLLOS

Alicia Gómez Pérez. SERCAM, S.C.

Pág. 7 Desde el Centroel “Canto del Honor” y el popular romancede la doncella guerrera “En Sevilla unsevillano”, interpretadas por MilagrosBarrio, Juanita Llorente, Encarna López y MªLuisa Pastor.Como punto y seguido, ascendiendo ya a laprimera planta, el Espacio 2 aborda losBailes y Danzas Rituales en la Historia, laTradición y en San Pedro de Gaíllos, conespecial atención a las danzas de palos. Eneste nuevo área se exponen también diver-sos objetos y reproducciones relacionadoscon danzas rituales, no sólo de San Pedro deGaíllos y su celebración de boda (como lataza, la jarra y la recreación de la manzanadel Canto del Honor), sino que acompañanademás elementos foráneos, como dos arcoscedidos por el grupo vizcaíno “Beti Jai Alai”o la reproducción del palo de cintas de ladanza de Galve de Sorbe de Guadalajara.El Espacio 3 está dedicado al Grupo deDanzas de San Pedro de Gaíllos, con unmuestrario de la indumentaria del zarragóny de los danzantes, hombre y mujer. Sepresenta también una parte del currículo deactuaciones realizadas desde la década delos 80, junto a la exposición del antiguoestandarte que portaba el Grupo en lasrepresentaciones de los años 60. Se completaeste espacio con una zona para la realizaciónde actividades y un área audiovisual en elque de nuevo aparece el Grupo de Danzas,pero en una antigua grabación del NODOsobre la celebración de la Navidad en SanPedro de Gaíllos.Las danzas de palos en España y en elMundo constituyen la temática desarrolladaen el Espacio 4, área con la que finaliza elrecorrido por esta primera planta. Tresvitrinas recogen diferentes elementos,donados en su mayor parte, que constituyenuna representación de las danzas de palosque aún se mantienen en la Península Ibéricaen lugares como el vecino Valleruela dePedraza, en Tábara (Zamora), Pobladura dePelayo García (León), Ampudia (Palencia),

Torrelobatón (Valladolid), Montehermoso(Cáceres), Iniesta (Cuenca) o Miranda doDouro (Portugal), así como piezas proce-dentes de Brasil, La India e Inglaterra. Am o d o d e c o m p l e m e n t o , u n g r a nMapamundi y otro de la Península sirven desoporte para que los visitantes puedanubicar diferentes imágenes fotográficas conalgunas de estas danzas.El Espacio 5 se ha asignado al apartado de lamúsica y los músicos en la Tradición y enSan Pedro de Gaíllos. Se resuelve con pane-les informativos, como viene siendo habi-tual, y la exposición de diferentes instru-mentos musicales. Proceden éstos de lascolecciones de Ismael Peña, Esteban Martíny Lorenzo Sancho, destacando una pieza deJerónimo Moreno que corresponde a laflauta de bisel de Restituto Moreno, dulzai-nero de San Pedro de Gaíllos allá porcomienzos del siglo XX. Completan esteapartado dos módulos de sonido con los quepoder escuchar algunas composiciones deSan Pedro de Gaíllos: melodías de danzarecogidas por Pedro Luís Siguero e interpre-tadas por Pedro Matey (el Credo, el Salto dela Trucha, la Cruz, los Tres Puntos, el Peral yel Arco) y canciones de ensayo (el Trébole,las Modistillas, el Submarino, la Abuela, laCardadora y la Salve), recogidas tanto porPedro Luís Siguero con la interpretación deRufo Bravo en 1992, como por Gema Rizo yla interpretación de Vicente Delgado en2008.Se remata este espacio con un área audiovi-sual en el que un vídeo muestra al Grupo deDanzas de San Pedro de Gaíllos durante laejecución de las mismas. Un punto y seguidohacia el vestíbulo, como fin del recorridoexpositivo por este Museo del Paloteo,donde un último panel informativo despidea modo de homenaje a las sucesivas genera-ciones de danzantes que desde los años 40del siglo pasado se han sucedido en SanPedro de Gaíllos.

Envíanos aquellas coplas que cantaban en tu pueblo, expresiones, refranes y chascarrillos propias de tu localidad, aquellos aspectos de la vida tradicional, etc. Debes incluir lossiguientes datos: Nombre, apellidos y edad de quién envía la información. Cuando corresponda también de quién y dónde se ha recogido la información. Enviar a:

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL FOLKLORE 40389-San Pedro de Gaíllos SEGOVIATeléfono: 921 531001 y 921 531055 Fax: 921 531001

¿Quieres colaborar?

Page 7: CAJA SEGOVIA Obra Social y Cultural - San Pedro de … · danzantes corren el riesgo de perderse, es lo ... edificio conventual durante el rezo de Maitines lo que salvó la vida a

Pág. 6Desde el Centro

Tomando como base el guión señalado porDña. Gema Rizo, responsable del apartadodocumental para la creación del Centro deInterpretación del Folklore de San Pedro deGaíllos, se ha diseñado un proyecto museo-gráfico basado en cinco puntos temáticos:1. Historia y Tradición en San Pedro deGaíllos.2. Bailes y Danzas Rituales en la Historia, laTradición y en San Pedro de Gaíllos.3. Grupo de Danzas de San Pedro deGaíllos.4. Danzas de Palos en España y en elMundo.5. La Música y los Músicos en la Tradición yen San Pedro de Gaíllos.Esta base argumental se ha proyectado porun espacio de nueva creación concebidocomo reforma sobre una edificación existen-

te. Es por ello que la superficie expositivaresultante se distribuye por un circuito endos alturas con cinco espacios museográfi-cos:Así, con un área de recepción para visitanteslocalizada en el Vestíbulo, comienza elrecorrido museístico con el Espacio 1, donde,tras presentar la localidad de San Pedro deGaíllos y el Grupo de Danzas, se muestra laHistoria y la Tradición del municipio a travésde diferentes paneles informativos y unvariado muestrario de piezas y bienes cultu-rales, recursos éstos presentes en todos lossectores expositivos del museo y proceden-tes en su mayor parte de la colección que haformado el Ayuntamiento y de cesiones ydonaciones de los vecinos. Cierra este aparta-do una vitrina dedicada al juego infantil y elocio, complementada con un módulo desonido que reproduce la “Jota de San Pedro”,

DESARROLLO MUSEOGRÁFICO DEL MUSEO DEL PALOTEO,CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL FOLKLORE DE SAN PEDRO DE GAÍLLOS

Alicia Gómez Pérez. SERCAM, S.C.

Pág. 7 Desde el Centroel “Canto del Honor” y el popular romancede la doncella guerrera “En Sevilla unsevillano”, interpretadas por MilagrosBarrio, Juanita Llorente, Encarna López y MªLuisa Pastor.Como punto y seguido, ascendiendo ya a laprimera planta, el Espacio 2 aborda losBailes y Danzas Rituales en la Historia, laTradición y en San Pedro de Gaíllos, conespecial atención a las danzas de palos. Eneste nuevo área se exponen también diver-sos objetos y reproducciones relacionadoscon danzas rituales, no sólo de San Pedro deGaíllos y su celebración de boda (como lataza, la jarra y la recreación de la manzanadel Canto del Honor), sino que acompañanademás elementos foráneos, como dos arcoscedidos por el grupo vizcaíno “Beti Jai Alai”o la reproducción del palo de cintas de ladanza de Galve de Sorbe de Guadalajara.El Espacio 3 está dedicado al Grupo deDanzas de San Pedro de Gaíllos, con unmuestrario de la indumentaria del zarragóny de los danzantes, hombre y mujer. Sepresenta también una parte del currículo deactuaciones realizadas desde la década delos 80, junto a la exposición del antiguoestandarte que portaba el Grupo en lasrepresentaciones de los años 60. Se completaeste espacio con una zona para la realizaciónde actividades y un área audiovisual en elque de nuevo aparece el Grupo de Danzas,pero en una antigua grabación del NODOsobre la celebración de la Navidad en SanPedro de Gaíllos.Las danzas de palos en España y en elMundo constituyen la temática desarrolladaen el Espacio 4, área con la que finaliza elrecorrido por esta primera planta. Tresvitrinas recogen diferentes elementos,donados en su mayor parte, que constituyenuna representación de las danzas de palosque aún se mantienen en la Península Ibéricaen lugares como el vecino Valleruela dePedraza, en Tábara (Zamora), Pobladura dePelayo García (León), Ampudia (Palencia),

Torrelobatón (Valladolid), Montehermoso(Cáceres), Iniesta (Cuenca) o Miranda doDouro (Portugal), así como piezas proce-dentes de Brasil, La India e Inglaterra. Am o d o d e c o m p l e m e n t o , u n g r a nMapamundi y otro de la Península sirven desoporte para que los visitantes puedanubicar diferentes imágenes fotográficas conalgunas de estas danzas.El Espacio 5 se ha asignado al apartado de lamúsica y los músicos en la Tradición y enSan Pedro de Gaíllos. Se resuelve con pane-les informativos, como viene siendo habi-tual, y la exposición de diferentes instru-mentos musicales. Proceden éstos de lascolecciones de Ismael Peña, Esteban Martíny Lorenzo Sancho, destacando una pieza deJerónimo Moreno que corresponde a laflauta de bisel de Restituto Moreno, dulzai-nero de San Pedro de Gaíllos allá porcomienzos del siglo XX. Completan esteapartado dos módulos de sonido con los quepoder escuchar algunas composiciones deSan Pedro de Gaíllos: melodías de danzarecogidas por Pedro Luís Siguero e interpre-tadas por Pedro Matey (el Credo, el Salto dela Trucha, la Cruz, los Tres Puntos, el Peral yel Arco) y canciones de ensayo (el Trébole,las Modistillas, el Submarino, la Abuela, laCardadora y la Salve), recogidas tanto porPedro Luís Siguero con la interpretación deRufo Bravo en 1992, como por Gema Rizo yla interpretación de Vicente Delgado en2008.Se remata este espacio con un área audiovi-sual en el que un vídeo muestra al Grupo deDanzas de San Pedro de Gaíllos durante laejecución de las mismas. Un punto y seguidohacia el vestíbulo, como fin del recorridoexpositivo por este Museo del Paloteo,donde un último panel informativo despidea modo de homenaje a las sucesivas genera-ciones de danzantes que desde los años 40del siglo pasado se han sucedido en SanPedro de Gaíllos.

Envíanos aquellas coplas que cantaban en tu pueblo, expresiones, refranes y chascarrillos propias de tu localidad, aquellos aspectos de la vida tradicional, etc. Debes incluir lossiguientes datos: Nombre, apellidos y edad de quién envía la información. Cuando corresponda también de quién y dónde se ha recogido la información. Enviar a:

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL FOLKLORE 40389-San Pedro de Gaíllos SEGOVIATeléfono: 921 531001 y 921 531055 Fax: 921 531001

¿Quieres colaborar?

Page 8: CAJA SEGOVIA Obra Social y Cultural - San Pedro de … · danzantes corren el riesgo de perderse, es lo ... edificio conventual durante el rezo de Maitines lo que salvó la vida a

Actuación TITIRICOLE 2008. Patio del Obispado (12 de mayo)

28 de febreroINAUGURACIÓN

Page 9: CAJA SEGOVIA Obra Social y Cultural - San Pedro de … · danzantes corren el riesgo de perderse, es lo ... edificio conventual durante el rezo de Maitines lo que salvó la vida a

Pág. 4

nos informa de la diseminación de bienesmuebles y otras piezas procedentes delConvento de la Hoz. Mediante examen delarchivo parroquial de San Pedro, nos ofrecedatos sobre la peripecia seguida por la tablaobjeto de esta nota (pp. 121 a 139). En 1843,un sacristán de San Pedro presumo que pormandato del párroco adquirió un retablo contres tablas pintadas de la iglesia delConvento de la Hoz. Tras ello, en ese mismoaño, se encargó a un carpintero de Prádenaque reformara el retablo e hiciera peanaspara su instalación; sobre su pintura puedeleerse esta fecha: 1844. Por otra parte, ytambién en 1843, se adquirió en Madrid unaimagen de San Antonio, que costeó el párro-co. A la vez, se acondicionó un espacio parala instalación del retablo. Mediante todo locual se crea la que pasó a llamarse Capilla deSan Antonio, hoy destinada a sacristía.

Las tablas procedentes del Convento de laHoz fueron pintadas por el que, al no cono-

cerse su nombre, es identificado comoMaestro de los Claveles; claveles que, porcierto, pueden verse netamente en la parteinferior de la tabla de la estigmatización deSan Francisco. Los protagonistas de lamisma coinciden con los de la escena 19 de laBasílica superior de Asís. Arriba, Jesucristo,en figura de serafín -según me cuentaAsterio Llorente, algunos niños de SanPedro, cuando los mismos tenían asignadala capilla de San Antonio y antes de que selimpiara la tabla, confundían esa figura conuna cometa-. A la izquierda, San Franciscoen el trance de recibir las llagas en las manos,los pies y el costado derecho. A la derecha, elHermano León. El escenario, en cambio, esmuy diferente. Giotto es fiel al relato de lavida de San Francisco: paraje retirado ysolitario. El Maestro de los Claveles cambiótotalmente el entorno. La escena parecesituarse en el huerto o jardín de un conventovéase en el lateral derecho al fraile que

empuña una soga decampana. Próximo allugar de la escenaprincipal, vemos unpaisaje rico en vegeta-ción, urbanizado puen-te, muralla, edificios ycon presencia humanavarón sentado en elsuelo calzándose odescalzándose, pesca-dores. ¿Podría haberinfluido en este cambiode escenario el gusto yla capacidad del pintorpor y para la miniatura?

La estigmatización de San Francisco,Por El maestro de los Claveles, en el temploparroquial de San Pedro de Gaíllos

Notas de Arte Pág. 9

pues entendemos que se refiere a la Entradilla,ya que éste es otro de los nombres con que losdulzaineros denominan a esta melodía en 8/8,de la que se han conservado varias versiones.No obstante, habría que aclarar que el términomudanza, por lo que hemos podidocomprobar tras el estudio del repertorio devarios dulzaineros, englobaría piezas conotros ritmos, pero con un carácter ritual yprocesional similares a la melodía conocidacomo “Pinariega”. La Entradilla o Mudanza es,sin duda, el tema más emblemático de nuestramúsica tradicional. Más nos sorprendeencontrar como pieza obligatoria la“rebolada”, de la que ya hablamos en otroartículo publicado en esta revista . Noteníamos constancia de que se le diera esacategoría, hasta ver este documento y otro quecorrobora lo dicho. Se trata de un papel, dondese anotaron sobre la marcha el orden de las tresparejas participantes y las piezas a interpretar,correspondiente a otro certamen que se realizóen Segovia en 1921 . Sólo hemos encontradoestas notas y no sabemos más del concurso,pero las piezas que se interpretaron fueron:“Entradilla, Libre elección y Rebolada”, por A.Marazuela y Mariano Llorente, de Valverde;“Rebolada, Diana y Habanera”, por PedroAntolín , de Segovia, y Crescencio Antón, deZarzuela del Monte; “Mudanza, Rebolada yPasodoble”, por Venerando García , de Nievay Florencio Montes, de Valseca. Salvando laexcepción de la “diana”, las similitudes sone v i d e n t e s : “ r e b o l a d a ” y“entradilla/mudanza”.El aspecto que más nos ha llamado la atención

es sin duda la referencia que encontramos en laúltima de las bases de la convocatoria. Lanúmero 14 dice textualmente:

En la actualidadnadie baila este género, ni aparece

referenciado como pieza bailable enpublicaciones. Tampoco nos han trasmitidoesta idea los viejos dulzaineros tradicionalesque hemos conocido. Por eso, la primera vezque oímos que las Reboladas se bailaban nosresultó, cuanto menos, insólito. No ha sidoa h o r a , f u e h a c e 2 5 a ñ o s , c u a n d oemprendíamos la andadura como dulzaineros.No habíamos vuelto a reparar en el tema hastahace poco. Fue un comentario de GodofredoSimón, de Navas de Oro, un magníficointerprete de dulzaina con el que compartimosaprendizaje en las primeras promociones de laEscuela de Dulzaina de Segovia. “Godo”, comotodos le conocen, nos contó que las reboladasse bailaban, que alguien de su pueblo se lohabía transmitido, y mientras tocábamos unade las que se recogen en el Cancionero deCastilla, la danzó con toda la naturalidad delmundo. No hemos vuelto a ver a nadie bailar ala antigua usanza una rebolada.

, en el ruedo de la plazade toros de Segovia y tras el lanzamiento devarios cohetes, dio comienzo el concursosiguiendo el orden establecido mediantesorteo. Éste se había realizado ante la comisiónde festejos, en el salón de sesiones delAyuntamiento ese mismo día, y los resultados,conservados en dos folios firmados por elsecretario del Ayuntamiento, Clemente GarcíaZamarriego, se trascriben a continuación:

2

3

4

“Terminará lafiesta, tocando todos los dulzaineros la ,que será bailada por todas las parejas que hayantomado parte en el certamen”.

Rebolada

A las cinco de la tarde

Orden en que, según el resultado ofrecido por el sorteopracticado a las doce de este día, han de actuar las parejasde dulzainero y tamborilero inscriptas para el concurso detrajes y danzas del país.Nº 1. Pedro Antolín, dulzainero, vecino de Zamarramala yFlorencia Montes, tamborilero, de ValsecaNº 2. Eusebio Tejero Martín, dulzainero, vecino deCaballar y Leonardo Huertas, de Collado HermosoNº 3. Agapito Marazuela Albornos, dulzainero, vecino deSegovia y Mariano Lobo, tambor, de CabezuelaNº 4. Lorenzo García Blanco, dulzainero, de Cuellar, y elniño Samuel Herrera, tamborNº 5 Ángel Hernangómez, dulzainero, vecino de Cobos deSegovia y Compº tambor

Curiosidades de archivo y hemeroteca

2

3

4

Revista Lazos Nº 18. El Invierno 2008. “Curiosidades de Hemeroteca”. Pª. 10.Archivo Municipal de Segovia. Concurso 1921. 566/16.Venerando García, que había nacido en Melque, era conocido como el “Jejo” y de él recogió Marazuela algunas melodías de dulzaina enel Cancionero de Castilla.

Page 10: CAJA SEGOVIA Obra Social y Cultural - San Pedro de … · danzantes corren el riesgo de perderse, es lo ... edificio conventual durante el rezo de Maitines lo que salvó la vida a

Pág. 10

Nº 6 Adolfo Domínguez, dulzainero y Victoriano Sanz,caja, de Navas de OroNº 7. Luis Mateo, dulzainero, y Claudio Fuentetaja,tambor, de NavalmanzanoNº 8. Ricardo González, y Lorenzo Calvo, de Fuentepelayoel 1º y de Sauquillo el 2º, gaita y tamborNº 9. Eulogio Gila, de Vegas de Matute, tocando el sólo,alternativamente y con el respectivo compº la dulzaina y eltamborNº 10. Julián García Arribas, de Torre Val de San Pedro,dulzainero, con su compº no expresadoNº 11. Francisco y Bernardo Manzano, de ColladoHermoso; dulzaina y tambor respectivamenteNº 12. Facundo y Francisco Vicente Pérez (los cuberillos)de Cuellar; dulzaina y tambor respectivamenteNº 13. Pablo de Frutos González, dulzainero y PaulinoSacristán, tambor, vecinos de Bernardos

“...con cuyomotivo y poseyendo conocimientos en el arte de

En el listado hemos encontrado personajesconocidos y de gran renombre, como AgapitoMarazuela y otros que hemos podidoidentificar relacionando la época y el pueblo,puesto que eran conocidos por el apodo. Éstees el caso de “Santero”, Mariano Lobo,afamado tamborilero de Cabezuela, el de“Gaona”, Julián García Arribas de Torreval deSan Pedro, o el del “Nincho”, Eusebio Tejero deCaballar, entre otros. Por otro lado,encontramos nombres que nos hansorprendido gratamente al ser totalmentedesconocidos para nosotros. Tal es el caso de“Los Cuberillos”, curiosamente el único apodoque se cita en toda la documentación, o el de losdulzaineros de Collado, los de Navas de Oro olos de Navalmanzano. Por desgracia, nofiguran los nombres de todos los tamborileros.

A pesar de tener, el tamboril, tantai m p o r t a n c i a c o m o l a d u l z a i n a , e lprotagonismo dado a ésta es evidente. Dehecho, salvo en el caso de las parejas dehermanos, de Cuéllar y de Collado, que firmanambos la instancia, las solicitudes paraparticipar en el certamen están rubricadassolamente por el dulzainero. En el caso dePedro Antolín, se pide a otra persona quefirme al no saber el interesado. Seguramentehabría más intérpretes en estas circunstancias,dado el índice de analfabetismo de la época,pero intuimos que el secretario delayuntamiento correspondiente haría las veces.Al comparar las firmas autenticas con el restode la caligrafía y la redacción de las distintasinstancias se aprecia claramente que en casitodos los casos el dulzainero se limito arubricar el documento. Las instancias nosiguen una norma de redacción ni reflejan losmismos datos de cada personaje. Por estosabemos la edad de unos pocos y el oficio quequisieron hacer constar de otros. Algunosaportan el número de su cédula personal o suestado civil.Samuel Herrera figura como niño, pero no lo

hace Lorenzo Calvo, cuando se cita en lainstancia la edad de diez años. Seguramente,se produzca esta circunstancia porque enaquella época se podía trabajar legalmente conesa edad. El más joven de los dulzaineros eraLuis Mateo, de dieciocho años y de oficiojornalero, siendo su compañero, ClaudioFuentetaja, labrador de oficio, el que haceconstar la mayor edad, treinta y siete. Ademásde este último, también eran labradoresEusebio Tejero y Julian García Arribas. Estosson algunos ejemplos de lo que podemosdescubrir en estos papeles. A pesar de serinstancias, algunas escritas en papel timbrado,con los sellos correspondientes, su lectura esamena y evocadora y su redacción no deja desorprendernos. Las hay sencillas, oficialistas,engorrosas, solícitas e incluso premonitorias.En el escrito firmado por el que había de serganador del certamen se dice:

Curiosidades de archivo y hemeroteca

Ricardo y Eloy , de Fuentepelayo. Concurso de Danzas.El Henar 1923. Archivo Fotográfico del P. Benito de Frutos

González

Pág. 3 Notas de Arte

Esta nota pretende principalmente reuniralgunos antecedentes históricos de uno delos tesoros del templo parroquial de SanPedro de Gaíllos: la tabla pictórica querepresenta la estigmatización de SanFrancisco. No son menos valiosas las otrasdos pinturas que la acompañan en el retablode la Capilla de San Antonio, pero pareceindicado comenzar por ésta en razón de quesu tema se relaciona con la procedencia delas tres.

El que vendría a ser conocido como SanFrancisco de Asís nació en ésta ciudad, de lapenínsula italiana, en 1182. Hijo de familiaaristocrática, optó por seguir a Cristomediante la acción caritativa y, después, porla predicación. En 1212 creó una orden de“hermanos menores” que obtuvo reconoci-miento formal del Papa Honorio III en 1223.Tras esto, Francisco se retira a un monte, conla sola compañía del hermano León. En esteretiro tuvo lugar la estigmatización delseguidor de Cristo con las llagas de sucrucifixión. Francisco murió en 1226. Dosaños después, fue canonizado por el PapaGregorio IX, que hizo construir una basílicaen Asís. Los restos de San Francisco fuerontrasladados a la misma en 1230.

Tomo de la guía Assisi, del R. P. NicolaGiandomenico (Bonechi, s. f.), la informa-ción y la imagen antecedentes de la pinturaobjeto de esta nota. Entre 1297 y 1299, porencargo del superior general de los francis-canos, Giotto di Bodone representó la vidade San Francisco en los muros interiores dela basílica superior construida sobre lainicial de San Francisco. Y escribió al pie decada escena breves descripciones de lasmismas tomadas de la Leyenda Major, obrade San Buenaventura. Esos textos se borra-ron, pero su tenor literal pudo ser recupera-do por el P. Bonavetura Marinangeli (p. 48).El pie de la escena 19 dice así: “El BeatoFrancisco, orando sobre el monte de laVerna, ve a Cristo bajo la forma de Serafíncrucificado, que le imprime en las manos yen los pies y también en el costado derecholos estigmas de la Cruz del mismo Señornuestro JesuCristo.” (p. 61).

Obtuve la primera información documen-tada con rigor sobre el Convento de NuestraSeñora de los Ángeles de la Hoz de la publi-cación de María de la Soterraña Martíntitulada San Frutos del Duratón. Historia deun priorato benedictino (Obra Cultural de laCaja de Ahorros y Monte de Piedad deSegovia, 1970, pp. 73 a 81). Fue fundado porla Orden Franciscana en 1231 y a dos kilóme-tros aguas arriba del Priorato de San Frutos.El año de 1495 se produjo un derrumbe deledificio conventual durante el rezo deMaitines lo que salvó la vida a los frailes. LaReina Isabel costeó la reconstrucción delconvento. La Desamortización de los bieneseclesiásticos promovida por Mendizábal en1836 dio lugar a la expropiación de los delConvento y a su extinción.

La Hacienda pública puso en venta losbienes desamortizados. J. Carlos SantaEngracia Blasco, en El Convento de la Hoz.Diario de una investigación (Asociación“Amigos del Convento de la Hoz”, 2005),

En Asís

Del Convento de la Hoz al templo de San Pedro de Gaíllos

LA ESTIGMATIZACIÓN DE SAN FRANCISCODEL MAESTRO DE LOS CLAVELES

La estigmatización de San Francisco, por Giotto, Basílica superior de Asís

Demetrio Casado

Page 11: CAJA SEGOVIA Obra Social y Cultural - San Pedro de … · danzantes corren el riesgo de perderse, es lo ... edificio conventual durante el rezo de Maitines lo que salvó la vida a

Pág. 2

La Revista “ ” no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.Lazos

Edita

Dirige:

Equipo de Redacción:

Colaboran en este número:

Fotografía e ilustraciones:Centro de Interpretación del Folklore y la Cultura Popular

Arantza Rodrigo

Arantza Rodrigo y Edurne Galán

Demetrio Casado, Alicia Gómez y Carlos de Miguel.

Foto Portada: J. Álvaro Arranz. SERCAM. S.C.Foto pág. 1: Jesús Fuente Herranz “Paloteo en Armuña”Gráfico pág. 6: SERCAM. S.C.Foto pág. 11: www.cobosdesegovia.com Deposito legal

SG.73/2003

Noticias de Folklore

El pasado 31 de enero, a las 20,00 horas, en lasede de la Real Academia de Historia y Artede San Quince tuvo lugar la velada culturaldurante la cual se hizo entrega deldecimocuarto Premio Europeo de Folklore“Agapito Marazuela”, organizado por laAsociación Cultural “Ronda Segoviana” ypatrocinado por la Fundación Don Juan deBorbón, que en esta ocasión ha sidoconcedido a Luis Vicente Elías Pastor,profesor de Antropología de la UNED enLogroño y uno de los máximos especialistasen la cultura popular de La Rioja, estudiosode temas muy diversos, como la culturapastoril, la arquitectura popular, lareligiosidad o las fiestas.

El acto comenzó con la presentación delpremiado, a cargo de Joaquín GonzálezHerrero, destacando algunos de los muchosméritos que han hecho del antropólogoriojano justo merecedor de este galardón.A continuación el presidente de la RondaSegoviana, Carmelo Gozalo, hizo entregadel premio, un busto en bronce del maestroMarazuela, obra de José Mª García Moro.Además tres danzantes de La Estevainterpretaron La Entradilla en su honor,dando paso a la intervención de Elías quecautivó al auditorio con un breve perointenso discurso en el que destacó laimportancia de nuestro patrimonio rural enla construcción de nuestro futuro.

LUIS VICENTE ELÍAS, ETNÓGRAFO RIOJANO,GALARDONADO CON EL XIV PREMIO EUROPEO

"AGAPITO MARAZUELA”

EL PALOTEO EN ARMUÑASe ha presentado el libro “El Paloteo enArmuña” escrito por Jesús Fuentes Herranz.La situación actual en que se encuentra unaparte importante del patrimonio cultural deArmuña, las danzas, que ante la falta dedanzantes corren el riesgo de perderse, es loque motiva al autor a tomar la decisión derealizar este trabajo pretendiendo con ellodejar constancia de las actuales danzas y suevolución a lo largo del tiempo.El libro va acompañado por un CD quecontiene las melodías de las danzas con elsonido de los palos.

Pág. 11

tocar la dulzaina, según documentos obrantes en supoder que acreditan su maestría y gusto musicales,le interesa ser uno de los aspirantes al acto... suplicase digne admitir la presente instancia y en su casodar cuenta a dicha comisión de festejos a efectos demencionado certamen para que con el compañeroque se indica se les inscriba como talesconcursantes, obligándose a ejecutar las piezaselegidas y otra de libre repertorio con la perfecciónaunque inmodestia sea decirlo- que tienenreconocida”

“...se revelaron comoverdaderos artistas y tuvieron además del mérito dela destreza, el buen gusto de ser breves en laejecución” “Lapresencia de las parejas de baile vino a renovar elinterés de la fiesta, un tanto decaído por elinterminable desfile de dulzaineros”

“se reservaba para elfinal de la fiesta un número de gimnasia sueca quehabían de ejecutar los niños de las escuelasmunicipales. Los muchachos dirigidos por elcompetente profesor señor Martínez hicieron conperfección la estrella; pero en este momentodescargaron las amenazantes nubes y fue precisoordenar el desfile de los niños”

Otro aspecto que apuntamos y sobre el quetrataremos de ahondar en otro artículo, es larelación de participantes con el Cancionero deCastilla de Agapito Marazuela. Es curioso queel acompañante de Marazuela en este evento,Mariano Lobo, no figure en el índice deintérpretes de la citada obra. De losparticipantes del certamen de 1914 tan sóloaparece en el listado de dulzaineros de los queA g a p i t o t o m a r a m e l o d í a s , Á n g e lHernangómez, mientras que otros dos,Eulogio Gila y Lorenzo “Culohueco”, lo hacencomo cantores. “Culohueco”, como apareceen el índice del Cancionero, es el apodo deLorenzo García Blanco, personaje muyinteresante, puesto que además de dulzainerofue un músico reconocido y respetado queocupó el cargo de director de la Banda de

Música de Cuéllar.No sabemos si los premios otorgados en este

concurso contaron con el beneplácito de laconcurrencia, pero el nivel tuvo que ser alto, yaque la comisión adjudicó, además de los dospremios oficiales, varios accésit, como figuraen la documentación.

destacamos un aspecto que también hoycaracteriza estas manifestaciones culturales.Nos referimos a la larga duración de este tipode actos por el engrosamiento y saturación delos programas. Cuando el redactor se refiere ala pareja ganadora dice que

. Insiste en el tema al relatar

. Seguimostropezando en las mismas piedras.Para terminar el acto y antes de la

deliberación del jurado

. La tendencia deconjugar la tradición con la modernidad no escosa de ahora y no vamos a insistir en el tema,así que, como los niños de la gimnasia sueca,nosotros también desfilamos, no sea quehayamos despertado algún que otro nubarrón.

PREMIOS DULZAINAPremio De 100 pts. : Lorenzo García Blanco y SamuelHerreraPremio de 75 pts. : Facundo y Francisco Vicente PérezAccesit de 25 pts. : Luis Mateo y Claudio FuentetajaOtro accesit de 25 pts: Ricardo González y Lorenzo CalvoOtro accesit de 25 pts.: Pablo de Frutos González yPaulino SacristánLos demás a 5 pts. Dulzainero y tamborileroDe la noticia aparecida en la prensa

Curiosidades de archivo y hemeroteca

Carlos F. de Miguel Calvo

Ángel Hernangómez, el “Ángel” de Laguna Rodrígo,Durante su estancia en Cobos de Segovia (1910 – 1918)

Cortesía www.cobosdesegovia.com

Nuestro agradecimiento al personal del Archivo Municipal deSegovia y al de la Biblioteca de la Diputación Provincial, así como a

Juan José Sanz, dulzainero de Cuéllar y a los responsables de lapágina , por su inestimable ayuda.www.cobosdesegovia.com

Page 12: CAJA SEGOVIA Obra Social y Cultural - San Pedro de … · danzantes corren el riesgo de perderse, es lo ... edificio conventual durante el rezo de Maitines lo que salvó la vida a