Calderón de la barca david e iñaki

3
Iñaki Zorrilla | David González 03/12/2011 Calderón de la Barca Contextualización: Nos encontramos en en siglo XVI-XVII, también conocido como el Siglo de Oro. La ideología de la gente ha pasado de optimista a una visión desengañada y pesimista dada la situación de crisis. Reinan los austrias menores Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Éstos se dedican a entretenerse cazando o reuniéndose con sus conocidos, mientras sus validos, los primeros ministros, hacen su trabajo en el gobierno. La mayoría de éstos sirvientes se elegían al azar, y dada su poca experiencia cometían errores que les llevaban a perder grandes cantidades de dinero. El arte se sitúa en su mayor esplendor y en la literatura se eligen temas renacentistas pero con ideas o puntos de vista originales. La literatura es más oscura que en la época renacentista, y se muestra una idea desengañada, y una vida perseguida por la muerte. En los géneros literarios no hay grandes cambios comparado con el renacimiento. En la novela, se siguen escribiendo novelas picarescas como “El buscón” de Quevedo y en la Lírica los autores más conocidos son Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. El género que más ímpetu tiene, es el del teatro: La gente asistía semanalmete a ver obras de teatro que se desarrollaban en un escenario situado en el patio de una casa. Puede compararse al fútbol hoy en día. Biografía: Pedro Calderón de la barca, nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Su padre, Diego Calderón, era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda y se casó con Ana María de Henao, de una noble familia alemana. Pedro, fue el tercero de los cinco hijos que el matrimonio alcanzó a tener y era, pues, de origen montañés e hidalgo. Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid y como se le daban muy bien los estudios, su padre, decidió destinarlo a ocupar una capellanía. Estudió gramática, latín, griego, y teología en el colegio imperial de los jesuitas de Madrid.

description

Trabajo escrito sobre el autor Calderón de la Barca.

Transcript of Calderón de la barca david e iñaki

Page 1: Calderón de la barca david e iñaki

Iñaki Zorrilla | David González 03/12/2011

Calderón de la BarcaContextualización:

Nos encontramos en en siglo XVI-XVII, también conocido como el Siglo de Oro. La ideología de la gente ha pasado de optimista a una visión desengañada y pesimista dada la situación de crisis.

Reinan los austrias menores Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Éstos se dedican a entretenerse cazando o reuniéndose con sus conocidos, mientras sus validos, los primeros ministros, hacen su trabajo en el gobierno. La mayoría de éstos sirvientes se elegían al azar, y dada su poca experiencia cometían errores que les llevaban a perder grandes cantidades de dinero.

El arte se sitúa en su mayor esplendor y en la literatura se eligen temas renacentistas pero con ideas o puntos de vista originales. La literatura es más oscura que en la época renacentista, y se muestra una idea desengañada, y una vida perseguida por la muerte.

En los géneros literarios no hay grandes cambios comparado con el renacimiento. En la novela, se siguen escribiendo novelas picarescas como “El buscón” de Quevedo y en la Lírica los autores más conocidos son Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. El género que más ímpetu tiene, es el del teatro: La gente asistía semanalmete a ver obras de teatro que se desarrollaban en un escenario situado en el patio de una casa. Puede compararse al fútbol hoy en día.

Biografía:

Pedro Calderón de la barca, nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Su padre, Diego Calderón, era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda y se casó con Ana María de Henao, de una noble familia alemana. Pedro, fue el tercero de los cinco hijos que el matrimonio alcanzó a tener y era, pues, de origen montañés e hidalgo.

Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid y como se le daban muy bien los estudios, su padre, decidió destinarlo a ocupar una capellanía. Estudió gramática, latín, griego, y teología en el colegio imperial de los jesuitas de Madrid.Después de morir su madre, continuó en la universidad de Alcalá, donde estudió lógica y retórica. Al fallecer su padre, pasó a la Universidad de Salamanca donde se graduó en bachiller en derecho canónico y civil.

Decidió abandonar los estudios y llevo una vida algo revuelta. Por esta causa, tuvo que entrar en el servicio del Duque de Frías con el que viajo por Flandes y el norte de Italia. Pedro, tuvo problemas con su padre, y por esa razón es frecuente encontrar conflictos entre padre e hijos en sus obras de teatro.

Page 2: Calderón de la barca david e iñaki

Después de haber escrito la comedia de El Príncipe Constante, escribió la Dama Duende, su primer gran éxito. Gracias a esto, se ganó el aprecio de el rey Felipe VI y le empezó a hacerle encargos para el teatro de la corte. Mas tarde, se ganó el aprecio del público en los corrales de comedias madrileños.

Se distinguió como soldado al servicio del duque de infantería durante el sitio de Fuenterrabía (1638), y en la guerra de secesión de Cataluña(1640). De su vocación militar, guardó siempre buen recuerdo, como plasmó en unos famosos versos: Link

Según el recuento que el mismo hizo en el año de su muerte, su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y obras menores.

Su vida fue tranquila, y parece ser que contaba como suceso de ella, de los que hacen época, una cuchillada recibida en un tumulto habido en el estreno de sus obras; y en aquellos tiempos, una cuchillada no era tan grave cosa. Murió en 1681.

Obras literarias:

El género que más cultivó Calderón de la Barca fue el del teatro. Las obras que le llevaron a la fama a este autor, fueron “El alcalde de Zalamea” y “La vida es sueño”.

La obra “El alcalde de Zalamea” es un drama de honor supuestamente escrito en el año 1636. Un drama de honor consiste en vengarse de quien le ha deshonrado y en esta representación se pueden ver reflejado ése valor de la época, además de la virtud personal. Cuenta la historia de un capitán que mientras sucedía una guerra en Portugal, se alojó en casa de un labrador. El capitán, secuestra a la hija del labrador, y éste, le da bienes para que se case con ella. El capitán no lo ve apto puesto que la muchacha es una simple campesina y él es un noble. Entre tal deshonra familiar, es nombrado alcalde del pueblo, y trata de hacer justicia por lo pasado entre su hija Isabel y el capitán Don Álvaro. ¿Cómo hace justicia? ¿Es castigado o no por lo que hce?

La obra “La vida es sueño” trata sobre la libertad de uno mismo. Publicada en 1635, cuenta la historia de un rey padre de un hijo, al cual encierra por la razón de que los astros le dijeron que iba a ser un monarca horrible e injusto. Tras unos años, el rey, llamado Basilio, decide soltar a su hijo para ver si aquello de que iba a ser una mala persona era cierto. Éste, al verse en libertad, empieza a cometer locuras y por esto, lo vuelven a encerrar. En este periodo de tiempo, es cuando el pueblo se da cuenta de que hay un heredero al trono proveniente del rey, y deciden sacarlo de la carcel. Al llevarlo al palacio, su padre, asustado, se espera lo peor. Pero no es así, pues el estar encerrado bastante tiempo le dio qué pensar a su hijo, y a partir de aquel día, se convirtió en un buen monarca.

Valoración:

Page 3: Calderón de la barca david e iñaki

Pedro Calderon de la Barca, fue muy famoso en su época y ganándose el aprecio de la gente de su entorno, se convirtió en un gran hombre.Aunque sus obras sean muy antiguas, la gente conoce a este autor muy positivamente y sus obras han sido y serán leídas por mucha gente de la actualidad. ¿ESTÁIS SEGUROS???Si lo “adornáis” un poquito (imágenes...), quedará más adecuado para subirlo al blog

David GonzálezIñaki Zorrilla