Calentamiento Global

9
EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN LA CORDILLERA BLANCA DEL PERÃ La Cordillera Blanca de Perú podría tener que cambiar pronto de nombre debido a que los nevados están derritiéndose. El hielo de las cumbres de la Cordillera Blanca, la mayor cadena de nevados tropicales del mundo, está derritiéndose velozmente por las ascendentes temperaturas, tornando marrones los picos, lo que ha puesto de relieve que el calentamiento global amenaza la futura provisión de agua del Perú, dicen los científicos. Las montañas andinas de Perú han perdido por lo menos 22 por ciento de su superficie glaciar desde 1970 y el deshielo está acelerándose, según el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Los especialistas en glaciología consideran que la actual situación de los nevados del mundo es un indicador del calentamiento global y advierten que lo que está ocurriendo en Perú sugiere la existencia de potenciales problemas. "Para mí el promedio de pérdida de hielo es algo realmente preocupante", dijo Lonnie Thompson, un geólogo de la Universidad del Estado de Ohio, en Estados Unidos, e

description

Esto es un resumen de lo que pasa en Peru debido al calentamiento global.

Transcript of Calentamiento Global

Page 1: Calentamiento Global

EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN LA CORDILLERA BLANCA DEL PERÃ �La Cordillera Blanca de Perú podría tener que cambiar pronto de nombre debido a que los nevados están derritiéndose.

El hielo de las cumbres de la Cordillera Blanca, la mayor cadena de nevados tropicales del mundo, está derritiéndose velozmente por las ascendentes temperaturas, tornando marrones los picos, lo que ha puesto de relieve que el calentamiento global amenaza la futura provisión de agua del Perú, dicen los científicos.

Las montañas andinas de Perú han perdido por lo menos 22 por ciento de su superficie glaciar desde 1970 y el deshielo está acelerándose, según el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Los especialistas en glaciología consideran que la actual situación de los nevados del mundo es un indicador del calentamiento global y advierten que lo que está ocurriendo en Perú sugiere la existencia de potenciales problemas.

"Para mí el promedio de pérdida de hielo es algo realmente preocupante", dijo Lonnie Thompson, un geólogo de la Universidad del Estado de Ohio, en Estados Unidos, e influyente experto en glaciares, quien advierte que con la rapidez del derretimiento del hielo no puede generarse nuevamente.

Page 2: Calentamiento Global

Thompson, quien ha observado el deshielo de los Andes, los Himalayas y en la cima del Kilimanyaro, dijo que los glaciares tropicales están derritiéndose en todo el mundo debido a las altas temperaturas y que "en los sitios donde tenemos información para probarlo, el promedio de pérdida del glaciar está acelerándose realmente".

En Perú, los efectos del deshielo son visibles. Rocas de color marrón se observan en las majestuosas cumbres cubiertas de nieve.

Fotos comparadas de distintas épocas muestran cómo han ido replegándose los glaciares de las cuestas de las montañas.

Thompson dijo que el Quelccaya, el mayor nevado tropical del mundo en el sudeste de Perú, está perdiendo cerca de 60 metros por año, comparado con los seis metros que perdía por año hace cuatro décadas.

La Cordillera Blanca tiene el 35 por ciento de los glaciares de Perú. El país tiene más de 70 por ciento de los glaciares tropicales del mundo y ellos alimentan los ríos que proveen agua a las ciudades y barrios marginales de la costa desértica del Perú.

Thompson dijo que estas "torres de agua" que son los glaciares son cruciales en una nación donde más de dos terceras partes de sus 28 millones de habitantes viven han áreas que tienen solamente 1.8 por ciento de la provisión de agua del país.

2.6 EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN EL NEVADO PASTORURI

Page 3: Calentamiento Global

El Pastoruri, con una altitud de 5.240 metros, Pastoruri significa "pasto adentro", está ubicado en el Parque Nacional Huascarán, Huaraz (Ancash) que tiene en el nevado de Huascarán (6.768 metros de altura) a su estrella principal. Forma parte de la Cordillera Blanca un conglomerado de nevados ubicado en el macizo central andino en el departamento de Ancash, centro turístico y lugar de reunión de montañeros de todo el mundo, unos 380 kilómetros al norte de Lima.

El nevado Pastoruri, se encuentra dividido en dos partes

debido al intenso proceso de desglaciación por efectos del

calentamiento global.

"Hasta comienzos de este año el nevado era una sola capa

de hielo, pero en agosto está cubierta quedó dividida en dos

partes, una más pequeña y otra más alta".

El nevado Pastoruri, una de las joyas del turismo peruano, agoniza lentamente debido al calentamiento global que azota al mundo.

Al pie del nevado han aparecido manchas pálidas, rocas desnudas, producto del deshielo, que cada año crece más y que marca la reducción de su masa de nieve.

A consecuencia de la desglaciación, desde hace unos años el nevado es cerrado al público entre diciembre y marzo para protegerlo, pero este año los especialistas evalúan si la abren al turismo o prolongan el plazo de cierre, señaló a AFP.

Page 4: Calentamiento Global

La superficie glaciar del nevado en 1995 era de 1,8 kilómetros cuadrados, pero en 2001 ya había perdido medio kilómetro y el año pasado sólo tenía 1,21 kilómetros cuadrados.

El nevado ha experimentado un promedio de retroceso de 20 metros anuales en su casquete de hielo. Dependiendo de los factores climatológicos que acompañan ha determinado año. Estimaciones poco optimistas señalan que en unos diez años el Pastoruri podría desaparecer, ya que entre 1995 y 2005 perdió el 40 por ciento de su superficie glaciar... "De continuar esta situación puede desaparecer en diez años".

El mal irreversible que tiene Pastoruri lamentablemente aqueja a toda la Cordillera Blanca, señaló Marco Zapata de la Unidad de Glaciología de Inrena.

Sabemos que Pastoruri va desaparecer inexorablemente, su partida de defunción ya está confirmada por investigadores como el jefe de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos del INRENA, Ing. Marco Zapata y Robert Gallaire del IRD (Glaciares y recursos hídricos de los Andes Tropicales GREAT ICE -- Perú). Sabemos que el fenómeno del calentamiento global es irreversible. No hay mejor forma de conocer las causas que ir al lugar de los hechos, al futuro campo santo de un nevado que fue.

En 1989 se hizo un inventario nacional de glaciares que determinó que en las 18 cordilleras que se ubican en Perú había 3.044

Page 5: Calentamiento Global

glaciares, que cubrían un área de 2.041 kilómetros cuadrados.

Sin embargo, un estudio del estatal Consejo Nacional de Ambiente en 1997 reveló que el área de glaciares en el país comprendía 1.595 km2. En 8 años la masa de glaciares se había reducido en 25,6%.Principio del formulario

2.6.1 Desaparece cueva de hielo en nevado Pastoruri por Calentamiento Global

Una cueva de hielo de la zona norte del nevado Pastoruri, desapareció debido a los efectos del calentamiento global.

 La cueva o caverna estaba en un lugar al que los turistas no tienen acceso, y su desvanecimiento obedece a los factores climáticos que no sólo enfrenta el país sino el mundo. "La laguna que se formó ahora crecerá en la medida que el glaciar retroceda". Final del formulario

 "La situación es grave por la existencia de un proceso de desglaciación acelerado en todo el mundo debido al efecto invernadero y calentamiento global por acción del hombre", Según advirtió, la desaparición de los glaciares lamentablemente es un proceso irreversible y en el caso de Perú, la situación es mucho más preocupante ya que se trata de "glaciares tropicales", caracterizados por tener mayor sensibilidad a los efectos del cambio climático.

2.7 EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN EL PARQUE NACIONAL HUASCARÁN - HUARAZ

Page 6: Calentamiento Global

Huascarán, montaña del centro-oeste de Perú situada en el departamento de Ancash. Se halla enclavada en la cordillera Blanca, el principal y más elevado ramal de la cordillera Occidental de los Andes.

El Huascarán Es la montaña más alta de toda la zona tropical de la Tierra.

Su nombre proviene del quechua waskha (cadena) y ran (piedras o montañas rocosas), así pues Huascarán significa «cadena de montañas».

El Huascarán, es un macizo grano diorítico levantado durante la era terciaria. Posee dos cimas, la septentrional o norte, a 6,655 msnm de altitud, y la meridional o sur, a 6.768. Es objeto de escaladas y excursiones, especialmente en las lagunas de Llanganuco. Desde 1975 forma parte del Parque nacional Huascarán.

El Parque Nacional Huascarán, podría desaparecer debido a que está siendo afectado por el calentamiento global. Un estudio del Instituto Medioambiental de Estocolmo con apoyo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), reveló que muchos de los sitios naturales y culturales del planeta denominados patrimonio de la humanidad, se encuentran amenazados por los cambios negativos efectos del calentamiento de la tierra.

El deshielo del Huascarán ha elevado el nivel del agua en los ríos en 20 centímetros. Se calcula que éste podría incrementarse entre

Page 7: Calentamiento Global

20 y 100 cm más durante el presente siglo, poniendo en peligro los humedales a causa de la entrada de sal en sus aguas.

En el año 1970, el terremoto de Ancash de 1970 causó el desprendimiento de una gran mole de hielo, nieve y piedras de su cumbre norte, provocando la total desaparición de la ciudad de Yungay, donde murieron más de 20.000 habitantes. El terremoto causó grandes daños de muchas ciudades del llamado norte chico del Perú, desde Huacho en el departamento de Lima, hasta Trujillo en el departamento de La Libertad.

2.8 CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN HUARAZ

En los últimos años la contaminación en Huaraz se ha ido incrementando. Esta contaminación debilita la capa de ozono, con lo cual propicia a la aparición del llamado Calentamiento Global. Dicho fenómeno produce diversos cambios y alteraciones en el ecosistema de la zona. A continuación presentaremos alteraciones ocasionadas en el sistema ecológico de la región.

Se originarían sequías en diversas partes de Ancash. El derretimiento de los glaciares ocasionaría que haya agua abundante por un corto plazo, lo que originaría que en un futuro ya no fluya agua por los ríos de esta zona. Entre los ríos que se verían afectados se encuentran Huarmey, Culebras, Casma y Santa. Además, como consecuencia de esta sequía, la agricultura se vería afectada. Muchos tipos de cultivo como los paltos,

Page 8: Calentamiento Global

mangos y naranjos dejarían de producirse, puesto que lagunas como la de Parón dejarían de proporcionar agua para el riego de los pastos de la Puna. También, el Parque Nacional de Huascarán, el cual protege a animales como la alpaca y la vicuña, desaparecería ocasionando la extinción de estas especies.